En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
El exesquiador noruego Audun Grønvold, medallista olímpico en los Juegos de Invierno de Vancouver de 2010, ha fallecido a los 49 años tras ser alcanzado por un rayo cuando se encontraba con su esposa en una cabaña rural, según confirmó la Federación Noruega de Esquí.Grønvold fue alcanzado por un rayo el pasado sábado y fue rápidamente trasladado a un hospital, pero no pudo recuperarse de las heridas sufridas y falleció días después."Con gran tristeza hemos recibido la noticia del prematuro fallecimiento de Audun Grønvold. Nuestros pensamientos están con la familia de Audun, sus amigos y todos aquellos que estaban cerca de él", señaló la Federación Noruega de Esquí en un comunicado.Según la federación, Grønvold fue un atleta destacado en el equipo nacional alpino durante varios años antes de convertirse en pionero del estilo libre noruego y del ski cross.Fue esquiador alpino del equipo nacional noruego desde la 1993 a 2004, época en la que consiguió un tercer puesto en la prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino celebrada en Sierra Nevada (España) en 1999 y dos campeonatos nacionales noruegos.Tras cambiar de disciplina, ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Esquí Acrobático de 2005 y fue bronce olímpico de esquí cross en los Juegos de Invierno de Vancouver de 2010.Pocos meses de lograr la medalla olímpica, dejó el deporte élite debido a una lesión y se dedicó a desarrollar el esquí noruego como entrenador de la selección nacional y miembro de la junta directiva de la federación noruega.Según la federación, Grønvold demostró "un compromiso ferviente con el esquí como deportista, entrenador y líder".
El polvo proveniente del desierto del Sahara, en África, se puede convertir en un fenómeno natural con posibilidad de afectar a Colombia. Sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hizo aclaraciones sobre la llegada y el impacto de este polvo en el país."El polvo sahariano es una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara y son transportadas por los vientos a través de grandes distancias alcanzando zonas como el océano Atlántico, América, el Caribe y otras regiones del mundo", explicó la entidad en un comunicado.El Ideam aclaró que la concentración de estas nubes de polvo pueden variar según la época del año. Aunque recalca que es más común entre junio y agosto. "Algunas nubes de polvo sahariano han sido identificadas con una baja cantidad de material particulado en algunas zonas del norte del país", avisaron desde la entidad.¿Hay alertas activas por polvo del Sahara?La teniente coronel Carolina Rueda, Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó los resultados de las mediciones que hace la entidad sobre este material particulado. “Este polvo del Sahara, cuando se presenta en grandes nubes con una alta intensidad, genera unas condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa caribe colombiana".Sin embargo, Rueda dijo que en estos momentos no existe la activación de una nube de polvo sahariano que sea significativo y que pueda generar una alerta para el país. La funcionaria dijo que este polvo, "por el trayecto de los vientos y la intensidad de los mismo se mueve de una manera paulatina hacia el sector central del Caribe y las costas norte de Suramérica". Cuando se presenta en nubes con una alta intensidad si puede generar condiciones de degradación de la calidad del aire para el sector de la costa Caribe colombiana.Rueda dijo que el intercambio del polvo sahariano con las ondas del este puede modular la formación de ciclones tropicales, fenómeno natural que se encuentra activo actualmente y que estaría dándose hasta el 30 de noviembre. El Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), confirmó que el fenómeno del polvo del Sahara "tiene propiedades únicas de calor, aire seco y fuertes vientos que pueden actuar para suprimir la formación e intensificación de huracanes".Cada año, según información compartida por la NOAA y obtenida por NatGeo, "estas nubes transportan alrededor de 180 millones de toneladas de polvo rico en minerales. A miles de kilómetros a favor del viento, el polvo de grano fino modifican la ecología de los lugares donde aterriza y al clima en general (...) Los fragmentos minerales que forman la nube de polvo del Sahara son a menudo ricos en hierro y fósforo. Tanto las plantas en la tierra como el fitoplancton en el mar necesitan de esos nutrientes para crecer". Por esta razón, a pesar de los peligros que representa este polvo para la salud humana, es un fenómeno natural esencial para la biología.Lea: Confirman posible regreso del fenómeno de La Niña a Colombia en 2025: tres regiones deben prepararseRecomendaciones para enfrentar el fenómeno del polvo del SaharaLa Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dio algunas recomendaciones en caso de presenciar un fenómeno de alta intensidad del polvo de Sahara:Cerrar puertas y ventanas en caso de observar aumento considerable de material particulado.Personas con enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños, deben usar tapabocas.Cubrir fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques para evitar contaminación.Utilizar elementos de protección personal como gafas, tapabocas, pañuelo húmedo para cubrir boca y nariz."Estos eventos son normales en esta época del año, sus efectos suelen ser limitados en el territorio colombiano", concluyen los miembros de la entidad nacional. El Ideam le recuerda a la ciudadanía que ellos son la entidad técnica del Gobierno Nacional, única encargada de emitir información oficial sobre clima, alertas y fenómenos atmosféricos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de su último partido con Fluminense, que terminó 0-0 frente a Cruzeiro, se hizo oficial la salida de Jhon Arias, quien cumplirá su sueño de jugar en Europa, donde defenderá la camiseta del Wolverhampton, club que pagó 22 millones de euros por el jugador colombiano.A través de sus redes Fluminense confirmó la venta del colombiano:"Fluminense FC ha completado la transferencia del centrocampista Jhon Arias al Wolverhampton desde Inglaterra. El club se mantiene con el 10% de los derechos económicos de una futura venta del jugador colombiano.Jhon Arias se unió a Fluminense en agosto de 2021 y se ha grabado en la historia del club. Para la Tricolor, ganó la Conmebol Libertadores 2023 y fue el héroe del título de Conmebol Recopa 2024 con los dos goles en la victoria 2-0 ante LDU en la decisión en Maracanã. Arias todavía ganó la Copa Carioca y la Copa Guanabara en 2022 y 2023. Sumó 230 partidos, 47 goles y 55 asistencias para los Warriors. Fluminense agradece toda la dedicación y profesionalismo de él y le desea mucho éxito al ídolo.", escribió el equipo de Río de Janeiro. ¿Cuándo podría debutar Jhon Arias con Wolves?Antes del inicio de la Premier League, los 'lobos' afrontarán cuatro partidos de pretemporada, de los cuales ya disputaron uno, que terminó en derrota 2-1 frente a Santa Clara. El debut de Jhon Arias con la camiseta del Wolverhampton podría darse el próximo sábado 26 de julio, cuando su nuevo equipo enfrente como visitante al Stoke City.Los demás partidos del Wolves serán ante Lens (30 de julio), Girona (3 de agosto) y cerrarán la pretemporada frente al Celta de Vigo, en un duelo programado para el 9 de agosto.Por la primera fecha de la Premier League, el Wolverhampton se medirá como local en el Molineux Stadium ante el Manchester City. Este encuentro está pactado para el sábado 16 de agosto, a partir de las 11:30 a. m. (hora colombiana).
“Lo hice, me casé”, reveló la siamesa Carmen Andrade en un video de Youtube en el que Lupita habló brevemente sobre el matrimonio de su hermana y lo que piensa de las relaciones de pareja.Las siamesas Carmen y Lupita son muy populares en redes sociales, donde cuentan con más de 250 mil seguidores en Youtube y cerca de 100 mil en Instagram.Fue en 2023 que la joven reveló que mantenía una relación con Daniel, a quien conoció en una aplicación de citas, en la cual ella había publicado fotos de cuerpo completo porque quería ser completamente sincera sobre su situación. Afirmó que su ahora esposo le interesó porque fue el primero que no le preguntó por su condición para iniciar la conversación.La historia de las siamesas Carmen y LupitaSegún han dicho en diversas entrevistas, los médicos les dijeron a sus padres que tenían una expectativa de vida de 3 días. Han pasado más de dos décadas y ellas se ven bien y felices.Nunca fueron separadas porque la posibilidad de que una o ambas fallecieran era muy alta, ya que comparten pelvis, aparato reproductor, hígado y torrente sanguíneo, pero cada una tiene dos brazos, un corazón, un cerebro y un estómago. Además, estuvieron varios años en fisioterapia para aprender a coordinar sus pasos, ya que cada una maneja una pierna.Según revelaron en años anteriores, Carmen y Daniel habían llegado a un acuerdo en el que él no puede tocar a Lupita y, además, no tienen relaciones porque las jóvenes comparten el órgano reproductor.¿Cómo fue la boda de la siamesa Carmen?En el video que compartieron las hermanas en su cuenta de Youtube, Carmen and Lupita, y en el que también apareció Daniel, contaron que se habían casado en secreto unos 7 meses atrás. “Ahora soy el esposo. Nos casamos”, dijo la pareja de Carmen, que dio detalles de la ceremonia.Aseguró que a la boda solo asistió la familia cercana porque “no me gustan esas bodas donde invitan a un primo tercero. Es como... ‘lo siento, pero tío abuelo Patrick, a quien no he visto desde que tenía 3 años, no mereces un asiento en mi mesa’. Lo siento”.Carmen, por su parte, dijo que padece de "mucha ansiedad social", por la que también decidieron que a la ceremonia solo fuera un grupo pequeño de la familia.Recordó ese momento como algo “muy bonito”, pues el matrimonio se celebró en “otoño, así que lo hizo aún más bonito”.“No vestí de blanco, no me arrepiento, no me gusta el blanco, pero es solo mi problema”, agregó, mientras que en el video compartieron imágenes de ese día especial, en el que las siamesas lucieron un elegante vestido verde y el novio usó un corbatín que combinaba con el ajuar.Lupita dejó claro que no está casadaMientras Carmen comentaba que se había casado, su siamesa fue enfática en decir: “Yo no me casé”.Lupita ha expresado en ocasiones anteriores que ella es asexual y luego de que su hermana hablara de su matrimonio ella comentó “no quiero casarme porque no quiero”, e insistió en que ella y Daniel “no nos casamos”, a lo que su siamesa contestó: “Es justo que cada uno tenga sus gustos”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras semanas de rumores y negociaciones, se confirmó el traspaso de Jhon Arias, jugador de la Selección Colombia, al fútbol inglés. El talentoso extremo de 27 años dejará las filas del Fluminense de Brasil para continuar su carrera en el Wolverhampton, club que apuesta fuerte por su incorporación para la temporada 2025-2026 de la Premier League.La operación se cerró en 22 millones de euros por el 90% de los derechos deportivos del jugador, una cifra que refleja el alto rendimiento que mostró Arias durante su paso por el fútbol brasileño. En Fluminense, 'Wicho' se convirtió en una pieza clave y dejó una huella imborrable al conquistar la Copa Libertadores en 2023, siendo uno de los jugadores más destacados del equipo dirigido por Fernando Diniz.Desde su llegada al fútbol brasileño, Jhon Arias ha demostrado un crecimiento sostenido. No solo se consolidó como titular indiscutible en Fluminense, sino que además ganó reconocimiento internacional, lo que le permitió afianzarse en el proceso de la Selección Colombia dirigido por Néstor Lorenzo. Su velocidad, visión de juego, inteligencia táctica y capacidad para adaptarse a distintas posiciones en el frente de ataque lo han convertido en un futbolista versátil y determinante.Aristizábal espera que Lorenzo aproveche a Jhon AriasDurante una reciente emisión del programa 'Jugada Maestra', el exdelantero de la Selección Colombia, Víctor Hugo Aristizábal, elogió la carrera de Jhon Arias y destacó la importancia de su nuevo paso en Europa. “Jhon Arias es una figura importante como lo fue en su momento Freddy Rincón. Inclusive, escuché al entrenador Renato Gaúcho decir que hicieron todo lo posible por retenerlo, hasta le ofrecieron un aumento de salario para ver si se quedaba, pero era muy difícil. Va a estar en una liga muy importante a nivel mundial como es la inglesa, no tiene comparación”, afirmó el exdelantero. En cuanto a su rol en la Selección Colombia, Aristizábal considera que Lorenzo debe sacarle mayor provecho: “Él también quiere ir a triunfar en el fútbol europeo, y esta es una buena oportunidad porque se viene el Mundial. Este jugador puede darnos una mano muy importante en ataque, ya que actualmente aporta mucho en la parte táctica y en la Selección debe hacerlo igual o mejor”.Finalmente, el exdelantero se mostró optimista de cara al Mundial de 2026: “Nosotros tenemos características ofensivas a nivel internacional y eso no lo podemos desaprovechar. Si Colombia muestra eso, para mí podemos llegar entre los primeros cuatro y pelear la Copa del Mundo”.El futuro de Jhon Arias ilusiona a su nuevo club, a los aficionados colombianos y, por supuesto, al cuerpo técnico de la ‘tricolor’ que espera seguir potenciando el talento del exjugador de Fluminense.
El chance Chontico es un juego de azar legal en Colombia, autorizado por la Lotería del Valle, que permite a los jugadores apostar a combinaciones numéricas de hasta cuatro cifras con la posibilidad de ganar premios en efectivo. Este sorteo de Chontico es ampliamente popular en el suroccidente del país, especialmente en el Valle del Cauca, y se realiza bajo tres modalidades principales:Chontico DíaSe juega todos los días, incluidos domingos y festivos.El sorteo se realiza a la 1 de la tardeLos jugadores apuestan a un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999).Se puede ganar acertando desde la última cifra (conocida como “la uña”) hasta las cuatro cifras exactas (“súper pleno”).Chontico NocheSe juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 a. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Tiene la misma mecánica de juego que Chontico Día.Superchontico MillonarioSe juega los jueves a las 9:30 p. m.Ofrece premios mayores y es considerado una versión especial del sorteo.Resultados completos Chontico Día del 18 de julio de 2025El número ganador del sorteo de hoy fue el 3322. Así las cosas, estos son los resultados completos:Números ganadores: 3322Quinta cifra: 3Este resultado corresponde al sorteo realizado en horas del mediodía y fue transmitido en directo por los canales habituales. Las personas que hayan apostado por esta combinación exacta, en el orden correcto, podrán reclamar su premio conforme a las condiciones establecidas por la entidad operadora del juego.Resultados últimos sorteos ChonticoSuper Chontico Noche sorteo 6219 del 17 de julio: 0919Chontico Noche sorteo 6218 del 17 de julio: 8783Chontico Día sorteo 8129 del 17 de julio: 6435Chontico Noche sorteo 6216 del 15 de julio: 3785Chontico Día sorteo 8127 del 15 de julio: 3156Chontico Noche sorteo 6215 de 14 de julio: 2364Chontico Día sorteo 8126 del 14 de julio: 5805Chontico Noche sorteo 6214 del 13 de julio: 4011Chontico Día sorteo 8125 del 13 de julio: 7678Chontico Noche sorteo 6213 12 de julio: 6067Chontico Día sorteo 8124 del 12 de julio: 9014¿Cómo se juega el Chontico Día?Funciona bajo la modalidad de chance tradicional. El jugador selecciona una combinación de cuatro cifras y define el valor de la apuesta. Dependiendo del número de cifras acertadas y del tipo de acierto (última cifra, dos últimas, tres últimas o las cuatro en orden exacto), se determina el valor del premio.El juego permite diferentes modalidades de participación, lo que significa que no es necesario acertar las cuatro cifras para obtener un premio. Por ejemplo, si se acierta solo la última cifra, se recibe un pago proporcional al valor apostado. Esta estructura de premios está diseñada para ofrecer distintas posibilidades de ganancia, según el nivel de coincidencia con el número sorteado.Qué hacer si sale ganador hoy en sorteo Chontico DíaSi una persona acertó el número ganador del Chontico Día debe conservar el comprobante de la apuesta en buen estado y presentarlo en un punto de venta autorizado para reclamar el premio. En el caso de apuestas realizadas por medios digitales, el sistema notifica automáticamente al usuario y gestiona el pago conforme a los términos y condiciones establecidos. Los premios están sujetos a retenciones fiscales, de acuerdo con la normatividad vigente en Colombia. Además, los premios de mayor cuantía deben ser reclamados directamente ante la entidad operadora, presentando el documento de identidad y el comprobante original.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
Superbagnères se ha labrado la reputación de ser una cumbre que destrona líderes. Una de cada dos veces que el puerto pirenaico ha servido de meta al Tour de Francia el maillot amarillo ha cambiado de manos.Inaugurado en la ronda francesa en 1962, ese puerto no se ascendía desde 1989, cuando el francés Laurent Fignon arrebató el liderato al estadounidense Greg Lemond, que finalmente acabaría triunfando gracias a la crono más ajustada de todos los tiempos en los Campos Elíseos.Con los 182,6 kilómetros entre Pau y Superbagnères, el Tour ha querido hacer un guiño a la historia, un retorno a los años 60, 70 y 80, cuando se subió dos veces en cada década, antes de desaparecer hasta ahora del calendario.Esta vez tendrá difícil mantener su reputación de destronar líderes, dada la solidez con la que el esloveno Tadej Pogacar domina la general, pero no por ello perderá importancia como una etapa de altos vuelos, puesto que incluye también los ascensos al Tourmalet y a Peyresourde.Una clásica etapa pirenaica de las de toda la vida que culmina en un puerto en cuya cima han inscrito su nombre el italiano Imerio Massignan (1961), los españoles Federico Martín Bahamontes (1962) y José Manuel Fuente (1971), el francés Bernard Hinault (1979) en cronoescalada, el estadounidense Greg Lemond (1986) y el británico Robert Millar (1989).Si la nómina de ganadores es de altos vuelos, la de los maillots amarillos lo es todavía más. En su primera ascensión allí lo vistió Jacques Anquetil, camino de su segundo Tour, seguido de los belgas Joseph Planckaert y Eddy Merckx, el francés Hinault en dos ocasiones y Fignon en la última subida.Si el primer puesto parece más claro, la etapa puede ser decisiva para el resto de la parrilla y para aclarar las opciones que cada uno tiene de cara a acabar en el podio de París.Porque la jornada encierra una enorme complejidad, con una sucesión de puertos de alto calado.Tras 60 kilómetros plácidos, de aproximación al macizo pirenaico, el pelotón se adentra en una zona sin descanso, en el que ya no encontrará ningún reposo.Comienzan los problemas con el ascenso al Tourmalet, sus 19 kilómetros al 7,4 % de pendiente media, que se asciende por la vertiente de Luz Saint-Sauveur, con la cima situada a 2.115, antes de encadenar el Col d'Aspin, un segunda categoría de 5 kilómetros al 7,6 %, y el Peyresourde, con 7,1 kilómetros al 7,8 %, lo que le cataloga de primera.Faltará ascender a los 1.804 metros de Superbagnères, la cima mítica que decidirá la suerte de la etapa.Hora y dónde ver la etapa 14 del Tour de Francia 2025Fecha: sábado 19 de julio.Hora: 6:00 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
Luis Díaz se ha convertido en una de las grandes figuras del mercado de fichajes europeo. El extremo colombiano, de 28 años, no solo ha sido vinculado con el Barcelona, sino que ahora es el principal objetivo del Bayern Múnich, que está decidido a reforzar su plantilla con el talento del guajiro. Aunque su contrato con el Liverpool está vigente hasta junio de 2027, los bávaros han intensificado las gestiones para ficharlo en este verano.Desde hace semanas, el nombre de Luis Díaz figura en los informes de la prensa europea. Su rendimiento con los ‘reds’ en la Premier League y su papel clave con la Selección Colombia han hecho que varios clubes top lo sigan de cerca. Sin embargo, ha sido el Bayern el que más en serio se ha tomado la negociación.La postura firme del Liverpool responde tanto al nivel del jugador como a la importancia que representa dentro del esquema del nuevo entrenador Arne Slot. Luis Díaz ha sido uno de los más regulares desde su llegada al club en enero de 2022, y su salida solo se consideraría si la oferta es verdaderamente irresistible.¿Cuánto dinero tiene Bayern Múnich?De acuerdo con ‘Mundo Deportivo’, el Bayern Múnich cuenta con una gran suma de dinero para fichar en este mercado. Tras la confirmación de que Florian Wirtz no llegará al club alemán, debido a su fichaje por el Liverpool, los bávaros han redirigido los 150 millones de euros destinados originalmente al joven alemán hacia otros objetivos.Luis Díaz es el principal nombre en la lista, pero no el único. El Bayern también sigue de cerca al delantero del Stuttgart, Nick Woltemade. El periodista alemán Christian Falk, del portal 'Bayern Insider', ha señalado que el club ya presentó dos ofertas por cada jugador, con una insistencia clara en cerrar al colombiano."En Inglaterra explican que el Liverpool está exigiendo 80 millones de libras por el colombiano, unos 92 millones de euros. Las mismas fuentes concretan que ya se han presentado dos ofertas por cada uno de los dos jugadores. En el caso de Luis Díaz, el Bayern ofreció 52 millones de euros y elevó una segunda hasta los 67,5 millones. En los dos casos hubo respuesta negativa", citó el 'Mundo Deportivo'. La directiva del club muniqués está convencida de que Díaz puede ofrecer la explosividad y el desequilibrio que perdió el equipo en temporadas recientes. Su experiencia en el fútbol inglés y europeo lo convierten en una apuesta segura, y su perfil encaja con la idea de juego que busca implementar el nuevo cuerpo técnico.Por ahora, no hay acuerdo entre las partes, pero las negociaciones seguirán en los próximos días. Con un mercado que sigue moviéndose a ritmo acelerado, todo parece indicar que Luis Díaz será protagonista hasta el cierre de la ventana estival. Su futuro, entre Liverpool y Múnich, mantiene en vilo a los hinchas colombianos y a los grandes del fútbol europeo.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.