
En Españaentra en vigencia una nueva serie de reglas para el ingreso de extranjeros a ese país. Se trata de la reforma del reglamento de la ley de extranjería, que empezará a regir este martes 20 de mayo luego de ser aprobada el 19 de noviembre de 2024 y que, en términos prácticos, reduce plazos y simplifica requisitos para regularizar a migrantesque viven en España sin papeles, un proceso del cual, según estimaciones del Gobierno español, podrían beneficiarse unas 300.000 personas cada año, entre ellas de nacionalidad colombiana al tratarse de uno de los países predilectos por la población migrante.
Son varios los ajustes que incluye esta reforma, pero la principal novedad es que homogeneiza las figuras de arraigo, que es el mecanismo existente para que los extranjeros que viven en Españapuedan regularizar su situación administrativa, y reduce de tres a dos años el tiempo de permanencia en ese país europeo necesario para acceder a estas.
Últimas Noticias
La reforma también aclara la incompatibilidad entre la solicitud de protección internacional y la regularización por arraigo, mejora la reagrupación familiar, establece que todos los visados tengan una duración inicial de un año, refuerza la protección para los trabajadores de temporada y facilita la transición del permiso de estudios al de trabajo. Aquí le explicamos lo que debe saber en cada punto.
Las figuras de arraigo
Una de las novedades más destacadas es la reconfiguración de las figuras de arraigo, que ahora serán de cinco tipos. Este punto es clave porque los migrantes indocumentadospodrán ahora regularizar su situación a través de una de esas figuras. Incluso estará también la posibilidad de cambiar el trámite por otro tipo de solicitud de una manera más sencilla, así como la introducción de nuevos visados. También habrá una reducción de tres a dos años el tiempo de estancia irregular en el país para aplicar a los arraigos, que en adelante serán estos:
Publicidad
Arraigo social: pasa de exigir tres años de residencia en España a dos y mantiene el requisito de acreditar vínculos familiares con residentes legales en el país o aportar un informe de arraigo que acredite la integración social del solicitante.

Publicidad
Arraigo sociolaboral (este sustituye al conocido hasta ahora como laboral): sigue exigiendo dos años de residencia y un contrato de trabajo, pero se reduce de 30 a 20 horas el número de horas semanales exigidas en dicha relación laboral.
Arraigo socioformativo (sustituye al arraigo para la formación): mantiene los dos años de residencia exigidos y el compromiso de formarse en una profesión demandada en el mercado laboral. Ahora se podrá trabajar desde el primer momento, mientras se recibe la formación.
Arraigo de segunda oportunidad (fue creado en esta reforma): también con el requisito de dos años de residencia en España, permite regularizar a los extranjeros que han tenido una autorización previamente y por alguna razón no ha podido renovarla.
Arraigo familiar: no requiere un tiempo de residencia mínimo en España y queda limitado a los progenitores nacionales de terceros países de ciudadanos de otros Estados de la Unión Europea porque el resto de supuestos se regula en un nuevo estatuto de familiar de ciudadanos españoles.
Cambiará tiempo de residencia como solicitante de protección
Otra de las novedades del nuevo texto es que establece que el tiempo de residenciaen España como solicitante de protección internacional no computará como tiempo a tener en cuenta para optar al arraigo, como dictaminó en noviembre el Tribunal Supremo y sostiene también la legislación europea. Como vía transitoria, durante un año, el Gobierno reducirá de dos años a seis meses el tiempo de residencia mínimo en España exigido para que los solicitantes de asilo que tengan una petición denegada en firme puedan acceder a las diferentes figuras de arraigo, siempre que cumplan los diferentes requisitos.
La reagrupación familiar
Con esta reforma, se crea una autorización de residencia para familiares de ciudadanos españoles y se amplía su cobertura. Entre las novedades, extiende la edad de los hijos beneficiarios de 21 a 26 años, incluye otras realidades como las parejas no registradas formalmente que puedan acreditar una relación afectiva análoga y se facilita la reagrupación de los hijos y progenitores de víctimas de trata, violencia sexual o de género.
¿Qué pasará con los visados?
El nuevo reglamento que entra en vigencia este 20 de mayo crea un título específico para los visados y establece que todas las autorizaciones iniciales van a ser de un año y las renovaciones, de cuatro. Esto, dice el Gobierno, servirá para evitar situaciones de irregularidad sobrevenida, algo que también se ha querido evitar al simplificar los trámites para el cambio de una situación de residencia a otra. Por ejemplo, no será necesario abandonar el país para obtener la residencia de larga duración después de una temporal. La modificación también extiende el visado para la búsqueda de empleo de tres meses a un año.Trabajadores por temporada
Se crea una autorización específica de residencia y trabajo para las actividades de temporada que facilita la contratación individual y colectiva y mejora la protección de los derechos de los trabajadores, ya que estos deberán tener información concreta y escrita en un idioma que comprendan de sus condiciones laborales, de estancia y otros gastos.
Publicidad
El nuevo texto mejora sus condiciones de habitabilidad y su seguridad desde que sale del país hasta que su alta en la Seguridad Social y se incluye la posibilidad de cambiar de empleador en caso de abuso u otras causas que hayan impedido desarrollar la relación laboral, como una plaga en la cosecha.

Vía rápida entre autorización de estudios y de trabajo
En cuanto a la formación, las personas que viajen a España para cursar sus estudios contarán con una autorización de estancia inicial que dure el mismo tiempo que su formación y se les facilitará una vía rápida para poder enlazarla con una de trabajo cuando acaben los estudios. Además, mientras estudian, podrán trabajar un máximo de 30 horas semanales (siempre y cuando se trate de estudios superiores).
¿Qué retos traerán estos cambios?
Para expertos, el reto de estas nuevas reglas consiste en unificar criterios entre las oficinas de extranjería, así como mejorar plazos de resolución y resolver la inseguridad jurídica de los solicitantes de asilo. Así se lo explicó, por ejemplo, la abogada Elena Abella al periódico El País de España. Para ella, además, es importante que se proporcionen más recursos para evitar barreras en la tramitación de la documentación.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE