La familia de Tatiana Hernández vive una profunda tragedia tras su desaparición. Desde el 13 de abril, cuando la joven médica salió a tomar aire en los espolones del mar en Cartagena y no regresó, no se ha vuelto a saber de ella. Las autoridades, incluida la Fiscalía y la Armada Nacional, han desplegado múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores para dar con su paradero, pero hasta ahora no se han encontrado rastros concluyentes.El día de los hechos, una llamada telefónica alertó a la familia de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años. David Espitia, su novio, le informó a la madre de Tatiana que una compañera de la joven le había contado que encontraron sus sandalias y su celular abandonados en un sector de la playa.La última vez que Lucy Díaz Gordillo vio a Tatiana fue esa tarde cuando fue a llevarle el almuerzo al Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy a Los Informantes.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, repartido volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación en un intento desesperado por obtener alguna pista sobre su paradero. Sin embargo, la incertidumbre persiste y el silencio se ha vuelto doloroso.La última pista de Tatiana HernándezLa única evidencia disponible sobre Tatiana es un video que fue difundido en redes sociales, en el que se ve a la joven sentada sobre los espolones frente al mar. Esa grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que ella aún se encontraba con vida.Tal como lo dijo su amiga Sara, ella le afirmó al novio de Tatiana que había salido a tomar aire. "Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, dijo Lucy, quien aseguró que tanto Tatiana como sus compañeros solían ir a ese espacio.Hallan un segundo celularTras la desaparición, las autoridades han revisado las pertenencias de la joven médica. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”.La madre explicó que conocía la existencia de ese celular, ya que se lo había dado a su hija después de que la robaran en Bogotá. “Se lo entregué para que no volviera a pasar ese susto”, relató. Aclaró, además, que el dispositivo ni siquiera tenía tarjeta SIM.Ese celular, que no contaba con tarjeta SIM, también fue entregado a las autoridades como parte de la investigación. Las amigas de Tatiana proporcionaron la clave del primer teléfono que Lucy entregó. Ante la pregunta de por qué las compañeras sabían la contraseña, la madre de Tatiana aseguró desconocerlo.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, recordó.Avances de la investigaciónLa búsqueda de Tatiana Hernández ha sido una labor titánica por parte de las autoridades, quienes esperan ofrecer pronto respuestas a su familia. En el operativo se ha desplegado apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, intensificando los esfuerzos tanto en el mar como en las zonas costeras.Aunque la hipótesis con mayor fuerza apunta a que Tatiana podría estar en el mar, su familia no descarta la posibilidad de un secuestro. Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y diversas pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David Espitia, novio de Tatiana Hernández y desde que supo de su desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá hasta Cartagena para unirse de inmediato a la búsqueda.Paradójicamente, en la zona donde desapareció Tatiana no hay cámaras de seguridad, lo que ha dejado un sinsabor en la investigación. La incertidumbre persiste y el dolor de su familia se intensifica cada día, mientras claman por respuestas y anhelan el regreso de la joven.
La joven médica Tatiana Hernández fue vista por última vez tras salir del Hospital Naval de Cartagena donde realizaba su internado. Horas antes, su madre, Lucy Díaz, le había llevado el almuerzo sin saber que poco tiempo después se extraviaría. Tatiana no ha regresado. Desde entonces, su familia vive una pesadilla, una búsqueda que ha tocado tierra, mar y el corazón de los colombianos.La Alcaldía de Cartagena, en un esfuerzo conjunto con la Armada Nacional, el CTI de la Fiscalía y una empresa chilena especializada, desplegó un robot submarino de alta tecnología para rastrearla en el mar. Durante seis días, el aparato recorrió las profundidades en busca de alguna pista que pudiera esclarecer el paradero de la joven estudiante de Medicina. Sin embargo, el resultado fue desalentador: no se halló ningún cuerpo ni indicio relevante.Nueva búsqueda sin respuestasAunque esta fase concluyó, las autoridades aclararon que la búsqueda en el agua continuará por otros medios, como buzos y patrullas de avistamiento.En medio del dolor, la familia de Tatiana compartió un video lleno de amor y esperanza. En él, sus padres, abuelos, tíos y primos enviaron mensajes de fe, ratificando su compromiso en encontrarla.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó doña Lucy, su madre, en una reciente entrevista con la Nena Arrázola en Los Informantes.Desde el primer día, Lucy ha liderado marchas, repartido volantes y tocado puertas en cada rincón de Cartagena. Su lucha es incansable. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo, aferrándose a la idea de que su hija sigue viva, quizás ayudando.Un misterio sin resolverTatiana desapareció el domingo 13 de abril de 2025. Tenía 23 años y estaba a punto de graduarse como médica. Realizaba su internado en el Hospital Naval, donde cumplía largas jornadas de prácticas. Aquella tarde, recibió el almuerzo de su madre y regresó a sus labores. Horas después, su novio David Espitia, desde Bogotá, comenzó a preocuparse al no recibir respuesta a sus mensajes.“Ella se desconecta 2, 3 horas, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas… le escribí a su compañera Sara y me dijo ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Luego me llama y me dice ‘encontré las sandalias y el celular, están aquí, están al lado del mar’”, relató David.Desde entonces, no se ha sabido nada más. Ni rastros, ni pistas, ni huellas. Una desaparición con más preguntas que respuestas.¿Dónde fue vista por última vez Tatiana Hernández?Según su madre, Tatiana solía caminar por el malecón con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó. El sitio donde fue vista por última vez no era desconocido para ella.Esa noche, la familia recorrió la ciudad hasta la madrugada. “Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, recordó Lucy.La investigación en cursoLas autoridades han sido cautelosas con la información. No han descartado ninguna hipótesis y manejan múltiples testimonios y pruebas documentales. El celular de Tatiana fue entregado por su madre, y sus compañeras proporcionaron la clave para acceder a su contenido. En su habitación, los investigadores encontraron su computador, su tablet y un segundo celular.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntó un investigador a doña Lucy. “Sí, señor. A ella me la robaron en Bogotá y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó. Los dispositivos fueron analizados y entregados nuevamente a la familia. De ellos se extrajo una tera de información que podría contribuir en la búsqueda de la joven médica desaparecida en Cartagena.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, el novio de Tatiana, llegó a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en cada paso. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque terminaba el internado, se convirtieron en un calvario.Tatiana es conocida por ser una joven responsable, dedicada y amorosa. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, dijo David.¿Qué sigue ahora?Aunque la búsqueda con el robot submarino concluyó, la investigación sigue abierta. Las autoridades continúan explorando otras líneas, y la familia mantiene viva la esperanza. La comunidad cartagenera también se ha unido en solidaridad, participando en marchas, cadenas de oración y campañas en redes sociales.
La desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena sigue generando acciones y llamados urgentes. Su familia anunció una nueva recompensa económica por información que permita dar con su paradero. Esta vez, el apoyo proviene de la Alcaldía de Cajicá, municipio de Cundinamarca donde residen sus padres.El nuevo aporte se suma a la recompensa ya vigente ofrecida por las autoridades cartageneras. La familia espera que este respaldo adicional motive a quienes puedan tener información clave que contribuya a la investigación.La familia de Tatiana había solicitado un apoyo de la administración municipal de Cajicá. Tras una evaluación, la Alcaldía confirmó que entregará $25 millones como parte de la recompensa. Este monto se suma a los $200 millones que ya estaban siendo ofrecidos por las autoridades en Cartagena, elevando la cifra total a $225 millones.La decisión representa un respaldo institucional importante y un mensaje claro: la búsqueda de Tatiana no se detiene.El día que desapareció Tatiana HernándezLa estudiante de Medicina, de 23 años, fue vista por última vez el domingo 13 de abril. Ese día, su madre le llevó el almuerzo al Hospital Naval de Bocagrande, donde la joven realizaba su internado como parte de su formación médica.“Salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, relató Lucy Díaz a la Nena Arrázola en Los Informantes. Más tarde, a las 8 de la noche, David Espitia, su novio en Bogotá, les contó a los padres de la médica que una compañera de la joven le confirmó que se encontraba extraviada y que habían encontrado sus sandalias y uno de sus celulares en los espolones, una zona cercana al mar. Desde entonces, no se ha sabido nada más.Objetos clave en manos de la FiscalíaLa Fiscalía General de la Nación tiene en su poder varios objetos personales de Tatiana: un computador, una tablet y dos celulares. Uno de los teléfonos fue hallado en la playa, el otro en su habitación. La existencia de dos dispositivos sorprendió a los investigadores, pero no a su madre.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntaron. “Sí, señor”, respondió Lucy Díaz. Uno de los equipos era un celular sin SIM card, que usaba como medida de seguridad tras haber sido víctima de un robo en Bogotá.Las compañeras de Tatiana colaboraron con la investigación entregando la clave de acceso al celular, lo que permitió a las autoridades revisar su contenido. Sin embargo, hasta el momento, no se ha revelado qué información contiene.La familia de Tatiana Hernández no se rindeDesde el día de la desaparición, Lucy Díaz ha encabezado marchas, repartido volantes y recorrido barrios enteros en Cartagena. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”.Tatiana estaba finalizando su carrera de Medicina y realizaba su internado en el área de ortopedia, una especialidad que la entusiasmaba bastante. Sus jornadas eran largas, pero encontraba momentos para caminar con sus colegas por el malecón, respirar la brisa marina y despejar la mente.Hasta ahora, ni la Policía ni la Fiscalía han emitido declaraciones oficiales sobre el avance de la investigación. La hipótesis más fuerte apunta a que Tatiana podría haber caído al mar, pero no hay pruebas definitivas y existen múltiples testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.El testimonio de David, su novioDavid Espitia, abogado de 26 años, tomó un vuelo a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en la búsqueda. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, contó.Ese domingo, hablaron al mediodía. “Me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Luego, no respondió más. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.Fue entonces cuando contactó a Sara, una compañera de Tatiana. “En una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar’ y me cuelga”.Lo que iba a ser una visita para ayudar a empacar las cosas de Tatiana al final de su internado, se convirtió en una pesadilla. Los padres de Tatiana y su novio han caminado por toda Cartagena, barrio por barrio, buscando pistas, preguntando, esperando.No hay rincón de la ciudad que no hayan visitado. Lo que comenzó como una búsqueda urgente se ha transformado en una rutina dolorosa, pero necesaria.Una recompensa como esperanzaLa nueva recompensa anunciada por la familia representa un nuevo impulso en la búsqueda. Con el respaldo de la Alcaldía de Cajicá, la cifra total asciende a $225 millones. Cualquier pista, por pequeña que parezca, puede ser la clave para resolver este caso que ha conmovido a todo el país.
Un hombre muy reconocido en Barranquilla, casado con una mujer menor que él, fue hallado muerto en extrañas circunstancias dentro de su propia casa. Se trataba de Eduardo Pinto, un destacado médico que en ese momento se desempeñaba como director de Medicina Legal. En un principio, las autoridades pensaron que el atroz crimen se trataba de un robo. Sin embargo, la investigación reveló un macabro hallazgo que cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2017.“Era un buen hijo, hermano, amigo y un gran trabajador”, aseguró la madre de Eduardo Pinto, un hombre que, según su familia, era muy querido por la comunidad.Eduardo contrajo matrimonio con Dayana Jassir en 2008, y juntos tuvieron un hijo. Sin embargo, una tragedia marcaría para siempre a esta familia: el doloroso asesinato del director de Medicina Legal. Eduardo fue asesinado de tres disparos, justo cuando estaba a punto de cumplir ocho años de matrimonio con Jassir.No obstante, la relación no estuvo exenta de dificultades. A lo largo de los años, se vio marcada por altibajos, infidelidades mutuas y constantes tensiones familiares que fueron debilitando el vínculo entre ambos.El día del atroz crimenEl 4 de mayo de 2016, Rebecca, madre de Eduardo, recibió la trágica noticia del asesinato de su hijo. “Mi otro hijo me llamó y me dijo: ‘Levántate, que mataron a Eduardo’. Eran como las cuatro de la mañana. Yo no entendía nada, porque había hablado con él la noche anterior”, relató con dolor.Los familiares de Eduardo llegaron de inmediato a la Clínica Murillo, en Barranquilla, pero ya era demasiado tarde: él había fallecido.Según su esposa, Dayana Jassir, todo ocurrió durante un supuesto atraco en su vivienda, ubicada en el barrio Cevillar. La mujer declaró que había salido de la casa luego de que su conductor, Johan Beltrán, la recogiera para llevarla a su lugar de trabajo en Riohacha.Aproximadamente tres minutos después de salir de la vivienda, Dayana aseguró que fueron interceptados por un taxi del que descendieron dos hombres armados, quienes los amenazaron. Según el testimonio entregado a la Policía, ambos manifestaron que los delincuentes los obligaron a regresar a la casa, pues supuestamente querían robarla.En ese momento, uno de los asaltantes le disparó a Eduardo, causándole la muerte. Luego, los delincuentes huyeron del lugar llevándose algunas pertenencias de valor. Ambos abordaron el taxi donde los esperaba un tercer cómplice, con quien continuaron la fuga.La Fiscalía llegó al lugar de los hechos y recopiló evidencia fotográfica de la escena del crimen. Entre los elementos encontrados había un cuchillo, una almohada con tres impactos de bala y una cobija con rastros de sangre.Pistas claves de la investigaciónLas autoridades analizaron un total de 69 cámaras de seguridad en busca de pistas que permitieran identificar a los responsables del asesinato del director de Medicina Legal. En las grabaciones, se logró observar el momento exacto en que un taxi intercepta el vehículo en el que se desplazaba la esposa de la víctima.“Cuando el taxi intercepta al otro vehículo, en ningún momento se evidencia un acto de violencia ni se observa que uno de los vehículos bloquee al otro. Tampoco se ve ningún tipo de arma de fuego”, explicó el investigador, y agregó que “ellos manifestaron que habían sido ultrajados y amenazados con armas, pero eso no se logró observar”.La Policía logró identificar las placas del taxi, el cual estaba registrado a nombre de Miguel Ángel González. Durante la investigación, se descubrió que González tenía antecedentes criminales con Jesús Gutiérrez, alias ‘Chucho’ y Alberto Mario Cabrera, alias ‘Ñeco’. Todo apuntaba a que él, junto a los otros dos sujetos, eran los presuntos responsables del asesinato del director de Medicina Legal.Las autoridades interceptaron los celulares de los presuntos señalados, ahí hallaron llamadas telefónicas el día de los hechos con Johan Beltrán, conductor de Dayana Jassir.Macabro planEl 23 de junio de 2016, un mes después del atroz crimen, la Dijín capturó a Miguel Ángel González, Jesús Gutiérrez y Johan Beltrán. Durante las audiencias contra estos tres hombres, salió a la luz la suma de dinero que se habría pagado por el asesinato de Eduardo Pinto."Me enteré de que por el asesinato de Eduardo pagaron $2.900.000. Eso me dio muy duro. Era una porquería de plata", expresó Rebecca, madre de la víctima, conmovida por el atroz crimen.Antes de que se realizara la imputación de cargos, Johan Beltrán brindó unas declaraciones que cambiaron el rumbo de la investigación sobre este trágico asesinato. El sujeto vinculó a otra persona en el crimen. Además, en su testimonio, alias ‘Chucho’ también llamó la atención sobre la actitud sospechosa de la esposa del director de Medicina Legal.Johan no solo declaró que Dayana Jassir fue quien ordenó el asesinato de su esposo, sino que también afirmó que ella entregó el dinero para llevar a cabo el crimen. Además, la investigación reveló que entre Dayana y Johan existía una relación amorosa clandestina.“Ella de inocente no tiene nada. Ella fue la que planeó la muerte de Eduardo y lo entregó. Ella tiene que aprender que los hombres se respetan”, dijo Rebecca. Además, señaló que “tiene que pagar la muerte de Eduardo. Ella de ahí no va a salir. Ella tiene que pagar y yo espero que la condenen. Eduardo no merecía morir de la manera en que murió”.El 23 de noviembre de 2016, alias ‘Ñeco’, ‘Chucho’, Miguel González y Johan Beltrán fueron condenados por la justicia. Todos aceptaron los cargos y recibieron una pena de 19 años de prisión, con excepción de ‘Ñeco’, quien fue sentenciado a 17 años.Dayana Jassir permaneció detenida en la cárcel de mujeres de Barranquilla mientras esperaba su juicio. En noviembre de 2024, un juzgado penal del circuito de Barranquilla, en fallo de primera instancia, la absolvió. Sin embargo, la decisión fue apelada y posteriormente revocada por el tribunal superior, que la condenó a 57 años y 6 meses de prisión.La madre de la víctima nunca creyó en la inocencia de Dayana. Por el contrario, expresó con contundencia: “La odio, pero aun así no la quiero muerta. La quiero viva, sufriendo. Yo lloro a Eduardo todos los días, pero ella tiene que llorarlo más que yo”.
Pese a que el cuerpo técnico de la Selección Colombia por ahora está enfocado en los encuentros de la Eliminatoria Sudamericana de junio, desde ya tiene que empezar a planificar las fechas siguientes para evitar inconvenientes que la puedan afectar.Inicialmente, los ‘cafeteros’ deberán recibir a Perú en Barranquilla y visitar a Argentina en Buenos Aires, contiendas de las jornadas 15 y 16 que fueron programadas para los días viernes 6 y martes 10 de junio, respectivamente.Para ese par de cotejos ya todo se encuentra debidamente organizado y la logística está definida, pues no se puede dejar detalle al azar que altere el rendimiento deportivo del equipo, al que aún le falta una victoria para asegurar su presencia en el Mundial de 2026.Sin embargo, para las 2 presentaciones siguientes, las de septiembre, con las que se cierra la competición, el panorama no es tan claro, ya que Colombia deberá recibir a Bolivia el jueves 4 o viernes 5 y visitar a Venezuela el martes 13.El inconveniente de ese par de duelos tiene que ver con el desplazamiento del plantel desde Barranquilla hacia la sede que el vecino país establezca para la confrontación.Problema de Colombia para ir a Venezuela en EliminatoriasEl tema pasa por la prohibición que el 19 de mayo de 2025 anunció Diosdado Cabello, segundo del régimen chavista, para recibir vuelos de pasajeros procedentes de Colombia en suelo venezolano.Según dijo, la medida tiene como objetivo impedir que “mercenarios” vayan a su país: “La información que manejamos es que estas personas entran como cualquier turista a Venezuela y pretenden ejecutar sus atentados aquí".Y aunque mencionó que la orden tendría que ver con las elecciones parlamentarias y de gobernadores locales que se celebrarán el domingo 25 de mayo, no se sabe por cuánto tiempo se mantendrá, ya que se podría extender en el tiempo.Por ese motivo, la Selección Colombia tendría que alistar un plan para que los jugadores crucen la frontera por vía terrestre, como pasó en la Eliminatoria anterior, cuando los ‘cafeteros’ se fueron en bus desde Cúcuta hasta la ciudad fronteriza de San Cristóbal, donde se jugó.Algo similar hizo Argentina en la presente competición al entrar por Cúcuta a Venezuela debido a que no hay vuelos autorizados entre Argentina y ese país.
Las emociones del fútbol colombiano también florecen en la Primer B. Este lunes 19 de mayo se llevó a cabo el sorteo de los cuadrangulares finales del Torneo BetPlay I-2025. De esta manera se conoció el camino que deberán tomar los equipos, si quieren llegar a la final y coronarse campeones. La Dimayor fue la encargada de realizar el sorteo, entre los mejores ocho de la fase del todos contra todos. Cabe recalcar, que, Jaguares ya estaba sembrado en el Grupo A y Patriotas, en el grupo B, al culminar en la primera y segunda posición, respectivamente, en la fase inicial del campeonato. La sorpresa de los cuadrangulares tiene que ver con Real Cundinamarca y Tigres, dos equipos que pocas veces se dejan ver en las instancias finales. En ese mismo orden de ideas, también sobresale la ausencia de Deportes Quindío, que quedó rezagado en la casilla 12 con 16 puntos, es decir, a ocho unidades de la zona de clasificación. En cuanto a los clasificados, avanzaron equipos tradicionales de nuestro fútbol como lo son Real Cartagena, Atlético Huila y Cúcuta Deportivo. Por último, Inter Palmira también dio ese paso importante bajo ese nuevo nombre, ya que antes tenía a Cortuluá como nombre de pila. Así quedaron los cuadrangulares finales:Grupo A JaguaresReal CartagenaInternacional de PalmiraTigresGrupo BPatriotasAtlético HuilaReal CundinamarcaCúcuta DeportivoAsí se jugará la primera fecha de los cuadrangulares finales del Torneo BetPlay I-2025:Inter Palmira vs. Real CartagenaTigres vs. JaguaresAtlético Huila vs. Real CundinamarcaCúcuta Deportivo vs. Patriotas BoyacáAsí quedó la tabla de posiciones del Torneo Betplay I-2025Jaguares - 34 ptsPatriotas - 33 ptsInter Palmira - 32 ptsCúcuta - 31 ptsReal Soacha - 29 ptsAtlético Huila - 29 ptsReal Cartagena - 28 ptsTigres - 24 ptsLeones - 18 ptsReal Santander - 18 ptsOrsomarso - 16 ptsDeportes Quindío - 16 ptsBogotá - 13 ptsAtlético - 12 ptsBarranquilla - 11 ptsBoca Juniors - 9 pts
El guardameta Pepe Reina, campeón del Mundo y doble campeón de Europa con la selección española, anunció este lunes que se retira del fútbol profesional a los 42 años, tras 26 temporadas como profesional, y dijo que "ha llegado el momento" y que le apetece "cerrarlo aquí" para emprender una carrera como entrenador.En una entrevista de Movistar+, 'Pepe Reina tiene algo que contar', el madrileño dijo: "Se acaba una carrera muy bonita, una vida muy completa, me siento muy afortunado de lo que he vivido, han sido muchos años... no me lo esperaba, pero creo que ha llegado el momento y me apetece cerrarlo aquí"."El portero seguirá ligado al fútbol como entrenador en el Villarreal, que ofreció a su exfutbolista tomar las riendas del Juvenil A, donde comenzará su andadura como técnico la próxima temporada."Decidí dejarlo en enero pasado. Hablé con mi mujer, y lo decidimos juntos", confesó el guardameta, que podría jugar el viernes su último choque ante el Inter en la última jornada de la Serie A.El portero jugaba actualmente en el Como 1907, un equipo recién ascendido a la Serie A italiana y que a las órdenes de su compatriota Cesc Fábregas ha logrado salvar la categoría, en la que a falta de una jornada es décimo con 49 puntos."La satisfacción es que ahora quiero que termine. El verano pasado hubo un momento en el que lo pasé mal, porque no encontraba un proyecto que me ilusionara y tenía esa espinita. Tenía más que ofrecer y este año ha sido el que me ha hecho ver que ahora sí estoy vacío, en el sentido de que al fútbol desde esta posición ya no puedo ofrecer más", confesó Reina.Sobre sus vivencias en el mundo del fútbol, añadió: "Soy afortunadísimo. Ha sido un privilegio. Ahora no lo valoras tanto, pero cuando eche la mirada atrás vamos a seguir siendo uno de los equipos referentes en la historia, he tenido mucha suerte. He compartido vestuario con gente diez".
El Día del Padre se celebra en distintas fechas alrededor del mundo bajo un mismo propósito: homenajear aquella figura paterna en sus diferentes formas. De acuerdo con lo explicado por National Geographic, el papel del padre se ha vinculado con la autoridad, el linaje y el liderazgo familiar. Por ejemplo, en civilizaciones como la griega y la romana, la paternidad se entendía desde una perspectiva patriarcal en la que el hombre representaba el eje de la estructura familiar.En Roma, por otro lado, el padre tenía un poder legal y moral absoluto sobre todos los miembros del hogar, conocido como patria potestas. Sin embargo, ya en el siglo XX, los roles familiares comenzaron a transformarse y el padre dejó de ser visto únicamente como proveedor o una figura autoritaria y comenzó a reconocerse su rol afectivo y emocional como parte de la crianza. Según explica la revista científica, fue desde ese momento que nació la idea de reservar un día especial para rendirle tributo.El origen del Día del Padre en el mundoEn países de tradición católica, como España, Italia y Portugal, el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, el mismo día que se celebra el Día del Hombre en Colombia. Esta fecha corresponde al Día de San José, padre adoptivo de Jesús y símbolo del padre abnegado y trabajador. En España, esta conmemoración adquirió carácter oficial en 1948, gracias a la iniciativa de Manuela Vicente Ferrero, una maestra de escuela en Madrid. Atendiendo a las solicitudes de padres que pedían un reconocimiento similar al que recibían las madres en su día, en su momento, Vicente Ferrero propuso dedicar una jornada a los papás, eligiendo el 19 de marzo por el ejemplo paternal de San José.En Estados Unidos, fue en 1909 que Sonora Smart Dodd, hija de un veterano de la Guerra Civil que crió solo a seis hijos tras el fallecimiento de su esposa, propuso establecer una fecha para reconocer la labor de los padres. Inspirada por el Día de la Madre, impulsó la creación de un día equivalente para ellos. En un principio, se habló del 5 de junio que coincidía en ese momento con el cumpleaños de su padre. Con respaldo de iglesias locales y la YMCA, la mujer decidió fijar la fecha para el el 19 de junio de 1910; pese a que por años no logró el reconocimiento oficial de esta celebración, con el tiempo fue ganado popularidad. Fue en 1972 cuando Richard Nixon firmó la proclamación que convirtió el Día del Padre en una celebración nacional cada tercer domingo de junio.¿Por qué se celebra el Día del Padre en Colombia? En el caso de América Latina, varios países adoptaron la fecha estadounidense por razones comerciales y culturales, entre ellos Colombia, México, Argentina, Chile y Venezuela. En Colombia, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio, aunque no se trata de un festivo oficial. Este año 2025, la fecha corresponde al domingo 15 de junio, una jornada en la que millones de colombianos aprovechan para reunirse con sus seres queridos, entregar regalos o compartir una comida especial con papá.Aunque en Colombia y muchos países latinoamericanos la fecha está fijada para el tercer domingo de junio, no todos los países coinciden. En países escandinavos como Suecia, Noruega y Finlandia, por ejemplo, el Día del Padre se celebra el segundo domingo de noviembre. En Alemania, la festividad ocurre en mayo, mientras que en Rusia se vincula con el Día del Defensor de la Patria, el 23 de febrero. Tailandia honra a los padres cada 5 de diciembre, fecha que coincide con el cumpleaños del difunto rey Bhumibol Adulyadej, considerado un padre de la nación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La NASA ha confirmado la detección de una de las erupciones solares más intensas del ciclo solar actual. El evento, registrado el 14 de mayo de 2025, fue clasificado como una llamarada solar de clase X2.7, la más potente del año hasta ahora. Lo que ha captado la atención de la comunidad científica no es solo su intensidad, sino la forma que adoptó la eyección de masa coronal (CME): una estructura que se asemeja a unas alas de pájaro extendidas, lo que le ha valido el apodo de 'Ala de Pájaro'.Aunque la mayor parte del material expulsado por el Sol no se dirige directamente hacia la Tierra, los modelos de propagación indican que una porción significativa podría rozar la atmósfera terrestre durante los próximos días. Esta interacción podría desencadenar una tormenta geomagnética de intensidad moderada a severa, con potenciales efectos sobre redes eléctricas, sistemas GPS, comunicaciones por radio y satélites.Científicos y expertos en el tema han activado sus sistemas de monitoreo ante la actividad solar reciente. Una de ellas es la doctora Tamitha Skov, física especializada en meteorología espacial, quien pronostica auroras, alteraciones en GPS, radio HF y problemas de radiación durante tormentas solares. Skov ha participado en programas de History Channel, The Weather Channel, PopSci, NASA y MIT Technology Review, y ha utilizado sus redes sociales para informar sobre los movimientos relacionados con esta tormenta solar."Sí, estamos recibiendo un impacto rasante de la enorme tormenta solar 'Ala de Pájaro', que pasa principalmente al norte de nosotros. Esperábamos alguna perturbación, pero es una tormenta tan grande que está dejando una estela muy fuerte. Es posible que se registren nuevamente niveles G2. Se esperan condiciones turbulentas durante los próximos días", explicó la científica.Por su parte, el portal especializado en física solar Halo CM publicó: “El hemisferio sur del Sol está ocupado por un gran agujero coronal de polaridad positiva (+). Datos in situ muestran que la Tierra estableció una conexión estable con este agujero coronal el 17 de mayo, tras la reciente tormenta G2 ocurrida al cruzar un límite sectorial.”¿Qué es una tormenta solar y por qué importa?Una tormenta solar ocurre cuando el Sol libera una gran cantidad de energía en forma de partículas cargadas y radiación electromagnética. En este caso, la eyección de masa coronal asociada a la llamarada X2.7 se extendió por más de 967.000 kilómetros, más de 75 veces el diámetro de la Tierra.Cuando estas partículas alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden desencadenar tormentas geomagnéticas. Estas alteraciones afectan el equilibrio del campo magnético del planeta, lo que puede traducirse en fallos en satélites, errores en sistemas de navegación y, en casos extremos, apagones eléctricos.¿Qué significa la forma de 'Ala de Pájaro'?La forma de 'Ala de Pájaro' no es solo una curiosidad estética. Según la física espacial Dra. Tamitha Skov, esta estructura indica una eyección amplia y dispersa, lo que aumenta la probabilidad de que al menos una parte del plasma solar interactúe con la Tierra. Este tipo de configuración también sugiere una mayor complejidad en los campos magnéticos involucrados, lo que podría intensificar los efectos geomagnéticos.¿Qué efectos podría tener esta tormenta solar?Los efectos de una tormenta geomagnética dependen de su intensidad. En este caso, si la porción de la CME alcanza la Tierra con suficiente fuerza, podrían observarse:Interrupciones en redes eléctricas: especialmente en latitudes altas, donde la magnetosfera es más vulnerable.Fallos en sistemas de navegación GPS: debido a la ionización de la atmósfera superior.Problemas en comunicaciones por radio: en frecuencias de onda corta.Auroras boreales y australes: visibles en zonas donde normalmente no se presentan, como el norte de Europa o el sur de Sudamérica.Monitoreo global y modelos predictivosLa Nasa, junto con agencias como la Noaa y observatorios solares internacionales, está utilizando modelos de propagación CME para estimar la trayectoria y el impacto potencial del evento. En América Latina, el IGP lidera el monitoreo desde el radar de Jicamarca, mientras que en Europa y Asia se han activado alertas preventivas para operadores de satélites y redes eléctricas.¿Estamos preparados para una tormenta solar severa?Eventos como el de Carrington en 1859 o el apagón de Quebec en 1989 demuestran que las tormentas solares pueden tener consecuencias significativas. Aunque la infraestructura moderna es más resistente, también es más dependiente de la tecnología, lo que la hace vulnerable.Actualmente, los sistemas de alerta temprana permiten mitigar algunos riesgos, pero la preparación sigue siendo desigual entre regiones. La 'Ala de Pájaro' es un recordatorio de que el clima espacial es una variable crítica en la era digital.¿Qué podemos hacer como ciudadanos?Aunque la mayoría de los efectos de una tormenta solar no son perceptibles para la población general, hay algunas recomendaciones útiles:Evitar el uso intensivo de dispositivos electrónicos durante las horas de mayor impacto.No depender exclusivamente del GPS para navegación.Estar atentos a comunicados oficiales de agencias meteorológicas o científicas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El mundo del ciclismo en Colombia está de luto ante la trágica muerte de Jonathan Felipe Paredes Hernández, de 36 años, luego de sufrir un accidente de tránsito en una de las carreteras de Boyacá este lunes 19 de mayo. Paredes, nacido en Duitama, Boyacá, tenía una larga y reconocida trayectoria en este deporte, destacando por su paso por varios equipos importantes.¿Cómo fue el accidente en el que murió Jonathan Paredes?Según los reportes iniciales, en la madrugada de este lunes 19 de mayo Jonathan Paredes se movilizaba en su bicicleta azul junto a varios ciclistas por la vía que comunica a Tunja con Paipa, en el departamento de Boyacá, como una rutina y momento de actividad física común entre el grupo. Sin embargo, a la altura del kilómetro 16 + 360, específicamente en la doble calzada a la altura del sector conocido como El Barne, en jurisdicción del municipio de Tuta, el ciclista fue impactado por una camioneta particular.Aparentemente, el conductor de la camioneta -en la que se movilizaban tres personas- intentó realizar una maniobra para esquivar y pasar al grupo de ciclistas, pero perdió el control del vehículo y terminó atropellando a Paredes y otros de sus compañeros. Las heridas del ciclista de 36 años fueron tan graves que Jonathan murió al instante en el lugar de los hechos. Por otro lado, hay tres personas lesionadas que fueron trasladadas a centros médicos de Tunja y Duitama para ser atendidos.Imágenes compartidas en redes sociales sobre los hechos muestran que la camioneta quedó volcada a un lado de la carretera, por lo que quienes iban en el vehículo resultaron heridos. Algunas de las hipótesis que analizan las autoridades es si se respetó la distancia de seguridad adecuada entre los vehículos y los ciclistas. Por ahora, se están recopilando pruebas y testimonios para determinar las circunstancias en las que ocurrió el siniestro que dejó sin vida al joven ciclista Jonathan Paredes."Le informamos a la ciudadanía las recomendaciones de acatar todas las normas de tránsito, el exceso de velocidad activo y pasivo sobre los diferentes ejes viales del departamento de Boyacá", señaló el capitán José Enrique Botello, Jefe Seccional de Tránsito y Transporte de Boyacá, en un video publicado luego de los hechos. Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, escribió en su cuenta de X: "Recibimos con profunda tristeza la lamentable noticia del fallecimiento de Jonathan Paredes, ciclista duitamense, quien perdió su vida en un accidente en la vía Tunja - Paipa. Esperamos prontos resultados en la investigación. Todos debemos se conscientes de la gran responsabilidad que tenemos en las vías. Nuestras oraciones están con su familia, sus seres queridos y con toda la comunidad deportiva que hoy siente su partida".Datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial indican que, entre enero y marzo de 2025, murieron 100 ciclistas en accidentes en las carreteras de Colombia. Colegas e instituciones del ciclismo colombiano se pronunciaron públicamente lamentando la muerte de Paredes y enviando mensajes de apoyo a sus seres queridos en este difícil momento. ¿Quién era el ciclista Jonathan Paredes?Jonathan Paredes nació el 4 de abril de 1989 en Duitama, y su carrera profesional abarcó desde 2011 hasta 2017. Algunos de los momentos destacados en su carrera ocurrieron en 2013, cuando ganó el Campeonato Panamericano de Ruta y obtener el segundo puesto en el Campeonato de Colombia en Ruta, mientras que para 2014 ingresó al equipo Team Colombia. También hizo parte de equipos como Boyacá Orgullo de América y 4-72 Colombia. Desafortunadamente, Paredes vio truncada su carrera como ciclista profesional luego de que en 2017 la Unión Ciclista Internacional (UCI) le impusiera una sanción de cuatro años por un resultado positivo en un control antidopaje durante la Vuelta a Colombia. Desde entonces Jonathan Paredes estuvo retirado del ciclismo, pues aunque podía regresar a las competencias para el mes de julio de 2021, decidió anunciar su retiro. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Liverpool tuvo un nuevo reto en la Premier League. Tras el objetivo logrado de alzarse con el título, los 'reds' le han apostado en las últimas fechas a conseguir buenos resultados; no obstante, en su visita al Brighton esto no ocurrió y se vieron superados. Luis Díaz vio acción desde el minuto 63 en el gramado de juego del Falmer Stadium. El elenco rojo de Merseyside tenía el partido a su favor, pero las 'gaviotas' tomaron otro airo y le dieron vuelta al marcador por 3-2; en compromiso válido por la jornada 37. Arne Slot, director técnico del Liverpool, envió al campo un equipo 'mixto', liderado en el frente de ataque por Mohamed Salah. El egipcio tuvo como gran compañero de fórmula a Dominik Szoboszlai, quien fue el encargado de surtirlo de balones a él, a Cody Gakpo y al italiano Federico Chiesa, que ocupó el lugar de '9'. Liverpool se fue arriba en el marcador por intermedio de Harvey Elliott, al minuto 9, luego de una asistencia de Conor Bradley. Incluso, tras el 0-1 en el tablero, los 'reds' pudieron aumentar la contienda, pero fallaron en la finalización. Brighton equilibró las cargas con el correr de los minutos y se plantó en el área de los visitantes. Alisson Becker tuvo que intervenir; sin embargo, no logró contener el intento de Yasin Ayari. El '26' de los dueños de casa decretó el 1-1 en el tablero, al 32. Pero Liverpool pudo celebrar una diana más antes de que finalizara la primera parte; Szoboszlai fue el autor de la celebración. Para la segunda parte, ambos equipos mostraron ímpetu de ataque, siendo Liverpool el que plantó caro con la intención de marcar un tanto más. Salah tuvo el 1-3, pero le faltó 'fineza' en el último cuarto de cancha. Sin embargo, el Brighton fue el que sonrió al final y todo al ritmo de Kaoru Mitoma, quien le dio un envión importante a su escuadra; lideró la remontada. Al 69, unos minutos después del ingreso de Luis Díaz por Gakpo, el japonés Mitoma convirtió para el 2-2, y el 3-2 para el Brighton llegó con algo de suspenso por la intervención del VAR verificando un fuera de lugar, pero Jarell Amorin Quansah habilitaba todo. Jack Hinshelwood fue el autor del festejo posterior. Los números de Luis Díaz en Brighton vs. LiverpoolDesde las estadísticas, el oriundo de Barrancas tuvo un tiro al arco, completó siete pases precisos de once y recuperó una vez el balón. Le dieron 6.4 de calificación sobre diez; todos estos proporcionados por 'Sofa Score'.
Barcelona se coronó como campeón anticipado de la Liga de España, en un equipo en el que el jugador se lleva todos los reflectores y la atención ha sido para el joven Lamine Yamal, quien ha mostrado su potencial y capacidad individual, ilusionando a los hinchas de los 'catalanes' y también a todos en España.Por esa razón se viene mencionando en los medios que a Yamal hay que asegurarlo por parte de la directiva y ofrecerle un contrato a largo plazo. De ese tema, habló el presidente Joan Laporta, en una extensa entrevista que tuvo con 'Cadena 3', de su país."Con Messi, consolidamos los bonus a fijo. Y como lo ganábamos todo... esto lo tenía muy motivado. En el caso de Lamine hay que hacer que se sienta importante. En Can Barça lo sabemos hacer. El Barça es el mejor club donde puede estar. Es catalán, del Barça... Él se siente identificado y esto lo tiene presente porque está bien asesorado", explicó de entrada el directivo.Pero Laporta no que quedó ahí, sino que siguió con el tema Yamal y agregó que "la ficha tiene que ser acorde con la importancia del jugador dentro del equipo independientmente de la edad que tenga. En este caso debe tener un trato especial, es obvio. Un Lamine que ha explotado como lo ha hecho, hay que tratarlo de una manera especial. Se sale de la norma. Hay que congeniar los intereses del jugador con los del club. Queremos que esté muchos años y será importante el planteamiento que hagamos en el tiempo. Esperemos que haya comprensión por las dos partes. Hasta ahora no ha habido ningún problema con su entorno, al revés. Esto acabará bien". Para el dirigente español no hay dudas de que el joven talento se encuentra tranquilo y totalmente identificado con equipo, con sus hinchas y compañeros."Todo irá bien con Lamine. Es excepcional. Y está a gusto en el Barça. Estamos trabajando en esta firma", precisó Laporta, quien espera darle buenas nuevas a los seguidores del Barcelona, que saben bien que la naciente estrella les podrá dar satisfacciones a corto y mediano plazo.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que el Gobierno radica nuevamente la consulta popular ante la Secretaría del Senado, pero que a las 12 preguntas que planteó inicialmente sobre la reforma laboral añadirá cuatro más y tienen que ver con la reforma de la salud."¿Quieren negar la consulta? Pues doblamos la apuesta, y vamos a radicar de nuevo la consulta popular en la Secretaría del Senado de la República, a ver si tienen las mayorías como dicen tenerlas, y a ver si tienen la valentía de querer ponerle mordaza por segunda vez al pueblo colombiano", expresó el alto funcionario durante un evento en la Universidad Pedagógica.El ministro indicó que la consulta popular que se radica ante el Congreso ya no tiene 12 preguntas, sino 16. Según él, los nuevos ítems tienen que ver con el otro proyecto por el que ha apostado el Gobierno, la reforma a la salud.“Como sabemos que van a hundir la reforma a la salud, la pregunta número 13 para que digamos 13 veces sí será sobre la reforma a la salud”, manifestó Sanguino. Sin embargo, ya en el Legislativo, el funcionario rectificó y dijo que serían "cuatro preguntas adicionales que corresponden a los asuntos de la salud de los colombianos y colombianas. Sabemos que los colombianos y colombianas respaldan mayoritariamente esta consulta, quieren decidir la suerte de los derechos laborales y de los derechos de la salud en las urnas, censuran, como lo reveló una encuesta de Datexco en un 48 % la pretendida decisión de un sector del Senado de imponerle mordaza a los colombianos y colombianas".Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que las dos consultas populares “están hoy vivitas y coleando en el Congreso de la República”.El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que también estuvo en la radicación de la nueva consulta popular, dijo sobre la reforma a la salud que “se han venido solucionando cada una de las solicitudes que se han presentado. Hoy no podría haber ninguna objeción, como no la tuvo la Cámara de Representante, pero vemos que se sigue intentando en el Senado de la República frenar las reformas del señor presidente de la República, por eso nos ha tocado recurrir al pueblo en su artículo tercero de la Constitución, donde queda claro que el pueblo es soberano”.¿Cuáles son las nuevas preguntas de la consulta popular?El presidente Gustavo Petro dijo tras el hundimiento del proyecto que en el nuevo punto se consultará a los colombianos “que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”.Las cuatro preguntas incluidas a la consulta popular son:¿Está de acuerdo con que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el Adres pague directamente a hospitales y clínicas?¿Está de acuerdo en que se garantice a los colombianos un fuerte modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?El jefe de Estado instó también a las organizaciones sociales a reunirse "en cabildo abierto en todos los municipios" del país. Este mecanismo de participación ciudadana está estipulado en la Constitución Política de Colombia.La consulta popular se hundió en el Congreso con una diferencia de solo dos votos (49-47). Los resultados desataron gritos y caos dentro del recinto legislativo y acusaciones de "fraude" y "trampa" también fuera de él. Ese mismo día, Petro pidió al Senado "poner de nuevo en votación la consulta popular". El mandatario, además, acusó a Efraín Cepeda y al secretario general, Diego González, de haber manipulado el conteo de votos. "Es que ni siquiera fueron capaces de ganar a través del voto de senadores limpio, tuvieron que hacer trampa", afirmó.El ministro Armando Benedetti dijo que demandaría penalmente a Cepeda porque "hubo fraude procesal, hicieron toda una tramoya y (...) cambiaron la decisión de un voto después de que se había cerrado la votación".Reforma laboral empezó a ser discutida en la Comisión IVAntes de que el Senado tumbara la consulta popular, revivió el proyecto de reforma laboral que había sido hundido por la Comisión VII en marzo de 2025 y que había llevado a Petro a convocar la consulta.La plenaria acogió una apelación hecha por los senadores Ariel Ávila, de la Alianza Verde, y Pedro Flórez, del Pacto Histórico, para que el proyecto volviera a ser debatido en una comisión del Congreso, que es presidida por Angélica Lozano.Este lunes 19 de mayo comenzó la discusión de la iniciativa gubernamental, que debe ser aprobada antes del 20 de junio, razón por la que el ministro Benedetti radicó un "mensaje de urgencia e insistencia" para que el Senado resuelva el proyecto de ley en un máximo de 30 días y "desplace cualquier otro asunto de la agenda" hasta entonces.Los miembros de dicha comisión acordaron debatir todos los artículos de la iniciativa, asegurando que no habrá ponencia de archivo para que la iniciativa avance a plenaria. “La meta es que el 30 de mayo, viernes 30 de mayo, máximo, salga de la Comisión Cuarta el tercer debate”, dijo la senadora Lozano, quien cree que sí alcanzarán los tiempos para que la iniciativa sea aprobada. Sabe que puede haber "recusaciones, impedimentos, (pero) todo eso lo sacaremos a tiempo en la primera sesión de la del debate de la discusión”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de AGENCIA EFE y María Camila Roa, periodista de Noticias Caracol
La novela de Cristiano Ronaldo sigue teniendo capítulos en Medio Oriente, donde no se para de especular con su futuro, pues su contrato está a punto de vencerse y aún no ha renovado.El lusitano se ausentó del plantel de Al Nassr después de que se esfumaran las opciones de título en la liga saudí y las posibilidades de ir a la próxima Champions de Asia.Frente a dicha situación, su club no emitió comunicados oficiales para explicar lo ocurrido y el jugador tampoco se pronunció por ninguna vía, motivo por el que el único que se atrevió a decir algo al respecto fue el entrenador italiano Stefano Pioli, que manifestó en rueda de prensa que ‘CR7’ hacía falta.En consecuencia, la prensa en territorio saudí empezó a especular con diferentes versiones, desde que estaba lesionado hasta que se encontraba buscando otro equipo para disputar el Mundial de Clubes de junio de 2025 en Estados Unidos.Incluso, varios equipos desmintieron la posible llegada del famoso ‘Bicho’ a sus filas, como Palmeiras de Brasil y Al-Hilal de Arabia, ambos con participación confirmada en el certamen orbital.Curiosamente, luego de que le cerraran ese par de puertas, el popular ‘CR7’ optó por regresar al campo de prácticas de su club.Cristiano Ronaldo vuelve a Al Nassr; aparece fotoEl astro luso de 40 años de edad regresó al campo de prácticas el lunes 19 de mayo, de 2029, justo después de que se conocieran las respuestas negativas de Palmeiras y Al-Hilal para incorporarlo en el corto plazo.Fue así como se le observó en el campo de entrenamientos de Al-Nassr, según varias imágenes compartidas por su escuadra, fotos en las que se le ve más serio que de costumbre.Además, él mismo compartió una grabación en sus redes sociales en la que dio a entender que estaba de vuelta.Resta esperar si se une a los trabajos del resto del plantel para los últimos 2 partidos de la liga, en los que su equipo ya no pelea por nada: contra Al-Khaleej, el miércoles 21 de mayo de local, y frente a Al-Fateh, el lunes 25 del mismo mes como visitante.Por otra parte, los fanáticos aguardan ansiosos por saber si habrá renovación de contrato para una temporada más, ya que en las anteriores no ha podido ganar títulos importantes con la escuadra amarilla y azul de Riad.