El sábado 28 de octubre de 2024, el crimen de los hermanitos Beltrán Ramírez conmocionó a Colombia. Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, fueron asesinados en su casa al parecer a manos de su propio padre. Los hechos ocurrieron en el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá.Ese fatídico día los pequeños habían quedado al cuidado de su padre, mientras su mamá, Paola Ramírez, iba a una tienda cercana. Lejos de imaginarse lo que iba a suceder, a su regreso la mujer se encontró con una escena imborrable: sus dos hijos habían sido asesinados.De acuerdo con la información revelada por los investigadores del caso, los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá, señalado asesino, estaba acostado junto a ellos. Ante la desgarradora escena que encontró al ingresar a la vivienda, Paola desconcertada salió pidiendo auxilio por parte de sus vecinos y terminaron encerrado al hombre en la vivienda para evitar que escapara. Al lugar llegó una ambulancia, pero los esfuerzos por salvar la vida de los menores fueron infructuosos debido a las graves lesiones que presentaban.Entre tanto, Darwin Beltrán fue sacado de la vivienda hacia las 5:40 p.m. y, aunque la comunidad enardecida intentaba golpearlo, una patrulla motorizada de la Policía Metropolitana de Bogotá se encargó de protegerlo y llevarlo detenido.Los agentes del CTI y de la Policía que ingresaron a la escena del crimen en un reconocido barrio de la localidad de Engativá quedaron impactados con lo que encontraron, pues además de los cuerpos de los hermanitos hallaron, entre otras, una nota que había escrito Darwin Beltrán y que, irónicamente, decía "Los amo" y las armas que este habría utilizado para acabar con la vida de sus pequeños hijos.Tras la necropsia realizada a los cuerpos de Santi Esteban y Susan Camila por parte de Medicina Legal, se conocieron detalles de cómo los menores fueron atacados, al parecer por Darwin Beltrán: al bebé lo golpearon brutalmente, mientras que a la menor la agredieron varias veces con un arma cortopunzante.Meses después, la mujer relató después que previo al crimen su expareja había llegado a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.¿No aceptó cargos?En un primer momento, Darwin Beltrán - según el testimonio de vecinos del sector - habría asegurado que él era el responsable de los actos y hasta les habría dicho a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal que investigan los hechos que “me dio como un cuadro de locura y asesiné a mis hijos”. Sin embargo, en medio de las audiencias en las que le imputaron el delito de homicidio agravado, el sujeto no aceptó cargos.“Él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, ha comentado en varias ocasiones su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez, quien sigue esperando justicia por lo ocurrido, rechazando además que su defensa busque declararlo inimputable por enfermedad mental. El vencimiento de términos de este caso es el 23 de agosto de 2025 y no ha habido mayores avances, por lo que temen que el hombre quede libre.Este domingo en Séptimo Día, la mamá de los menores entrega detalles de lo ocurrido en las audiencias tras casi 10 meses de este triste caso, mientras los familiares del presunto victimario hablan de sus versiones sobre lo ocurrido. ¿Por qué el caso podría dar un giro? Vea la investigación, este domingo, a las 9:30 p.m.
En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto, y que impone un gravamen del 30% para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron. La Casa Blanca anunció los montantes de estas tarifas aduaneras, que llegan hasta un 41%. Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje. "Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo", había dicho Trump en la mañana en Truth Social, anticipando lo que describió como una manera de contrarrestar "esta avalancha de aranceles" que enfrenta su país. Aquí le explicamos lo que debe saber sobre estas medidas.¿Cuándo entra en vigor?El presidente Donald Trump dijo a periodistas que la fecha del 1 de agosto estaba en firme, pero el decreto prevé que los recargos comiencen a aplicarse siete días después de su publicación, es decir el día 7 de este mes. Esto es para dar tiempo a las aduanas a organizarse, informó a periodistas un alto cargo de la Casa Blanca. Se otorga un plazo adicional para los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.¿Nuevos aranceles para qué países?Trump firmó el decreto este jueves por la noche y en este enumera los nuevos recargos aplicables a decenas de países de todo el mundo, tras haber impuesto en abril un mínimo generalizado del 10%, que se suma a los existentes antes. Para muchos de ellos, incluyendo a los pesos pesados del comercio mundial, el gravamen aumentará. El mínimo es del 15% (Japón, Corea del Sur y la Unión Europea). En el caso de ese último bloque algunos sectores quedarán exentos.El recargo máximo, del 41%, afectará a los productos sirios. Suiza le pisa los talones con el 39%. Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20% y Laos al 40%. En América Latina, Washington aumentó del 10% al 15% los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).¿Qué pasará con Brasil?En el caso de Brasil, las medidas de Trump son abiertamente políticas y anulan los lazos comerciales de larga data. El gigante suramericano figura con un 10%, aunque su imposición se retrasó del 1º. al 6 de agosto y se eximieron productos como el jugo de naranja y los aviones civiles. El miércoles el gobierno del republicano anunció que en el caso de Brasil a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que suma un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.¿En el caso de México habrá aranceles?Por ahora, no, pero todo es incierto. Trump dijo que retrasará 90 días la imposición de aranceles adicionales a las importaciones mexicanas, que se exponían a recargos suplementarios del 30%. Por lo tanto la situación se mantiene invariable: México seguirá pagando el arancel del 25% que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25% a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50% al cobre.Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), que comparte con Estados Unidos y Canadá, están protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría. Según el presidente estadounidense, México "acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias". No las detalló.¿Canadá tendrá aranceles?Sí. Los aranceles a los productos canadienses pasan del 25% al 35%, salvo los bienes protegidos por el T-MEC. "Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos", lamentó la Casa Blanca en un documento. Trump había advertido de consecuencias comerciales para Canadá después de que el primer ministro Mark Carney anunciara su intención de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre. "¡Wow! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina", escribió Trump en Truth Social. "Eso hará que sea muy difícil para nosotros hacer un acuerdo comercial con ellos", añadió.¿Qué pasará en el caso de Colombia?Para Colombia, no será tan traumático. Colombia se mantiene en el mismo arancel base que le habían impuesto el pasado 2 de abril, el llamado por Trump como el Día de la liberación. Es decir, eso no cambia. Es un arancel del 10%, que se mantiene para Colombia y para un grupo de alrededor de 90 países.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La restricción vehicular conocida como pico y placa se mantiene sin cambios en Bogotá durante la semana del lunes 4 al domingo 10 de agosto de 2025, según lo establecido por la Secretaría Distrital de Movilidad. Esta medida, vigente entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. de lunes a viernes, busca aliviar la congestión vial y contribuir a una mejor calidad del aire en la capital.¿Cómo aplica la medida esta semana?Durante esta semana, el esquema de rotación sigue el patrón habitual:Días impares: pueden circular vehículos cuyas placas terminan en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Pico y placa del 1 de agosto:Viernes 1 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Calendario completo del 4 al 10 de agostoLunes 4 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 5 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 6 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 7 de agosto (festivo): NO aplica la medida.Viernes 8 de agosto: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Sábado 9 y domingo 10 de agosto: NO hay restricción.Cabe destacar que durante esta semana, los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 tendrán restricción tres días, por lo que se recomienda revisar el calendario con cuidado.¿Qué pasa si incumples el pico y placa?Circular en un día restringido puede costarle $711.750, valor equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, las autoridades están autorizadas para inmovilizar el vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero, además del tiempo perdido.La Secretaría de Movilidad ha reforzado los controles con cámaras automáticas de detección y operativos presenciales, por lo que evadir la norma es cada vez más difícil.¿Quiénes están exentos?Algunos vehículos no están obligados a cumplir la medida de pico y placa:Vehículos eléctricos o híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, diplomáticos o de personas con discapacidad.Automotores que hayan pagado el permiso de circulación bajo la modalidad del pico y placa solidario.Pico y placa solidario: ¿cómo funciona?Si necesita circular en días restringidos, puede acceder al pico y placa solidario, un permiso temporal que se paga según el tipo de vehículo, el tiempo de exención (diario, mensual o semestral) y su nivel de emisiones. El proceso se hace en línea a través del sitio oficial picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co, donde puedes:Consultar la tarifa estimada con un simulador.Llenar un formulario con los datos del vehículo y el propietario.Pagar mediante PSE.Realizar un módulo de sensibilización (obligatorio una vez al año).Activar el permiso y verificar que el vehículo esté exceptuado.Este trámite no requiere intermediarios, puede hacerse desde cualquier dispositivo con internet y, además, permite apoyar causas solidarias o ambientales si así lo deseas.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 1 de julio de 2025 cambió el pico y placa en Cali, medida que está vigente hasta el 31 de diciembre del mismo año y que, de no acatarse, acarrea sanciones económicas de más de 700 mil pesos y hasta la inmovilización del vehículo.Sin embargo, los conductores tienen la opción de hacer un curso pedagógico con la Secretaría de Movilidad para obtener un descuento del 50%.Pico y placa en Cali semana del primero al 8 de agostoEsta es la rotación de pico y placa con el comienzo de mes. No olvide que el jueves 7 de agosto es día festivo, por lo que la medida no rige para esa fecha:Viernes 1 de agosto: 1 y 2Lunes 4 de agosto: 3 y 4Martes 5 de agosto: 5 y 6Miércoles 6 de agosto: 7 y 8Viernes 8 de agosto: 1 y 2Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto 4112.010.20.0398 de 2025 establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.Multa por incumplir el pico y placa CaliQuienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Alcaldía de Santiago de Cali es enfática en recordar que el pico y placa también incluye a los conductores que ingresen o salgan del área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.Además, recuerda que la restricción vehicular busca darle un respiro al medio ambiente y a la congestión vehicular de la capital del Valle del Cauca.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa sigue rigiendo con normalidad en Bogotá, y para este viernes 1 de agosto de 2025, las autoridades han confirmado que los vehículos particulares cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán circular entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m..La restricción, que busca mitigar la congestión vehicular en la capital, se mantiene vigente de lunes a viernes, y no aplica durante los fines de semana ni días festivos. Durante esta semana, los vehículos cuyas placas terminan en esos cinco dígitos han tenido restricción en tres días distintos: martes, jueves y viernes.¿Qué pasa si no respetas la medida?Circular en día y horario restringido puede salir costoso. La multa por incumplir el pico y placa en Bogotá es de $711.750, equivalentes a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, lo que suma gastos de grúa, parqueadero y pérdida de tiempo.Los taxis también tienen pico y placaLos taxis también están sujetos a esta regulación. Para el viernes 1 de agosto, no podrán circular los que tengan placas terminadas en 5 y 6. En su caso, la restricción comienza un poco antes, desde las 5:30 a. m. hasta las 9:00 p. m., con una rotación diaria.¿Necesita usar su carro pese a la restricción?Si tiene una necesidad puntual o permanente, puede optar por el programa Pico y Placa Solidario. Este permite pagar una tarifa para quedar exento por un día, una semana o hasta un semestre. El precio depende de factores como el tipo de vehículo, sus emisiones y el tiempo por el cual se solicita el permiso. Todo el proceso puede hacerse de forma digital en la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad.Si planea movilizarse este viernes en Bogotá, revise con anticipación el número final de su placa y evita sanciones. También recuerde que el cumplimiento de esta medida contribuye a una movilidad más ordenada y a reducir el impacto ambiental del tráfico en la ciudad. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Más de cuatro millones de personas utilizan a diario el sistema de transporte TransMilenio en Bogotá, y la mayoría de ellas lo hace con la tarjeta TuLlave. Sin embargo, en 2025 entraron en vigor nuevas condiciones bajo las cuales esta tarjeta puede ser bloqueada o desactivada, lo que implica la pérdida del saldo si no está personalizada.¿Por qué pueden bloquearle su tarjeta?Según la Secretaría de Movilidad, estas son las razones por las que una tarjeta TuLlave puede quedar inactiva:Pérdida o robo sin personalización: si su tarjeta no está registrada a su nombre y se pierde, el saldo no podrá ser recuperado, ya que el sistema no tiene cómo comprobar la propiedad del dinero.Inactividad prolongada: si su tarjeta fue expedida hace más de cinco años y no se ha utilizado en los últimos dos, automáticamente será desactivada por el sistema.Uso indebido de subsidios: si usted es beneficiario de subsidios y se detecta reventa o préstamo de pasajes, su tarjeta también podrá ser bloqueada. Esta medida busca evitar fraudes con los 20 pasajes dobles que se entregan mensualmente a poblaciones priorizadas.Todas estas tarjetas son registradas en una lista interna como "bloqueadas por seguridad del sistema", "extraviadas", "perdidas" o con “inconsistencias en su uso”.¿Cómo recuperar el saldo en caso de pérdida?La única forma de recuperar su dinero en caso de pérdida o robo es tener una tarjeta personalizada. Si ese es su caso, siga estos pasos:Reporte el incidente a la línea oficial +57 601 4824304 (disponible de lunes a domingo, de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.).Espere el cierre operativo del sistema para que se active el bloqueo.Adquiera una nueva tarjeta personalizada en uno de los puntos autorizados y solicite el traslado del saldo.Para personalizar la tarjeta necesitará pagar $8.000 y presentar su documento de identidad. Los menores de edad deben acudir con su tutor legal y llevar tanto su documento como el del acompañante.Recarga y tarifas actualizadasActualmente, el sistema cuenta con más de 5.000 puntos físicos para recarga, incluyendo estaciones, tiendas, cajeros Servibanca y plataformas digitales. La tarifa base en 2025 es de $3.200 por viaje, aunque puede variar según el tipo de tarjeta y los beneficios asignados.¿Una alternativa sin tarjeta?TransMilenio también anunció nuevos métodos de pago sin tarjeta y sin efectivo, que ya están siendo probados en algunos portales de la ciudad.La recomendación general es clara: personalice su tarjeta y evite contratiempos. Perder el saldo no es la única consecuencia, también podría quedar inhabilitado para acceder a beneficios o ser investigado por uso irregular del sistema.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En los últimos días se conoció sobre un nuevo y polémico caso contra turistas en Cartagena. Pese a que las autoridades de La Heroica continúan trabajando para evitar el abuso en los cobros a turistas por parte de algunos comerciantes, todo parece indicar que esta situación sigue afectando a algunos visitantes de una de las ciudades más emblemáticas del país.Esta vez, un grupo de tres viajeros fue víctima de otro caso de cobros abusivos. Todo se conoció cuando varios hombres, quienes serían operadores turísticos, llegaron al hotel de estas personas para exigirles un pago de $ 6.500.000 por un polémico pedido. Este hecho llamó la atención de las autoridades, las cuales tras conocer el caso mediante el chatbot Titán Chat, llegaron al punto para conocer las circunstancias de lo que estaba sucediendo. Al llegar a aquel famoso hotel en el que se encontraban los cobradores, se inició un diálogo entre los dos actores involucrados en tan polémico cobro. Por un lado, los turistas comentaron que se habían negado a pagar dicha suma de dinero porque, inicialmente, les habían cobrado cerca de 12 millones de pesos (casi 3.000 dólares) tras haber pedido comida y cocteles; afortunadamente, la tarjeta con la que iban a pagar fue declinada ante tan alto cobro, lo que motivó a que el grupo de operadores turísticos llegaran al hotel a solicitar nuevamente la transacción. "Si dos personas se tomaron todo esto, son las personas que más toman licor en todo el planeta", dijo uno de los integrantes del equipo distrital que acudió al punto para mediar la situación, al revisar la cuenta que les cobraron a estas personas. Finalmente, y tras la intervención, los turistas pagaron un valor mucho más bajo que el que les cobraron inicialmente, cancelando así una suma de dos millones de pesos. "Primero, pasaron la tarjeta por 3.000 dólares, casi 12 millones de pesos, que afortunadamente se rechazó, lo que hizo el banco por seguridad. Como no quisieron pagar porque estaban siendo cobrado de forma injusta, los persiguieron hasta su hotel, allá empezaron a cobrarles otra cuenta de 6 millones de pesos. Llegamos al punto con la Policía, quien medió la situación, y se logró poner orden a este caso. De esta forma el turista pudo pagar lo justo y no hubo ningún inconveniente", dio a conocer Jaime Hernández, director de Distriseguridad de Cartagena. ¿Qué pidieron los turistas?El pedido de los turistas, acorde con la información que citaron las autoridades, fue de tres comidas, dos cocteles y el alquiler de dos objetos: un parlante y una narguile. Presuntamente, los hombres que acudieron al hotel para hacer el respectivo cobro se encontraban intimidando a los turistas afectados. Esto, unido con las altas sumas que exigían los vendedores, condujo a que se hiciera el respectivo reporte en Titán Chat. ¿Qué es Titán Chat?Titán Chat es un chatbot, a través del número de Whatsapp 304 2511127, que permite a los cartageneros o visitantes de la ciudad "compartir evidencias y reportar actividades que promuevan la seguridad y la convivencia ciudadana", según información de la Alcaldía de Cartagena de Indias. ¿Cómo funciona?Mediante WhatsApp, y escribiendo al número 304 2511127, los ciudadanos que requieran de ayuda por presuntos cobros excesivos o tarifas equivocadas pueden:Hacer la consulta del cuadrante de Policía más cercano para saber qué autoridad está más próxima en caso de emergencias.Acceder y verificar información sobre precios justos de servicios en la ciudad, con el objetivo de que se pueda fomentar la transparencia y el bienestar económico.Hacer el respectivo reporte de situaciones de inseguridad o que afecten la convivencia pacífica, teniendo así la plena certeza de que los datos e información suministrados serán recibidos directamente por las autoridades competentes.Enviar evidencias de actividades que promuevan entornos seguros, acumulando puntos que podrán ser canjeados por recompensas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A pocas horas de conocer la pena que le espera luego de ser condenado por delitos de soborno y fraude procesal, el expresidente Álvaro Uribe dejó un mensaje en su cuenta de X en el que adelantó que ya está trabajando "en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material". El lunes fue hallado culpable de obstruir a la justicia y manipular a paramilitares para evitar que lo vincularan con esos escuadrones que en medio del conflicto armado con las guerrillas cometieron numerosas masacres contra civiles. El fallo en primera instancia, que se anunció en una audiencia que se extendió por 11 horas, lo expone a pasar hasta 12 años en prisión, aunque la Fiscalía pidió nueve años de prisión domiciliaria. En todo caso, con la apelación sobre la mesa, se abre un nuevo capítulo de esta saga judicial.La jueza Sandra Liliana Heredia hará el anuncio este viernes en una audiencia programada para las 2 p.m. Entretanto, Uribe, a la espera de conocer la pena, escribió en su cuenta de X: "Suelo decir en mis exposiciones sobre liderazgo y manejo de crisis, que las crisis más difíciles son las de afectación personal. Estas crisis personales necesitan la familia, los seres queridos, los amigos, los compatriotas convencidos que han apoyado, los lejanos pero con curiosidad objetiva". Y agregó que "hay que pensar mucho más en la solución que en el problema". Por último, afirmó: "Y fundamentalmente la oración".Este proceso se remonta a 2012, cuando el propio Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario. El caso dio un giro en 2018, sin embargo, y el expresidente pasó de demandante a investigado, al ser señalado de manipular a testigos para perjudicar a Cepeda. En medio de las investigaciones en 2020 Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros e hizo que el caso pasara a la justicia ordinaria.La defensa anunció esta semana, luego de la lectura del sentido del fallo, que el 11 de agosto presentará una apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá. Según el equipo jurídico del exgobernante, "esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes". Ante la apelación, el Tribunal Superior tendrá dos caminos: "confirmar la decisión de la jueza", es decir la condena, o "revocar el fallo de primera instancia y absolverlo", explican abogados.La jueza Heredia anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de "un monto superior a cuatro años e inferior a ocho", aunque consideró que Uribe, de quien elogió al comienzo de la lectura del sentido del fallo el lunes su "gallardía y cordialidad", se hace "merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Las autoridades se encuentran investigando una nueva masacre en Buenaventura, acontecida en la zona rural de Bajo Calima. En el lugar fallecieron al menos siete personas, aunque no se descarta la posibilidad de que se encuentren nuevos fallecidos.Por ahora, las autoridades plantean que las personas que murieron pertenecerían a las disidencias de las Farc, ya que la zona en la que se presentaron los hechos les ha servido como campamento a estos delincuentes. Según la hipótesis, todo habría ocurrido por un conflicto interno entre el mismo grupo. Masacre en Buenaventura: ¿quiénes son las víctimas?Las víctimas y sus atacantes, entonces, habrían sido integrantes de la estructura del Estado Mayor Central Jaime Martínez, de la columna Wilson González. Según información suministrada por el coronel de infantería de Marina, Ricardo Visbal Heilbut, quien comanda la Brigada de Infantería de Marina Número 2, estos asesinatos habrían derivado de de disputas internas en las que, presuntamente, desapareció un dinero derivado de economías ilícitas. “Entre ellos (presuntos integrantes de disidencias de las Farc) hubo una disputa por el poder de esta comisión en donde se robaron unos dineros ilícitos. (...) Lo que vemos aquí es la barbarie de estos grupos armados, que han perdido toda ideología y se masacran entre ellos por dinero. Según nuestra inteligencia militar, se trataría de una lucha de poder entre dos facciones internas, donde se habrían robado dineros ilícitos y eso desencadenó esta masacre", dio a conocer el comandante a través de un comunicado oficial. Por el momento solo se han encontrado siete cuerpos, pero todo parece indicar que el saldo oficial de muertos es de nueve personas. Las autoridades actualmente tratan de llegar al campamento en el que esta situación se habría presentado para continuar con las respectivas labores de investigación. Por el momento, los cuerpos de las personas que murieron se encuentran en Medicina Legal de Buenaventura para su respectiva identificación.Todo lo anterior acontece pocas semanas después de que se registraran otros hostigamientos, como la más reciente quema de tractomulas, cuando en la vía hacia Buenaventura tres vehículos fueron totalmente incinerados. En ese mismo lugar, uno de los conductores fue intimidado y agredido con arma de fuego, por lo que fue trasladado a un centro asistencial del Distrito de Buenaventura.Hace un mes, más exactamente el 4 de julio de este año, también se presentó otra situación similar. En aquella ocasión, guerrilleros del ELN quemaron tres tractocamiones en la vía a Buenaventura, además de atravesar un contenedor y abandonar cilindros, lo que mantuvo varias horas bloqueado el paso hacia el importante puerto colombiano.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Asamblea Legislativa (Congreso) de El Salvador, dominada por el partido Nuevas Ideas (NI) del presidente Nayib Bukele, ratificó este jueves una reforma exprés que permite la reelección presidencial indefinida. Esta ratificación reforma los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Carta Magna salvadoreña, que también anula la segunda vuelta electoral y alarga el período presidencial a seis años. La enmienda había sido aprobada la misma noche de este jueves, horas antes, en la sesión semanal legislativa y fue mandada a publicar en el Diario Oficial por el jefe de Estado salvadoreño.Con la constancia de publicación, el partido oficialista presentó en una nueva sesión la solicitud de ratificación, que fue votada en minutos y contó con 57 votos de los 60 diputados. "Es procedente ratificar el acuerdo de reforma constitucional", reza el decreto aprobado y que incluye una "disposición transitoria para viabilizar la reformas". Dicha disposición implica la reducción del período presidencial vigente hasta el año 2027 y no 2029 para que coincidan los comicios presidenciales, legislativa y municipales. La ratificación obtuvo 3 votos en contra, que son los únicos que posee la oposición, y no hubo intervenciones de ningún diputado antes o después de ser votada.En el artículo 80, la nueva redacción elimina la suspensión de derechos ciudadanos a quienes promuevan la reelección, mientras que en el 152 suprime el apartado que indicaba que no puede ser candidato a la Presidencia "el que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial".En la sesión en que fue aprobada, la diputada Marcela Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó la reforma y dijo que los legisladores "han hecho una confesión publica de matar la democracia disfrazada de legalidad" y que "han matado la Constitución".Bukele inició el 1º. de junio de 2024 su segundo mandato consecutivo a pesar de que varios artículos de la Constitución lo prohibían, tras un cambio de criterio de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, que la primera Legislatura dominada por NI en 2021 nombró en un proceso cuestionado. En febrero de ese año, en el día de las elecciones presidenciales, el mandatario fue preguntado si veía necesaria una reforma constitucional que incluyera la reelección indefinida y respondió: "Creo que no es necesaria la reforma constitucional".En esta sesión nocturna también fue ratificada una enmienda constitucional que busca sacar a El Salvador del Parlamento Centroamericano."El mismo camino que Venezuela", advierte HRWLa directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, dijo este jueves que el partido del presidente salvadoreño "está recorriendo el mismo camino que Venezuela" al impulsar la reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida. "El partido de Bukele impulsa una reforma constitucional exprés para permitir la reelección presidencial indefinida", publicó en X Goebertus, quien agregó: "Están recorriendo el mismo camino que Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura"."Históricamente, la reelección ha estado permitida en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular, sin prohibiciones, sin condiciones en particular" y "la única excepción hasta el momento ha sido la Presidencia", dijo la diputada Ana Figueroa de NI al presentar la iniciativa. Y añadió que los salvadoreños "van a tener el poder de decidir hasta cuándo desean apoyar el trabajo de cualquier funcionario público e incluyendo su presidente".El diputado Francisco Lira, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cuestionó la iniciativa presentada sin discusión previa y con dispensa de tramite para su votación, y la tildó de ser inconstitucional. "Así empezó (Alberto) Fujimori y (Hugo) Chávez", subrayó Lira y recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha dicho que la reelección indefinida es contraria a los principios de la democracia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Ya han pasado cinco días desde que la familia de Mauricio Guayacán fue informada de la muerte del joven de 23 años, quien llevaba alrededor de año y medio viviendo en San Bernardino, California (Estados Unidos). Sus allegados dicen que no les han dado mayores detalles del fallecimiento, y han hecho velatones pidiendo ayuda para repatriar su cuerpo. Mauricio llegó a Estados Unidos "para buscar sus sueños" y ayudar a su madre, según detalló su primo, Wilson Guayacán, para Noticias Caracol. Viajó junto con otra mujer y su hija, e inicialmente estuvo con ellas en San José (California), pero luego se trasladó de ciudad. En San Bernardino, trabajaba manejando un vehículo. Wilson añadió que Mauricio también tomó la decisión de viajar porque "se encontraba amenazado en Colombia", ya que era familiar una líder social que también había recibido amenazas, por lo que el núcleo de ella “estaba en riesgo".Al parecer, todo marchaba con normalidad, hasta que el pasado domingo 27 de julio a su madre le informaron que había muerto. Según su familia, solo les dijeron que había fallecido en "una piscina", sin dar mayores detalles, por lo que desde entonces para ellos todo ha sido incertidumbre. Wilson lo recuerda como "una persona trabajadora, honesta, honrada, alegre, y amorosa", y espera pronto darle el último adiós.Piden ayuda para repatriar el cuerpo de Mauricio GuayacánSus allegados que también se encuentran en California están a una distancia de alrededor de seis horas y "no se pueden trasladar por el tema de migración, que está un poco delicado", contó Wilson. Es por eso que su familia pide ayuda para repatriar el cuerpo a Colombia. La familia afirmó que no han recibido ayuda de las autoridades, y que la explicación ha sido que "no se trata de una muerte violenta". Wilson indicó que necesitan 40 millones de pesos para traer el cuerpo a tierras colombianas, por lo que, además de solicitar ayuda en redes sociales, han realizado rifas y han solicitado donaciones en los barrios. Se encuentran recibiendo ayudas al Nequi 3115814331 o a través de GoFoundMe haciendo clic aquí. ¿Qué debe hacer cuando un familiar o amigo muere fuera de Colombia?La página web de la Cancillería informa que, cuando un colombiano fallece en el exterior, se presta asistencia a la familia que puede encontrarse en ese país o en Colombia. El respectivo consulado orientará a los ciudadanos en la consecución de los registros locales (de defunción) y, con base en el original, emitirá el Registro Civil de Defunción colombiano, que será remitido a la Notaría correspondiente, o entregado personalmente a los familiares en el extranjero o en la Coordinación de Asistencia a Connacionales en Bogotá. "La entidad podrá ofrecer a la familia repatriar a Colombia las cenizas de los connacionales que fallezcan en territorio extranjero, mediante valija diplomática, cuando no posean los recursos para hacerlo por cuenta propia", indica el sitio.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL