La diseñadora caleña Johana Rojas ha cerrado uno de los capítulos más dolorosos de su vida. Tras una espera de cuatro años, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La noticia no solo representa una victoria personal, sino también un símbolo de esperanza para muchas víctimas de violencia de género en el país.La propia Johana compartió la noticia con una emotiva publicación en su cuenta de Instagram, confirmando el desenlace del proceso judicial: "Esperar 4 años para escuchar estas palabras, fallo condenatorio en primera instancia. Ver a mi papá fue y será lo más duro de este proceso, ver cómo me acompañó, me creyó, me cuidó en los momentos más difíciles hace que todo haya valido la pena... Sigo llorando de felicidad. Esto es por todas las que hemos sido víctimas de agresi0n sexual y física", escribió junto a un video en el que se registró el momento de la sentencia.Johana ha enfrentado tres diagnósticos de cáncer, la amputación de una pierna a los 13 años, una doble mastectomía y la extirpación de sus ovarios, todo mientras lidiaba con una condición genética hereditaria que la predispone a desarrollar tumores. Sin embargo, en una entrevista con el programa Aguas Profundas con María Elvira Arango, confesó que la agresión sexual fue, quizás, el golpe más difícil que ha recibido en su vida.Las secuelas de la agresión sexual"Yo he pasado tres cánceres, tengo una prótesis y todo, pero creo que el momento más duro y vulnerable fue la agresión sexual", admitió la diseñadora. Este suceso ocurrió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, que la dejó en recuperación durante seis meses.La agresión le produjo depresión y ansiedad, pero decidió alzar la voz. En una conversación con su padre, mientras salían de la clínica tras el ataque, él le preguntó: "¿Por qué todo a ti? Papi, no es por qué a mí, es para qué a mí. De pronto yo soy la persona que tiene la fuerza para darle voz a esto", recordó En Aguas Profundas. A partir de ese momento, decidió hacer pública su historia, transformando su dolor en una misión para visibilizar estas situaciones y ofrecer esperanza a otros.Una vida marcada por el cáncer y la resilienciaDesde niña, Johana Rojas ha demostrado una fortaleza admirable. Nació en una familia destrozada por el cáncer. Padece el síndrome de Li-Fraumeni, una rara condición que impide que su cuerpo produzca el gen encargado de suprimir tumores, heredado de su familia materna. A esto se suma otra mutación genética, la del gen CDH1, heredada por parte de su padre, que también la hace propensa a ciertos tipos de cáncer."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Esta herencia se manifestó desde muy temprano. Su madre, María Teresa, murió a los 32 años de cáncer de seno y le dejó a su hija, de solo seis años, un diario lleno de consejos que se convertiría en su guía. La familia de su madre también sufrió la pérdida de tíos y una prima, todos antes de los 32 años.A los 12 años, el cáncer llegó a su vida. Su padre, en un intento por protegerla, le ocultó la gravedad del diagnóstico, pero la enfermedad era agresiva y las quimioterapias no daban resultado. Con apenas un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción era la amputación. A sus 13 años, ella misma tomó la decisión. "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", relató En Aguas Profundas.Tras un proceso de aceptación, convirtió su prótesis en un símbolo de identidad y estilo, una herramienta de libertad que le ha permitido recorrer el mundo, desde Machu Picchu hasta la Muralla China. "Cuando yo me quité la espuma fue en el momento que yo me reconocí y como que me miré al espejo y fue la primera vez que me reconocí y reconocí mi cuerpo", contó.Pero el cáncer regresó. Años después, gracias a los controles que debe realizarse frecuentemente, le detectaron dos tumores primarios en un pulmón, lo que la llevó a una nueva cirugía y a más quimioterapia. Más tarde, como medida preventiva, se sometió a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios. "Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó.La caleña también reveló que una expareja, durante su segundo y tercer diagnóstico de cáncer acabó la relación diciéndole: "Yo no quiero llegar a mis 40 viudo, yo no quiero lidiar con el cáncer en mi vida, yo voy a ser muy exitoso y no puedo estar con alguien cuidándolo de la enfermedad". Esa experiencia, aunque dolorosa, se convirtió en un motor para enfocarse en sus propios sueños y sacar adelante sus empresas de moda.Hoy cuenta con una red de apoyo incondicional que incluye a su familia, amigos y su novio, quienes han sido fundamentales para superar los momentos más difíciles tanto médicos como personales.
Con la llegada del primer tren del metro de Bogotá, el proyecto de movilidad más importante en la historia de la capital colombiana entra en una nueva etapa de verificaciones técnicas antes de que los bogotanos puedan verlo rodar. Este proceso, que se llevará a cabo en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, es el primer paso de un riguroso protocolo que se aplicará a cada uno de los 30 trenes que conformarán la flota. Le contamos en qué consiste.Un equipo de expertos del concesionario y de la interventoría ya se encuentra trabajando en el alistamiento de los seis vagones que componen este primer vehículo. Las labores actuales se centran en finalizar el enganche mecánico y eléctrico, así como la conexión de los pasillos de intercomunicación por donde los pasajeros podrán moverse entre los vagones. Adicionalmente, se realiza una limpieza general de toda la estructura.¿En qué consisten las pruebas al metro de Bogotá?Una vez concluida la fase de alistamiento, a mediados de octubre, el tren será sometido a las pruebas estáticas. Durante esta etapa, el vehículo permanecerá inmóvil mientras personal especializado realiza una verificación exhaustiva de todos sus sistemas y subsistemas.De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá (EMB), en esta fase se revisarán componentes vitales como el sistema de frenos, el sistema de tracción y el sistema de mando y control. También se inspeccionarán los sistemas de información al pasajero, que incluyen pantallas y anuncios sonoros. Un momento clave de este proceso será cuando se energice el tren por primera vez para comprobar el correcto funcionamiento de la iluminación y la ventilación internas.Aproximadamente un mes después, una vez superadas las pruebas estáticas, comenzarán las pruebas dinámicas. Para ello, el tren será trasladado a una vía de pruebas de 905 metros acondicionada con el tercer riel, que suministra la energía. En esta fase, ya en movimiento, se evaluará el rendimiento de los motores y la eficacia del sistema de frenado en condiciones reales.Este protocolo incluye la simulación de fallas para observar cómo responde el vehículo en condiciones degradadas, garantizando así la seguridad de la futura operación. Todo el proceso se realiza bajo estrictos procedimientos establecidos para cada sistema. Una vez que los trenes superen estas certificaciones, podrán iniciar las pruebas sobre el viaducto principal, lo que está proyectado para mayo de 2026.El metro, que se espera sea una realidad para 2028, busca transformar la movilidad de la ciudad. Cada tren, compuesto por seis vagones, tendrá una capacidad para transportar a 1.800 pasajeros. Para mover a esa misma cantidad de personas hoy, se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados de Transmilenio.Colombianos se capacitan en China para operar el metro de BogotáMientras las pruebas técnicas arrancan en Bogotá, al otro lado del mundo, en China, un grupo de ingenieros colombianos se capacita para operar y mantener este nuevo sistema de transporte en la ciudad. Este programa, llamado Jóvenes Talento, busca asegurar que Colombia cuente con personal calificado cuando el metro entre en funcionamiento. Los Informantes viajó hasta el país asiático y los conoció.Paolo Martínez, es uno de los jóvenes colombianos en China. “Fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país", dijo.La adaptación no ha sido fácil. La ingeniera boyacense Jessica Berdugo, de 27 años, relató el fuerte choque cultural que vivió al llegar. "Un choque cultural que yo tuve no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China, llegar al baño abrir la puerta y ver la letrina". “Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó. A pesar de las dificultades iniciales con el idioma mandarín y las costumbres, como la comida picante, estos jóvenes avanzan en su formación.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.Antes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.Paolo Martínez es uno de los casos de éxito. Gracias a su rápido aprendizaje del mandarín y su destacado desempeño académico, hoy trabaja a tiempo completo en el Metro de Xi'an, una ciudad con una red de 11 líneas y 421 kilómetros, un sistema muy similar al que tendrá Bogotá. Su experiencia es un ejemplo de la preparación que recibirán los operadores del metro bogotano.La primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.El primer tren, que fue presentado en una ceremonia en la ciudad de Changchun, China, llegó a Colombia recientemente vía marítima, flotando hasta el puerto de Cartagena, luego fue trasladado a Bogotá y ahora hará parte de este nuevo capítulo en la historia de la movilidad capitalina.
En 2011, la desaparición de Karen Tatiana Rojas Gil, de 11 años, conmocionó a Fusagasugá, Cundinamarca. Vecinos y autoridades emprendieron una intensa búsqueda que terminó con el hallazgo de su cuerpo en una zona boscosa, con evidentes signos de violencia y tortura. ¿Qué ocurrió? El Rastro investigó.Infancia marcada por el abandonoKaren Tatiana nació en el año 2000. Pocos años después quedó huérfana y fue acogida por su abuela en una humilde vivienda de Fusagasugá. Su infancia estuvo marcada por carencias materiales, ausencia de acompañamiento y una constante sensación de abandono. Según el testimonio de vecinos, pasaba gran parte del tiempo sola y deambulando por las calles. Vivía con su abuela y sus hermanos, pero el entorno familiar tampoco le ofrecía estabilidad.“La niña iba a los establecimientos a pedir plata para poder ir a comprar aretes de fantasía, dulces y cualquier cosa que ella se antojara”, reveló Sandra Gámez, investigadora de la Sijín.Un día, una de sus hermanas llevó a la casa a su pareja, Javier Baquero, un maestro de construcción. Para la abuela de Karen, la llegada del joven representó un apoyo económico, razón por la cual aceptó que se quedara a vivir con la familia.El día de la desaparición de KarenKaren salió de su casa el 15 de enero de ese año y nunca regresó. Con el paso de las horas, la preocupación de su familia y vecinos comenzó a crecer. “Yo ya decía que algo malo le había pasado, porque ella sabía mi número de memoria, el de mi mami. Ella nunca se perdía”, dijo Angélica Gil, prima de la menor.Durante toda la noche y hasta el amanecer, familiares y vecinos recorrieron los alrededores del barrio en busca de la niña, pero no lograron encontrarla.Macabro hallazgoDos días después de la desaparición, las autoridades comenzaron a reconstruir el recorrido de Karen. Las pistas apuntaban a un hombre identificado como Jhon Amaya, conocido como 'El Enchapador', quien, según testigos, había sido visto por última vez con la joven.La búsqueda condujo a los investigadores hasta una zona boscosa, donde encontraron parte de la ropa de la niña y, a pocos metros, hallaron su cuerpo sin vida.El informe forense fue estremecedor: el cuerpo presentaba evidentes signos de agresión sexual y estrangulamiento. Según el dictamen, la menor había sido víctima de tortura y violencia antes de morir. Los investigadores recopilaron las pruebas para cotejar el ADN y así identificar a los responsables de este atroz crimen. “Una niña de apenas 11 años que aparece asesinada y con signos de abuso sexual. Era una noticia de connotación y, sobre todo, la sociedad de Fusagasugá estaba muy conmovida”, afirmó el fiscal Juan Carlos Rosales.Cruda confesiónEl sospechoso había huido, pero tras diez días de seguimiento, la Policía logró capturar a Jhon Amaya en Bogotá. El hombre aceptó haber violado y asesinado a la menor, y además entregó su propia versión de los hechos.En sus declaraciones reveló que no había actuado solo ni por iniciativa propia. Según los investigadores, detrás del brutal ataque estaba alguien cercano: Javier Baquero, la pareja de la hermana de Karen, quien habría planeado el crimen.De acuerdo con su testimonio, Baquero abusaba de la niña a cambio de dinero y esta situación habría desencadenado el fatídico caso. “Él me ofreció dinero, y, como yo estaba borracho, pues yo acepté...Me daba $100 mil para desaparecer la niña y yo la embarré”, reveló Jhon Amaya, en entrevista con El Rastro.Captura y condenaEl 26 de enero, el mismo día en que Jhon Amaya confesó, el fiscal Juan Carlos Rosales ordenó la captura de Javier Baquero, señalado como el autor intelectual del homicidio de Karen.Según las autoridades, el sujeto habría orquestado el crimen y contrató a Jhon Amaya para que ejecutara el asesinato. Debido a la magnitud de los hechos, el juez condenó a Jhon Amaya a 45 años y 8 meses de prisión. Misma pena que le imputaron a Javier Baquero por ser el autor intelectual del crimen contra Karen Tatiana Rojas.Una familia destrozadaEl asesinato de Karen Tatiana, de 11 años, dejó una profunda huella de dolor en los habitantes de Fusagasugá. Su abuela, quien la crio desde pequeña, carga no solo con la pérdida de su nieta, sino también con el peso de haber convivido bajo el mismo techo con el hombre que habría ordenado su asesinato.“A mí me hace mucha falta. Inclusive, yo quisiera que todo se pudiera remediar. La niña no tenía por qué haber sufrido de esa manera”, expresó la abuela entre lágrimas.
Arrendar una casa, una habitación o un local comercial es una fuente de ingresos adicional para miles de familias en Colombia. Sin embargo, lo que muchos no saben es que, si un inquilino comete un delito dentro de la propiedad, el dueño, por más inocente que sea, podría enfrentarse a la peor de sus pesadillas: perder el inmueble por la Ley de Extinción de Dominio. La investigación, en Séptimo Día.Esta ley, pensada para combatir las estructuras criminales, le permite al Estado tomar posesión de bienes utilizados para actividades ilícitas. El problema, según denuncian numerosas familias en todo el país, es que la norma no distingue entre culpables e inocentes, dejando a propietarios de buena fe en la calle y sin el patrimonio que construyeron con años de esfuerzo.“No tenemos tranquilidad de pensar que en cualquier momento van a venir a decirle ‘sálgase que esto es del gobierno’”, relata con angustia Renato Durán Guatame, un hombre de 74 años que, junto a sus cinco hermanos, todos adultos mayores, está a punto de perder la casa que sus padres les dejaron en el barrio Venecia, al sur de Bogotá. Su historia, como la de otras familias, es un doloroso testimonio de cómo un error al elegir a un inquilino puede costar una vida entera de trabajo.El caso de la familia Durán Guatame: pagar por confiarPara los seis hermanos Durán Guatame, la casa en la que han vivido desde 1961 es más que ladrillos y cemento; es el legado del sacrificio de sus padres. Para ayudarse con los gastos, decidieron seguir la tradición familiar de arrendar una habitación, un ingreso extra para pagar los servicios y el predial. En agosto de 2022, por recomendación de otros arrendatarios, le alquilaron un cuarto a un hombre de nacionalidad venezolana. Durante tres meses, fue un inquilino ejemplar. “Pagaba puntual 400.000 pesos mensuales. Yo veía que siempre estaba cocinando, preparaba sus almuerzos y se iba, los vendía”, recuerda una de las hermanas.La tranquilidad se rompió la madrugada del 13 de diciembre de 2022, cuando la policía irrumpió en su hogar. El inquilino, de nombre Rubén, era buscado por pertenecer a una banda delincuencial conocida como 'Los Nikes'. En su habitación, las autoridades encontraron drogas. Una de las hermanas narra el momento: “una muchacha policía sacó una bolsita así, entonces yo le pregunté a ella que qué era eso y ella me dijo que eso era droga”.Aunque el hombre fue capturado y la familia colaboró con la justicia, tres meses después, la Fiscalía 43 les notificó el embargo de la casa, iniciando un proceso de extinción de dominio. “Nosotras no hemos hecho nada malo en la casa que dejaron nuestros papás para que nos pasara esto. O sea, confiar en una persona”, lamenta otra de las hermanas. Ahora, se enfrentan a un posible desalojo por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la entidad encargada de administrar los bienes incautados. “Fue un error inocente haberle arrendado a un extraño. Nosotros no sabíamos qué hacía”, confiesa uno de los hermanos, reflejando la impotencia de una familia que ve cómo se desvanece su único techo.Motos robadas y un desalojo fulminanteLa historia de Carlos García en el barrio Lombardía de Suba, Bogotá, es igualmente dramática. En 2016 compró una casa con un crédito bancario y la arrendaba para ayudarse con la deuda. En 2019, le arrendó el segundo y tercer piso a un extranjero que trabajaba en un parqueadero cercano. Meses después, el inquilino le pidió en arriendo verbal un local en el primer piso “para meter unas cosas ahí del parqueadero”.El 13 de junio de 2019, la esposa de Carlos, que luego perdió la vida en medio de la situación, lo llamó desesperada: la policía estaba allanando la propiedad. En el local encontraron motocicletas robadas. El inquilino aceptó su responsabilidad en la audiencia y fue condenado, negando cualquier vínculo con los dueños de la casa. Carlos pensó que lo peor había pasado, pero luego recibió la notificación de extinción de dominio y se hizo efectivo el desalojo. Las puertas y ventanas fueron selladas con soldadura, y él perdió todo poder sobre su casa.“Uno dice: ‘No, yo voy a perder mi casa, voy a perder todo el esfuerzo que he hecho, todos los años de trabajo, todo mi patrimonio’ para venir en un instante y que el estado prácticamente le diga ‘tiene que salirse de acá’”, cuenta Carlos con la voz quebrada. Su abogado, Carlos Acevedo, explica que la Fiscalía actuó rápidamente tras el desmantelamiento de una banda dedicada al hurto de vehículos, afectando a 14 inmuebles, incluido el de su cliente.Alertaron a la Policía y perdieron su casaEn Fusagasugá, Cundinamarca, la familia Chingaté Baracaldo vive una situación absurda para muchos. Arrendaron el primer piso de su casa, construida con el dinero que ganaron vendiendo tintos y trabajando en la plaza de mercado. A los 15 días, un vecino les advirtió que la nueva inquilina vendía estupefacientes.Preocupados, los dueños de casa acudieron a las autoridades para denunciar la situación. “Fuimos a la policía y les dijimos: ‘Es que imagínese que nosotros le arrendamos a una gente así y así, y esa señora vende droga. Necesito que nos ayude’”, relata un familiar. Confiaron en que las autoridades actuarían y su problema terminaría. Pero la realidad fue otra. Días después, su casa fue rodeada por el Ejército y la Policía en un allanamiento donde encontraron 32 gramos de marihuana.A pesar de que ellos mismos alertaron sobre el delito, 18 años después, la familia enfrenta una orden de desalojo de la SAE. La Fiscalía, en respuesta a Séptimo Día, informó que un juzgado declaró la pérdida del inmueble en 2013, concluyendo que la propietaria “no cumplió con su deber de vigilar y cuidar su casa”. Hoy, la familia, compuesta por adultos mayores, vive con la esperanza de que la Corte Constitucional revise su caso y detenga el desalojo. “Fuimos revictimizados. Fuimos víctimas de unos arrendatarios, sí, y fuimos víctimas de la justicia”, resume uno de los afectados.¿Qué dice la ley y qué se puede hacer?La Ley de Extinción de Dominio permite al Estado reclamar bienes que proceden de actividades ilícitas o que son usados para cometerlas. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) administra estos bienes a través de medidas cautelares mientras un juez toma una decisión final, un proceso que puede tardar años. Actualmente, la SAE administra alrededor de 32.000 inmuebles en estas condiciones.Expertos y congresistas reconocen que hay un problema. Germán Varón, ponente de la ley en 2013, admite que “en la mayoría de los casos, yo diría que casi en un 90%, (el dueño del inmueble) no es una persona que participe del ilícito”, sino alguien que arrienda de buena fe. El problema, según él, es la falta de jueces, lo que demora los procesos hasta por 18 años, causando un grave perjuicio a los propietarios.Por su parte, la senadora Paloma Valencia señala que es necesario revisar la ley para proteger a los propietarios de buena fe, especialmente a los de bajos ingresos. La ley actual “necesita tener conciencia de que hay personas que no son culpables que caen ahí”, señaló.Actualmente no hay en estudio ningún proyecto de ley para reformarla y, mientras tanto, los afectados insisten en que se debe ser más estricto al firmar contratos de arrendamiento, pero subrayan la urgencia de una reforma legal para que nadie más pierda su casa por confiar en la persona equivocada.
Queman camioneta de conductor ebrio que arrolló a siete niños
A dos semanas de elecciones, acelerador a fondo en las campañas presidenciales
Con arma en mano robó a estudiante frente a sus compañeros y profesor
Niño de 14 años murió cuando le cayó una pared encima por un vendaval
Ladrón robó a varias personas en un parque y huyó en bicicleta
Antiguos cazadores de tortugas de río crearon proyecto para evitar su extinción
Audiencia contra sindicados de desaparición del director de Regalías de Córdoba
Nueva mortandad animal, esta vez en San Pelayo, Córdoba
Incendian depósito de madera porque dueño le disparó a niño de 9 años
Desalojo en San Pelayo, Córdoba, terminó en fuertes disturbios
Luego de que la Fundación de Educación Superior San José informara que anula el título de Juliana Guerrero como contadora pública, la Presidencia de la República retiró su hoja de vida tras postularla a viceministra de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad.Esto, luego de que no se pudiera corroborar que la joven había presentado la prueba Saber Pro, requisito exigido para recibirse como profesional en cualquier universidad. Ella misma admitió, en un escrito enviado a Noticias Caracol, que “debo cumplir el requisito que falta, que es las Saber Pro, y así saldar ese requisito, ya luego de eso puedo usar el título sin problema”.Agregó que entendía “las preocupaciones y por eso mismo yo estoy al tanto de la situación, yo presentaré las Saber Pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios”.Adicional a esto, la Fundación San José informó que el secretario general de la institución, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, fue destituido de manera absoluta y con justa causa, junto con la terminación del vínculo laboral de su equipo de trabajo directo. También lo denunció ante la Fiscalía General de la Nación. (Lea también: El documento de Fundación San José que prueba irregularidad y anulará título de Juliana Guerrero)“Ahora estoy preocupada por conseguir trabajo”Juliana Guerrero también habló con el diario El Colombiano, asegurando que actualmente no trabaja con el Gobierno. Es de recordar que la joven laboró con el Ministerio del Interior como coordinadora de gabinete y enfrenta un proceso por presuntamente haber usado de manera irregular una aeronave de la fuerza pública para trasladarse a Cesar.No obstante, ella ha dicho que lo hizo para una misión que le encomendaron y así también lo manifestó el presidente Gustavo Petro en su momento.Sobre su situación laboral actual, Guerrero le contó al medio citado que no tiene contrato alguno con el Gobierno y vive “de los poquitos ahorros que tengo. Ahora estoy preocupada por conseguir trabajo. No necesariamente tengo que volver al Gobierno y si termino haciéndolo es por mis capacidades. Si regreso a mi tierra igual mis papás me están esperando”.Sobre el puesto de viceministra de la Juventud que, al parecer, ya no ocupará, dijo que “no me desvela ese cargo y no lo pedí”. Sin embargo, reconoció que “para mí sí es una ilusión. Con todo lo que he estado pasando he hecho una introspección y lo que quiero es demostrarle al país, a las juventudes, cuál es la mística que hay con Juliana Guerrero y por qué el señor presidente Petro, ministro Benedetti y muchos jóvenes creen en mis capacidades. Quisiera llegar a ese cargo para decir ‘esto es lo que se estuvo luchando, por esto se generó tanto ruido y esta es la agenda de juventudes que yo vengo a proponer’. Pero si no termina llegando, tampoco tengo problema con eso”.Según se ha conocido, Juliana Guerrero presentará la prueba Saber Pro en noviembre de 2025. Cuando obtenga los resultados se le otorgaría de nuevo su título de contadora pública, según explicó el abogado de la Fundación San José, Juan David Bazzani, a Noticias Caracol.Entretanto, la Procuraduría General de la Nación informó que analiza si abre una investigación contra la joven por haber proporcionado información errónea, la cual fue consignada en plataformas del Estado. El Ministerio Público ya abrió otro proceso a Juliana Guerrero por el presunto uso irregular de un avión de la fuerza pública. (Lea también: Claves del caso de Juliana Guerrero, tras irregularidades para graduarse: le anularán título)La representante Jennifer Pedraza indicó que “estamos esperando que Petro nos diga si la mantendrá en el Consejo Superior Universitario de la Universidad Popular del Cesar. Si decide sostenerla, demandaremos esa delegación que viola a todas luces el derecho colectivo a la moralidad administrativa”.Sobre esa labor, Juliana Guerrero dijo al medio antioqueño que no recibe “ni un peso. Es ad honorem”.NOTICIAS CARACOL
En el minuto 65, en un contragolpe, a pase de Luis Díaz, Harry Kane alcanzó los 100 goles con Bayern Múnich en apenas 104 partidos. Y es que había anotado antes su tanto número 99 a través de un penalti y que agrandó el pleno de su equipo contra Werder Bremen (4-0).Leyenda del fútbol inglés y del Tottenham, también lo es y lo será del conjunto bávaro, el líder incontenible de la Bundesliga, que dispone de un goleador magnífico, que no se conforma con nada y suma goles con una naturalidad fantástica. En sus ocho encuentros, Kane ya ha marcado 15 tantos. De nuevo, una barbaridad.Sus números son indiscutibles, su presente es imparable y su futuro apunta a más, como su equipo, que ha ganado todos y cada uno de sus partidos. Ya campeón de la Supercopa de Alemania, sobrepasó su primer duelo de la Champions League, superó la primera eliminatoria de la Copa de su país y maneja con firmeza el liderato de la Bundesliga, con cinco triunfos.La victoria la había iniciado, supuestamente, Luis Díaz. El extremo colombiano marcó el 1-0 entre el remate y el rebote con la rodilla. Fuera lo que fuera, fue indispensable para que ese balón, taconeado por Jonathan Tah, tras un centro de Michael Olise que surcó el área rival, terminara en el gol que abrió el triunfo del líder germano.Sin embargo, las cosas cambiaron. La página oficial de la Bundesliga decidió darle el tanto al defensa central, Jonathan Tah, y no asignárselo al guajiro, quien se quedó con las ganas de celebrar otro gol más con la camiseta del Bayern Múnich. Recordemos que ya ha marcado cuatro anotaciones con esta institución.También fue la respuesta contra las dudas que sintió al inicio del encuentro. Era ya el minuto 22. El impulso para el Bayern, que acumuló más ocasiones y que marcó el 2-0 de penalti. La pena máxima fue cometida por Friedl sobre Harry Kane, que aprovechó el lanzamiento desde los once metros para su gol número 99: carrera corta, tiro con la derecha y gol, sin ninguna opción para el guardameta, que fue el mejor del Werder.De no ser por Karl Hein, la goleada ya habría sido evidente al descanso. Alguna de sus paradas fue inverosímil, como la mano derecha que sacó tras un rebote de Coulibaly en un tiro de Olise. Hubo más ocasiones, con su equipo entregado al destino de la mayoría de visitantes cuando acuden al Allianz Arena en cualquier torneo.La derrota es prácticamente inevitable. Lo comprobó el Werder Bremen, pese a su aparente reacción en la segunda parte, como antes lo habían hecho el Leipzig (6-0), el Hamburgo (5-0) e incluso el Chelsea, el campeón del mundo, derrotado por 3-1 en la Liga de Campeones. Es la rutina del conjunto de Vincent Kompany, con pleno de victorias.Igual de inevitable que los goles de Kane. Anotado el primero al borde del intermedio, le quedaba otro para el centenar de tantos con la camiseta del Bayern. Un contraataque trepidante le brindó la ocasión. El pase fue de Luis Díaz, la culminación infalible del delantero inglés, que quiere más. El martes visita en la Champions al modesto Pafos. Aún le dio tiempo a otro gol: el 4-0 de Konrad Laimer.
¡Titularidad, contribución y asistencia! Luis Díaz tuvo un partidazo con Bayern Múnich, que no tuvo problemas frente al Werder Bremen en partido de la quinta jornada de la Bundesliga. Fue 4-0 para los 'bávaros' que tienen puntaje perfecto: 15 de 15. ¡El guajiro tuvo un juego redondo! El extremo guajiro fue clave en el triunfo de su escuadra y generó otro pasegol a su historial desde que arribó al elenco muniqués, sino que también se mostró correcto en defensa cuando fue ayudar en ese aspecto; cumplió en esta faceta y los hinchas del Bayern le retribuyeron con aplausos desde las tribunas. 'Lucho' fue importante en el primer gol de su club al minuto 22. En primera instancia le dieron el gol al oriundo de Barrancas, pero después en la planilla de la Bundesliga la anotación se la dieron a Jonathan Tah.También se lució con algunas jugadas de fantasía, taquito y túnel a la vez. El atacante demostró destreza con el balón a sus pies, dejando muy mal parados a los zagueros del Weder Bremen. Además, volvió a evidenciar su gran conexión con Harry Kane, a quien le generó una magnífica asistencia. El exjugador del Liverpool recibió el balón en el borde del área, gambeteó para dejar a sus marcadores en el camino y luego le dejó 'servido' el balón al delantero inglés, que de paso, convirtió su segundo gol en el juego y el tanto número 100 con el Bayern Múnich en 104 partidos; una máquina del gol.
Con el fin del verano en el hemisferio norte, Hollywood cambia el chip de las superproducciones taquilleras a la época más esperada del calendario cinematográfico: la temporada de premios. Los festivales de Venecia, Toronto y Telluride ya dejaron claro cuáles son los títulos que comienzan a perfilarse como favoritos en la carrera hacia los Oscar, cuya ceremonia se celebrará el 14 de marzo de 2026.Entre adaptaciones literarias, dramas deportivos, apuestas de ciencia ficción y hasta biopics musicales, la lista de contendientes refleja la diversidad del cine contemporáneo y la ambición de directores y actores por hacerse con una estatuilla dorada.“Hamnet”: literatura y Shakespeare en clave de OscarLa adaptación de la novela de Maggie O’Farrell llega con todos los ingredientes de una candidata perfecta: la dirección de Chloé Zhao, ganadora del Oscar por Nomadland, y la dupla actoral de Jessie Buckley y Paul Mescal. Ambientada en 1596, la cinta explora la muerte del hijo de Shakespeare y la génesis de Hamlet. Su victoria en el Premio del Público de Toronto ya la sitúa en el radar académico.Leonardo DiCaprio y Paul Thomas Anderson, una dupla esperadaCon One Battle After Another, el director Paul Thomas Anderson busca romper su racha de múltiples nominaciones sin victoria. La película, que cuenta con Leonardo DiCaprio al frente, mezcla acción, drama y un relato sobre antiguos revolucionarios que unen fuerzas para rescatar a la hija secuestrada de uno de ellos. La crítica la ha descrito como apasionante y vibrante a pesar de sus casi tres horas de duración.Michael B. Jordan sorprende en SinnersRyan Coogler vuelve a trabajar con Michael B. Jordan en un thriller de vampiros con tintes sociales. En Sinners, el actor interpreta a dos hermanos gemelos que regresan al delta del Misisipi sin imaginar la amenaza sobrenatural que los espera. Contra todo pronóstico, la película combina éxito de taquilla con el interés de la crítica, un factor que la convierte en una carta fuerte para los Oscar.Emma Stone y Yorgos Lanthimos, inseparablesLa actriz se transforma radicalmente para Bugonia, su cuarta colaboración con Yorgos Lanthimos. Stone encarna a una ejecutiva poderosa secuestrada por conspiracionistas, mientras Jesse Plemons, su coprotagonista, apunta a su primera nominación. El director griego, que ya conquistó con The Favourite y Poor Things, busca consolidar su lugar en la temporada.Christy: el boxeo femenino llega a la gran pantallaSydney Sweeney se aleja de la comedia romántica para interpretar a la boxeadora Christy Martin, un ícono del deporte en los 90 cuya vida estuvo marcada por la violencia de género. Dirigida por David Michôd, la cinta se inscribe en la tradición de biopics deportivos que la Academia suele premiar.El regreso inesperado de Daniel Day-LewisTras anunciar su retiro en 2017, el actor resurge en Anemone, dirigida por su hijo Ronan. Allí encarna a un exsoldado que se reencuentra con su hermano tras dos décadas de aislamiento. El simple regreso de Day-Lewis ya convierte a la película en un evento cinematográfico.Dwayne Johnson en modo dramáticoEn The Smashing Machine, “La Roca” abandona los papeles de acción para dar vida al luchador de la UFC Mark Kerr. Su transformación física y dramática ha sorprendido en festivales, y más de un crítico apunta a que esta podría ser su puerta de entrada a los Oscar.Historias íntimas y políticasOtras películas que han dejado huella en festivales incluyen Sentimental Value, de Joachim Trier, sobre la reconciliación de dos hermanas; After the Hunt, de Luca Guadagnino, que pone en debate el abuso de poder en la academia universitaria; y Yek tasadef sadeh, del iraní Jafar Panahi, ganadora de la Palma de Oro en Cannes.No todo es cine de autor. Wicked: For Good y Avatar: Fire and Ash llegan con el respaldo del público masivo. Aunque sus principales bazas estarán en categorías técnicas, la Academia suele incluir blockbusters en la terna de Mejor Película para mantener el interés de la audiencia.Entre los títulos que podrían dar la sorpresa figuran el Frankenstein de Guillermo del Toro, el biopic musical Springsteen: Deliver Me from Nowhere y el regreso de Kathryn Bigelow con A House of Dynamite. Con la ampliación de la categoría de Mejor Película y una base de votantes cada vez más internacional, la temporada de premios 2026 promete diversidad de géneros y sorpresas. Desde relatos íntimos hasta megaproducciones, el cine vuelve a demostrar que su mayor poder es la capacidad de emocionar, sin importar el formato ni la escala.NOTICIAS CARACOL
Luis Díaz sigue marcando la diferencia con Bayern Múnich, y tras reportarse en el marcador frente al Werder Bremen, el guajiro se reportó con asistencia. Al minuto 65, 'Lucho' gambeteó a sus rivales y asistió a Harry Kane, quien marcó el 3-0 parcial en el Allianz Arena. El número '14' ha formado una gran dupla con el delantero inglés. Vea acá la asistencia de Luis Díaz HOY con Bayern Múnich vs. Werder Bremen en la Bundesliga: