La familia de Tatiana Hernández vive una profunda tragedia tras su desaparición. Desde el 13 de abril, cuando la joven médica salió a tomar aire en los espolones del mar en Cartagena y no regresó, no se ha vuelto a saber de ella. Las autoridades, incluida la Fiscalía y la Armada Nacional, han desplegado múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores para dar con su paradero, pero hasta ahora no se han encontrado rastros concluyentes.El día de los hechos, una llamada telefónica alertó a la familia de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años. David Espitia, su novio, le informó a la madre de Tatiana que una compañera de la joven le había contado que encontraron sus sandalias y su celular abandonados en un sector de la playa.La última vez que Lucy Díaz Gordillo vio a Tatiana fue esa tarde cuando fue a llevarle el almuerzo al Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy a Los Informantes.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, repartido volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación en un intento desesperado por obtener alguna pista sobre su paradero. Sin embargo, la incertidumbre persiste y el silencio se ha vuelto doloroso.La última pista de Tatiana HernándezLa única evidencia disponible sobre Tatiana es un video que fue difundido en redes sociales, en el que se ve a la joven sentada sobre los espolones frente al mar. Esa grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que ella aún se encontraba con vida.Tal como lo dijo su amiga Sara, ella le afirmó al novio de Tatiana que había salido a tomar aire. "Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, dijo Lucy, quien aseguró que tanto Tatiana como sus compañeros solían ir a ese espacio.Hallan un segundo celularTras la desaparición, las autoridades han revisado las pertenencias de la joven médica. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”.La madre explicó que conocía la existencia de ese celular, ya que se lo había dado a su hija después de que la robaran en Bogotá. “Se lo entregué para que no volviera a pasar ese susto”, relató. Aclaró, además, que el dispositivo ni siquiera tenía tarjeta SIM.Ese celular, que no contaba con tarjeta SIM, también fue entregado a las autoridades como parte de la investigación. Las amigas de Tatiana proporcionaron la clave del primer teléfono que Lucy entregó. Ante la pregunta de por qué las compañeras sabían la contraseña, la madre de Tatiana aseguró desconocerlo.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, recordó.Avances de la investigaciónLa búsqueda de Tatiana Hernández ha sido una labor titánica por parte de las autoridades, quienes esperan ofrecer pronto respuestas a su familia. En el operativo se ha desplegado apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, intensificando los esfuerzos tanto en el mar como en las zonas costeras.Aunque la hipótesis con mayor fuerza apunta a que Tatiana podría estar en el mar, su familia no descarta la posibilidad de un secuestro. Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y diversas pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David Espitia, novio de Tatiana Hernández y desde que supo de su desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá hasta Cartagena para unirse de inmediato a la búsqueda.Paradójicamente, en la zona donde desapareció Tatiana no hay cámaras de seguridad, lo que ha dejado un sinsabor en la investigación. La incertidumbre persiste y el dolor de su familia se intensifica cada día, mientras claman por respuestas y anhelan el regreso de la joven.
La joven médica Tatiana Hernández fue vista por última vez tras salir del Hospital Naval de Cartagena donde realizaba su internado. Horas antes, su madre, Lucy Díaz, le había llevado el almuerzo sin saber que poco tiempo después se extraviaría. Tatiana no ha regresado. Desde entonces, su familia vive una pesadilla, una búsqueda que ha tocado tierra, mar y el corazón de los colombianos.La Alcaldía de Cartagena, en un esfuerzo conjunto con la Armada Nacional, el CTI de la Fiscalía y una empresa chilena especializada, desplegó un robot submarino de alta tecnología para rastrearla en el mar. Durante seis días, el aparato recorrió las profundidades en busca de alguna pista que pudiera esclarecer el paradero de la joven estudiante de Medicina. Sin embargo, el resultado fue desalentador: no se halló ningún cuerpo ni indicio relevante.Nueva búsqueda sin respuestasAunque esta fase concluyó, las autoridades aclararon que la búsqueda en el agua continuará por otros medios, como buzos y patrullas de avistamiento.En medio del dolor, la familia de Tatiana compartió un video lleno de amor y esperanza. En él, sus padres, abuelos, tíos y primos enviaron mensajes de fe, ratificando su compromiso en encontrarla.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó doña Lucy, su madre, en una reciente entrevista con la Nena Arrázola en Los Informantes.Desde el primer día, Lucy ha liderado marchas, repartido volantes y tocado puertas en cada rincón de Cartagena. Su lucha es incansable. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo, aferrándose a la idea de que su hija sigue viva, quizás ayudando.Un misterio sin resolverTatiana desapareció el domingo 13 de abril de 2025. Tenía 23 años y estaba a punto de graduarse como médica. Realizaba su internado en el Hospital Naval, donde cumplía largas jornadas de prácticas. Aquella tarde, recibió el almuerzo de su madre y regresó a sus labores. Horas después, su novio David Espitia, desde Bogotá, comenzó a preocuparse al no recibir respuesta a sus mensajes.“Ella se desconecta 2, 3 horas, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas… le escribí a su compañera Sara y me dijo ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Luego me llama y me dice ‘encontré las sandalias y el celular, están aquí, están al lado del mar’”, relató David.Desde entonces, no se ha sabido nada más. Ni rastros, ni pistas, ni huellas. Una desaparición con más preguntas que respuestas.¿Dónde fue vista por última vez Tatiana Hernández?Según su madre, Tatiana solía caminar por el malecón con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó. El sitio donde fue vista por última vez no era desconocido para ella.Esa noche, la familia recorrió la ciudad hasta la madrugada. “Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, recordó Lucy.La investigación en cursoLas autoridades han sido cautelosas con la información. No han descartado ninguna hipótesis y manejan múltiples testimonios y pruebas documentales. El celular de Tatiana fue entregado por su madre, y sus compañeras proporcionaron la clave para acceder a su contenido. En su habitación, los investigadores encontraron su computador, su tablet y un segundo celular.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntó un investigador a doña Lucy. “Sí, señor. A ella me la robaron en Bogotá y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó. Los dispositivos fueron analizados y entregados nuevamente a la familia. De ellos se extrajo una tera de información que podría contribuir en la búsqueda de la joven médica desaparecida en Cartagena.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, el novio de Tatiana, llegó a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en cada paso. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque terminaba el internado, se convirtieron en un calvario.Tatiana es conocida por ser una joven responsable, dedicada y amorosa. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, dijo David.¿Qué sigue ahora?Aunque la búsqueda con el robot submarino concluyó, la investigación sigue abierta. Las autoridades continúan explorando otras líneas, y la familia mantiene viva la esperanza. La comunidad cartagenera también se ha unido en solidaridad, participando en marchas, cadenas de oración y campañas en redes sociales.
La desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena sigue generando acciones y llamados urgentes. Su familia anunció una nueva recompensa económica por información que permita dar con su paradero. Esta vez, el apoyo proviene de la Alcaldía de Cajicá, municipio de Cundinamarca donde residen sus padres.El nuevo aporte se suma a la recompensa ya vigente ofrecida por las autoridades cartageneras. La familia espera que este respaldo adicional motive a quienes puedan tener información clave que contribuya a la investigación.La familia de Tatiana había solicitado un apoyo de la administración municipal de Cajicá. Tras una evaluación, la Alcaldía confirmó que entregará $25 millones como parte de la recompensa. Este monto se suma a los $200 millones que ya estaban siendo ofrecidos por las autoridades en Cartagena, elevando la cifra total a $225 millones.La decisión representa un respaldo institucional importante y un mensaje claro: la búsqueda de Tatiana no se detiene.El día que desapareció Tatiana HernándezLa estudiante de Medicina, de 23 años, fue vista por última vez el domingo 13 de abril. Ese día, su madre le llevó el almuerzo al Hospital Naval de Bocagrande, donde la joven realizaba su internado como parte de su formación médica.“Salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, relató Lucy Díaz a la Nena Arrázola en Los Informantes. Más tarde, a las 8 de la noche, David Espitia, su novio en Bogotá, les contó a los padres de la médica que una compañera de la joven le confirmó que se encontraba extraviada y que habían encontrado sus sandalias y uno de sus celulares en los espolones, una zona cercana al mar. Desde entonces, no se ha sabido nada más.Objetos clave en manos de la FiscalíaLa Fiscalía General de la Nación tiene en su poder varios objetos personales de Tatiana: un computador, una tablet y dos celulares. Uno de los teléfonos fue hallado en la playa, el otro en su habitación. La existencia de dos dispositivos sorprendió a los investigadores, pero no a su madre.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntaron. “Sí, señor”, respondió Lucy Díaz. Uno de los equipos era un celular sin SIM card, que usaba como medida de seguridad tras haber sido víctima de un robo en Bogotá.Las compañeras de Tatiana colaboraron con la investigación entregando la clave de acceso al celular, lo que permitió a las autoridades revisar su contenido. Sin embargo, hasta el momento, no se ha revelado qué información contiene.La familia de Tatiana Hernández no se rindeDesde el día de la desaparición, Lucy Díaz ha encabezado marchas, repartido volantes y recorrido barrios enteros en Cartagena. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”.Tatiana estaba finalizando su carrera de Medicina y realizaba su internado en el área de ortopedia, una especialidad que la entusiasmaba bastante. Sus jornadas eran largas, pero encontraba momentos para caminar con sus colegas por el malecón, respirar la brisa marina y despejar la mente.Hasta ahora, ni la Policía ni la Fiscalía han emitido declaraciones oficiales sobre el avance de la investigación. La hipótesis más fuerte apunta a que Tatiana podría haber caído al mar, pero no hay pruebas definitivas y existen múltiples testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.El testimonio de David, su novioDavid Espitia, abogado de 26 años, tomó un vuelo a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en la búsqueda. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, contó.Ese domingo, hablaron al mediodía. “Me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Luego, no respondió más. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.Fue entonces cuando contactó a Sara, una compañera de Tatiana. “En una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar’ y me cuelga”.Lo que iba a ser una visita para ayudar a empacar las cosas de Tatiana al final de su internado, se convirtió en una pesadilla. Los padres de Tatiana y su novio han caminado por toda Cartagena, barrio por barrio, buscando pistas, preguntando, esperando.No hay rincón de la ciudad que no hayan visitado. Lo que comenzó como una búsqueda urgente se ha transformado en una rutina dolorosa, pero necesaria.Una recompensa como esperanzaLa nueva recompensa anunciada por la familia representa un nuevo impulso en la búsqueda. Con el respaldo de la Alcaldía de Cajicá, la cifra total asciende a $225 millones. Cualquier pista, por pequeña que parezca, puede ser la clave para resolver este caso que ha conmovido a todo el país.
Un hombre muy reconocido en Barranquilla, casado con una mujer menor que él, fue hallado muerto en extrañas circunstancias dentro de su propia casa. Se trataba de Eduardo Pinto, un destacado médico que en ese momento se desempeñaba como director de Medicina Legal. En un principio, las autoridades pensaron que el atroz crimen se trataba de un robo. Sin embargo, la investigación reveló un macabro hallazgo que cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2017.“Era un buen hijo, hermano, amigo y un gran trabajador”, aseguró la madre de Eduardo Pinto, un hombre que, según su familia, era muy querido por la comunidad.Eduardo contrajo matrimonio con Dayana Jassir en 2008, y juntos tuvieron un hijo. Sin embargo, una tragedia marcaría para siempre a esta familia: el doloroso asesinato del director de Medicina Legal. Eduardo fue asesinado de tres disparos, justo cuando estaba a punto de cumplir ocho años de matrimonio con Jassir.No obstante, la relación no estuvo exenta de dificultades. A lo largo de los años, se vio marcada por altibajos, infidelidades mutuas y constantes tensiones familiares que fueron debilitando el vínculo entre ambos.El día del atroz crimenEl 4 de mayo de 2016, Rebecca, madre de Eduardo, recibió la trágica noticia del asesinato de su hijo. “Mi otro hijo me llamó y me dijo: ‘Levántate, que mataron a Eduardo’. Eran como las cuatro de la mañana. Yo no entendía nada, porque había hablado con él la noche anterior”, relató con dolor.Los familiares de Eduardo llegaron de inmediato a la Clínica Murillo, en Barranquilla, pero ya era demasiado tarde: él había fallecido.Según su esposa, Dayana Jassir, todo ocurrió durante un supuesto atraco en su vivienda, ubicada en el barrio Cevillar. La mujer declaró que había salido de la casa luego de que su conductor, Johan Beltrán, la recogiera para llevarla a su lugar de trabajo en Riohacha.Aproximadamente tres minutos después de salir de la vivienda, Dayana aseguró que fueron interceptados por un taxi del que descendieron dos hombres armados, quienes los amenazaron. Según el testimonio entregado a la Policía, ambos manifestaron que los delincuentes los obligaron a regresar a la casa, pues supuestamente querían robarla.En ese momento, uno de los asaltantes le disparó a Eduardo, causándole la muerte. Luego, los delincuentes huyeron del lugar llevándose algunas pertenencias de valor. Ambos abordaron el taxi donde los esperaba un tercer cómplice, con quien continuaron la fuga.La Fiscalía llegó al lugar de los hechos y recopiló evidencia fotográfica de la escena del crimen. Entre los elementos encontrados había un cuchillo, una almohada con tres impactos de bala y una cobija con rastros de sangre.Pistas claves de la investigaciónLas autoridades analizaron un total de 69 cámaras de seguridad en busca de pistas que permitieran identificar a los responsables del asesinato del director de Medicina Legal. En las grabaciones, se logró observar el momento exacto en que un taxi intercepta el vehículo en el que se desplazaba la esposa de la víctima.“Cuando el taxi intercepta al otro vehículo, en ningún momento se evidencia un acto de violencia ni se observa que uno de los vehículos bloquee al otro. Tampoco se ve ningún tipo de arma de fuego”, explicó el investigador, y agregó que “ellos manifestaron que habían sido ultrajados y amenazados con armas, pero eso no se logró observar”.La Policía logró identificar las placas del taxi, el cual estaba registrado a nombre de Miguel Ángel González. Durante la investigación, se descubrió que González tenía antecedentes criminales con Jesús Gutiérrez, alias ‘Chucho’ y Alberto Mario Cabrera, alias ‘Ñeco’. Todo apuntaba a que él, junto a los otros dos sujetos, eran los presuntos responsables del asesinato del director de Medicina Legal.Las autoridades interceptaron los celulares de los presuntos señalados, ahí hallaron llamadas telefónicas el día de los hechos con Johan Beltrán, conductor de Dayana Jassir.Macabro planEl 23 de junio de 2016, un mes después del atroz crimen, la Dijín capturó a Miguel Ángel González, Jesús Gutiérrez y Johan Beltrán. Durante las audiencias contra estos tres hombres, salió a la luz la suma de dinero que se habría pagado por el asesinato de Eduardo Pinto."Me enteré de que por el asesinato de Eduardo pagaron $2.900.000. Eso me dio muy duro. Era una porquería de plata", expresó Rebecca, madre de la víctima, conmovida por el atroz crimen.Antes de que se realizara la imputación de cargos, Johan Beltrán brindó unas declaraciones que cambiaron el rumbo de la investigación sobre este trágico asesinato. El sujeto vinculó a otra persona en el crimen. Además, en su testimonio, alias ‘Chucho’ también llamó la atención sobre la actitud sospechosa de la esposa del director de Medicina Legal.Johan no solo declaró que Dayana Jassir fue quien ordenó el asesinato de su esposo, sino que también afirmó que ella entregó el dinero para llevar a cabo el crimen. Además, la investigación reveló que entre Dayana y Johan existía una relación amorosa clandestina.“Ella de inocente no tiene nada. Ella fue la que planeó la muerte de Eduardo y lo entregó. Ella tiene que aprender que los hombres se respetan”, dijo Rebecca. Además, señaló que “tiene que pagar la muerte de Eduardo. Ella de ahí no va a salir. Ella tiene que pagar y yo espero que la condenen. Eduardo no merecía morir de la manera en que murió”.El 23 de noviembre de 2016, alias ‘Ñeco’, ‘Chucho’, Miguel González y Johan Beltrán fueron condenados por la justicia. Todos aceptaron los cargos y recibieron una pena de 19 años de prisión, con excepción de ‘Ñeco’, quien fue sentenciado a 17 años.Dayana Jassir permaneció detenida en la cárcel de mujeres de Barranquilla mientras esperaba su juicio. En noviembre de 2024, un juzgado penal del circuito de Barranquilla, en fallo de primera instancia, la absolvió. Sin embargo, la decisión fue apelada y posteriormente revocada por el tribunal superior, que la condenó a 57 años y 6 meses de prisión.La madre de la víctima nunca creyó en la inocencia de Dayana. Por el contrario, expresó con contundencia: “La odio, pero aun así no la quiero muerta. La quiero viva, sufriendo. Yo lloro a Eduardo todos los días, pero ella tiene que llorarlo más que yo”.
A través de las redes sociales muchos han encontrado la forma de ganar dinero con la realización de contenido que se hace viral. Pero no es el caso de Camilo Cifuentes, un joven que a través de TikTok ha llegado a los corazones de miles de colombianos, algunos de los cuales han querido sumarse a su causa, pues lejos de ganar notoriedad, ha querido brindar ayuda desinteresada a gente que labora en la calle y, además, regala lo que les compra a estos trabajadores informales.Con solo 28 años, ya ha conseguido más de 6 millones de seguidores en TikTok, casi 2 millones en Instagram y 1,5 millones en Facebook.Esto es lo que hace Camilo Cifuentes por la gente en la calleEl joven estudiante de Tecnología en Mecánica Industrial, carrera que adelanta en el Sena, recorre las calles de Manizales y aborda a vendedores informales. Muchos de ellos comercializan alimentos y otros, como en uno de sus más recientes videos, ofrecen flores artificiales para regalar en el Día de la Madre.Lo que hace Camilo es preguntar por el precio de los productos. Luego, tras conocer el costo, pide varias unidades, pueden ser desde 20 hasta 80. No solo paga el total, sino que abona mucho más dinero a los comerciantes, que no pueden creer la bendición que están recibiendo por su trabajo.En ocasiones, puede que el producto en total solo cueste alrededor de 300 mil pesos, pero si cuenta con los recursos suele darles más de un millón de pesos, algo que los beneficiados reciben con cariño. La recompensa, un abrazo, que según dijo recientemente el tiktoker a Podcast CHIDOS, es lo único que le interesa. Lo que hace con lo que adquiere es más inspirador, pues continúa su recorrido por las avenidas regalándolo a personas que lo necesitan y que le agradecen con una sonrisa.Pero no solo ayuda a comerciantes. En una de sus grabaciones encontró a una abuelita que lloraba en la calle porque la persona que le arrendó el lugar donde vivía con sus tres nietos le dio un ultimátum para que se pusiera al día o la echaba. Contó que su hija había muerto hacía dos años y que los niños solo la tenían a ella como sustento. Lo que hizo Camilo Cifuentes conmovió a miles. No solo le dio dinero para ayudarle a pagar el alquiler, también la llevó a un supermercado para que comprara todo lo que necesitaba para su familia y le pagó el taxi para la casa.¿Por qué en los videos jamás aparece Camilo Cifuentes?Este manizalita relató al podcast, manteniendo su anonimato, que él lo único que quiere es “literalmente cambiar vidas. En este momento impulsamos negocios pequeñitos, damos dinero. Muchas veces el dinero no lo es todo, no es la solución. Queremos poder dar negocios, poder dar casitas, que la persona de los dulces conozca Europa, conozca el mar, poder cambiar vidas, yo quiero llegar a eso”.Y recordó la historia de una joven que vendía “fresitas, pasó de vender 20 fresas en un fin de semana a vender 300 o 350”. Un día, narró, decidió regresar al sitio para saber cómo iba con su negocio y cuando ella lo reconoció “me miró y de una me dio un abrazo, y eso era una fila como de 30 personas para comprarle las fresitas”.¿Pero por qué no da a conocer quién es? ¿Eso no le permitiría contar con más ayuda de la que ya tiene? Frente a esto, Camilo dijo que “no quiero darme a relucir, yo no quiero que me conozcan, yo no quiero generar fama”.“Yo hago el video, le ayudo a la persona, yo lo hago con mucho amor porque tener la reacción de ellas es lo que a mí me llena, a mí me motiva, a mí no me importa el dinero, es lo de menos, es el amor con el que ellos lo reciben”, y agrega que en sus redes seguirá en el anonimato “hasta que más pueda porque yo no soy el protagonista, el protagonista son las personas”.¿Cómo se financia para ayudar a los necesitados?“Lo que ahora hace todo posible son las donaciones de las personas, el amor que ellos dan, (…) eso es lo que me permite a mí hacer videos todos los días, y a mí me encanta, y si hay un día que yo no ayude a alguien, yo digo ‘yo por qué no salí’”, comenta.El joven estudiante tiene cuentas en Vaki y Paypal a las que quienes deseen pueden aportar dinero para que él continúe con la labor social que ha beneficiado a tantos.Sin embargo, lamenta que haya gente que quiera lucrarse con su labor y se robe los videos para hacerse pasar por él. “Me da un poquito de ira y de tristeza porque yo lo hago sin lucrarme y sin buscar nada a cambio”, por lo que lidia con “una pelea todos los días para eliminar cuentas de Facebook y cada vez son más usuarios que se roban los videos”, cuenta.Insiste en que lo que busca es “inspirar y normalizar el ayudar, que ellos también lo hagan”, y obtener únicamente la gratitud de gente humilde que lucha día a día por salir adelante.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El guardameta internacional georgiano Giorgi Mamardashvili se despidió de la afición del Valencia español tras jugar su último partido como local en Mestalla con un escrito en sus redes sociales en el que aseguró que siempre ha dado lo mejor de él.“Ha llegado el momento de decir adiós. Gracias a todos los que me apoyaron durante estos cuatro años. Creo que dejé una pequeña historia en Valencia. Y deseo que este club siempre esté donde merece estar: en la élite. Amunt siempre”, escribió el portero tras el Valencia-AthleticMamardashvili fichó el verano pasado por el Liverpool por una cantidad superior a los 35 millones entre fijos y variables con la condición de permanecer esta temporada en el Valencia, club al que llegó en 2021 para el Valencia Mestalla y con el que se ha consagrado en la élite y como internacional.“Ha sido un día muy especial y lleno de emociones. Termina una etapa que comenzó hace 4 años. Llegué como un chico, sin saber español, pero con un gran sueño. En este tiempo viví días difíciles de crecimiento y también momentos inolvidables”, apuntó.El nombre del futbolista fue coreado por Mestalla durante todo el partido y fue despedido con aplausos al final. Mamardashvili también publicó un emotivo vídeo en sus redes sociales con algunas de sus mejores paradas durante estos cuatro años en el que dijo: “Dicen que ser arquero es diferente, cuando lo diferente es jugar en Mestalla”.
En España entra en vigencia una nueva serie de reglas para el ingreso de extranjeros a ese país. Se trata de la reforma del reglamento de la ley de extranjería, que empezará a regir este martes 20 de mayo luego de ser aprobada el pasado 19 de noviembre de 2024 y que, en términos prácticos, reduce plazos y simplifica requisitos para regularizar a migrantes que viven en España sin papeles, un proceso del cual, según estimaciones del Gobierno español, podrían beneficiarse unas 300.000 personas cada año, entre ellas muchas de nacionalidad colombiana al tratarse de uno de los países predilectos de la población migrante.Son varios los ajustes que incluye esta reforma, pero la principal novedad es que homogeneiza las figuras de arraigo, que es el mecanismo existente para que los extranjeros que viven en España puedan regularizar su situación administrativa, y reduce de tres a dos años el tiempo de permanencia en ese país europeo necesario para acceder a estas.La reforma también aclara la incompatibilidad entre la solicitud de protección internacional y la regularización por arraigo, mejora la reagrupación familiar, establece que todos los visados tengan una duración inicial de un año, refuerza la protección para los trabajadores de temporada y facilita la transición del permiso de estudios al de trabajo. Aquí le explicamos lo que debe saber en cada punto.Las figuras de arraigoUna de las novedades más destacadas es la reconfiguración de las figuras de arraigo, que ahora serán de cinco tipos. Este punto es clave porque los migrantes indocumentados podrán ahora regularizar su situación a través de una de esas figuras. Incluso estará también la posibilidad de cambiar el trámite por otro tipo de solicitud de una manera más sencilla, así como la introducción de nuevos visados. También habrá una reducción de tres a dos años el tiempo de estancia irregular en el país para aplicar a los arraigos, que en adelante serán estos:Arraigo social: pasa de exigir tres años de residencia en España a dos y mantiene el requisito de acreditar vínculos familiares con residentes legales en el país o aportar un informe de arraigo que acredite la integración social del solicitante.Arraigo sociolaboral (este sustituye al conocido hasta ahora como laboral): sigue exigiendo dos años de residencia y un contrato de trabajo, pero se reduce de 30 a 20 horas el número de horas semanales exigidas en dicha relación laboral.Arraigo socioformativo (sustituye al arraigo para la formación): mantiene los dos años de residencia exigidos y el compromiso de formarse en una profesión demandada en el mercado laboral. Ahora se podrá trabajar desde el primer momento, mientras se recibe la formación.Arraigo de segunda oportunidad (fue creado en esta reforma): también con el requisito de dos años de residencia en España, permite regularizar a los extranjeros que han tenido una autorización previamente y por alguna razón no ha podido renovarla.Arraigo familiar: no requiere un tiempo de residencia mínimo en España y queda limitado a los progenitores nacionales de terceros países de ciudadanos de otros Estados de la Unión Europea porque el resto de supuestos se regula en un nuevo estatuto de familiar de ciudadanos españoles.Cambiará tiempo de residencia como solicitante de protección Otra de las novedades del nuevo texto es que establece que el tiempo de residencia en España como solicitante de protección internacional no computará como tiempo a tener en cuenta para optar al arraigo, como dictaminó en noviembre el Tribunal Supremo y sostiene también la legislación europea. Como vía transitoria, durante un año, el Gobierno reducirá de dos años a seis meses el tiempo de residencia mínimo en España exigido para que los solicitantes de asilo que tengan una petición denegada en firme puedan acceder a las diferentes figuras de arraigo, siempre que cumplan los diferentes requisitos.La reagrupación familiarCon esta reforma, se crea una autorización de residencia para familiares de ciudadanos españoles y se amplía su cobertura. Entre las novedades, extiende la edad de los hijos beneficiarios de 21 a 26 años, incluye otras realidades como las parejas no registradas formalmente que puedan acreditar una relación afectiva análoga y se facilita la reagrupación de los hijos y progenitores de víctimas de trata, violencia sexual o de género.¿Qué pasará con los visados?El nuevo reglamento que entra en vigencia este 20 de mayo crea un título específico para los visados y establece que todas las autorizaciones iniciales van a ser de un año y las renovaciones, de cuatro. Esto, dice el Gobierno, servirá para evitar situaciones de irregularidad sobrevenida, algo que también se ha querido evitar al simplificar los trámites para el cambio de una situación de residencia a otra. Por ejemplo, no será necesario abandonar el país para obtener la residencia de larga duración después de una temporal. La modificación también extiende el visado para la búsqueda de empleo de tres meses a un año.Trabajadores por temporadaSe crea una autorización específica de residencia y trabajo para las actividades de temporada que facilita la contratación individual y colectiva y mejora la protección de los derechos de los trabajadores, ya que estos deberán tener información concreta y escrita en un idioma que comprendan de sus condiciones laborales, de estancia y otros gastos.El nuevo texto mejora sus condiciones de habitabilidad y su seguridad desde que sale del país hasta que su alta en la Seguridad Social y se incluye la posibilidad de cambiar de empleador en caso de abuso u otras causas que hayan impedido desarrollar la relación laboral, como una plaga en la cosecha.Vía rápida entre autorización de estudios y de trabajoEn cuanto a la formación, las personas que viajen a España para cursar sus estudios contarán con una autorización de estancia inicial que dure el mismo tiempo que su formación y se les facilitará una vía rápida para poder enlazarla con una de trabajo cuando acaben los estudios. Además, mientras estudian, podrán trabajar un máximo de 30 horas semanales (siempre y cuando se trate de estudios superiores).¿Qué retos traerán estos cambios?Para expertos, el reto de estas nuevas reglas consiste en unificar criterios entre las oficinas de extranjería, así como mejorar plazos de resolución y resolver la inseguridad jurídica de los solicitantes de asilo. Así se lo explicó, por ejemplo, la abogada Elena Abella al periódico El País de España. Para ella, además, es importante que se proporcionen más recursos para evitar barreras en la tramitación de la documentación.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El ciclista colombiano Jonathan Paredes falleció este lunes 19 de mayo luego de un fuerte accidente que sufrió en las carreteras de Boyacá. Según versiones de la prensa regional, el corredor fue embestido por una camioneta con tres ocupantes que resultaron heridos. Por eso, en Caracol Sports repasamos un poco su vida y su palmarés deportivo. Paredes nació el 4 de abril de 1989 en Duitama, Boyacá, por lo tanto, tenía 36 años. Sus primero pasos en el ciclismo profesional los dio de la mano del equipo Supergiros-Aguardiente Blanco del Valle. En el 2011 debutó en la Vuelta a Colombia, mientras que en el 2012 repitió esa carrera, pero también estuvo en la Vuelta a Uruguay. Su rendimiento fue en ascenso y eso le permitió ocupar la segunda casilla en el campeonato nacional de ruta en el 2013, siendo solamente superado por Wálter Pedraza. Ese mismo año, Paredes representó a Colombia en el Panamericano de Ruta y se colgó la medalla de oro al vencer al mexicano Ignacio Sarabia y al ecuatoriano Segundo Navarrete. Su nivel llamó la atención y fichó por el Team Colombia, teniendo su debut en Europa en el 2014. Su primera carrera fue Etoile de Bessèges, la cual no pudo terminar y se retiró en la segunda fracción. De ahí en adelante optó por algunas clásicas, entre las cuales corrió la Strade Bianche, ocupando la posición 77.Más tarde, Paredes dijo presente en la Flecha Valona, pero se terminó retirando. Esa misma temporada disputó otras carreras de renombre como el Tour de l'Ain y el Tour de Lomousin.Para el 2015 fue presentado en la nómina oficial para la Vuelta a Cataluña, no obstante, de nuevo no tuvo fortuna y se despidió en la primera etapa.En 2016 y 2017 solamente compitió en los Nacionales de Ruta y en la Vuelta a Colombia. Justamente en ese último año salió positivo en un control antidopaje junto a los corredores Luis Alberto Largo Quintero, Edward Fabian Diaz Cárdenas, Fabio Nelson Montenegro Forero, Luis Camargo Flechas, Fabian Robinson López Rivera, Juan Carlos Cadena Sastoque y el boliviano Oscar Soliz Vilca.La UCI lo sancionó durante cuatro años, cumpliendo con el castigo el 31 de julio de 2021.
Sigue la polémica por el compromiso que enfrentó a Boyacá Chicó y Alianza FC, duelo de la jornada 19 de la Liga BetPlay I-2025 que tuvo 27 minutos de reposición y en donde las acciones que se tomaron desde el VAR fueron bastante discutidas. Este lunes 19 de mayo revelaron los audios de una jugada en cuestión; le dan palo a la iluminación del estadio de Tunja. Fue la Federación Colombiana de Fútbol la que dio a conocer lo que pasó en la acción que se ha llevado las miradas y en donde entraron a revisar un posible penalti para los 'ajerezados'. El VAR para este partido estaba a cargo de Nicolás Gallo, mientras que el árbitro central era José Ortiz; ambos han recibido duras críticas por su desempeño. Mientras que desde la FCF indicaron que las fallas en la iluminación en La Independencia de Tunja fueron clave para que no se pudieran trazar las líneas en las jugadas polémicas. En la acción del penalti se demoraron como diez minutos revisando. "Es pertinente destacar que la demora en la toma de decisiones por parte del cuerpo arbitral obedeció a la imposibilidad técnica de encriptar la señal necesaria para realizar los trazados correspondientes de las líneas, herramienta fundamental para aportar claridad en las jugadas evaluadas. Esta limitación tuvo origen en las deficiencias de iluminación del estadio La Independencia, en la ciudad de Tunja, lo que afectó directamente el funcionamiento óptimo del sistema VAR", se leyó en el comunicado. A continuación lo que hablaron los árbitros en la jugada en cuestión:"Sí, un momentoVamos a revisar la APP que hay posible fuera de lugar. Sigue, cuando patea, sigue, para, punto de contacto. Dale, posición. Nuevamente. Dale. ¿Cómo está ahí? Atrás, atrás, atrás. Tiempo para marcar líneas. Sí, eso es lo que voy a intentar hacer, ese el problema de eso. Mira, nuevamente; este es el problema del traqueo, ¿listo? Voy a intentar, espere un momento; este es el problema. (Al fondo se escucha que otro dice, hay falla 'profe'). No tengo más referencias para tirar. Listo, perfecto, entonces vamos con tiro penal, ¿listo?OK, los dos están inclinados. Vamos al vivo".
Un grave accidente se presentó en la mañana del pasado sábado 17 de mayo en la vía que conecta los municipios de Guaduas y Villeta. Los hechos se presentaron cuando un pequeño vehículo particular, el cual quedó totalmente destruido, chocó contra un camión en una de las curvas del tramo vial previamente mencionado. En el lugar de los hechos quedaron tres personas heridas y un menor de 4 años perdió la vida por el impacto. El automóvil, de placas BTB454, era de un vehículo marca Chevrolet de color negro. En él se movilizaban cuatro ocupantes pertenecientes a una misma familia, incluidos, aparentemente, dos menores de edad. Aunque, al parecer, tres de los pasajeros solo quedaron con algunas heridas, el peor impacto se lo llevó el menor de 4 años, quien falleció en el mismo lugar en el que se presentó el incidente. Los ocupantes afectados por la tragedia fueron auxiliados por personas de la zona, quienes ayudaron a llevarlos a los centros asistenciales cercanos. Sin embargo, uno de los videos que mayor impacto tuvo entre los usuarios de redes sociales fue el que logró registrar los momentos posteriores al choque. En la grabación se ve a los pasajeros del carro afectado con algunas heridas y en un costado de la vía se ve al conductor del automóvil, quien presuntamente era el padre del menor fallecido. Por respeto a la identidad de las víctimas este medio se abstiene de compartir dicho material.Las grabaciones registran los momentos de desesperación que vivió el sujeto, quien, entre gritos, lloraba e intentaba reanimar a su hijo fallecido. "Mi bebé, mi bebé", decía, mientras lamentaba con desespero la lamentable situación que vivía. Al poco tiempo después, las autoridades de tránsito y criminalística acordonaron la zona mientras hacían el levantamiento del cuerpo del menor, razón por la que el corredor tuvo que cerrarse por algunas horas. Aún las causas del siniestro vial son desconocidas.No obstante, de manera preliminar y por el lugar en el que quedó ubicado el vehículo, se planteó que el automóvil particular pudo haber adelantado en una curva y no logró volver a su carril antes de que el camión lo chocara. Las autoridades ya iniciaron la respectiva investigación para determinar las causas y circunstancias de los hechos. También se investiga cuál de los dos actores involucrados en el accidente tuvo la culpa de lo acontecido y sobre quién recaería la respectiva responsabilidad. Accidentes de tránsito en ColombiaEn 2025, de acuerdo con la información publicada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se han reportado 1.869 muertes como consecuencia de siniestros viales en Colombia. Aunque esta cifra representa una disminución de 98 fallecimientos en comparación con el mismo periodo del año anterior, continúa siendo un tema preocupante de salud pública, especialmente por el alto número de motociclistas que pierden la vida en las vías.Según los datos de la ANSV, del total de fallecidos, 1.145 eran conductores de motocicletas, 432 eran peatones, 111 usuarios de vehículos particulares, 100 ciclistas, 46 usuarios de transporte de carga y 35 pasajeros de transporte público. Por su parte, el Ministerio de Transporte reportó que en los dos primeros meses de 2025 se evidenció una reducción del 5 % en el número acumulado de víctimas mortales por accidentes viales.Esto significa que en ese periodo se logró salvar la vida de 57 personas en las carreteras del país. Sin embargo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onsv), aunque se registró una disminución en las muertes de casi todos los actores viales, las cifras de fallecimientos entre los ciclistas aumentaron en un 22 %.“Una de nuestras prioridades en el Ministerio de Transporte es lograr reducir cada vez más las cifras de muertes por siniestros viales en el país, proteger la vida es una de las premisas del gobierno del cambio”, indicó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales los dos primeros meses del año son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. Por otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.NOTICIAS CARACOL
Un colombiano, identificado como Nelson David M. B., de quien se sospecha que cometió en España crímenes en serie contra homosexuales a los que conocía en aplicaciones de citas, se enfrenta a una petición de hasta 39 años de cárcel por una de las muertes de que se le acusa. Este lunes concluyó el juicio con jurado por la muerte de un hombre en 2021 en Bilbao contra el joven, que está en prisión por un intento de homicidio y es sospecho de acabar con la vida de cinco hombres.El procesado, de 28 años de edad, ya fue condenado en otra causa a diez años de prisión por intento de homicidio y a dos años y tres meses por un delito de estafa continuada tras vaciar las cuentas de otra víctima.La Fiscalía mantiene su solicitud de 16 años por homicidio, mientras que la defensa insiste en que solo se cometió un delito de estafa. La acusación particular y popular, que ejerce la Asociación de Gais, Lesbianas, Trans, Bisexuales e Intersexuales del País Vasco, mantiene los 39 años de prisión al calificar los hechos como asesinato con agravante de discriminación por orientación sexual.En su turno de última palabra, el procesado se dirigió al jurado para pedir que se le condene por lo que ha hecho: "no por lo que no he hecho". Su abogado recordó que no existe una sola sentencia que le haya condenado homicidio ni "una sola prueba que le incrimine de forma directa o indirecta con la muerte ni con la víctima".La acusación particular y popular, en cambio, concluyó que "no cabe otra conclusión lógica" que considerar que el acusado atentó contra la vida de la víctima. Además, resaltó que víctima y victimario se conocieron a través de una aplicación de contactos para homosexuales, lo que el acusado utilizó para acceder al domicilio y asfixiar al fallecido.Por su parte, el Ministerio Fiscal consideró "acreditado" que la víctima no falleció de muerte natural sino violenta y que fue el encausado quien "le mató", sin indicios de que participaran terceras personas. Asimismo, recordó que la Policía responsabiliza al acusado de muertes e intentos de homicidio con características comunes: varones homosexuales, que vivían solos y utilizaban aplicaciones de contacto.El modus operandi del señalado responsableSegún la investigación, Nelson David M. B. -se reservan sus apellidos por procedimiento legal en España- se dedicaba presuntamente a coordinar encuentros con otros hombres a través de aplicaciones de chat para hombres gais. Sin embargo, una vez se veía con ellos los estrangulaba sin dejar marcas y, acto seguido, accedía a sus celulares para hacer transferencias de dinero. Nelson David se entregó a las autoridades en mayo de 2022, luego de que su foto salió en varios medios de comunicación señalado como el posible asesino en serie de varios hombres homosexuales, un caso que se destapó con la denuncia de su última víctima, quien logró escapar del estrangulamiento y avisarle a la Policía.En ese entonces los casos, todos ocurridos en Bilbao, puntualmente en el centro, se consideraban muertes naturales. Pero la investigación condujo a las autoridades a determinar el modus operandi de este hombre colombiano, quien para el momento de su captura llevaba tres años viviendo en España sin documentación en regla y trabaja como domiciliario en un establecimiento comercial que administraba su suegra.El caso empezó a desenredarse el 18 de octubre de ese año, cuando un profesor de piano de 43 años murió, aparentemente, de muerte natural en su casa. El hermano de la víctima, sin embargo, unos días después del fallecimiento, se percató de que la cuenta bancaria del profesor estaba siendo saqueada y llevó esa información ante las autoridades. La Policía entonces encargó un análisis de la sangre del cuerpo y se encontraron restos de una droga mezclada con alcohol, una dosis suficiente para provocar la pérdida de consciencia. La Policía del País Vasco indagó en tres muertes de otros tres hombres, también en el centro de Bilbao, y en condiciones similares.Fue clave el testimonio del hombre que logró escapar. Según dijo, había acordado verse con Nelson David M. B. y con otro hombre en casa de uno de ellos. El agresor trató de estrangularlo y el otro se resistió. Luego de un forcejeo, el joven colombiano escapó, pero dejó su mochila en esa casa, en esta se hallaron un frasco con una sustancia -la misma que solía usar con sus víctimas- y sus documentos de identidad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*con información de EFE
La Liga Betplay se alista para su etapa más emocionante, la de cuadrangulares, de donde saldrán los 2 finalistas del torneo del primer semestre.A esa instancia avanzarán los 8 primeros de la fase de todos contra todos, siendo el primero y el segundo los más privilegiados al ser considerados como cabezas de serie y recibir el popular ‘punto invisible’, que sirve para ir a la final en caso de igualar en unidades con otra escuadra.Los 8 equipos que seguirán en competencia se definirán el domingo 25 de mayo, cuando se disputará la jornada 20 a partir de las 4 de la tarde y se efectúe el respectivo sorteo.En esos encuentros se sabrá para qué escuadras irá el ‘punto invisible’, premio por el que luchan los 7 primeros de la tabla, elencos que ya tienen su cupo asegurado, es decir: América de Cali, Atlético Nacional, Millonarios, Junior de Barranquilla, Independiente Santa Fe, Deportes Tolima y Once Caldas.Además, se definirá al octavo clasificado, casilla por la que pelean Independiente Medellín, Deportivo Pasto y Deportivo Pereira.En consecuencia, la mirada de estos clubes ya está puesta en la consecución de la primera estrella del año y, de paso, en el primer cupo a la Copa Libertadores, para lo cual se alistan desde ya si se tiene en cuenta que las fechas ya están definidas.¿Cuándo empiezan los cuadrangulares de la Liga Bteplay 12025-I?La instancia semifinal del fútbol colombiano comenzará el fin de semana del sábado 31 de mayo y el domingo primero de junio, y se extenderá hasta el miércoles 18 o jueves 19 del mismo mes. Entre tanto, la serie final se disputará el domingo 22 y el sábado 28 de junio en horarios por definir.Programación, cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay 2025-I⦁ Fecha 1: sábado 31 de mayo y domingo primero de junio ⦁ Fecha 2: miércoles 4 y jueves 5 de junio ⦁ Fecha 3: sábado 7 y domingo 8 de junio ⦁ Fecha 4: miércoles 11 y jueves 12 de junio ⦁ Fecha 5: sábado 14 y domingo 15 de junio ⦁ Fecha 6: miércoles 18 y jueves 19 de junioFinal, Liga Betplay 2025-I ⦁ Ida: domingo 22 de junio ⦁ Vuelta: sábado 28 de junio
Este lunes 19 de mayo, el ciclista colombiano Jonathan Paredes perdió la vida en un grave accidente que se presentó en las carreteras del departamento de Boyacá. La noticia fue confirmada por el Ministerio del Deporte a través de sus redes sociales. "Nos unimos a la voz de condolencia del deporte colombiano por el fallecimiento de Jonathan Paredes, ciclista que representó al país por lo alto. Sus pedalazos serán recordados en cada rincón del país. Acompañamos a sus familiares y seres queridos en este difícil momento", fue el mensaje de la entidad gubernamental. "La seccional de tránsito y transporte del departamento de Boyacá informa a nuestros ciudadanos sobre el siniestro vial ubicado en el corredor vial Duitama, donde desafortunadamente uno de los usuarios pierde la vida en el lugar de los hechos; así mismo tres de ellos son trasladados a la Clínica los Andes con el fin de ser valorados. Informamos a la ciudadanía de las recomendaciones de acatar todas las normas de tránsito, el exceso de velocidad activo y pasivo de los diferentes corredores viales del departamentos de Boyacá", explicó el capitán de la Policía, José Botello, para los medios regionales.A los pocos minutos del lamentable suceso, en redes sociales se revelaron fuertes imágenes y videos del accidente, que según 'NTC Noticias', ocurrió en una zona conocida como El Barne.Paredes tenía 36 años y dentro de su palmarés tenía un campeonato panamericano de ruta en el 2013, en México. Sin embargo, en el 2017, la UCI lo sancionó durante cuatro años por dopaje, al salir positivo en una prueba de la Vuelta a Colombia de ese año.En cuanto a su experiencia en carreras, Paredes participó en el exterior en competencias como la Vuelta a Uruguay (2012), Strade Bianche (2014), Flecha Valona (2014) y la Vuelta a Cataluña (2015). Su mejor resultado fue en la Vuelta a Colombia de 2016, ocupando la casilla 26 de la clasificación general.
La segunda semana del Giro de Italia 2025 se presenta como un terreno decisivo para los ciclistas colombianos Egan Bernal y Nairo Quintana. Ambos han mostrado señales de fortaleza en las etapas iniciales, y las próximas jornadas ofrecen oportunidades para escalar posiciones en la clasificación general y buscar victorias de etapa.Egan Bernal, en la posición séptima de la general a un minuto 58 segundos del líder Isaac Toro, de México, ha demostrado una notable recuperación, especialmente con su tercer lugar en la exigente etapa 7 con final en Tagliacozzo. Por su parte, Nairo Quintana, en el puesto 27 a 7:57 de la punta, ha adoptado una estrategia de apoyo a su equipo, el Movistar Team, y busca oportunidades en las etapas de montaña, siendo Einer Rubio, también colombiano, la máxima esperanza de sus filas.La inteligencia artificial, basada en datos de rendimiento y características de las etapas, ofreció proyecciones sobre cómo podrían desempeñarse ambos corredores en la segunda semana de la competencia. Le preguntamos a las tres herramientas más famosas entre los usuarios, ChatGPT, Gemeni y Copilot, quienes dieron sus pronósticos para los dos deportistas colombianos.Etapas clave de la segunda semanaEtapa 9: Gubbio a SienaEsta etapa incluye cinco tramos de sterrato, sumando un total de 29.5 kilómetros de caminos de tierra. Aunque no presenta grandes puertos de montaña, el terreno irregular y las condiciones del sterrato pueden ser determinantes.Egan Bernal: su experiencia previa en etapas con sterrato, como en el Giro 2021, y su reciente rendimiento sugieren que podría aprovechar esta jornada para reducir diferencias en la clasificación general.Nairo Quintana: aunque su especialidad son las etapas de alta montaña, su habilidad en terrenos técnicos podría permitirle mantenerse con el grupo principal y evitar pérdidas de tiempo significativas.Etapa 10: Contrarreloj en PisaUna contrarreloj individual en terreno llano que pondrá a prueba las capacidades contra el reloj de los corredores.Egan Bernal: aunque no es su especialidad, su desempeño en la contrarreloj de la etapa 2 fue sólido, y podría limitar las pérdidas de tiempo frente a los especialistas.Nairo Quintana: históricamente, ha cedido tiempo en contrarreloj, por lo que su objetivo será minimizar las pérdidas y conservar energías para las etapas de montaña.Etapa 11: Etapa de media montañaUna jornada con varios ascensos de categoría media que podrían ser propicios para ataques desde el pelotón.Egan Bernal: podría aprovechar esta etapa para lanzar un ataque estratégico y buscar una victoria de etapa o acercarse más al liderato.Nairo Quintana: podría intentar una escapada si las condiciones son favorables, buscando una victoria de etapa que le brinde confianza y visibilidad.Proyecciones de la inteligencia artificialBasándose en datos de rendimiento, características de las etapas y condiciones actuales, la inteligencia artificial proyecta lo siguiente para la segunda semana del Giro:Egan Bernal: tiene una probabilidad del 20% de ganar una etapa en esta semana y un 15% de colocarse entre los cinco primeros de la clasificación general al finalizar la semana. Con una contrarreloj individual en Pisa y varias etapas montañosas en el horizonte, se espera que Bernal aproveche estas oportunidades para acercarse al podio.Nairo Quintana: a pesar de no estar en la lucha por la clasificación general, Quintana ha manifestado su intención de buscar victorias de etapa y apoyar a su compañero de equipo, Einer Rubio, en las etapas de montaña, de esa manera, cuenta con un 10% de probabilidad de ganar una etapa de montaña y un 5% de mejorar su posición en la general significativamente, dependiendo de su estrategia y condición física.Así va la clasificación general del Giro de Italia 20251Del Toro IsaacUAE TeamMéxico33:36:452Ayuso JuanUAE TeamEspaña01:133Tiberi AntonioBahrain - VictoriusItalia01:304Richard CarapazEF EducationColombia01:405Giulio CicconeLIDL - TREKItalia01:416Simon YatesTeam VismaReino Unido01:427Egan BernalINEOS TeamColombia01:578Brandon McnultyUAE Team EmiratesEstados Unidos01:599Adam YatesUAE Team EmiratesReino Unido02:0110Primoz RoglicRed Bull – Bora -Eslovenia02:25DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO