Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Lo último

Gobierno vuelve a radicar consulta popular ante el Senado, esta vez con 16 preguntas

El ministro de Trabajo dijo que las nuevas preguntas tienen que ver con la reforma a la salud, “porque sabemos que van a hundir” ese proyecto en el Congreso. Estos son los nuevos cuatro puntos incluidos en la iniciativa.

consulta popular nueva radicacion
"A ver si tienen la valentía de querer ponerle mordaza por segunda vez al pueblo colombiano", dijo el ministro Antonio Sanguino al hacer el anuncio sobre la consulta popular -
Colprensa

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que el Gobierno radica nuevamente la consulta popular ante la Secretaría del Senado, pero que a las 12 preguntas que planteó inicialmente sobre la reforma laboral añadirá cuatro más y tienen que ver con la reforma de la salud.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

"¿Quieren negar la consulta? Pues doblamos la apuesta, y vamos a radicar de nuevo la consulta popular en la Secretaría del Senado de la República, a ver si tienen las mayorías como dicen tenerlas, y a ver si tienen la valentía de querer ponerle mordaza por segunda vez al pueblo colombiano", expresó el alto funcionario durante un evento en la Universidad Pedagógica.

El ministro indicó que la consulta popular que se radica ante el Congreso ya no tiene 12 preguntas, sino 16. Según él, los nuevos ítems tienen que ver con el otro proyecto por el que ha apostado el Gobierno, la reforma a la salud.

Publicidad

Como sabemos que van a hundir la reforma a la salud, la pregunta número 13 para que digamos 13 veces sí será sobre la reforma a la salud”, manifestó Sanguino. Sin embargo, ya en el Legislativo, el funcionario rectificó y dijo que serían "cuatro preguntas adicionales que corresponden a los asuntos de la salud de los colombianos y colombianas. Sabemos que los colombianos y colombianas respaldan mayoritariamente esta consulta, quieren decidir la suerte de los derechos laborales y de los derechos de la salud en las urnas, censuran, como lo reveló una encuesta de Datexco en un 48 % la pretendida decisión de un sector del Senado de imponerle mordaza a los colombianos y colombianas".

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que las dos consultas populares “están hoy vivitas y coleando en el Congreso de la República”.

Publicidad

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que también estuvo en la radicación de la nueva consulta popular, dijo sobre la reforma a la salud que “se han venido solucionando cada una de las solicitudes que se han presentado. Hoy no podría haber ninguna objeción, como no la tuvo la Cámara de Representante, pero vemos que se sigue intentando en el Senado de la República frenar las reformas del señor presidente de la República, por eso nos ha tocado recurrir al pueblo en su artículo tercero de la Constitución, donde queda claro que el pueblo es soberano”.

¿Cuáles son las nuevas preguntas de la consulta popular?


El presidente Gustavo Petro dijo tras el hundimiento del proyecto que en el nuevo punto se consultará a los colombianos “que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”.

Las cuatro preguntas incluidas a la consulta popular son:

  1. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?
  2. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el Adres pague directamente a hospitales y clínicas?
  3. ¿Está de acuerdo en que se garantice a los colombianos un fuerte modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?
  4. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?
Debate sobre la consulta popular en el Senado.
Debate sobre la consulta popular en el Senado.
Colprensa

El jefe de Estado instó también a las organizaciones sociales a reunirse "en cabildo abierto en todos los municipios" del país. Este mecanismo de participación ciudadana está estipulado en la Constitución Política de Colombia.

La consulta popular se hundió en el Congreso con una diferencia de solo dos votos (49-47). Los resultados desataron gritos y caos dentro del recinto legislativo y acusaciones de "fraude" y "trampa" también fuera de él. Ese mismo día, Petro pidió al Senado "poner de nuevo en votación la consulta popular". El mandatario, además, acusó a Efraín Cepeda y al secretario general, Diego González, de haber manipulado el conteo de votos. "Es que ni siquiera fueron capaces de ganar a través del voto de senadores limpio, tuvieron que hacer trampa", afirmó.

Publicidad

El ministro Armando Benedetti dijo que demandaría penalmente a Cepeda porque "hubo fraude procesal, hicieron toda una tramoya y (...) cambiaron la decisión de un voto después de que se había cerrado la votación".

Reforma laboral empezó a ser discutida en la Comisión IV


Antes de que el Senado tumbara la consulta popular, revivió el proyecto de reforma laboral que había sido hundido por la Comisión VII en marzo de 2025 y que había llevado a Petro a convocar la consulta.

La plenaria acogió una apelación hecha por los senadores Ariel Ávila, de la Alianza Verde, y Pedro Flórez, del Pacto Histórico, para que el proyecto volviera a ser debatido en una comisión del Congreso, que es presidida por Angélica Lozano.

Publicidad

Este lunes 19 de mayo comenzó la discusión de la iniciativa gubernamental, que debe ser aprobada antes del 20 de junio, razón por la que el ministro Benedetti radicó un "mensaje de urgencia e insistencia" para que el Senado resuelva el proyecto de ley en un máximo de 30 días y "desplace cualquier otro asunto de la agenda" hasta entonces.

Los miembros de dicha comisión acordaron debatir todos los artículos de la iniciativa, asegurando que no habrá ponencia de archivo para que la iniciativa avance a plenaria. “La meta es que el 30 de mayo, viernes 30 de mayo, máximo, salga de la Comisión Cuarta el tercer debate”, dijo la senadora Lozano, quien cree que sí alcanzarán los tiempos para que la iniciativa sea aprobada. Sabe que puede haber "recusaciones, impedimentos, (pero) todo eso lo sacaremos a tiempo en la primera sesión de la del debate de la discusión”.

EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

Con información de AGENCIA EFE y María Camila Roa, periodista de Noticias Caracol