El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
El Tour de Francia sigue con su intención de no dejar respiro al pelotón, de huir todo lo posible de los kilómetros llanos y proponer terreno de batalla, que en la sexta etapa se presentará en forma de un festival de toboganes con una traca final con rampas al 14 % de desnivel para determinar el ganador.Al día siguiente de una exigente contrarreloj que ha sacado a la luz las fuerzas reales de cada corredor, los 201,5 kilómetros entre Bayeux y Vire-Normandie no marcarán grandes diferencias entre los favoritos para la general, pero sí prometen escaramuzas para marcar territorio.El neerlandés Mathieu van der Poel, despojado ya del maillot amarillo, aparece como un claro candidato a la segunda victoria en el que se prevé como un nuevo pulso con el esloveno Tadej Pogacar. Por ahora, el resultado es de empate a uno.Pero eso será el final. Antes, el pelotón afrontará un paisaje de toboganes que han valido a la zona el apelativo de "la Suiza normanda" y que han llevado al director de la prueba, Christian Prudhomme, a describir la jornada como "la etapa llana más rompepiernas de la historia reciente" de la carrera.En total, sin superar nunca los puertos de tercera categoría, se acumulan 3.500 metros de desnivel positivo, repartidos en cinco puertos de tercera y uno de cuarta.Terreno suficiente para organizar escapadas, la nota pendiente en lo que va de Tour de Francia, pero con un asterisco de advertencia: el final atiza la ambición de los pesos pesados.Los 30 últimos kilómetros proponen un terreno completo para el espectáculo, con el planteamiento en la subida a Sain-Michel-de-Montjoie, 3,7 kilómetros al 4,5 % de desnivel, el nudo en la cota de Vaudry, 1,2 kilómetros al 7,2 %, a 4 kilómetros para la meta, y el desenlace final en las calles de Vire-Normandie.Esa ciudad, escenario de los primeros escarceos del desembarco de Normandía de 1944 -Bayeux, la ciudad de salida de la etapa, fue la primera liberada por los aliados-, alberga la meta al final de una cuesta de 700 metros y una pendiente media del 10,2 %, pero con una rampa del 14 % que promete levantar a los corredores de los sillines y apretar los dientes para buscar un preciado triunfo.Aun les queda otra oportunidad a esa hornada de ciclistas que se han especializado en etapas de perfil aguerrido sin subir a las altas montañas. Al día siguiente, el Tour subirá dos veces al Muro de Bretaña, antes de devolver la palabra a los 'esprinters' durante dos jornadas previas a afrontar el Macizo Central.Hora y dónde ver la etapa 6 del Tour de Francia 2025Fecha: jueves 10 de julio.Hora: 6:00 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia, en su condición de exministros de Relaciones Exteriores, y Alfredo Saade, jefe de despacho presidencial, por las presuntas irregularidades en que incurrieron para garantizar la elaboración y distribución de los pasaportes de los colombianos."La Sala Disciplinaria de Instrucción del Ente de control indicó que, posiblemente, en el caso de Murillo y Sarabia no estructuraron de manera eficiente y oportuna el proceso durante el tiempo que cada uno ocupó la cartera ministerial, aunado al hecho de que en el caso de Murillo habría usado en forma indebida la figura de la declaratoria de urgencia manifiesta surtida en septiembre de 2024", señalaron desde la Procuraduría.En cuando al caso de Sarabia, el ente de control señaló que habría conocido en abril de 2025 que el cronograma propuesto era inviable para la implementación del nuevo modelo, con ocasión del proceso adelantado con la Casa de la Moneda de Portugal, así como la falta de capacidad operativa de la Imprenta Nacional.Mientras que a Alfredo Saade, hoy jefe de despacho de Presidencia, lo señalan de, presuntamente, extralimitarse en el ejercicio de sus funciones, al haber impartido órdenes a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que racionalizaran la asignación de citas para la expedición de pasaportes."Dentro de las pruebas que se ordenaron para el desarrollo de esta etapa procesal, se solicitó el apoyo técnico de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría, para que a través de inspección a la Imprenta Nacional, determine si tiene o no la capacidad técnica para asumir la impresión, personalización y distribución de los pasaportes", señalaron en la Procuraduría.Procuraduría había visitado el Ministerio de Relaciones ExterioresLa Procuraduría había realizado este lunes una visita administrativa a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores para vigilar el proceso de implementación del nuevo modelo de pasaportes, tal y como había solicitado la canciller saliente, Laura Sarabia."Celebro el acompañamiento de la Procuraduría. He recibido una delegación de más de 14 personas (...) siguen revisando los documentos y trazabilidad (...) de mi administración y de las administraciones anteriores", declaró Sarabia, quien renunció la semana pasada al cargo de canciller que había ocupado desde enero por desavenencias con el Gobierno en la gestión de los pasaportes.Sarabia había solicitado este acompañamiento preventivo a la Procuraduría el pasado 5 de marzo "con el objetivo de garantizar la transparencia, legalidad y correcta ejecución" de la implementación del nuevo modelo de pasaportes, según informó la Cancillería en un comunicado.La polémica con los pasaportes colombianos comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia.Para remplazar a esa firma el Gobierno tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia, que carece de la capacidad técnica necesaria para la elaboración de los pasaportes y por eso Sarabia, antes de dejar el cargo, prorrogó por un año el contrato con Thomas Greg & Sons a partir del próximo 1 de septiembre.Sin embargo, según reveló la canciller saliente en una entrevista este fin de semana con la revista Cambio, el nuevo jefe del Despacho Presidencial, Alfredo Saade, revirtió su decisión.En su conversación con Cambio, la canciller saliente reveló que, mientras ella estaba fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería y les "ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda".Sarabia advirtió también que sería una "mentira" decir "que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir"."Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes", sentenció.En reemplazo de Sarabia, la vicecanciller Rosa Yolanda Villavicencio asumió de forma interina el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha ratificado la condena de seis años de cárcel impuesta a un padre que agredió físicamente a su hija de cinco años, causándole una incapacidad de ocho días. La Corte desestimó la tesis del condenado, quien argumentó que los golpes eran parte de un acto de corrección paternal.Según la decisión judicial, el comportamiento del padre afectó el "bien jurídico de la familia" y tuvo "claras repercusiones en la armonía y unidad familiar", descartando que se tratara de un acto de corrección legítima. La Sala Penal enfatizó que, si bien los padres tienen el deber de velar por el desarrollo integral y la educación de sus hijos, esta autoridad no ampara "abusos y maltratos que atenten contra su integridad y dignidad"."Lo reconocido, sin discusión alguna, es que los padres velen por el desarrollo integral y la educación de sus hijos, pero la autorización legal para que en el marco de ese deber y obligación impongan pautas y sanciones para lograrlo, no permite que estas configuren abusos y maltratos que atenten contra su integridad y dignidad", se lee en una parte de la sentencia.¿Cómo inició el incidente?El incidente se conoció cuando la madre de la menor observó lesiones en la espalda y piernas de su hija. Al confrontar a José Crispín Saavedra Guerrero, su expareja, este respondió: "había que corregir a la niña, si no le gusta así, haga lo que quiera". Ante esta situación, la madre llevó a la niña a un centro del ICBF y posteriormente a Medicina Legal para su valoración. Con esta decisión, queda en firme la condena de seis años de prisión para el padre agresor. Pese a una primera decisión, el agresor decidió impugnar alegando que "jamás se demostró que la fuerza de la corrección del padre" trascendiera el respeto a la dignidad de la menor de edad y, sobre todo, "desbordara el sentimiento de solidaridad, amor familiar y cohesión de valores existente entre padre e hija y los demás miembros del núcleo familiar, tópicos que no abordó el fallo de segunda instancia", según se lee en la misma sentencia.."En virtud de lo anterior, frente al argumento del impugnante, según el cual JOSÉ CRISPÍN SAAVEDRA GUERRERO estaba autorizado a corregir a su hija mediante el castigo corporal, causándole una incapacidad de ocho (8) días, la Sala ha de responder que ello corresponde a una interpretación errada del derecho de corrección y, de paso,del tipo penal de violencia intrafamiliar. Insístase, el derecho de corrección del acusado no autorizaba el daño a la integridad física de su hija", agregó la Corte. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El pasaporte colombiano, además de ser un documento de identificación y viaje, es también una pieza de diseño y tecnología que ha evolucionado en los últimos años. Emitido por la Cancillería, este no solo cumple con los estándares internacionales de seguridad, sino que también incorpora elementos visuales y simbólicos que reflejan la riqueza cultural y natural del país.A simple vista, el pasaporte presenta una portada sobria de color vinotinto, con el escudo nacional en dorado y la inscripción “República de Colombia – Pasaporte”. En su interior, las páginas contienen ilustraciones de paisajes, monumentos y símbolos patrios, acompañados de frases que exaltan la identidad nacional. Sin embargo, lo que muchos ciudadanos desconocen es que este documento guarda un detalle oculto que no puede ser percibido a simple vista.Este secreto, cuidadosamente incorporado por razones tanto estéticas como de seguridad, solo puede ser revelado mediante un truco sencillo pero poco conocido: la exposición del pasaporte a una fuente de luz ultravioleta (UV). Bajo esta iluminación especial, el pasaporte colombiano muestra una serie de ilustraciones invisibles al ojo humano en condiciones normales, que transforman completamente la apariencia del documento.¿Qué se revela del pasaporte bajo la luz ultravioleta?Cuando se expone a luz UV, el pasaporte colombiano cobra vida con una serie de imágenes fluorescentes que han sido impresas con tinta invisible. Estas ilustraciones no solo cumplen una función de seguridad —al dificultar la falsificación del documento—, sino que también tienen un valor simbólico y artístico. Entre los elementos que se pueden observar bajo esta luz se encuentran:Paisajes naturales emblemáticos, como Caño Cristales, el Parque Nacional Natural Tayrona y la isla de Johnny Cay.Símbolos culturales y arqueológicos, como las figuras de San Agustín, Villa de Leyva, y elementos de las culturas precolombinas.Animales representativos de la biodiversidad colombiana, como la ballena jorobada, tortugas y peces.Elementos de seguridad, como microtextos, patrones geométricos y códigos que solo pueden ser verificados con equipos especializados.Estas imágenes aparecen en colores fluorescentes y están distribuidas a lo largo de las páginas del pasaporte, complementando las ilustraciones visibles. El resultado es una experiencia visual sorprendente que convierte al pasaporte en una especie de galería oculta de arte nacional.¿Por qué se utiliza tinta invisible?La tinta invisible o tinta UV es una tecnología ampliamente utilizada en documentos de alta seguridad, como billetes, cédulas de ciudadanía, visas y pasaportes. Su principal ventaja es que permite incorporar elementos que no pueden ser copiados fácilmente con impresoras convencionales o escáneres, lo que dificulta la falsificación.¿Cómo ver el secreto del pasaporte?Para descubrir este detalle oculto, no se necesita ningún equipo sofisticado. Basta con contar con una linterna de luz ultravioleta, que puede adquirirse fácilmente en tiendas electrónicas o en línea. Estos dispositivos emiten una longitud de onda específica que hace visible la tinta invisible utilizada en el pasaporte. El procedimiento es sencillo:En un lugar con poca luz, abra el pasaporte en cualquier página ilustrada.Encienda la linterna UV y diríjala hacia la página.Observe cómo aparecen nuevas imágenes, patrones y colores que no estaban visibles anteriormente.Recuerde que este procedimiento no daña el documento ni afecta su validez. Sin embargo, se recomienda manipular el pasaporte con cuidado y evitar la exposición prolongada a fuentes de calor o humedad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El belga Remco Evenepoel, ganador de la contrarreloj de Caen en la quinta etapa del Tour de Francia, aseguró que el tiempo que perdió en un abanico durante la segunda jornada le motivó todavía más para salir a tope en su especialidad."Los que me conocen saben que la revancha me hace trabajar más. El tiempo que perdí me motivó todavía más que antes, quería hacer algo importante y me duele un poco que no haya podido conquistar el amarillo", señaló el ciclista del Soudal, que aventajó en 16 segundos al esloveno Tadej Pogacar y ahora es segundo en la general a 42 del defensor del título.Evenepoel se mostró muy crítico con su actuación en aquella etapa: "Esos segundos perdidos duelen. Estuvimos atentos todo el día y en los últimos 40 kilómetros nos dormimos, es un error de principiante. Pero ya no lo podemos cambiar, solo podemos mirar hacia adelante. El equipo ha ganado ya dos etapas (la suya y la de Tim Merlier en el esprint de Dunkerque) y ahora tenemos que centrarnos en la general".El belga reconoció que el Soudal no tiene la misma fortaleza que el UAE de Pogacar o el Visma del danés Jonas Vingegaard y que, además, vienen con el objetivo de subir al podio pero también de sumar etapas con Merlier."Estoy convencido de que Tim ganará dos o tres etapas más. Pero vamos a trabajar para acabar en el podio, ese es ahora el objetivo. Algún día vendré a ganar el Tour, pero ahora es demasiado pronto", destcó.
Los viajeros ya no tienen que quitarse los zapatos para pasar los controles de seguridad en los aeropuertos de Estados Unidos, confirmó este martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "¡Gran noticia del Departamento de Seguridad Nacional!", escribió Leavitt en la red social X compartiendo un mensaje de una corresponsal de la cadena CBS News en el que asegura: "Los viajeros ya no tienen que quitarse los zapatos para pasar la fila regular en los controles de seguridad de la TSA (siglas de la Administración de Seguridad en el Transporte) en los aeropuertos".La medida pone así fin a una norma que había sido obligatoria durante casi 20 años en los aeropuertos estadounidenses. Según precisó en una conferencia de prensa la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, el Ejecutivo quiere mejorar la experiencia de los viajes "conservando los estándares de seguridad" y asegurándose al mismo tiempo de mantener a la gente segura en sus desplazamientos aéreos.Tal y como dijo en una conferencia de prensa desde el aeropuerto Ronald Reagan de Washington, la medida permitirá agilizar los flujos de pasajeros en un momento en que "muchos visitantes están llegando al país" y se anticipa que todavía más gente viaje a Estados Unidos cuando se conmemore en 2026 el 250 aniversario de la nación, se celebre ese mismo año el Mundial de fútbol o en 2028 los Juegos Olímpicos. En agosto de 2006 la TSA comenzó a exigir la retirada del calzado en los controles de seguridad previos al embarque en un avión comercial. Desde 2002, el requisito había sido optativo a raíz de que poco antes un pasajero británico fuera descubierto a bordo de un vuelo entre París y Miami tratando de detonar un explosivo en su calzado. Distintos informes de inteligencia que hablaban de planes de grupos terroristas para usar métodos de este tipo para atentar en vuelos comerciales llevaron a hacer la norma obligatoria casi cinco años después.Pero en estas dos décadas, según dijo este martes Noem, la tecnología ha cambiado de forma drástica, lo que permite modificar esa exigencia en todos los aeropuertos del país. La secretaria avisó que a algún pasajero se le solicitará quitarse los zapatos si se considera necesario efectuar algún chequeo adicional. "Pero en términos generales la política será que ya no se requerirá que cada persona lo haga al llegar a un control". "La época dorada de Estados Unidos ya está aquí. Nos entusiasma poder hacer que la experiencia de quienes viajan a través de nuestros aeropuertos sea mucho más hospitalaria y eficiente", apuntó.EFE
El esloveno Tadej Pogacar se mostró "muy contento" de haber conquistado el maillot amarillo de líder del Tour de Francia en la contrarreloj de Cannes, pero aseguró que conservarlo hasta París "se puede hacer largo".El defensor del título, que persigue su cuarto Tour de Francia, consideró muy buen resultado haber perdido solo 16 segundos en la etapa con el belga Remco Evenepoel, campeón del mundo y olímpico de la disciplina, al que consideró "el mejor contrarrelojista del mundo"."Estas cinco primeras etapas se me han pasado muy rápido, esto empieza a calentarse, el Tour se anima. Estoy contento de estar de amarillo, aunque por otro lado puede hacerse largo si lo conservamos mañana y pasado", señaló el ciclista del UAE.Pogacar se mostró satisfecho de su rendimiento contra el crono, solo superado por Evenepoel, y señaló que estuvo mejor que en la contrarreloj de la pasada Dauphiné, que acabó ganando."Lo planteé como una batalla conmigo mismo, no he tenido las mismas sensaciones que en la Dauphiné, hoy he conseguido superarme. Sabía que los rivales eran muy duros y perder solo 16 segundos es un buen resultado, detrás del mejor contrarrelojista del mundo", apuntó.El esloveno no consideró que fuera un fracaso el tiempo del danés Jonad Vingegaard, que perdió 1.21 con respecto al belga: "Esperaba que estuviera más cerca de mi o incluso que me superara, como ya ha hecho en el pasado".Además del maillot amarillo, Pogacar se enfundó el verde de la regularidad y el de puntos rojos de la montaña. Solo le faltó el blanco de mejor joven, al que ya no opta a sus 26 años: "Pero yo no tengo la sensación de estar envejeciendo. Me siento como un niño sobre la bicicleta".
Manny Pacquiao, de 46 años de edad y único pugilista de la historia que ha logrado ser campeón orbital en 8 categorías, reaparecerá en el ring en busca de uno de los cinturones más codiciados.El filipino estaba dedicado a la política en su país, pero confirmó su retorno con el pleito contra el mexicano Mario Barrios, en el que estará en juego el título mundial wélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).El popular ‘Pacman’, expondrá un récord de 72 peleas en las que ha conseguido 62 victorias 8 derrotas y 2 empates, registro gracias al cual es miembro del prestigioso Salón de la Fama.Sin embargo, en su última presentación el triunfo le fue esquivo, pues perdió por decisión unánime en Las Vegas, Estados Unidos, frente al cubano Yordenis Ugas por la corna wélter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).Entre tanto, su rival luce como favorito para retener el cinturón, ya que tiene 30 años de edad, viene con ritmo de competencia con una marca de 31 peleas: 28 victorias, 2 caídas y un empate.Apodado ‘el Azteca’, su contienda más reciente fue el 11 de noviembre de 2024, cuando igualó con el estadounidense Abel Ramos en Arlington, Texas (EE. UU.), donde Barrios logró retener su título.Pelea Manny Pacquiao vs. Mario Barrio: fecha y TV en vivoEl encuentro entre el filipino y el mexicano se pactó para el sábado 19 de julio de 2025 en Las Vegas, Estados Unidos, como cierre de una nutrida cartelera de peleas previas, por lo que se espera que ambos pisen la lona cerca de las 10:00 p. m., hora colombiana.Acá, todos los datos del combate:Manny Pacquiao vs. Mario Barrios⦁ Fecha: 19 de julio de 2025⦁ Lugar: MGM Grand Garden Arena, de Las Vegas (EE. UU.)⦁ Título en juego: wélter del CMB (de Barrios) ⦁ TV: Prime Video PPV.Cartelera preliminar⦁ Sebastian Fundora (EE. UU.) vs. Tim Tszyu (AUS): por los títulos superwélter del CMB y OMB de Fundora.⦁ Isaac Cruz (MEX) vs. Ángel Fierro (MEX): wélter junior.⦁ Brandon Figueroa (EE. UU.) vs. Joet González (EE. UU.): pluma.⦁ Gary Russell Jr. (EE. UU.) vs. Hugo Castañeda (MEX): ligero.⦁ David Picasso (MEX) vs. Kyonosuke Kamed (JAP): pluma jr.⦁ Mark Magsayo (FIL) vs. Jorge Mata Cuéllar (MEX): ligero jr.
El belga Remco Evenepoel se impuso este miércoles en la quinta etapa del Tour de Francia, una contrarreloj de 33 kilómetros en torno a la ciudad de Caen (oeste), tras la que el esloveno Tadej Pogacar arrebató el maillot amarillo a Mathieu van der Poel.Campeón del mundo y olímpico de la disciplina, Evenepoel relegó a Pogacar a 16 segundos y a Edoardo Affini a 33 segundos.Sólo 12º en la etapa, a un minuto y 22 segundos de Evenepoel, el danés Jonas Vingegaard no tuvo su mejor día y está ya a 1 minuto y 13 segundos de Pogacar en la general.Pogacar cuenta con 42 segundos de ventaja sobre Evenepoel, que pasó de la 9ª a la segunda posición de la general, y 59 segundos sobre el francés Kévin Vauquelin, que se permitió el lujo de doblar al jefe de filas español del Movistar, Enric Mas, que había salido antes que él.Fue la segunda victoria de etapa para Evenepoel en este Tour de Francia, después de la lograda también en lucha contra el crono el año pasado en Gevrey-Chambertin en su bautismo en la 'Grande Boucle'.El flamenco, con un casco dorado desde su doblete olímpico, es casi invencible en la disciplina. Ha ganado las seis últimas cronos que ha disputado, y 9 de 12 desde el inicio del año 2024. Paró el reloj en 36:42, a una media espectacular de 54 km/h."Evidentemente estoy contento con mi actuación. Lograr una segunda victoria de etapa para nuestro equipo está bien también", afirmó, dos días después de la victoria de su compañero en el Soudal Quick-Step, Tim Merlier."Tadej ha hecho también una gran crono", valoró. "Comparado con la del Dauphiné (en junio), ha dado un gran paso al frente. Ha demostrado que es el hombre a batir en el Tour".¿Cómo le fue a los colombianos en la etapa 5 del Tour de Francia 2025?El primero en tomar la salida fue Einer Rubio, del Movistar Team, quien para esta carrera ha recibido un rol secundario como gregario del español Enric Mas. El nacido en Chíquiza detuvo el reloj a los 41:22, a 4:40 de Evenepoel. El siguiente turno fue para Harold Tejada que se lo tomó con calma e hizo un registro de 41:44, a 05:02 del pedalista belga. Sergio Higuita también tuvo una discreta presentación y marcó los mismos 41:22 de Rubio. Finalmente, Buitrago fue el mejor de los 'cafeteros' en esta fracción, haciendo un registro de 39:00, a 02:18 de Evenepoel. Así van los colombianos en la clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 5POGAČAR Tadej – UAE Team Emirates - XRG – 17:22:58EVENEPOEL Remco – Soudal Quick-Step – +0:42VAUQUELIN Kévin – Arkéa - B&B Hotels – +0:59VINGEGAARD Jonas – Team Visma | Lease a Bike – +1:13JORGENSON Matteo – Team Visma | Lease a Bike – +1:22VAN DER POEL Mathieu – Alpecin - Deceuninck – +1:28ALMEIDA João – UAE Team Emirates - XRG – +1:53ROGLIČ Primož – Red Bull - BORA - hansgrohe – +2:30LIPOWITZ Florian – Red Bull - BORA - hansgrohe – +2:31SKJELMOSE Mattias – Lidl - Trek – +2:3214. BUITRAGO Santiago – Bahrain - Victorious – +3:5188. HIGUITA Sergio – XDS Astana Team – +21:18125. TEJADA Harold – XDS Astana Team – +26:03174. RUBIO Einer – Movistar Team – +36:04
La tensión entre Luisa Fernanda W y la familia del fallecido cantante Legarda ha vuelto a ser noticia, esta vez por una disputa legal en torno al nombre del proyecto musical The Winning Team. El conflicto gira en torno a los derechos de uso y registro de una marca en la que participaban la influenciadora paisa y el artista urbano que murió en 2019 en Medellín.Luisa Fernanda W, quien fue pareja sentimental de Legarda hasta el día de su muerte, anunció a finales de junio que retomaría el proyecto musical que ambos impulsaron hace algunos años. Esta nueva etapa incluiría a los artistas urbanos Itzza Primera, Ryan Roy y DeJota 2021, quienes también colaboraron con Legarda en el pasado.A través de sus redes sociales, Luisa Fernanda W compartió que recibió una notificación legal solicitando la eliminación de los contenidos relacionados con el relanzamiento de The Winning Team. Aunque no mencionó directamente a nadie, todo indica que la familia de Legarda estaría detrás de esta acción legal.Este sería el tercer intento de retomar el proyecto musical explicó la influenciadora en una serie de historias en Instagram. Todo esto sucedió justo cuando ella también intentaba registrar el nombre legalmente, lo que generó especulaciones entre sus seguidores sobre quién más estaría interesado en hacer este mismo trámite.La inversión en The Winning TeamLuisa Fernanda W defendió su derecho a continuar con el proyecto, argumentando que desde el inicio aportó no solo su imagen y comunidad digital, sino también recursos económicos y estrategias de crecimiento.“Cuando me involucré con el proyecto lo hice por completo, puse mi creatividad, mis redes, mi comunidad, mi engagement, mis estrategias”, expresó en un video publicado en su cuenta de Instagram donde acumula más de 19 millones de seguidores. Además, aseguró que también invirtió el capital necesario para que el proyecto pudiera avanzar.La influenciadora insistió en que su intención no es perjudicar a nadie, sino continuar con un legado que considera parte de su historia personal y profesional. “De todo corazón les digo que no es solo un nombre, es un equipo que se formó con amor, talentos y sueños”, afirmó.Un proceso legal en cursoActualmente, el nombre The Winning Team no pertenece legalmente a ninguna de las partes, ya que el proceso de registro aún está en trámite. Luisa Fernanda W aseguró que el caso ya está en manos de sus abogados y que esperará a que se resuelva por las vías legales correspondientes.“Yo creo profundamente en la voluntad de Dios. Les estaré contando qué pasa con el nombre The Winning Team", concluyó. Por ahora, el futuro de este proyecto musical es incierto.¿Cómo fue la muerte de Legarda?El conflicto por el nombre del proyecto musical revive una tragedia que marcó a miles de seguidores del joven artista en Colombia y América Latina. El 7 de febrero de 2019, Fabio Andrés Legarda, conocido artísticamente como Legarda, perdió la vida a los 29 años tras recibir una bala perdida durante un intento de robo en Medellín.El artista se encontraba transportándose en un servicio de Uber cuando fue impactado por un disparo en la cabeza. Según relató su tío, Alberto Lizcano, en Expediente Final, el tiroteo se produjo cuando dos hombres en moto intentaron atracar a una persona en un carro cercano. Uno de los involucrados, un guardaespaldas, sacó un arma y comenzó a disparar.“Él iba chateando, cuando de pronto dos tipos en una moto van a atracar a alguien que se coloca en un vehículo al lado de ellos. Uno de los tipos que iba, según lo que relatan, es que era guardaespaldas o algo similar, saca el arma de fuego y comienza a disparar”, relató Lizcano. La madre del artista se enteró de lo ocurrido al intentar comunicarse con su hijo, pero la Policía respondió la llamada y le informó de lo sucedido.Luisa Fernanda W también compartió en Expediente Final cómo recibió la noticia de la muerte de su pareja. “A mí me suena el celular y es la mamá de Fabio y cuando ella a mí me da la noticia, yo entro en un shock muy fuerte. No tendría palabras para contarles cómo fue, o sea, yo estaba como en automático, yo no lo asimilé”, recordó.Legarda fue trasladado de urgencia a la Clínica Medellín, donde los médicos intentaron salvarle la vida sin éxito. Su muerte conmocionó al país y dejó un vacío en la escena musical urbana.A pesar de su corta carrera, Legarda dejó una huella imborrable en sus seguidores y en quienes trabajaron con él. The Winning Team fue uno de los proyectos en los que trabajó el artista nacido el 18 de noviembre de 1989 en Popayán, Colombia, y que creció en Atlanta, Estados Unidos. Mientras el proceso legal por el registro del nombre sigue su curso, la continuidad del proyecto musical es incierta.