El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
La Media Maratón de Bogotá 2025 tuvo su presentación oficial de atletas élite para la edición 2025, que se celebra el domingo 27 de julio con un sinnúmero de medallistas olímpicos y mundiales en ambas ramas, principalmente procedentes de África, que lucharán por el título junto a lo mejor del lote nacional.Y aunque se trata de la cita más importante del calendario colombiano, la número uno del país anfitrión no podrá estar dando lo mejor de sí para buscar un lugar en el podio de los 21 kilómetros.El anuncio fue hecho por la propia afectada delante del resto de favoritos y frente a los medios de comunicación, instante en el que se le quebró al voz explicando lo que le ocurría.Media Maratón de Bogotá 2025: Colombia pierde a su principal figuraSe trata de la fondista colombiana Angie Orjuela, única carta que tuvo Colombia en la maratón de los pasados Juegos Olímpicos de París 2024 y quien desde hace varias temporadas domina el escalafón nacional.Todo se debe a una lesión en la parte posterior de su pierna derecha, molestia que arrastra desde hace varios meses y que la sacó del Maratón de Boston (EE. UU.) y que le sigue impidiendo competir.En ese sentido, Orjuela explicó la situación: “Es una isquialgia que se está convirtiendo en tendinopatía, lo que se traduce en una sobrecarga con inflamación y cuando voy a correr es doloroso, algo que se me sale de las manos porque quise recuperarme y al mismo tiempo seguir entrenando, lo que no fue buena idea porque no dejé que el músculo desinflamara y todo se puso más difícil”.En consecuencia, aclaró que tomará la partida, pero que no podrá ir con la élite, sino que acompañará al resto de participantes: “No he podido entrenar al 100 %, lo que no permite hacer una carrera como quisiera para pelear por el podio porque hay muy buen nivel internacional. Sin embargo, quiero disfrutar esta fiesta deportiva desde otro ángulo, con la gente, intentando llegar a la meta sin complicaciones”.Y cerró poniéndose como ejemplo para que esto no les pase a los demás: “Recomendó siempre asesorarse de un médico, no tomar decisiones por cuenta propia para evitar males mayores. Debo parar al menos un mes, fortalecer y recuperar”.Ahora, la boyacense Lady Lozano se convierte en la más opcionada para subir al podio con la vadera de Colombia, como lo hizo el año anterior, cuando fue tercera, igualando la actuación de Angie Orjuela en 2023.
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, pidió pruebas adicionales a la Presidencia de la República y a la Cámara de Representantes para determinar si se subsanaron los errores de procedimiento que impidieron que la reforma pensional entrara en vigor el pasado primero de julio y así decidir si se da el aval o no al proyecto del Gobierno de Gustavo Petro.El auto del magistrado fue enviado tanto a la Cámara de Representantes como al Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), a los cuales les pide evidencias distintas.Las pruebas solicitadas a la Cámara de RepresentantesCertifique la fecha y la hora en que fue publicada la citación a la sesión plenaria de la Cámara de Representantes del 27 de junio de 2025, en la página web de esa Corporación.Certifique la fecha, hora y los medios, distintos a la página web, en que fue publicada la citación a la sesión plenaria de la Cámara de Representantes del 27 de junio de 2025.Remita los respectivos anexos de la convocatoria a la sesión plenaria de la Cámara de Representantes del 27 de junio de 2025, si hubo lugar a ello.Certifique la fecha, hora y los medios en que fue publicado el orden del día propuesto para la sesión plenaria de la Cámara de Representantes del 27 de junio de 2025.Informe si el orden del día propuesto para la sesión plenaria de la Cámara Representantes del 27 de junio de 2025 fue aprobado.Informe cuál es el fundamento legal o constitucional de la afirmación según la cual "[e]n el contexto de las sesiones extraordinarias, se ha entendido que el anuncio de proyectos de ley puede ser suplido por el decreto de convocatoria", manifestada en el informe sobre el cumplimiento de lo ordenado en el ordinal tercero del auto 841 de 2025.Certifique la fecha, hora y los medios en que fue publicado el aplazamiento de la hora de inicio de la sesión plenaria de la Cámara de Representantes del 27 de junio de 2025.Certificar el número de representantes exigido para constituir el quorum deliberatorio y decisorio requerido en las sesiones del 27 y 28 de junio de 2025.Certifique el número de Representantes a la Cámara que presentaron excusa por no poder asistir a las sesiones realizadas el 27 y 28 de junio de 2025. Indique, el nombre, la sesión excusada y el motivo de excusa expuesto por cada uno de ellos.Informe a la Corte sobre el proceso de aprobación de las actas de las sesiones del 27 y 28 de junio de 2025 y aporte los documentos que den cuenta del proceso de su aprobación.¿Qué le solicitó al Dapre?Copia del Decreto 737 del 26 de junio de 2025, junto con sus antecedentes y anexos. Asimismo, una certificación de la fecha y hora de su publicación.Los antecedentes y anexos del Decreto 747 del 27 de junio de 2025 y copia del Diario Oficial en el que se publicó.Un informe detallado sobre si el presidente de la República salió del país el 27 de junio. En caso afirmativo, se debe informar la hora exacta de su salida, un detalle relevante para verificar si firmó el decreto estando en territorio nacional, como exige la normativa.El presidente de la Corte Constitucional les dio 10 días, tanto a la Cámara como a la Presidencia de la República, para que contesten todas estas inquietudes.Petro responde que “hay cosas que ya se pueden hacer” de la reforma pensionalEn dos mensajes que publicó a través de X, el presidente de la República dijo que “el magistrado Ibáñez presume que yo convoqué las extras, estando en territorio extranjero. Se equivoca y es comprobable. El problema está en que desconfía de la presidencia de la Cámara de representantes y desconfía del presidente de la República porque en su conciencia, no quiere por razones ideológicas, ajenas al derecho, que se aplique la ley pensional en Colombia”.En otra publicación, el mandatario escribió: "Sé que Ibáñez no quiere la ley pensional y espera aplazarla por miedo a su efecto electoral. La ley se aprobó dos veces en el Congreso. Impedir su aplicación es un simple golpe de estado. Dudar de la palabra del presidente de la Cámara de Representantes y del Presidente de la República es de una grosería inmensa”.Y sostuvo que “hay cosas que ya se pueden hacer. Procedo a efectuarlo. Desde este año se aplica el bono pensional a todos los mayores de 75 años hombre y 70 años mujer que no tengan pensión. Hasta el momento era para mayores de 85 años. Y desde ya empieza la inscripción de todas las mujeres mayores de 62 años y de todos los hombres mayores de 65 años, que no tengan pensión y no estén registrados al DPS”.“En el presupuesto del año 2026 desde ya queda la partida para atender el bono pensional con recursos presupuestales. La reforma pensional comienza ya”, añadió Gustavo Petro.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, también escribió en X: “¿Cómo es posible que el magistrado Ibáñez ponga en duda lo que diga el presidente de la Cámara y altere el procedimiento de la revisión de una ley que 3 millones de viejos y viejas están esperando? ¿Es que él no quiere que entre en vigencia a la ley? ¿Hay una extralimitación de sus funciones? ¿Cuántas veces en la Corte había pasado esta dilación? ¿En ese auto hay más política que ley?”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En los últimos años, la inteligencia artificial generativa ha revolucionado la creación de contenidos digitales. Desde asistentes de texto hasta editores de imágenes, pasando por sistemas que imitan voces humanas casi a la perfección, esta tecnología ha abierto un mundo de posibilidades. Sin embargo, junto a sus beneficios, también ha emergido un fenómeno preocupante: la desinformación aumentada por IA.Una de las expresiones más peligrosas de este fenómeno son los llamados deepfakes: videos, audios o imágenes que imitan con alta precisión a una persona, haciéndola decir o hacer cosas que nunca ocurrieron. Si bien comenzaron como herramientas experimentales, hoy están al alcance de cualquier persona con acceso a internet y conocimiento básico de edición. En contextos políticos, económicos o sociales, este tipo de contenido puede tener consecuencias graves.Colombia no es ajena a esta tendencia. Esta semana, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, denunció públicamente la circulación de un video falso en el que se suplanta su identidad utilizando inteligencia artificial. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), el mandatario advirtió: “Ojo pues, no se vayan a dejar engañar”. El video en cuestión emplea su imagen y una voz generada por IA para hacerlo parecer partícipe de un supuesto esquema de inversión que en realidad es una pirámide financiera.“Eso es absolutamente falso”, enfatizó Gutiérrez, quien no solo desmintió el contenido, sino que también alertó sobre el uso de pauta paga para difundirlo masivamente en plataformas digitales. La estrategia no solo aumenta su visibilidad, sino que refuerza su aparente legitimidad, lo cual representa un riesgo aún mayor para los ciudadanos desprevenidos.El engaño no termina ahí. Según explicó el alcalde, en el mismo material también fue suplantado el empresario colombiano David Vélez, fundador de Nubank, cuya voz habría sido modificada igualmente mediante herramientas de inteligencia artificial. El uso de figuras reconocidas refuerza la credibilidad del mensaje falso y busca generar confianza para captar víctimas.“Si les llega, por favor denúncienlo, eso es falso”, pidió Gutiérrez en su publicación, haciendo un llamado a la ciudadanía para verificar siempre la información desde fuentes oficiales y no caer en este tipo de estafas digitales.Este caso pone en la mesa la urgencia de educar a la población sobre los riesgos asociados al mal uso de la inteligencia artificial, así como la necesidad de que las plataformas digitales actúen con mayor diligencia frente a la circulación de contenido manipulado. También plantea un reto para las autoridades, que deberán diseñar mecanismos más ágiles para detectar y sancionar este tipo de prácticas.El tema no es nuevo, e incluso varios presentadores de Noticias Caracol han sido víctimas de este tipo de videos falsos, en los que se promocionan productos o negocios ilegales falsificando las imágenes de estas personalidades con tal nivel de detalle que logran convencer a los espectadores. Hernando Paniagua, vicepresidente digital de Caracol Televisión, entregó en Noticias Caracol algunas recomendaciones esenciales para que la audiencia pueda reconocer cuándo un video ha sido manipulado y así evitar caer en estafas o desinformación.Paniagua advirtió que la IA ha avanzado tanto que hoy puede replicar voces e imágenes con una fidelidad sorprendente, lo que hace más difícil distinguir entre lo real y lo falso. Por eso, recomendó observar con atención ciertos detalles que pueden delatar un contenido manipulado.Uno de los principales indicadores de un video generado por IA es la falta de sincronía entre el audio y el movimiento de la boca. “Cuando vea una distorsión entre lo que se dice y lo que se mueve, empiece a dudar”, explicó.También sugirió mantener una “duda inteligente” frente a lo que se consume en redes sociales. Si bien algunos videos logran sincronizar bien imagen y sonido, suelen tener una calidad visual baja. Esto, dijo, no es casual: los estafadores suelen bajar la resolución para disimular imperfecciones y engañar al espectador. “Un video en alta calidad es mucho más difícil de falsificar”, puntualizó.Otro aspecto clave es la voz. Muchas veces, las voces creadas por IA suenan robóticas o con acentos cambiantes. Además, el movimiento de la boca puede parecer rígido, poco natural o incluso sobrepuesto. Un caso reciente fue el de la presentadora Catalina Gómez, quien apareció en un video promocionando una estafa. En esa grabación, la voz era evidentemente artificial y la boca no coincidía con el audio. Incluso, los estafadores habían difuminado el video para ocultar las alteraciones.Paniagua también recomendó tener precaución con los videos pautados en redes sociales. “Revisar quién publica y difunde el contenido puede ser una señal de alerta”, señaló. “La fuente es clave. Lo más importante es recurrir a medios confiables y verificar”.Finalmente, hizo un llamado a la responsabilidad individual como consumidores de contenido digital: “La mayor responsabilidad como audiencia es no compartir estos videos de forma impulsiva. Tómese un momento para revisar. En un mundo lleno de tecnología, inteligencia artificial y pantallas, no confíe únicamente en lo que ve: confíe en quién lo dice”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Este viernes 25 de julio, Hugo Rodallega llega a los 40 años de vida, una cifra significativa para cualquier futbolista profesional. El delantero vallecaucano lo hace en un gran momento, tras conquistar el título de la Liga BetPlay I-2025 con Independiente Santa Fe, club al que llegó en 2023 y con el que ha dejado huella no solo por sus goles, sino también por su liderazgo y experiencia.Aunque actualmente se encuentra fuera de las canchas debido a una lesión en la nariz, Rodallega continúa siendo una pieza importante en el grupo que dirige Jorge Bava. Su regreso aún no tiene fecha definida, pero tanto el cuerpo técnico como la afición esperan verlo pronto nuevamente vestido de rojo.Nacido en el corregimiento de El Carmelo, en el Valle del Cauca, Rodallega inició su carrera profesional en Deportes Quindío, y desde entonces comenzó a construir una trayectoria internacional que lo llevó a México, Inglaterra, Turquía y Brasil, donde vistió camisetas históricas como las del Wigan Athletic, Fulham, Necaxa, Trabzonspor y Bahía.Pero su carrera no solo ha estado marcada por sus goles y equipos, sino también por los ecos mediáticos, como ocurrió en 2005, cuando brilló con la Selección Colombia Sub-20 en el Sudamericano de ese año. A partir de ese torneo, comenzó una polémica que lo acompañó durante años: las comparaciones con Lionel Messi.¿Hugo Rodallega dijo que era mejor que Messi?En 2005, Colombia fue anfitriona del Sudamericano Sub-20, torneo que se disputó en el Eje Cafetero. La Selección Colombia, dirigida por Eduardo Lara, tuvo una destacada actuación, coronándose campeona y contando con figuras como Radamel Falcao, Libis Arenas, Juan Carlos Toja y un encendido Hugo Rodallega, quien fue el máximo goleador del torneo con 11 tantos.Ese campeonato también marcó la presencia internacional de Lionel Messi, que llegaba con gran expectativa tras debutar con el Barcelona. Sin embargo, mientras Messi marcó cinco goles, fue ‘Hugol’ quien se llevó todos los reflectores en suelo colombiano.Desde entonces, comenzó a circular una versión que sugería que Rodallega había afirmado ser mejor que Messi, algo que el propio delantero ha desmentido en varias ocasiones.En 2025, en diálogo con el Gol Caracol, Rodallega explicó lo sucedido: “Eso fue en medio del momento que estábamos viviendo, marcando goles y siendo figura. Yo ni siquiera era titular al principio, fui ganándome el puesto. Sobre el tema de Messi, eso siempre generó polémica, pero nunca lo dije. La prensa argentina empezó a manejarlo de cierta manera, pero todo se desvió. Solo resalté las virtudes de nuestra selección. Eso generó opiniones divididas, pero la realidad fue otra”, afirmó.Hoy, a sus 40 años, Hugo Rodallega disfruta de una nueva etapa como referente de Santa Fe, combinando veteranía con pasión por el fútbol. Su historia continúa escribiéndose con el mismo carácter que lo ha acompañado desde sus inicios.
Richard Ríos ya lleva tres días en Portugal y sigue ocupando un gran espacio en los medios del Benfica, en especial por su encuentro con Nicolás Otamendi, viejo rival en los Argentina vs. Colombia, que no ha pasado desapercibido y el cual también ha ‘explotado’ el club a través de sus redes sociales.Y aunque el cuadro de Lisboa hizo un creativo video con guantes de boxeo y una conversación entre ambos, este jueves se dio a conocer el verdadero primer encuentro entre el colombiano y el argentino en las instalaciones de entrenamiento.El propio Benfica publicó en sus cuentas oficiales el momento exacto en el que Richard Ríos y Nicolás Otamendi se conocieron, dejando ver la buena onda y el respeto que se mostraron mutuamente y la jocosa manera en la que el zaguero central se tomó la situación del cruce que tuvieron en el partido de Eliminatorias Sudamericanas en el estadio Más Monumental.“Y ahora... ¡el verdadero reencuentro!”, escribió el club portugués en sus redes sociales, mostrando al argentino sonriendo apenas lo vio entrar al vestuario y diciéndole: “Tranquilo, no me vas a querer pelear, eh”, acompañado de un levantamiento de sus brazos como ‘símbolo de paz’.De inmediato, Richard Ríos se acercó a Nicolás Otamendi, lo saludó entre risas, le dio un abrazo y procedió a tener una corta conversación con el argentino.De hecho, el mediocampista antioqueño procedió a contarle que tuvo un largo viaje desde Brasil a Portugal, un día extenso firmando contrato y más y que se sentía un poco agotado de todo eso.Para terminar Otamendi le consultó sobre si le tocaba buscar casa en los próximos días, compartieron durante un rato más entre risas y con eso quedó cerrado el cruce que tuvieron hace algunas semanas en el Argentina 1-1 Colombia, por Eliminatorias Sudamericanas.¿Qué pasó entre Nicolás Otamendi y Richard Ríos?Tras un vibrante y friccionado partido entre Argentina y Colombia, el pasado 10 de junio en el estadio Más Monumental, los dos jugadores, quienes ya se habían cruzado y empujado durante el encuentro, tuvieron una discusión tras el pitazo final, en el que se dijeron de todo."Quítate la cinta esa del pelo", le dijo Otamendi a Richard Ríos, a lo que el antioqueño no dudó en responderle también fuerte: "Cerrá la boca, bobo, ya estás viejo, no te da ni para correr", se escuchó en la transmisión del encuentro desde el terreno de juego del escenario deportivo en Buenos Aires.
Se conoció que un hombre fue condenado por amenazar al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. El sujeto, identificado como Andrey José Piñarete Galindo, tendrá que pagar con prisión y una multa por publicaciones intimidatorias que hizo en sus redes sociales. El Juzgado Cuarto Penal de Bogotá hizo la condena el pasado 12 de julio, después de un caso que duró casi tres años.Piñarete fue condenado a 75 meses de prisión, poco más de seis años, y a una multa de 30 salarios mínimos legales mensuales. La justicia lo encontró culpable del delito de “amenaza contra los defensores de derechos humanos y servidores públicos”. En la sentencia se lee que el comportamiento de Piñarete fue “antijurídico, afectando la autonomía personal y generando zozobra y terror en el líder político”. "La Fiscalía ha hecho su trabajo y las instituciones que tienen que preservar la vida de todos los ciudadanos y mantener el orden han hecho su trabajo. La justicia ya ha proferido una condena", dijo el alcalde en un rueda de prensa este jueves 24 de julio. El mandatario, que para el momento de las amenazas acababa de ser candidato presidencial en las elecciones de 2022, fue quien hizo la denuncia que abrió el caso.¿Cómo ocurrió el proceso?El 10 de agosto de 2022, Andrey José Piñarete publicó desde su cuenta de Instagram amenazando al hoy alcalde. "Das asco pichurria, meterte una Indumil es poco mejor unas 15, dejarle la cabeza llena de metralla”, se lee en el mensaje discriminatorio. El texto fue catalogado como un uso indebido de las redes sociales, utilizadas para infundir temor."Todos tenemos que ser responsables con lo que decimos a través de las redes sociales. Llega un punto donde uno recibe amenazas todos los días. Hasta que yo un día me levanté cansado y dije: pues no más, vamos a denunciar", contó Gutiérrez sobre este caso.La denuncia fue interpuesta el 16 de agosto de 2022. La Fiscalía General de la Nación, a través del Grupo de Amenazas de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, tomó el caso y el 18 de enero de 2023 el Juzgado 28 Penal Municipal de Garantías avaló la imputación de cargos. Piñarete residía en Islas Canarias, España, al momento de compartir el mensaje. Se conoció que Adriana del Pilar Sánchez, expareja del condenado, ayudó en el proceso en su contra gracias a su testimonio."Nadie está por encima de la ley, independientemente de donde esté. Como se apode o como pone otro nombre, se escuda tras otros perfiles en redes sociales, el que publique por ahí amenazas contra alguien siempre tendrá que responder. Este caso en particular ya dan la condena y nosotros vamos a seguir trabajando sin miedo, sin temor, pero todo el que trate de poner en riesgo la vida de otros o amenazar a otros. Yo invito a los ciudadanos también a que denuncien", concluyó el alcalde en su mensaje.Sánchez confirmó que el perfil de Instagram le pertenecía a Piñarete y aseguró que él colocó en modo privado sus redes sociales para evitar ser detectado después de emitir el mensaje intimidatorio. La defensa del condenado manifestó que interpondrá el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En India, dos hermanos han decidido contraer matrimonio recientemente con la misma mujer, argumentando que esto hace parte del seguimiento de una tradición religiosa, la cual se creía que ya estaba extinta. Esto desató una auténtica tormenta en las redes sociales donde existen usuarios que consideran que esto no debería estar permitido, otros tantos creen que expresan abiertamente su rechazo y que no coinciden que este tipo de prácticas sean realizadas por motivos religiosos.Se trata de los hermanos Pradeep y Kapil Negi que se casaron con su prometida, cuyo nombre se mantiene en secreto, el pasado fin de semana en el pueblo de Shillai, en el estado himalayo de Himachal Pradesh, en presencia de cientos de personas. Como muchas otras bodas, esta fue debidamente aprobada por ambas familias, por lo que este caso ha despertado el debate entre el respeto a las tradiciones y creencias en contextos rurales donde se mantienen este tipo de prácticas y la defensa de los derechos humanos, especialmente en la autonomía y dignidad de las mujeres.Por lo que la All India Democratic Women's Association (AIDWA), una asociación de defensa de los derechos de las mujeres, denunció esta unión. "Nuestra organización condena con firmeza estos actos de explotación de las mujeres, que van en contra de los derechos fundamentales de la mujer", declaró Mariam Dhawale, secretaria general de la AIDWA, a un medio local.La poliandria, condición de la mujer casada simultáneamente con dos o más hombres, es ilegal en la mayoría de los países del mundo, incluido India. Sin embargo, sigue siendo tolerada en ciertas regiones del extremo norte del país, entre ellas las habitadas por los 300.000 representantes de la comunidad Hatti. "La poliandria era común en generaciones anteriores. Se ha vuelto inusual, pero sigue siendo practicada por los Hatti", dijo a la prensa un funcionario local, Harshwardhan Singh Chauhan. "Una de nuestras leyes consuetudinarias incluso la protege", especialmente para evitar la dispersión de las tierras agrícolas, agregó.En respuesta a esto, los dos maridos se mostraron sorprendidos de haber generado semejante interés en la opinión pública. "No hemos hecho más que seguir una tradición de la cual estamos orgullosos", afirmó Pradeep Negi, citado por la agencia Press Trust of India. "Brindaremos apoyo, estabilidad y amor a nuestra esposa", prometió Kapil. Además de que uno de los jefes comunitarios, Kundal Lal Shashtri, recordó que la poliandria se menciona en el Mahabharata, una de las narraciones destacads del hinduismo. En particular, el texto narra la historia de Draupadi, quien fue esposa de cinco hermanos Pandava.AFP
El esloveno Tadej Pogacar consideró que tuvo "una buena jornada" en la que fue segundo y acrecentó su ventaja en la general y señaló que los ataques del Visma del danés Jonas Vingegaard "no sirvieron para nada".El corredor del UAE consideró que el Tour todavía no está ganado y advirtió de que queda la jornada de mañana, que auguró muy dura."Veremos qué pasa mañana, es otro día muy duro. Si la etapa es como la de hoy estoy más tranquilo porque el equipo ha estado muy fuerte. El Visma lo ha intentado todo, pero no les ha servido para nada, mis compañeros me han defendido bien, hemos estado muy cohesionados", señaló el campeón del mundo."Mañana correremos con el mismo planteamiento, buscando también sobrevivir, igual que hoy. Puede que busquemos la victoria en la etapa de los Campos Elíseos", afirmó.El esloveno indicó que no la buscó en la Loze, un puerto donde hace tres años sufrió mucho, porque se subió por una vertiente diferente a la de 2022, menos dura."La otra vertiente es más dura, me gustaría pronto poder afrontar una etapa por esa vertiente, entonces sí iré a buscar la victoria. Hoy era más fácil, aunque es dura, pero la otra es peor", comentó."Hoy era difícil sacar ventajas, pero estoy contento de seguir de amarillo y de haber sacado algo de renta, ha sido un buen día", dijo.
La noticia por el lado de Barcelona se dio en la presente semana con la contratación del extremo Marcus Rashford, quien llegó al famoso equipo español procedente de Aston Villa, de Inglaterra y en donde estaba cedido por parte de Manchester United. Finalmente el inglés fue el elegido, por encima del colombiano Luis Díaz y de Nico Williams, que fueron dos posibilidades de refuerzo que reconoció el presidente Joan Laporta que se contactaron durante este mercado de fichajes.En un video de 'Mundo Deportivo', Laporta apuntó que "en ese sentido, me siento muy contento porque hemos acabado consiguiendo la opción que más me gustaba (Rashfors). Aunque también me gustaba Luis Díaz, pero por las circunstancias, hay que decir que Liverpool se econtraba muy enrocado (difícil). Al jugador, a Luis le tengo que agradecer en todo momento, fue muy complicada hacer ese fichaje".El dirigente español evidenció así que la postura del actual campeón de la Premier League, en cuanto a una posible salida del hombre de Selección Colombia, es radical y no se presenta tan manejable una negociación."Después de que vimos que lo de Luis (Díaz) se había complicado, vino la gente de Nico Williams ofreciendo al jugador, yo en principio pensaba trabajar las otras dos opciones, pero le hago caso a la dirección deportiva", complementó Laporta.Durante varias semanas la prensa española e inglesa estuvo atenta al minuto a minuto de lo que pudiera pasar con el guajiro, que se encuentra en territorio asiático con el equipo que dirige Arne Slot en plena pretemporada y a la expectativa de definir su futuro.¿Luis Díaz se irá a Bayern Múnich?En la prensa alemana se sigue informando con respecto a las novedades que se pueden presentar ante el interés de Bayern Múnich por contratar a Luis Díaz, de cara al segundo semestre de 2025. Según el diario 'Bild', en las oficinas del equipo bávaro se han planteado una semana para tratar de destrabar la negociación con Liverpool. Y en cuanto a la suma de dinero máxima para ofrecerle a los 'reds', los alemanes se plantaría en 75 millones de euros. Así, a ese novelón aún le faltan algunos episodios más.
Desde Kentucky, Estados Unidos, Tammy Slaton es una mujer que creció con problemas de peso junto a su hermana Amy. Desde muy jóvenes tuvieron que enfrentarse con la obesidad, una enfermedad que, hoy por hoy, afecta a tres cuartas partes de la población adulta en Estados Unidos, de acuerdo con el periódico New York Times. Esto se convirtió en una problemática constante para su día a día, su movilidad y, sobre todo, su salud física y mental.Por esto, a sus 38 años, Tammy llegó a pesar más de 300 kilos, llegando a depender de de cuidados especializados para sus quehaceres diarios, lo que la llevó a participar en el recordado programa presentado en TLC ‘Kilos mortales’, donde junto a su hermana alcanzaron la fama al exponer su lucha contra la obesidad mórbida, ya que entre las dos pesaban más de 450 kilos, por lo que captaron la atención de miles de personas con sus transformaciones. Lo anterior las llevó a crear y compartir todo su proceso en un nuevo programa llamado ‘1000-lb Sisters’.El pasado y el presente de TammyEl cambio físico de la estrella de televisión americana no fue un proceso sencillo, ya que desde el 2020 comenzó su transformación acompañada de médicos especialistas, terapeutas y psicólogos, quienes estuvieron guiando la evolución de Slaton, logrando llegar a perder más de 200 kilos en 2022. Por lo tanto, en la actualidad ha bajado más de 500 libras luego de someterse a un proceso de remoción de excesos en la piel.De acuerdo a uno de los capítulos de ‘1000-lb Sisters’, Slaton declaró: “Estaba muy nerviosa de la cirugía de remoción de piel porque tenía miedo de cómo me vería sin mi barriga. La noche exterior estaba aterrorizada, más que cuando me hicieron la gastrectomía, porque me iban a cortar toda la barriga”, dijo para la cadena TLC.En redes ha publicado las mejoras en su salud, la facilidad que tiene en la actualidad para movilizarse sin asistencia externa y cómo su entorno familiar, personal y amoroso ha sido fundamental para que este cambio haya sido exitoso. “Ha cambiado mucho en mí a lo largo de los años; y soy esta increíble mujer ahora; no podría estar más agradecida y bendecida por tener el apoyo y el cariño no solo de mis fans y mejores amigos, sino también de mi novia y, por supuesto, de mi familia", escribió en sus redes sociales.Actualmente Tammy pesa 91 kilos e incentiva a las personas que sufren de este tipo de enfermedades a realizar un cambio en sus vidas y puedan cumplir sus sueños, llegando al peso que deseen.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL