En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
WOM Colombia se salvó de la quiebra y podrá seguir operando en el país gracias a un acuerdo de reorganización confirmado por la Superintendencia de Sociedades, que le permite tener nuevos plazos para pagar sus deudas.La compañía de telecomunicaciones, que atiende a más de 6 millones de usuarios, tiene activos por 4,37 billones de pesos, que son superados por sus deudas, las cuales ascienden a 5,92 billones de pesos al 31 de diciembre de 2024.WOM había admitido en abril de 2024 que tenía problemas financieros y por eso había pedido a la Supersociedades que le permitiera acogerse voluntariamente a un proceso de reorganización empresarial, con el fin de renegociar su endeudamiento y así evitar la liquidación de la compañía.El acuerdo de reorganización de WOM tiene un plazo de ejecución de hasta 18 añosSegún la Supersociedades, este lapso tiene que ver “con las obligaciones adquiridas con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)”. Además, “esta medida busca asegurar la continuidad operativa de la compañía y preservar miles de empleos directos e indirectos en el sector”.El superintendente de Sociedades, Billy Escobar, dijo que, “con esta decisión, se evita la salida de un competidor relevante del mercado de las telecomunicaciones, protegiendo la libre competencia y garantizando un servicio esencial para millones de colombianos”.Recalcó que el acuerdo de reorganización fue aprobado por el 85,92% de los acreedores con derecho a voto.¿Cómo empezará a saldar sus deudas WOM Colombia?La compañía dijo que con el acuerdo se garantizará “el pago a aproximadamente 5.000 acreedores, proteger a más de 1.500 empleos directos y alrededor de 4.000 empleos indirectos, así como miles de puestos de trabajo de aliados y proveedores colombianos, manteniendo la prestación del servicio a más de 6 millones de usuarios”.Señaló que, “aunque el acuerdo tiene una vigencia de 18 años, la mayoría de las deudas se pagarán dentro de los primeros 10. Como prioridad, WOM Colombia pagará a cerca de 2.000 pequeñas empresas acreedoras (aquellas con obligaciones inferiores a 100 millones) de pesos en 2026”.Asimismo, afirmó que la compañía podrá cumplir con los compromisos relacionados con el despliegue de la tecnología 5G.También se refirió a las obligaciones que tiene con el MinTIC, “que ascienden a 1,5 billones de pesos y que corresponden a compromisos futuros por licencias de espectro a 20 años”. Al respecto, manifestó que “al finalizar el plan de pagos en 2043, el Ministerio habrá recibido casi el triple del monto original”.Por último, dijo que “ante la fusión entre Movistar y Tigo, confiamos en que la autoridad de competencia (SIC) tomará medidas contundentes y oportunas para proteger la competitividad, evitar un duopolio de facto y garantizar, a largo plazo, un mercado móvil sólido y con tres operadores”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un joven fue asesinado en la noche del jueves 17 de julio en el barrio El Paraíso, localidad de San Cristóbal, al sur de Bogotá. El crimen ocurrió hacia las 8:40 p. m. en la calle 48A Sur, donde se escucharon varios disparos que alertaron a la comunidad. Cuando los uniformados llegaron al sitio, encontraron el cuerpo de un hombre tendido en la vía pública con un impacto de bala en la cabeza.Así lo confirmó el teniente coronel Juan Navarro, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, quien explicó que las autoridades fueron alertadas por los vecinos sobre la hora: "Se tiene conocimiento aproximadamente 8:40 de la noche de una persona que se encuentra lesionada al parecer con arma de fuego. Esto sucede en la localidad de San Cristóbal. Los uniformados al acudir a este sitio observan en este lugar una persona tendida, quien sí presenta un impacto con arma de fuego a la altura de la cabeza". Noticias Caracol habló con fuentes de la Policía que confirmaron que la víctima fue identificada como Andrés Santiago Wilches, de 22 años, quien no portaba documentos al momento del hallazgo. Tras el hallazgo, el laboratorio de criminalística y el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se desplazó al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y recolectar material probatorio. Investigadores de la Sijín también llegaron para comenzar las diligencias y revisar cámaras de seguridad instaladas en el sector.Se puntualizó que se dio inició entrevistas con vecinos y comerciantes del sector para recolectar información y ubicar cámaras de seguridad que permitan identificar al presunto agresor, quien, según testigos, habría escapado en una motocicleta. Las autoridades resaltaron que, entre las hipótesis preliminares, se habla de un posible ajuste de cuentas. “Inmediatamente, se activa todo el plan candado, se hace la verificación con una información que se obtiene en el lugar donde al parecer y la primera hipótesis que se está manejando serían hechos ocurridos atribuidos a un ajuste de cuentas”, agregó el oficial Navarro. Con base en los testimonios recogidos en el vecindario, las autoridades lograron perfilar a una persona que estaría vinculada con el hecho y que, al parecer, tendría antecedentes judiciales en la zona.De esta forma lo confirmó el oficial en declaraciones ante medios de comunicación: “A partir de la información de vecindario que se logró recaudar en este sitio, se está identificando una persona que al parecer tiene antecedentes sobre este sector". La Policía Metropolitana de Bogotá informó que se mantienen las labores investigativas para esclarecer los hechos y dar con los responsables. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier dato que pueda ser relevante en el proceso, a través de las líneas de atención dispuestas para la recolección de información.Cifras de homicidio en Bogotá en el 2025Este nuevo hecho de inseguridad registrado en la capital del país se suma a los cientos de casos ocurridos durante el año. En Bogotá se han reportado 575 homicidios en lo que va del año, según datos de la Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, siendo Ciudad Bolívar la localidad con más casos de las 20 divisiones territoriales que conforman esta ciudad.En total, en Ciudad Bolívar se han registrado 120 homicidios de enero a julio de 2025. A esta zona le sigue Kennedy, con 90 asesinatos; Bosa y Suba, con 41; Santa Fe, con 38, y San Cristóbal, con 38. Sin embargo, los delitos con mayores casos en la ciudad son el Hurto a personas, la Violencia Intrafamiliar y las Lesiones personales.De acuerdo al informe mensual de la entidad en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial y Contravencional, entre enero y octubre de 2023, han ocurrido 64.704 casos de hurtos a personas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Palmeiras no afloja con la venta de Richard Ríos al fútbol de Europa, con varios equipos interesados en el futbolista colombiano, en especial la Roma de Italia, pero manteniéndose firme en el dinero que piden para el que quiera al antiqueño: 30 millones de euros.Y mientras siguen las negociaciones el futbolista colombiano no oculta su deseo de dar el salto de calidad en su carrera y llegar a Europa, en especial a una de las principales ligas del Viejo Continente como lo es la Serie A, que es la prioridad para el nacido en Vegachí.Por eso, este viernes hubo eco en la prensa brasileña por el ‘regalo’ que le dio Richard Ríos a Palmeiras, que sería la puntada final para facilitar la oferta de la Roma y poder ser vendido en las próximas horas o días.Richard Ríos y el regalo a Palmeiras para poder ir a EuropaEl futbolista colombiano “cede un porcentaje y Palmeiras tiene mayor margen de ganancia en las negociaciones. El jugador cede a Verdao el 10% de los derechos económicos que le pertenecían; ahora con el 80%, el club sigue analizando propuestas para llegar a los 30 millones de euros fijos”, fue la información de última hora de ‘Globo Esporte’.Con eso, el cuadro brasileño tendrá más ganancia en la operación, ya que hay otros dos equipos involucrados que recibirán dinero, por lo que no quieren dejar nada al azar en esta venta.“Palmeiras recibirá el 80% del valor de una posible venta de Richard Ríos y ya no el 70%, como se estableció al inicio de las negociaciones con clubes europeos en esta ventana de transferencias. El resto del reparto se reparte entre Guaraní (13,34%) y Flamengo (6,66%). Esta división ha sido uno de los mayores obstáculos para que Palmeiras se mantenga firme en las negociaciones”, explicaron en el citado medio sudamericano.En los últimos días han llegado ofertas de varios equipos de Europa, como el Benfica, de Portugal; el Nottingham Forest, de Inglaterra, y la de la Roma, de Italia, la más firme y la que quiere aceptar Ríos Montoya.Además, extraoficialmente se habló de una jugosa propuesta del Zenit, de Rusia, que hubiera sido aceptada de inmediato por Palmeiras, pero el mediocampista colombiano, de gran Mundial de Clubes, habría señalado que quiere ir a una de las mejores ligas de Europa.
Después de la exhibición en el Hautacam llegó el turno para la lección del maestro Tadej Pogacar en contrarreloj, imponiéndose con autoridad ante el danés Jonas Vingegaard marcando el mejor tiempo en el recorrido de 10,9 km entre Loudenvielle y Peyragudes.Pogacar (Klanec, 26 años) siguió el plan de asegurar cuanto antes su cuarto Tour de Francia. En el segundo asalto pirenaico el reloj le volvió a dar la razón. Impuso su ley con un tiempo de 23.00 minutos, a una media de 28,4 km/h. Esta vez sin abusar, pero ampliando su colchón.El prodigio esloveno superó en 36 segundos a Vingegaard, en 1.20 a su compatriota Primoz Roglic, en 1.56 al alemán revelación Florian Lipowitz y 2,39 al campeón olímpico y mundial de la modalidad, el belga Remco Evenepoel, en clara deriva a medida que se aproximaba la cima de Peyragudes."Casi exploto al final, pero vi el crono y me dio un empujón extra. La estrategia era ir a tope desde la salida. Utilicé la bicicleta de carretera, la misma de las dos últimas etapas", explicó Pogacar en meta.El podio no varió tras la segunda y última contrarreloj de la presente edición. Manda Pogacar con mano de hierro y ya tiene a Vingegaard a 4.07, a Evenepoel a 7.24 y a Lipowitz a 7.30. Diferencias que permitirán al campeón del mundo controlar aún más la carrera a su antojo.Imparable anta la historia, Pogacar sigue batiendo récords y dejando datos en el libro de honor del Tour. En la cronoescalada, en la que no utilizó auricular de comunicación con el coche de su equipo, se convirtió en el corredor más joven en obtener 21 triunfos en el Tour y ya está a una victoria del 'top 5' en victorias en la "grande boucle", tras Cavendish (35), Merckx (34), Hinault (28), André Leduc (25) y André Darrigade (23).Roglic levanta a Plapp de la "silla caliente"Después del zarpazo letal de Pogacar en Hautacam, la cronoescalada de 8 km de subida pura al 7,3 por ciento y tramo final del 16 se esperaba como la estocada definitiva a la faena del campeón del mundo. Tal vez el triple ganador del Tour tenga cierta prisa por abrochar su cuarto título, conservar el amarillo en la tercera semana y economizar esfuerzos para ir a la Vuelta a España a cerrar el círculo de la tres grandes.La primera referencia significativa de la crono la marcó el triple campeón de Australia Luke Plapp (Jayco), con un tiempo de 24.58 minutos, a 26,2 km/h en el recorrido de 10,9 km, el más corto de la historia exceptuando los prólogos.El ciclista de Melbourne se acomodó en la silla caliente un buen rato, esperando al que le sustituyera en el trono provisional. Un contrarrelojista Plapp que también sabe escalar, como demostró ganando la octava etapa del Giro, que incluía varias subidas. Hubo que esperar a la llegada de los corredores de la general para su desalojo.Plapp se marchó al hotel merced a una gran crono de otro esloveno, Primoz Roglic, cuatro veces ganador de la Vuelta, quien superó al australiano por 37 segundos. Otra referencia en la frontera de la alta jerarquía que ya se encontraba batiendo registros en los pasos intermedios.Pogacar, sin piedad, vuelve a exhibirseEntre todos, para variar, Pogacar mostró de nuevo un aire superior, de fuerza y confianza, volátil el ciclista de Klanec, disparado desde la rampa de lanzamiento, incluso arriesgando más de la cuenta en alguna curva. En el primer control del km 4 el esloveno superó en 4 y 8 segundos a Vingegaard y Evenepoel.En el segundo control, km 7,6, Pogacar ampliaba distancias a 23 segundos y 1.19. Evenepoel, en ese momento, inició un calvario que le hizo perder en meta 2.39, incluso doblado por el danés a escasos metros de coronar la terrible cuesta que daba acceso al altipuerto de PeyragudesBuena crono de Vingegaard, herido en su orgullo por la paliza que le propinó Pogacar en Hautacam. Cuando cruzó la meta el danés se puso al frente de la crono, pero en un suspiro apareció no lejos la estela amarilla del patrón del Tour, un esloveno campeón mundial que cumplió con el pronóstico que le daba como gran favorito.Otro paso más hacia su cuarta corona, otra lección para lograr su etapa número 21 en el Tour, la cuarta en la presente edición y la 102 en el total de su palmarés. Y una zancada de gigante previa a la etapa reina de los Pirineos, donde se augura otra exhibición que le ponga la alfombra roja hasta París.Colombianos en la etapa 13 del Tour de Francia 202520. BUITRAGO Santiago - Bahrain - Victorious - 3:1528. RUBIO Einer - Movistar Team - 3:4234. HIGUITA Sergio - XDS Astana Team - 4:2256. TEJADA Harold - XDS Astana Team - 5:07Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 13POGAČAR Tadej - UAE Team Emirates - 45:45:51VINGEGARD Jonas - Team Visma | Lease a Bike - 4:07EVENEPOEL Remco - Soudal Quick-Step - 7:24LIPOWITZ Florian - Red Bull - BORA - hansgrohe - 7:30ONLEY Oscar - Team Picnica PostNL - 8:11VAUQUELIN Kevin - Arkéa - B&B Hotels - 8:15ROGLIČ Primož - Red Bull - BORA - hansgrohe - 8:50JOHANNESEN Tobias Halland - Uno-X Mobility - 10:36GALL Felix - Decathlon AG2R La Mondiale Team - 11:43JORGENSEN Matteo - Team Visma | Lease a Bike - 14:15—————————————————————————————————————————————-24. HIGUITA Sergio - XDS Astana Team - 45:1661. BUTTRAGO Santiago - Bahrain - Victorious - 1:27:4165. TEJADA Harold - XDS Astana Team - 1:29:5669. RUBIO Einer - Movistar Team - 1:31:33
La Secretaría de Movilidad de Bogotá registró un accidente de tránsito en la avenida Chile con carrera 83, en sentido Occidente - Oriente. Un motociclista falleció tras chocar con un bus de SITP, por lo que las autoridades acordonaron la zona mientras realizan el levantamiento del cuerpo y las investigaciones correspondientes. "Se presenta siniestro vial con fatalidad en la Av. Chile (calle 72) con carrera 83, en sentido Occidente - Oriente, entre bus y motociclista", fue el reporte de Bogotá Tránsito en X. La Secretaría de Movilidad recomendó tomar como vías alternas la calle 63 y la calle 80. En el punto también hay personal de la Policía de Tránsito. En una foto compartida a través de redes sociales se ve que el conductor de la motocicleta resultó gravemente herido debajo del bus de transporte público. Su motocicleta terminó tendida en el suelo a pocos metros de la víctima fatal, y varios testigos se acercaron para ver qué estaba sucediendo. Noticia en desarrollo...
Un concierto de la reconocida banda Coldplay fue el inicio de una polémica que aún no termina. Durante una de sus presentaciones en Boston, estado de Massachusetts, en Estados Unidos, el evento contó con la tradicional 'Kiss Cam', una cámara que muestra a las parejas entre el público. Una de las parejas mostradas se volvió viral al evidenciar un posible caso de infidelidad.Cuando la pareja en cuestión fue mostrada en pantalla se separaron y alejaron sus caras de la cámara. El hombre, que más tarde fue identificado como un importante empresario, se agachó rápidamente y salió del campo de visión. La mujer, por su lado, se dio la vuelta y trató de ocultar su rostro. La pareja fue identificada como Andy Byron, CEO de la empresa Astronomer, y Kristin Cabot, jefe de recursos humanos en la misma compañía.El hecho ocurrió en el Gillette Stadium. Mientras que varias parejas presumieron su amor ante miles de espectadores Byron y Cabot evitaron a toda costa ser vistos públicamente. Ambos están casados con otras personas, por lo que se especuló que su presencia en el concierto se trataba de una cita a espaldas de sus respectivos esposos.¿Quién es Andy Byron, CEO de Astronomer envuelto en polémica de posible infidelidad?Andy Byron es el CEO o Chief Executive Officer (director ejecutivo) de la empresa de infraestructura de datos Astronomer. De acuerdo con información compartida por el medio estadounidense Men's Journal, Byron lleva más de dos años en su puesto de trabajo actual. Antes de eso trabajó para la empresa Lacework en la ciudad de Mountain View, estado de California.Dentro de su experiencia laboral también se encuentra que fue director de ingresos de Cybereason en el área de Boston, director ejecutivo de la empresa Fuze, vicepresidente de ventas de BMC Software. Asimismo, el hombre hizo parte de otras empresas como BladeLogic y VeriCenter. En cuanto a su formación académica se informa que asistió a Providence College, ubicada en Providence, Rhode Island.Hasta el momento ninguna de las partes involucradas se ha referido a la polémica. Astronomer compartió información asegurando que una declaración atribuida a Byron y viralizada en internet, era totalmente falsa. El documento parece tener origen en una cuenta de X, marcada como parodia y con la apariencia de ser un periodista legítimo.Este fue el momento viral:MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
José Mourinho lleva a cabo la preparación del Fenerbahce con 28 jugadores en suelo lusitano, a donde se desplazó para un campamento de trabajo de dos semanas con 4 partidos de fogueo programados: Portimonenese (triunfo 1-2), Uniao Leiria (julio 20), Al-Ittihad de Arabia (julio 23) y Benfica (julio 26).El timonel no había tenido contacto con la prensa hasta el momento, pese a que se le atribuyeron declaraciones falsas en contra del delantero colombiano Jhon Jáder Durán por el arribo tardío de este a Portugal, pues se quedó del vuelo que llevó al plantel desde Turquía a suelo ibérico.Según se dijo equívocamente, el popular ‘Mou’ habría manifestado que el atacante ‘cafetero’ se tendría que "atener a las consecuencias" de sus actos. Sin embargo, el propio club emitió un comunicado oficial para aclarar que el técnico no había tenido contacto con los medios de comunicación y que la supuesta despachada hacia el paisa carecía de veracidad.No obstante, el DT sí habló después de la victoria sobre Portimonense, encuentro en el que el delantero colombiano no fue titular ni suplente, pues se había filtrado que Mourinho habría tomado la medida de no contar con él debido a su tardanza y a que no había entrenado con el resto de la plantilla, algo que finalmente cumplió.Lo particular fueron las declaraciones que emitió al canal local Sport TV, ya que no ocultó su preocupación por lo que pasa con su plantel.¿Qué dijo Mourinho en pretemporada del Fernabahce?Aunque el timonel no habló directamente de Jhon Jáder Durán, dejó ver que ha tenido inconvenientes para conformar la plantilla.“El club enfrenta dificultades y muchas dudas, con varios puntos de interrogación. A nivel del mercado, se ha ido mucha gente y no ha llegado mucha gente”, apuntó en principio.Y agregó que su afán es tener el equipo listo para competir internacionalmente, pues Fenerbahce tomará la partida en la Champions League a partir de la tercera fase previa: “Vamos a tener Champions en la primera semana de agosto y por ello estamos esforzándonos y trabajando”.Por último, dijo que algún día dirigirá nuevamente en su país: “Eso es seguro, pasará. Mi regreso no será porque sea el final de mi carrera; al contrario, será cuando esté más fuerte física y mentalmente. No vendré a Portugal para mi retiro; volveré en gran nivel. No importa si es un club o la selección”.
El cáncer de próstata es una enfermedad que avanza en silencio, pero con consecuencias que podrían ser fatales. En Colombia, más de 65.000 hombres viven con este diagnóstico. La detección temprana es clave, pero el miedo, la desinformación y los prejuicios siguen siendo barreras que impiden a muchos hombres acudir a tiempo al médico.En una reciente investigación de Séptimo Día, el periodista Diego Guauque expuso testimonios conmovedores y reveladores que muestran cómo un simple examen puede salvar vidas, pero también cómo la omisión puede costarlas.Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años, la enfermedad no es exclusiva de este rango de edad. El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del Servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, explicó que “el 60% de los cánceres de próstata se diagnostican entre pacientes en promedio de 65 años”. Sin embargo, también advirtió que su incidencia ha aumentado en hombres menores de 50, lo que hace aún más urgente la conciencia sobre la prevención de esta dura enfermedad.El caso de Antonio: una lección sobre el cáncer de próstataAntonio Suárez, un cerrajero de 79 años residente en Fusagasugá, Cundinamarca, es uno de los protagonistas de esta investigación. Su historia es un reflejo de lo que viven miles de hombres que, por miedo o desinformación, postergan un examen que podría cambiarlo todo.“Yo tengo sonda. Aquí va conectada la otra manguera que es larga”, relató, mostrando cómo es su calidad de vida desde que fue diagnosticado.A pesar de considerarse un hombre saludable y fuerte, Antonio ignoró señales que hoy reconoce como alarmantes. “Yo, por lo que he sido deportista y he sido muy fuerte para los dolores, para lo que sea”, dijo, justificando su falta de atención a los síntomas iniciales. Uno de ellos fue el cambio en su flujo urinario: “Pues yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro muy mermado, no orinaba como antes”.Tacto rectal, el examen que evitó hacerseAntonio fue constante con el examen de antígenos prostáticos, pero evitó el tacto rectal, una prueba que muchos hombres aún rechazan por prejuicios. Con el tiempo, sus problemas urinarios se agravaron. “Yo me acuesto a las 10 de la noche, pero a las 11:30, 12 ya me está despertando la vejiga y así toda la noche”, relató. Esta situación lo obligaba a levantarse entre tres y cuatro veces cada noche.Finalmente, acudió al médico, quien le ordenó el examen que tanto había ignorado. “Con el examen rectal me descubrieron que tenía la próstata muy crecida. La próstata se crece y oprime la vejiga, principalmente oprime el paso donde sale la orina. Entonces, que tenían que operarme”, contó.En agosto del año pasado, Antonio fue operado con la esperanza de frenar el avance del cáncer. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. “En el momento tengo el cáncer de próstata”, confesó. “Era para reducir el tamaño no más, pero resulta que se ha vuelto a crecer. Ahora fue peor porque toca andar con esa sonda”.Durante un tiempo, tuvo que usar una bolsa para recolectar la orina. Aunque ya no la necesita, su salud sigue comprometida. “Me enfermé porque la orina me contaminó la sangre”, relató. Ahora necesita una nueva cirugía para mejorar su calidad de vida. “Yo a mis 79 años regresé a la niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.Cáncer de próstata: síntomas que no se deben ignorarEl doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly, advirtió que hay señales que deben encender las alarmas. “Pacientes que vengan orinando mal. ¿Qué es orinar mal? que se levanten en la noche o haya aumentado su frecuencia levantarse en la noche. Entonces, no pueden dormir bien, están cansados al otro día, incontinencia, paciente con sangre en la orina o con sangre en el semen, que presente dolor al orinar”, explicó.Además, señaló que estos síntomas pueden estar relacionados con un crecimiento prostático, una condición común que también debe ser evaluada con atención.Antonio reconoce hoy su mayor error: “El error que creo que cometí fue no haberme hecho el examen prostático, el tacto rectal”. Su testimonio es un llamado de atención para todos los hombres que aún dudan en hacerse este examen.El cáncer de próstata tiene un alto índice de curación si se detecta a tiempo. Por eso, es fundamental prestar atención a síntomas como:Dificultad para orinar o flujo débil.Necesidad de orinar durante la noche.Dolor persistente en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o el semen.Disfunción eréctil repentina.La prevención sigue siendo la mejor herramienta. Un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Hacerse el examen a tiempo no solo puede salvar vidas, también puede contribuir a mantener una buena calidad de vida.
Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos criticó la paz total en Colombia, señalando que falta coordinación y presencia estatal en los territorios más afectados por la violencia, y que las políticas de apaciguamiento por parte de la administración de Gustavo Petro también han derivado en un deterioro de las condiciones de seguridad. (Lea también: "Dictadores constitucionales y caudillismo": las críticas de Juan Manuel Santos contra Gustavo Petro)El pronunciamiento del país norteamericano se dio durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas. Allí, la consejera política adjunta de la Embajada de Estados Unidos ante la ONU, Ting Wu, hizo una exposición a nombre del gobierno de su país de críticas concretas en contra de la política de paz total."Se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor"Durante su intervención, Wu manifestó que “la escalada de violencia en las regiones afectadas por el conflicto sigue siendo una gran preocupación. Estados Unidos condena el aumento de la violencia. Nos preocupa que, en lugar de reducirla, el afán desorganizado del Gobierno colombiano por negociar con múltiples grupos armados haya creado incentivos perversos para que estos grupos intensifiquen sus ataques con el fin de mejorar su posición negociadora”.Dijo que "el fracaso de algunas partes del Gobierno colombiano" pone en peligro a la sociedad civil y "se corre el riesgo de llevar al país a un conflicto mayor"."Seguimos urgiendo al Gobierno colombiano a que refuerce su determinación y que aliente los esfuerzos de los colombianos para vivir fuera de la violencia", continuó la representante estadounidense, quien también pidió que se aumente la presencia del Estado en las comunidades rurales como paso previo a pacificar el país.La funcionaria, además, cuestionó el “blindaje” a criminales por motivos políticos que no corresponden con lo que requieren las víctimas del conflicto armado en Colombia. "La paz total debe dar resultados tangibles", "proteger a criminales a efectos políticos socava toda perspectiva de una paz duradera" o "el liderazgo político flaquea" fueron otros de los mensajes que dejó la declaración de Wu. (Lea también: Suspenden extradición de alias El Mocho Olmedo por su participación en proceso con disidencias)"Los progresos limitados contra los narcogrupos, combinado con políticas lentas, está echando por tierra los éxitos de las últimas décadas", añadió.Estados Unidos también condenó la violencia política en Colombia, expresando su solidaridad para Miguel Uribe Turbay, sus familiares y amigos.A la sesión asistió el viceministro colombiano de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, quien con rostro serio tomó más tarde la palabra y aseguró que "Colombia atraviesa un momento complejo", pero que desde el Gobierno de Petro continúan "llenos de esperanza"."Reafirmamos el compromiso del presidente Gustavo Petro con la defensa de las garantías políticas y con los derechos fundamentales sin importar ideologías ni posturas", expresó.Entre tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación que vigila el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Gobierno y las Farc.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El conflicto judicial entre la compañía colombiana Frisby y Frisby España continúa desarrollándose con nuevas declaraciones y movimientos estratégicos. Esta semana, la empresa Frisby España compartió un mensaje en su cuenta oficial de X en el que informó que, mientras avanzan las conversaciones legales con la marca original de pollo frito nacida en Pereira, optarán por un "silencio táctico" durante varias semanas.Esta decisión se enmarca en la legislación española, que exige una negociación previa a los litigios judiciales y se trata del diálogo entre las partes antes de acudir a juicio está regulado por la Ley de eficiencia judicial, cuyo propósito, según el bufete Vilches Judicial, es que "las partes intenten resolver el conflicto de forma amistosa" antes de que el caso escale a instancias formales en un tribunal."En cumplimiento de la Ley de eficiencia judicial, que prevé negociación obligatoria, guardaremos silencio táctico varias semanas. Medidas defensivas listas con impacto en Europa y Colombia si la negociación fracasa. Confiamos que el consumidor será el centro de la negociación", fue el mensaje difundido por la compañía el pasado miércoles 16 de julio. Este pronunciamiento se da en el marco de un proceso que ha generado tensiones crecientes entre ambas partes. En la declaración se aclaró que ya se tienen "medidas defensivas listas", con un impacto entre el país europeo y latinoamericano, en caso en el que la negociación fracase. Se debe recordar que Frisby Colombia acusó a la empresa española de usar de forma ilegítima su nombre, logotipo e imagen comercial. La compañía colombiana, que tiene registrada la marca en la Unión Europea desde 2005, asegura que ha iniciado acciones legales a través del bufete Garrigues, encargado de representarla tanto en España como en el resto del bloque europeo.Frisby España, por su parte, sostiene que opera como una compañía independiente y que su marca es válida legalmente. La firma española alega que, al notar que la marca no estaba en uso efectivo dentro del mercado español, procedió a registrarla y a lanzar su propio proyecto de restauración rápida."Una estrategia de marketing" y amenazas: habla vocero de Frisby EspañaCharles Dupont, vocero de Frisby España, explicó en una entrevista con El País que la elección del nombre no fue casual. “El nombre que hemos elegido para este negocio es estratégico. Sabíamos también que es un tipo de cocina que los sudamericanos en Europa esperan desde hace mucho”, señaló, haciendo referencia a una estrategia enfocada en el mercado nostálgico y afectivo de la comunidad latinoamericana.Sin embargo, Dupont también reveló que la controversia ha escalado más de lo esperado. “La realidad es que no pensé que iba a ser tan grande (...) No imaginaba que la marca Frisby Colombia era algo tan sentimental y que era incluso un asunto de orgullo nacional”, afirmó. También indicó que ha recibido amenazas de muerte desde que se hizo pública la intención de usar el nombre de la cadena colombiana en territorio europeo.Según su versión, antes de fundar Frisby España intentó establecer un acuerdo comercial con la firma colombiana. “Busqué por LinkedIn a ejecutivos de la empresa y conecté con el director de marca. Le envié un mensaje de que teníamos un plan de desarrollo para la marca aquí en Europa (...) pero nunca obtuve respuesta”, señaló. Asegura que, ante la falta de reacción por parte de la firma original, decidió registrar la marca por su cuenta.Sobre la oferta gastronómica, afirmó que no buscarán replicar el producto colombiano. "No, no vamos a copiar la receta del pollo de Frisby Colombia. Nuestra meta no es reproducir el producto de otra empresa", aseguró.El cambio de imagen y la pausa en franquicias: las acciones que se han tomadoComo parte de su estrategia de reposicionamiento, Frisby España anunció el pasado mes de mayo una transformación visual de su marca, luego de recibir críticas por la similitud con la identidad gráfica de la compañía original. La empresa informó que comenzará "un ajuste de su identidad gráfica, incluyendo: la actualización del logotipo, la eliminación del color amarillo como color primario y la actualización de la mascota, con una nueva propuesta visual".Según indicaron, estos cambios buscan “modernizar la identidad de la marca para alinearse con las expectativas del consumidor europeo, avanzar hacia una propuesta de valor más sofisticada y coherente con una estrategia de posicionamiento de calidad, y proyectar una imagen claramente independiente y adaptada a los códigos visuales y culturales del mercado europeo”.Además, en su momento informaron la decisión de pausar temporalmente el proceso de franquicias debido al gran volumen de solicitudes recibidas. La decisión se daba para evaluar las opciones, avanzar con las negociaciones con inversores institucionales y socios estratégicos y ultimar la planificación operativa de la primera fase de despliegue. "La acogida del programa de franquicias ha superado ampliamente nuestras expectativas (...) Vamos a evaluar las candidaturas recibidas, avanzar en negociaciones con inversores institucionales y socios estratégicos y ultimar la planificación operativa de la primera fase de despliegue", anunciaron.Se debe destacar que en la más reciente entrevista, Dupont indicó que su meta con Frisby España es seguir creciendo y reveló información de la planeación de los puntos de venta: “La idea es comenzar con dos puntos de venta físicos en Madrid y Barcelona y 10 cocinas ocultas”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.