El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
La desaparición de Alexis Delgado, un niño de tan solo 2 años, estremeció al municipio de San Cayetano, Cundinamarca, en octubre de 2024. Lo que comenzó como una incansable búsqueda por encontrarlo, terminó revelando uno de los crímenes más atroces perpetrados por un integrante de su propia familia. El Rastro conoció los escalofriantes detalles de un caso que dejó profundamente consternados a sus seres queridos y a toda la comunidad.Según sus familiares, Alexis era un niño alegre, inquieto y sonriente. Los habitantes de la vereda Los Ríos, donde vivía, recuerdan que casi siempre estaba acompañado por su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y la pareja de esta, Carlos Herrán Rodríguez, de 26 años.No obstante, el 18 de octubre de ese año, la tranquilidad de la vereda se vio interrumpida por la extraña desaparición del menor en la finca donde vivía con sus tíos, quienes tenían su custodia desde que él tenía ocho meses de nacido.Una custodia que marcó a la familiaLuz Angélica Ramírez, de 28 años y madre del menor, había perdido la custodia de su hijo debido a problemas de drogadicción y a una difícil situación económica. Por esa razón, la Comisaría de Familia de Tocancipá otorgó el cuidado del niño a su tía; sin embargo, como ella era menor de edad, la custodia quedó a nombre de su compañero sentimental, Carlos Herrán.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Tras ese momento, la madre de Alexis afirmó que perder la custodia del pequeño la devastó. “Yo quedé mal y ahí sí fue cuando de verdad caí a la drogadicción”, confesó Angélica, recordando uno de los momentos más oscuros de su vida.A pesar de ello, el vínculo con su hijo no se había roto por completo, pues la mujer solía llamar constantemente a su hermana para pedir noticias e, incluso, le manifestó en varias ocasiones su deseo de recuperar la custodia. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, Angélica venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, mencionó el investigador del caso.Búsqueda del menor Alexis DelgadoTanto las autoridades como los familiares y vecinos recorrieron las zonas boscosas, quebradas y cualquier rincón en busca del menor. A medida que pasaban las horas, la incertidumbre de la familia crecía. En un principio se creyó que el niño se había extraviado, pero pronto la hipótesis de un presunto secuestro comenzó a tomar fuerza.La primera sospechosa para las autoridades era la madre del niño, pues quería recuperar su custodia. Sin embargo, la madre de Angélica, Eva Yaneth Ramírez, negó rotundamente la implicación de su hija en la desaparición de su nieto Alexis. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó Eva.Macabro hallazgoMientras la Policía interrogaba a Carlos Herrán, la última persona que estuvo con el niño, ya que la tía del menor había salido muy temprano de la casa el día de la desaparición, este aseguró que había salido a hacer labores de ordeño mientras el pequeño se quedó durmiendo. Sin embargo, su versión comenzó a generar dudas, pues testigos afirmaron que esa noche estaba en una tienda bebiendo licor, cuando el niño ya había desaparecido.48 horas después de la desaparición y ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambio su versión de los hechos y aseguró que el niño se había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, dijo el intendente Cárdenas.El tío político confesó que había dejado el cuerpo del pequeño en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Las autoridades se dirigieron al lugar y hallaron el cuerpo de Alexis con graves signos de violencia: presentaba hematomas en el rostro y en diferentes partes del cuerpo.Análisis forense reveló atroz crimenLa necropsia de Medicina Legal descartó por completo que se hubiera tratado de un accidente, pues los hallazgos fueron devastadores: Alexis había sido víctima de abuso sexual y tortura. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, reveló el investigador.Además, tras el allanamiento de la vivienda, se determinó que el crimen ocurrió el mismo 18 de octubre, en la habitación donde el menor dormía. Las pruebas forenses hallaron rastros de sangre y otros fluidos en varias superficies, confirmando la brutalidad del hecho.El 24 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Steven Herrán por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada con menor de 14 años. En una de las audiencias preliminares pidió perdón, aunque en un principio no aceptó los cargos.La justicia le impuso una condena de 56 años y 6 meses de prisión, una de las penas más altas en Colombia por este tipo de delitos. Actualmente, cumple su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión, pero él se negó rotundamente. También intentaron hablar con Yeimy Katerine Ramírez, tía del menor, pero no fue posible concretar el encuentro. La mujer, sin embargo, no fue investigada ni señalada por este hecho."El Estado le falló”La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.Más allá de la condena, persisten las preguntas sobre cómo el sistema de protección infantil falló. El personero municipal, Juan Sebastián Segovia, fue enfático: “Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino... Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”.Para Luz Angélica, la madre del niño, la herida es irreversible: “Me quitaron el derecho de ser la mejor mamá del mundo. Sus risas cuando él me abrazaba, cuando él me besaba... Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”.
La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
En redes sociales creció el interés por el escándalo de una persona apodada como Sister Hong (hermana Hong en español), un hombre de 38 años arrestado en la ciudad china de Nankín. El sujeto, de acuerdo con varios informes, se vestía de mujer y sostenía relaciones sexuales con varios hombres. Los encuentros eran grabados y fueron vendidos en internet.El caso captó la atención de los usuarios en redes al tratarse de un hombre que se aprovechaba de otros hombres, al grabarlos en secreto y obtener dinero por vender el material audiovisual explícito. De acuerdo con el medio asiático Economic Times, la policía de esta región de China identificó al sospechoso. Sin embargo, solo se reveló su apellido como Jiao.El hombre utilizaba maquillaje, pelucas y ropa de mujer para hacerse pasar por una. Al parecer, Jiao se comunicaba con los hombres, entres los que se incluyen estudiantes, profesionales y extranjeros, a través de aplicaciones de citas y redes sociales. Las autoridades, citadas por el mencionando medio, aseguraron que los videos grabados en secreto eran comercializados en grupos privados en línea por una suscripción de hasta 150 yuanes (alrededor de 84.000 pesos).¿Qué se sabe de la identidad real de Sister Hong?Jiao fue arrestado el pasado 5 de julio, según informaron varios medios nacionales de China. El hombre enfrenta cargos por producir y distribuir material obsceno, así como violación a la privacidad y el derecho a la imagen. También se ha mencionado posibles afectaciones por parte del detenido para la salud pública. Algunas de las víctimas de Jiao se vieron en los videos filtrados y lo denunciaron a la policía, según informó el medio South China Morning Post (SCMP).El mismo medio informó que Jiao había dicho que tuvo relaciones sexuales con miles de hombres, pero las autoridades dijeron que la cifra era exagerada. Jiao les pedía pequeños regalos a sus víctimas para el momento del encuentro. El escándalo se popularizó rápidamente en redes sociales de China, especialmente en la plataforma Weibo, donde el nombre "Sister Hong" tomó notoriedad. La tendencia de hashtags alcanzó más de 200 millones de visualizaciones en pocos días.Debido a la difusión viral de los videos explícitos y las imágenes de las víctimas, estos han sido identificados por conocidos. El pasado 8 de julio, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nanjing informó que estaban preparados para realizar chequeos médicos a las víctimas que se preocuparan por su estado de salud. Un abogado experto en temas de salud, citado por China Newsweek, dijo que si una persona mantiene relaciones sexuales sin protección con varias personas, sabiendo que padece enfermedades contagiosas, podría enfrentar una pena de prisión de tres a diez años. Por otro lado, según el Código Penal de China, difundir material obsceno puede acarrear la condena de una pena de hasta dos años de cárcel.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro instaló este domingo 20 de julio, Día de la Independencia en Colombia, un nuevo periodo ordinario de sesiones. La última etapa estuvo marcada por los enfrentamientos en la legislatura entre los partidos de oposición y la bancada de Gobierno por cuenta de proyectos clave, como fue la reforma laboral y la negada consulta popular.De hecho, este mismo domingo, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó el proyecto que abriría el camino para el sometimiento a la justicia de estructuras armadas en la llamada ‘paz total’ que impulsa el Gobierno del presidente Petro.En tanto, el Senado eligió a Lidio García como su nuevo presidente y en Cámara resultó electo Julián López.11:35 p. m. | Julián López, nuevo presidente de la CámaraComo presidente de la Cámara de Representantes, se eligió a Julián López, del partido de la U, con 104 votos. En la primera vicepresidencia fue elegido Juan Sebastián Gómez. con 108 votos. En tanto, en la segunda vicepresidencia de la Cámara resultó electo Daniel Carvalho, de Verde Oxígeno, con 108 votos. 11:19 p. m |Lo que dijo Lidio García"Asumo la presidencia del Congreso en medio de una polarización tan profunda y grave que tiende amenazas sobre el orden, la institucionalidad y la vida misma", dijo Lidio García al asumir su cargo en el Senado. Posteriormente, le dedicó unas palabras al senador Miguel Uribe Turbay. 10:47 p. m. | Lidio García, nuevo presidente del SenadoCon 97 votos, Lidio García Turbay, del partido Liberal, es el nuevo presidente del Senado. Además, con 50 votos, la senadora Ana Paola Agudelo, del Mira, fue elegida como primera vicepresidenta. En tanto, con 92 votos, la senadora Ana María Castañeda, de Cambio Radical, fue elegida como segunda vicepresidenta.7:20 p. m. | Oposición le responde a PetroPara Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, "Colombia no está bien" y le hizo reclamos al presidente Petro, a quien -entre otras cosas- le pidió que ejecute bien el dinero debido a que, desde su perspectiva, ha fallado en esa tarea. "Colombia está quebrada", añadió sobre la deuda pública del país.En tanto, Marelen Castillo, representante a la Cámara, dedicó palabras a Miguel Uribe Turbay, quien está en una unidad de cuidados intensivos tras el atentado en su contra. Señaló que el crecimiento económico "no es como lo pintan" y la intervención del sistema de salud tiene a muchos usuarios con incertidumbre.El siguiente turno fue para Lina Garrido, quien hizo énfasis en la situación de Arauca, donde dijo que el Estado nunca ha atendido las dificultades. "No hay un logro que mostrar", dijo en referencia al gobierno Petro, sobre quien mencionó que "los discursos son vacíos". También hizo referencia a los escándalos de corrupción que han involucrado a funcionarios del gobierno, como el de la UNGRD y los carrotanques de La Guajira. “Yo veo el cuadro del niño de Palestina, yo le regalaré un cuadro de los niños de La Guajira que están aguantando hambre”, puntualizó. Por su parte, Daniel Carvalho dijo que sentía tristeza porque esperaba más de Gustavo Petro. "Tenemos un sistema de salud colapsado, tenemos la construcción de vivienda e infraestructura paralizadas y las cifras de educación son imprecisas", señaló. 6:48 p. m. | Lo que dijo Petro sobre la salud y la seguridadEn cuanto a la salud, Petro dijo que su gran logro fue el trabajo preventivo que disminuyó la mortalidad infantil durante su gobierno. En cuanto a la escasez de medicamentos, como la insulina, dijo que las han acaparado los gestores farmacéuticos y dijo que ha ordenado a la Policía rescatarlas. "¿Dónde está el ladrón, en el Gobierno o el que guarda las medicinas en la farmacia?", mencionó. El presidente se refirió a la seguridad del país durante su discurso en la instalación del Congreso y afirmó que “obviamente este gobierno no ha logrado la paz total y los indicadores de seguridad muestran una serie de circunstancias que son clave analizar para saber en donde nos estamos equivocando y en donde estamos acertando”.5:40 p. m. | Petro sobre tasa de interés al Banco de la RepúblicaEn otro punto, llamó la atención al Banco de la República para bajar la tasa real de interés, con el objetivo de que siga creciendo la industria en Colombia. "La industria antioqueña crece porque crecen las confecciones, porque perseguí al mayor contrabandista de Colombia ('Papá Pitufo') que tenía lazos con políticos", señaló.Además, mencionó al turismo como uno de los motores que ha crecido en el país. "Las divisas del turismo son superiores a las del carbón", dijo Petro, quien dijo que falta camino como ampliar el aeropuerto de Cartagena. Anotó que Colombia no exportará carbón a Israel porque con eso "se elaboran bombas que caen en Gaza". 5:03 p. m. | El discurso del presidente PetroEl presidente Petro recordó las épocas de la parapolítica que permeó el Congreso y cómo desde su posición, en Cámara y Senado, denunció esas relaciones. Posteriormente, hizo un balance de sus tres años de Gobierno, empezando con la economía y la justicia social. "Recibí a un país con una inflación de más del 13 por ciento y 25 por ciento de crecimiento anual de los alimentos, que significa que incrementa el hambre en Colombia (...). Esa inflación la hemos bajado a 4.82 por ciento", dijo. El mandatario también habló de buenos resultados en materia de agricultura y otros sectores, "señalando que hay mucho más por hacer". Además, habló de la compra por parte del Estado de terrenos fértiles para el campesinado. El presidente Petro añadió que su gobierno está cumpliendo en acuerdo de paz con las Farc.4:58 p. m. | Cepeda critica proyecto de "paz total"En una de las partes finales de su discurso, Cepeda aprovechó sobre la "paz total", de la que dijo que busca otorgar beneficios penales a cabecillas de bandas criminales. "Confundir paz con impunidad no solo es un error: es una amenaza directa al Estado de Derecho. La impunidad estimula al delincuente, desprotege al ciudadano de bien y debilita la confianza en la justicia. La gente clama por seguridad, no por indulgencia con quienes han sembrado el miedo", dijo.4:41 p. m. | El discurso de Efraín CepedaEl saliente presidente del Senado, Efraín Cepeda, dijo que se clausura una legislatura que ha sido distinta por el rol de "guardianes del orden democrático". "Tuvimos que levantar la voz sin estridencia, pero con firmeza", añadió. En su discurso, Cepeda dijo que el año legislativo enfrentó al desafío de proteger esa libertad de pensamiento. "Tuvimos que defender la autonomía del Congreso frente a una cultura política que, a veces, confunde el disenso con la traición, el control con la obstrucción, y la crítica con el odio", mencionó. También mencionó que se ha insinuado que el Congreso obstruye por egoísmo, que actúa por cálculos políticos, que no representa al pueblo. "Y sin embargo, el Congreso sigue aquí, sesionando, tramitando, deliberando, votando", anotó.En otro de los puntos, el senador dijo que cuando se agrede a la justicia, se presiona a los jueces, se calumnia a la prensa o se pretende intervenir los organismos electorales, se está dinamitando esa raíz. Porque la democracia no solo necesita mayorías: necesita contrapesos. 4:33 p. m. | Presidente Gustavo Petro y comisión de acompañamiento ingresan a instalación del CongresoTras salir de la Casa de Nariño, el mandatario entró al Capitolio Nacional para la instalación del Congreso y se prepara para su discurso. A su llegada al salón elíptico, el presidente Petro se estrechó la mano con Efraín Cepeda, saliente presidente del Senado con quien ha tenido algunas discusiones subidas de tono.4:20 p. m. | Empezó camino del presidente Gustavo Petro hacia salón elípticoEn compañía de una comisión de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, empezó el camino del presidente Gustavo Petro desde la Casa de Nariño hacia el Congreso para dar inicio a la instalación de la legislatura. 3:55 p. m. | Vicepresidenta Francia Márquez llegó a la instalación de última legislaturaLa vicepresidenta arribó al Congreso para asistir a la instalación de la última legislatura del mandatado del presidente Gustavo Petro. En imágenes y videos de la transmisión en vivo se le vio llegar por su cuenta al salón, sin compañía del jefe de Estado, como se acostumbra protocolariamente. 3:40 p. m. | Comienza el llamado a lista para instalación del CongresoDesde el salón elíptico se comenzó el llamado a lista de los congresistas presentes. De acuerdo con el protocolo, tras este procedimiento, se designa una comisión que deberá ir a recoger a la Casa de Nariño al presidente de la República y sus ministros. Se espera que el mandatario hable durante una hora en su intervención en la que se espera que se refiera a la economía, salud y que anuncie un paquete de proyectos que empezarían su curso en el Congreso. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un atentado sicarial registrado frente a una funeraria en la Avenida 2 entre calles 11 y 12 en Cúcuta, Norte de Santander, dejó como saldo un expolicía fallecido y un mayor retirado del Ejército herido, quien es un testigo clave en investigaciones de "falsos positivos" ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Los hechos ocurrieron cuando un hombre armado llegó al lugar y disparó contra varias personas. El teniente coronel Leonardo Cárdenas, comandante operativo (E) de la Policía Metropolitana de Cúcuta, informó que "lamentablemente hieren a dos personas con un arma de fuego en una motocicleta, eran exintegrantes de la fuerza pública; uno de ellos fallece en el hospital y el otro se encuentra estable y en cirugía".La persona fallecida fue identificada como Espíritu Daniel Buendía Pérez, un exintendente de la Policía, quien asistía al velorio de su padre. El herido es el mayor retirado del Ejército, Daladier Rivera Jácome, quien es testigo en el caso de "falsos positivos"La relevancia de este ataque radica en la condición del mayor Rivera Jácome, quien es un testigo fundamental en la investigación de los "falsos positivos" ante la JEP. Wilfredo Cañizares Arévalo, director de la ONG Fundación Progresar Cúcuta, señaló que "este alto oficial del Ejército colombiano estaba haciendo aportes significativos para el esclarecimiento de la verdad, había aportado información fundamental en casi 40 casos de asesinatos de civiles y desapariciones forzadas".Las organizaciones de derechos humanos han instado a una investigación exhaustiva del hecho, pues consideran que el ataque pudo tener el objetivo de silenciar al mayor Rivera. NOTICIAS CARACOL
Una tragedia sacudió este domingo las aguas del archipiélago indonesio cuando el ferry 'KM Barcelona' se incendió en plena ruta entre las islas Talaud y Manado, en la región central del país. El siniestro, ocurrido alrededor de las 12:00 p. m. hora local, cerca de la isla Talisei, dejó un saldo de al menos cinco personas fallecidas, tres heridas y 284 evacuadas, según confirmaron las autoridades.La embarcación transportaba a casi 300 personas cuando se desató un fuego de gran magnitud en la parte trasera del barco, generando escenas de pánico entre los pasajeros. El incendio fue registrado en impactantes videos que rápidamente se viralizaron en redes sociales.“Se reportaron cinco fallecidos, dos de los cuales no han sido identificados. Mientras tanto, 284 personas fueron evacuadas de forma segura, incluyendo tres heridos”, indicó la Guardia Costera en un comunicado recogido por la agencia EFE.Las llamas se propagaron mientras la mayoría de los pasajeros se encontraba almorzando a bordo, según relataron testigos al medio público Antara. Alwina, una de las sobrevivientes, describió los momentos de angustia que vivió: "Estaba comiendo (...) cuando de repente las llamas y el humo entraron en el puente de la embarcación, saltamos inmediatamente al mar", relató.La escena quedó registrada en varios videos subidos a la red social X, en los que se observa a personas lanzándose al mar con chalecos salvavidas puestos mientras una gruesa columna de humo negro se eleva desde la cubierta del ferry. Se escuchan gritos y llanto, mientras decenas de pasajeros flotan en el agua esperando ser rescatados.En otra grabación, también compartida en X, se aprecia el fuego ardiendo con fuerza dentro del ferry, especialmente en la cubierta superior. Los pasajeros de las zonas inferiores corren entre los pasillos intentando recoger sus pertenencias en medio del caos.Uno de los momentos más estremecedores fue documentado por Abdul Rahman Agu, un pasajero que grabó los primeros instantes de la emergencia. Desde el agua, con un chaleco salvavidas, Agu filmó su propio rescate y posterior llegada a tierra.La respuesta de las autoridades fue inmediata. En las labores de evacuación participaron navíos de la Armada de Indonesia, la Agencia de Seguridad Marítima (Bakamla), la Marina, la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate (Basarnas), así como embarcaciones civiles operadas por pescadores locales. Se desplegó un esfuerzo coordinado para auxiliar a las víctimas, muchas de las cuales habían saltado al mar para escapar del fuego.La Armada de Indonesia, por su parte, dijo que todos los que estaban a bordo del KM III Barcelona fueron retirados del barco. De igual forma, se conoció que la Oficina de la Capitanía del Puerto y la Autoridad Portuaria de Manado (KSOP) también envió refuerzos a la zona del desastre. Según informó el IDN Times, fueron despachados tres barcos de apoyo: el KM Barcelona III, el KM Venecian y el KM Cantika Lestari 9F.El portavoz de la Agencia de Seguridad Marítima de Indonesia, Teguh Prasetya, señaló que los guardacostas “seguirán coordinando con las agencias pertinentes para garantizar la seguridad de todas las víctimas y brindará pleno apoyo al proceso de evacuación hasta su finalización”.Hasta el momento, las autoridades no han podido determinar qué provocó el siniestro. Se debe destacar que Indonesia, compuesta por más de 17.000 islas y con una población superior a los 270 millones de habitantes, depende en gran parte del transporte marítimo. Sin embargo, los estándares de seguridad suelen ser deficientes, con embarcaciones sobrecargadas, mantenimiento insuficiente y controles laxos por parte de las autoridades. Este incidente revive el recuerdo de otros desastres similares en la región. En 2018, más de 150 personas murieron cuando un ferry se hundió en el lago Toba, uno de los cuerpos de agua más profundos del mundo, en la isla de Sumatra. Fue uno de los peores naufragios en la historia reciente del país.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Luis Díaz ha estado ausente en los partidos de pretemporada del Liverpool, hasta el momento, no siendo ni siquiera una alternativa en el banquillo de suplentes algo que ha llevado a incrementar los rumores sobre su posible salida del equipo inglés, con el Bayern Múnich insistiendo en ficharlo y llevándole ofertas al club de Merseyside, que por el momento han sido rechazadas.Y aunque se conoció este domingo novedades sobre el millonario contrato que le tiene el elenco alemán y lo que ya están dispuestos a pagar para convencer a los ‘reds’, hay mucho hermetismo en el alrededor de ‘Lucho’, pero se despejaron las dudas en las últimas horas.Liverpool continuará su pretemporada en Asia, exactamente en Hong Kong y Japón, por lo que se estaba a la espera de si Luis Díaz sería tenido en cuenta para ese largo viaje, pensando en las negociaciones activas que hay con Bayern Múnich.Luis Díaz viajó a Asia y jugará con LiverpoolEste domingo el técnico Arne Slot dio a conocer el listado oficial de 29 jugadores convocados para los duelos frente al AC Milán, de Italia, y el Yokohama Marinos, de Japón, que están programados para disputarse en territorio asiático.En la citación aparece el nombre del colombiano Luis Díaz, quien de inmediato apareció en la foto del avión rumbo a Asia, por lo que se espera que tenga rodaje en esos dos partidos de pretemporada, en medio de los rumores de su salud.Acá todos los convocados de Liverpool para la gira por Asia: Alisson, Gómez, Endo, Van Dijk, Konate, Diaz, Szoboszlai, Núñez, Mac Allister, Salah, Jones, Gakpo, Elliott, Tsimikas, Robertson, Gravenberch, Doak, Woodman, Mamardashvili, Kerkez, Wirtz, Frimpong, Pecsi, Ngumoha, Misciur, Morton, Bradley, Stephenson, Nyoni.Lo último sobre el futuro de Luis DíazYa con el Barcelona fuera de carrera, tras decidirse por Marcus Rashford, solamente el Bayern Múnich sigue enviando propuestas para comprarlo, primero con una 52 millones y luego otra más alta de 67,5 millones de euros, que no fueron ni consideradas en las huestes del Liverpool.Pero según la prensa europea, en especial alemana, en las próximas horas llegará la oferta final de los bávaros, que sería por los 70 millones de euros que piden lo de Merseyside para sentarse a hablar seriamente sobre vender a Luis Díaz, quien ya dio el aval y está dispuesto a salir de Inglaterra, en especial por un nuevo reto y mejorar su salario.De hecho el tema de su sueldo ya habría sido discutido con el propio 'Lucho', quien pasaría a ganar tres veces más lo que percibe en Liverpool. Actualmente Díaz Marulanda gana entre 2 y 3 millones de euros, mientras que en el Bayern lo esperarían con un jugoso contrato de 14 millones de euros, algo que no se han planteado en los reds en pagarle, ya que no está ni entre los mejores diez pagados de la plantilla.
Juliana Andrea Guerrero Jiménez, de 22 años y actual Coordinadora de Gabinete del Ministerio del Interior, se encuentra en el centro de la polémica luego de un controvertido viaje, al parecer de carácter personal, realizado el pasado 19 de junio a Valledupar. Según la denuncia inicial de Noticias Uno, para ese recorrido se usaron aeronaves de la fuerza pública.Sobre este episodio, el presidente Gustavo Petro se pronunció esta semana, asegurando que la joven funcionaria cumplía con un encargo especial relacionado con el orden público. "Y entonces critican a una niña porque el Ministro (Armando Benedetti) la mandó a hacer un mandado que no era para él, sino para Colombia porque va en un avión y no critican a los miembros de la prensa que todos los días salen en aviones en Colombia pagos con el dinero público", afirmó el mandatario.Una investigación de la Revista Cambio, liderada por su director Federico Gómez, arrojó nuevas revelaciones sobre este episodio. En primer lugar, se conoció que el viaje de Guerrero y su hermana se realizó en un helicóptero Bell 212 de la Policía, y que su destino final no fue Valledupar, sino el municipio de Aguachica. El motivo fue asistir a la sesión del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar luego de que el mismo presidente Petro la designara como representante de ese órgano directivo.Según la investigación de Cambio, el propósito de ese viaje era reformar los estatutos de la universidad, específicamente eliminar una norma que prohíbe la reelección inmediata del rector."Un pulso por el poder de la Universidad Popular del Cesar": director de CambioOtro de los capítulos revelados por la Revista Cambio, que ya son motivo de indagación por parte de los entes de control, tiene que ver con la situación de Juliana Guerrero en el Sisbén. A pesar de que hoy ostenta el cargo de Secretaria Ejecutiva del Ministerio del Interior, con un nivel de ingresos muy por encima del promedio de los colombianos, y siendo reconocida como una de las mujeres más poderosas del Gobierno, Guerrero sigue registrada en este programa, diseñado para que los colombianos en condiciones de vulnerabilidad puedan acceder a todo tipo de subsidios.El director de Cambio, Federico Gómez, en diálogo con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, en el programa Sala de Prensa, de Blu Radio, manifestó que en la revista se le venía haciendo seguimiento al poder de Juliana Guerrero en el Gobierno. Llamó la atención que, en el encuentro en la Universidad, su hermana Verónica, no tenía razones para estar allí. “El motivo de la presencia de las hermanas Guerrero allá era un pulso por el poder de la Universidad, que tiene un presupuesto gigantesco, con un cambio de estatutos para imponer un rector cercano a un grupo político”, explicó Gómez.Para Gómez, también quedan interrogantes sobre cómo la joven Guerrero tiene la facultad de “llamar para que despeguen helicópteros de Santa Marta, lo trasladen a Valledupar y la trasladen a ella a Aguachica y de Aguachica a Valledupar en un avión de la Policía sin ninguna justificación. Es de la mayor gravedad”,Por ahora, tanto la Procuraduría como la Contraloría ya han iniciado las respectivas indagaciones sobre estos hechos.NOTICIAS CARACOL
Los mandatarios de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay se reunirán el lunes 21 de julio en la capital chilena en una cumbre en defensa de la democracia, en medio de un momento geopolítico complejo, con la ultraderecha en alza y a semanas de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Estados Unidos.El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibirá en La Moneda a los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro y de Uruguay, Yamandú Orsi, además del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.El objetivo del encuentro, bautizado "Democracia siempre", es "avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social", según explicó este sábado la Presidencia chilena en un comunicado.Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York (EE.UU.). Tras la reunión en La Moneda, los líderes progresistas almorzarán con intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman o el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang.Posteriormente, los mandatarios sostendrán un encuentro con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena.El germen de esta reunión se remonta al año pasado, cuando Lula y Sánchez lideraron, en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU, un encuentro contra los extremismos. Reunión a la que también asistió Boric.El escenario se ha vuelto más complejo desde entonces, con la "ultraderecha y los autoritarismos" haciéndose fuerte en muchos países y con una guerra comercial global declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.La cumbre, de hecho, se celebra a menos de dos semanas de que entren en vigor -el 1 de agosto- los nuevos aranceles anunciados por Trump a, entre otros, la Unión Europea, Brasil y las importaciones de cobre, lo que afectará a Chile, el gran suministrador del metal rojo a Estados Unidos."Es un escenario de desglobalización, de desorden global. Creo que es importante reunirse entre los defensores de las democracia plurales y debatir sobre la importancia de no avasallar a la minoría. Los cordones sanitarios no han funcionado y hay que abrir la discusión", dijo Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.Para Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción, la cumbre puede ser una buena oportunidad para que el progresismo "haga autocrítica, se autodefina y piense qué es ser progresista en el mundo de hoy"."El progresismo debe ser consecuente entre el discurso y la acción y no siempre lo ha sido. Tiene que analizar por qué tanta gente que antes optaba por opciones de izquierda y centro-izquierda las está abandonando", agregó Astroza.La derecha chilena ha criticado el momento en que se celebra la cumbre, cuando Chile está negociando con Estados Unidos los aranceles al cobre, y ha acusado a Boric de no mantenerse "neutral" en este momento de complejidad geopolítica.Por su parte, Aranda subrayó que "seguramente" la Administración estadounidense seguirá con lupa el encuentro -como hizo con la reunión de los BRICS en Brasil de principios de mes-, pero dijo que "las herramientas de presión de Trump y su chantaje político no pueden significar la inmovilidad de quienes piensan que la democracia plural y abierta es una forma de vida". EFEEFE
Una tragedia sacudió la madrugada del domingo 20 de julio en Barranquilla, cuando un voraz incendio se desató en el conjunto residencial Flores del Recreo, ubicado en la calle 61 entre carreras 41 y 43, en el norte de la capital de Bolívar. El hecho ocurrió alrededor de las 4:00 a. m. de este domingo 20 de julio y dejó un saldo preliminar de tres personas fallecidas, más de 30 heridas y decenas de vehículos afectados.Según informó el medio local El Heraldo, las hipótesis de la conflagración apuntan a que habría comenzado por un cortocircuito en la planta eléctrica del conjunto, ubicada en el parqueadero subterráneo. El fuego se propagó rápidamente a otras áreas del edificio, generando una densa nube de humo que ascendió por los ductos de ventilación y escaleras. Aunque los apartamentos no sufrieron daños estructurales, la inhalación de humo y el pánico generalizado provocaron una emergencia para los más de 500 residentes distribuidos en los 170 apartamentos.De acuerdo con la Policía Metropolitana de Barranquilla, dos de las personas fallecidas fueron identificadas como Wilson Mandón Castro, de 60 años, y Yony de Jesús Espitia Jiménez. Por su parte, una tercera víctima no ha sido plenamente identificada. Las autoridades aún adelantan las labores forenses para esclarecer su identidad.La emergencia también dejó un gran número de personas lesionadas. Según el medio citado, 39 personas fueron trasladadas a distintos centros médicos con quemaduras o complicaciones respiratorias. Las clínicas que recibieron a los afectados fueron: Clínica General del Norte (16), Clínica La Asunción (11), Clínica La Merced (9), Clínica San Martín (6) y Clínica Porto Azul (3). Entre los heridos se encuentran adultos y menores de edad.Los nombres de algunos de los lesionados, reportados por El Heraldo, incluyen a Lemaris Patricia Mendoza Covilla (37), Adriana Lucía Montes Cobilla (27), Sandra Milena Padilla Galvis, Carlos Arturo Gómez Serna, Margarita Rosa Zafra Sarmiento, Flor Marina Serna Duque, Geovani Rodríguez Plazas, Álvaro Gómez Méndez, Isleny Esther Romero Maestre, Natalia Sofía Gómez Romero y Sofía Carolina Pérez Padilla.Testimonios de sobrevivientes del hecho: el caos y el humoLa magnitud del incendio obligó a un amplio despliegue de cuerpos de socorro. El comandante operativo del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, César Fonseca, explicó en declaraciones recogidas por El Tiempo que la operación se realizó con apoyo de al menos nueve vehículos de emergencia de distintas estaciones. “Nuestro objetivo principal, más allá de apagar el fuego, era evacuar a todo el personal. En estos conjuntos residen unas 500 personas, distribuidas en unos 170 apartamentos”, detalló Fonseca.El oficial agregó que la primera máquina llegó minutos después de la alerta y, dada la gravedad del incendio, se pidió refuerzo inmediato. “Muchas personas fueron evacuadas en ese momento, pero determinamos que lo más seguro era asegurar a los residentes. Los llevamos hasta la azotea, donde cada teniente les dio instrucciones y recomendaciones mientras llegaban los paramédicos”, explicó. La evacuación se prolongó durante varias horas.Uno de los relatos que logró describir cómo se vivió el incendio fue el de Brian Molina, un joven residente del conjunto, quien habló tanto con El Heraldo como con El Tiempo respecto a lo sucedido esa madrugada: “Yo me levanté hace las 4 de la mañana y se fue la luz. Olía muy fuerte y mi papá me llamó. Después cuando salí, intenté salir, entró todo el humo negro. Se llenó todo el apartamento de humo. Por un momento yo pensé tirarme, pero no sé, gracias a Dios yo saqué fuerzas y de pronto no sé todo… Básicamente, salí con el perro y bajé todas las escaleras y yo sentía que yo pisaba gente. Después me tiré y caí en el primer piso, escuché la gente que gritaba y eran los bomberos. Estaba mi mamá esperándome y yo pude salir gracias a Dios. Mi mujer estaba trabajando, yo estaba solo con el perro ahí".Molina, que sufrió quemaduras leves en el rostro y una mano, aseguró que el humo era tan denso que no se podía ver nada. “Había gente en los pasillos, yo no la vi porque todo estaba negro, pero sí la sentía en el piso y gente que estaba gritando ‘auxilio’, pero sí pisé y en una me tropecé, me caí, que fue cuando caí en el primer piso y pude salir hasta acá”, relató. También mencionó que días antes se habían realizado reparaciones eléctricas en los edificios, incluyendo el cambio de bombillos.Otro testigo, Luis Carlos Mesa, también residente, declaró a El Tiempo que todo comenzó con un fuerte olor a quemado y gritos. “Pensamos que era un incendio en un apartamento, pero luego nos dimos cuenta de que venía del subterráneo. Ayudamos a evacuar a muchas personas, fue una situación muy tensa”, afirmó.Además de las pérdidas humanas y los lesionados, los daños materiales también fueron considerables. El cuerpo de Bomberos de Barranquilla indicó que el reporte que al menos 15 vehículos resultaron afectados en el parqueadero subterráneo, de los cuales cuatro quedaron completamente calcinados. Las autoridades continúan las investigaciones para determinar las causas exactas del incendio, aunque todo apunta a un fallo eléctrico como el origen de la emergencia.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Mientras que Cristiano Ronaldo hasta ahora comenzó a pensar en lo que será la segunda parte de la temporada con Al Nassr, de Arabia Saudita; ahora los focos están puestos en Georgina Rodríguez, su mujer, quien es noticia por nuevas iniciativas con las que viene estableciendo distancias del astro portugués en cuanto a inversiones y negocios.Así lo destacó en una extensa nota el sitio web 'Lecturas', que indicó inicialmente que "Georgina se lanza, sin Cristiano Ronaldo, al sector inmobiliario de lujo con la compra de cuatro propiedades".Más allá de la gran fama y fortuna que viene amasando CR7, la hispano-argentina ha venido construyendo sus propios frentes de negocio."Ella puede tener sus beneficios y Georgina ha sabido exprimirlos al máximo. Su ascenso a la fama llegó tras comenzar su relación con Cristiano Ronaldo en 2016, pero sin embargo también ha lanzado una declaración de independencia profesional, alejada de su pareja", se leyó en la misma nota citada anteriormente.Y es que Rodríguez ha hecho una inversión en el sector inmobiliario de lujo, con una mansión en un exclusivo sector en Madrid, que ya se anuncia en las redes sociales de la empresa 'Bellhatria' para alquiler. “Un oasis donde la arquitectura se encuentra con la serenidad y la seguridad”, es el atractivo mensaje.Pero eso no es todo, la famosa pareja de Cristiano Ronaldo también cuenta con un lujoso apartamento y adquirió "una urbanización de 24 casas". Así las cosas, la influencer y modelo espera tener éxito y comenzar a obtener ganancias de cara al futuro.Todo esto lo han filtrado los medios, ya que tiene pensado realizar un lanzamiento de su agencia, cuya sede será en Portugal y con influencia primero en Madrid, pero con unas proyecciones de expandirse a otros pomposos lugares de Europa.¿Cómo va Cristiano Ronaldo en Al Nassr?Cristiano Ronaldo y sus compañeros del Al Nassr se encuentra en Austria realizando la pretemporada bajo la orientación del entrenador Jorge Jesús. El estelar jugador portugués ha intervenido en decisiones como la armada de su nómina para el torneo que se avecina y versiones de prensa aseguraron que influyó para la salida de Jhon Durán, quien fue recientemente presentado por Fenerbahce.
Como cada año, el 20 de julio Google ha decidido rendir homenaje a Colombia con un Doodle especial, en conmemoración de su Día de la Independencia. En esta ocasión, el gigante tecnológico ha apostado por una ilustración sobria, pero cargada de simbolismo patrio, que enmarca el espíritu de libertad y orgullo nacional que caracteriza esta fecha.El Doodle que se ve en la página principal de Google Colombia este 20 de julio de 2025 muestra un cielo azul intenso, despejado, que representa la esperanza y la amplitud de miras de un país que conmemora 215 años de independencia. Las nubes, dispuestas de manera delicada, pero firme, forman la palabra "Google", perfectamente integrada en el entorno natural de la ilustración. Justo frente a este cielo simbólico, ondea con fuerza la bandera de Colombia, desplegando sus tres colores —amarillo, azul y rojo— en el aire.Se debe recordar que Google utiliza su plataforma global para resaltar hitos importantes de distintas culturas mediante sus ya conocidos Doodles, una ilustración que destaca elementos significativos de la fecha mencionada. En Colombia, el 20 de julio es la fecha patria más relevante: conmemora el día en 1810 en que ciudadanos bogotanos se levantaron contra el dominio español, marcando el inicio del proceso de independencia. Fue oficialmente declarado día festivo en 1872, y desde entonces se celebra en todo el país con un fuerte sentido de identidad nacional.En esta oportunidad, el Doodle de 2025 rinde homenaje no solo a la fecha, sino también a los valores que la acompañan: la libertad, la lucha por los derechos y la unión nacional. En ediciones anteriores, Google ha destacado elementos de la cultura colombiana como las mochilas Wayúu, arte representativo de las comunidades indígenas del norte del país. En 2024, la ilustración buscaba visibilizar la diversidad cultural de Colombia. Este año, en cambio, el enfoque es más simbólico y universal, y se centra en el cielo como metáfora de libertad, y en la bandera como símbolo de orgullo.Tenga presente que, al hacer clic en el Doodle de este 20 de julio, los usuarios son dirigidos a una página con información sobre la historia de la independencia de Colombia, junto con una animación festiva de confeti que refuerza el espíritu celebratorio de la fecha.Así se celebra el 20 de julio en Colombia: los desfiles en las principales ciudades del paísMás allá del homenaje virtual, el Día de la Independencia se vive con gran entusiasmo. Las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Santa Marta organizan desfiles militares, eventos culturales, ferias gastronómicas y actividades artísticas que refuerzan el sentimiento de orgullo patrio.En Bogotá, por ejemplo, la tradicional parada militar se llevará a cabo sobre la avenida Boyacá, entre las calles 170 y 80. Por seguridad y logística, esta vía permanecerá cerrada desde la noche del sábado 19 hasta la madrugada del lunes 21 de julio. Las autoridades han recomendado tomar rutas alternas como la autopista norte o la carrera Séptima.En Santa Marta, el desfile comenzará a las 10:00 a. m. en la carrera Primera con la avenida del Ferrocarril y contará con la presencia del presidente Gustavo Petro. Más de 1.800 integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional marcharán hasta el estadio Eduardo Santos, recorriendo más de tres kilómetros.Cali también se une a la celebración. El desfile militar recorrerá toda la avenida Sexta, desde la Plazoleta de Varela hasta el centro comercial Chipichape, iniciando a las 10:00 a. m. En Medellín, por su parte, celebrará el Día de la Independencia con el tradicional desfile militar y cívico que recorrerá parte del occidente de la ciudad. Según informó la Alcaldía, el evento comenzará a las 10:00 a. m. y tendrá un recorrido aproximado de tres kilómetros, desde la entrada de Metroparques (Aeroparque Juan Pablo II) hasta la glorieta de la calle 33, junto a Plaza Mayor.En el desfile participarán más de diez instituciones, incluyendo la Secretaría de Movilidad, el cuerpo consular acreditado en Medellín, grupos scouts, Bomberos Medellín y la Defensa Civil, en un despliegue que, según la administración local, busca resaltar la coordinación interinstitucional, el respeto por la tradición nacional y el compromiso ciudadano. Para garantizar el desarrollo seguro del evento, se programaron cierres viales desde la noche anterior. La carrera 70 tendrá cierre total desde las 9:00 p. m. del viernes 19 de julio, entre las calles 9 y 26B.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.