Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
En marzo de 2020, el covid-19 irrumpió en la vida de toda la humanidad. En medio del miedo por un virus aún desconocido y del confinamiento, el 16 de marzo de ese año se registró la primera víctima fatal en Colombia por esta enfermedad: Arnold de Jesús Ricardo Iregui, de 58 años. Arnold de Jesús trabajaba como taxista en Cartagena. El 4 de marzo de 2020, 12 días antes de su muerte, había transportado a dos turistas italianos desde el aeropuerto internacional Rafael Núñez hasta el barrio Getsemaní. En aquel entonces, las fronteras no se habían cerrado y aún se desconocía el alcance y nivel de contagio del coronavirus. (Lea también: Así es el gran laboratorio de creación de vacunas en Colombia: tiene una innovadora contra el covid).Uno de los italianos, según narró la familia del taxista, estornudo varias veces, pero el hombre no sospechó nada extraño, a pesar de que las noticias del covid-19 ya estaban rondando en los medios. Con el paso de los días, fue sintiendo cada vez más síntomas, como fiebre y dificultad para respirar, por lo que decidió recibir atención médica. Arnold de Jesús tomaba medicamentos contra la hipertensión y para controlar la diabetes, lo que hacía agravar su diagnóstico.“El vienes 6 de marzo fue a su EPS, Salud Total, por un resfriado y lo mandaron a descansar con tres días de incapacidad”, contó su hermana, Liliana Ricardo, para El Tiempo, en 2021. Cuatro días después volvió a trabajar, pero su salud continuó agravándose, por lo que volvió a pedir ayuda en su EPS. “En Salud Total le mandaron una placa, pero el médico que lo evaluó, en tono tranquilo, nos dijo: Veo algo en los pulmones, pero no parece grave'. Le formuló azitromicina y nuevamente lo incapacitó”, contó Liliana para El Tiempo.(Lea también: Giovanni Suárez, de Pasión de Gavilanes, recuerda su batalla contra el COVID-19: "Me quemó la mente"). Así fue la muerte de Arnold de Jesús Ricardo IreguiEl virus cada vez golpeaba con más fuerza al taxista, por lo que volvió a solicitar atención. En la madrugada del 13 de marzo, llegó a la Clínica Cartagena de Mar, en el sector del Pie de la Popa, donde fue internado por la gravedad de sus síntomas. "Yo salí a comer algo y cuando regreso al mediodía ya no me permitieron ingresar. Lo aislaron y me avisaron que entraba a cuarentena como sospechoso portador del coronavirus”, contó su hermana. Tres días después, Arnold de Jesús murió lejos de su familia, en la mañana del 16 de marzo. Liliana tuvo que aislarse también por lo que había estado en contacto con el virus, por lo que no pudo despedirse de su familiar. “El día 13 de marzo de 2020 se recibió paciente masculino de 58 años de edad, quien ingresó remitido de su EPS por cuadro respiratorio de neumonía adquirida en la comunidad y fallece el día de hoy (marzo 16 de 2020). Una vez identificado el nexo epidemiológico, se le dio manejo como sospecha de covid-19, activándose el protocolo establecido, en compañía de los entes de control…”, señaló en un comunicado de prensa la Clínica Cartagena del Mar S. A. S.Seis días después, el Instituto Nacional de Salud confirmó oficialmente que fue la primera muerte por covid-19 en el país. Su hermana indicó que, para ella, hubo negligencia médica y falta de atención para Arnold de Jesús. Dijo que, "si él hubiera recibido una atención basada en mayor compromiso y ética médica, seguro habría superado la enfermedad".“El dolor por la partida de mi hermano es muy grande, por la forma como se dieron las cosas. "...) El cuerpo médico nunca vigiló su evolución. Les faltó actitud, tal vez por temor de contagiarse, lo que hicieron fue aislarnos”, señaló Liliana Ricardo. NOTICIAS CARACOL
Un científico colombiano materializó en Rionegro, Antioquia, algo que hace años parecía imposible que ocurriera en el país: tener nuestro propio laboratorio de creación de vacunas. Ahora Colombia tendrá su propia vacuna contra el coronavirus y está avanzando en la preparación de más que nos preparen para otras posibles pandemias.Se trata de Jorge Osorio Benítez, un virólogo de 65 años que cuando niño soñaba con ser científico. Tras 33 patentes en los Estados Unidos, algunos estudios y trabajos en el exterior, regresó a su natal Antioquia con el objetivo de crear un lugar en el que Colombia pudiera producir sus propias vacunas.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)Así es el primer gran laboratorio de vacunas en ColombiaTiene 35.000 metros cuadrados, está ubicado en el oriente antioqueño y fue posible gracias a una inversión que supera los 100 millones de dólares. “El edificio fue diseñado por expertos de la India que han desarrollado muchas plantas de vacunas a nivel mundial, los equipos que trajimos son de estándares mundiales y hechos a la medida para nosotros”, detalló.Por acceso al agua y varias particularidades, el lugar escogido para la creación de esta planta de producción de vacunas fue Rionegro, Antioquia. En tiempo récord de tres años se construyó el sitio con capacidad de producir más de 100 millones de dosis de vacunas al año y que busca enfrentar con sus productos enfermedades como el virus del papiloma humano, la neumonía, la poliomielitis, el coronavirus y una gran lista.VaxThera promete exportar ciencia y tecnología desde Colombia, devolverle al país un lugar entre los grandes fabricantes de vacunas. “Es un reto, pero donde hay reto y mucha gente ve dificultades, yo más bien veo oportunidades”, aclaró Osorio.Encontrar personal especializado no ha sido fácil y la empresa se ha convertido en el lugar en el que talento colombiano que se había fugado con sus ideas a otras partes del mundo como Chile, Canadá y los Estados Unidos, ahora regresara a territorio nacional. Al proyecto también se ha sumado talento internacional hasta de la India. Actualmente 150 personas trabajan en la empresa, pero se espera que en próximos meses sean al menos 500.El objetivo es que en unos años las vacunas que hacen parte del plan nacional de inmunización se produzcan en VaxThera y así mismo, exportarlas a otros países de la región. “En unos tres o cuatro años VaxThera va a cambiar la vocación económica de Colombia y la región, va a inspirar a los investigadores jóvenes para que podamos crear medicinas que puedan llegar a las zonas alejadas del país”, explicó el virólogo.(Lea también: Así es el proceso para transformar toneladas de plástico en pupitres para niños)¿Cómo se creó la vacuna colombiana contra el coronavirus?En medio de la pandemia, en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin, Jorge Osorio y algunos estudiantes colombianos empezaron a trabajar en una vacuna contra el coronavirus que fuera efectiva y le hiciera competencia a las de los grandes laboratorios de otros países. Después de años de esfuerzo, la oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos le otorgó una patente a su vacuna que ahora se produce en Colombia.“No te puedes imaginar la emoción que sentí y valida el trabajo que he venido haciendo con el equipo y en la empresa, que podemos hacer ciencia y tecnología, que podemos darle oportunidades a nuestros empleados y a nuestros estudiantes jóvenes”, expresó a Los Informantes el virólogo.Osorio y su equipo de trabajo lograron un hito para la ciencia en Colombia, la vacuna colombiana usa las dos tecnologías líderes en la producción de vacunas como los vectores virales y la de ARN mensajero, mismos principios que utilizaron Pfizer y Moderna.Es una de las vacunas más complejas en tecnología de producción en el mundo. Una molécula le ordena a la célula sintetizar cierto tipo de proteínas para combatir el coronavirus. Pero lo que hace más innovadora esta vacuna es que idealmente no solo enfrentará el covid, sino también otra enfermedad, y además tiene diferentes opciones de aplicación para los pacientes.“Tiene una composición muy interesante, porque otras vacunas que se han visto son inyectables y la duración de la inmunidad es corta y no protegen contra otras variantes que siguen saliendo. La vacuna que hicimos nosotros se puede inyectar, pero la persona también puede ponerse unas goticas en la nariz y funciona perfecto, como el covid es una enfermedad nasal, entonces te protege todo el tracto respiratorio. Una sola dosis te protege y te va a proteger contra muchas otras variantes del futuro”.Además de proteger contra el coronavirus, la vacuna hecha en Colombia “también va a proteger contra la viruela del mono, que es una enfermedad que en ciertas partes del mundo es muy importante, aquí todavía no la tenemos, pero si nos llega nos hace estragos también”.El objetivo es que la producción de la vacuna contra el covid empiece en 2026, cuando finalicen los ensayos clínicos. También se llevan a la par los trabajos en vacunas contra el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.Un colombiano, ejemplo de superaciónA pesar de las complicaciones y la incredulidad de muchos, Jorge Osorio consiguió eso con lo que soñaba cuando tan solo era un niño, hijo de un mecánico y una confeccionista en un barrio humilde de Medellín, ser un científico reconocido y que su trabajo no solo ayudara a miles de personas en el mundo, sino que también posicionara a Colombia en el mapa mundial de la producción de vacunas.(Lea también: Colombiana adoptada en Europa regresó al país para 'noquear' el abuso y la violencia intrafamiliar)“No me considero una persona inteligente, soy una persona normal, pero yo nunca tiro la toalla y avanzo poquito a poquito, con ese poquito uno va llegando allá. Parte del éxito mío es la perseverancia, siempre creo que es posible hacer las cosas”, señaló el virólogo graduado de veterinaria de la Universidad de Antioquia y con un doctorado en virología en la de Wisconsin.Llegó a esa universidad, una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, gracias a una beca que se ganó, plata prestada y con el compromiso de aprender inglés en tiempo récord. “Tenía el compromiso de que a los tres meses tenía que pasar el examen de inglés, entonces iba a las clases con una grabadora”, detalló. Después de graduarse del doctorado, empezó a soñar con su propia empresa.Empezó dictando clases en la universidad de Wisconsin y fundó su propia empresa en Estados Unidos, allí desarrolló una vacuna contra el dengue y vendió su empresa a los japoneses. Entonces pensó que podía hacer lo mismo en Colombia y fue la llegada de la pandemia del covid lo que logró materializar ese sueño llamado VaxThera.
"Fue traumático", aseguró el actor Giovanni Suárez, recordado por su papel de Benito en Pasión de Gavilanes, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, al recordar la batalla que enfrentó contra el COVID-19 en el año 2020. Carolina Cruz revela detalles de su separación con Lincoln Palomeque: "Intentamos muchas cosas"El actor fue invitado al matutino del Canal Caracol este miércoles, 6 de marzo de 2024, día en el que se cumplen cuatro años del primer caso de contagio de coronavirus en Colombia. En octubre de 2020, Suárez anunció en sus redes sociales que había dado positivo y que sería ingresado de inmediato a una UCI porque su nivel de saturación estaba muy bajo. Giovanni Suárez recordó en el programa que todo inició con "una fiebre". "Me desperté lavado en sudor, me metí a bañar y me estaba ahogando, no respiraba. Pedimos una ambulancia y me trasladan a la clínica de La Sabana, me hacen quitar todo y me llevan a la UCI", afirmó.Agregó que en ese momento en lo único que pensaba era en no perder la comunicación con su familia. "Le suplico a la enfermera que no me quite el celular para poder hablar con mi hijo, metí el celular 'caleto' a la UCI". Con el paso de los días, sus signos vitales empezaron a decaer y el actor no se podía levantar de la camilla, pero insistía en algo: él no quería ser intubado."Estando en la UCI me dicen que los doctores me daban 10% de probabilidades de poder vivir. Cuando me dicen eso, yo llamo a mi hija, a la mayor, y le digo: 'Si me voy, me voy tranquilo, hice buenas cosas. Yo me muero, pero no permito que me intuben, tranquila que yo me muero así'". "Me daba miedo que si me dormía me intubaran, yo presentía que si me intubaban me moría", anotó.¿Quién es Laura Maré, la hija de Jorge Alfredo Vargas que pasó por La Voz Kids?Giovanni Suárez sintió que moría en la UCI, pero se salvó tras una experiencia 'milagrosa'Fue más de un mes el que el actor de Pasión de Gavilanes estuvo en UCI, atendido por profesionales médicos y negándose a ser intubado. "Yo llegué a pensar que no salía, luego de que me metieron a la UCI", recordó. Sin embargo, comenta que fue una noche en la que, tras una experiencia inexplicable, empezó a recuperarse. "Una noche me sentía mareado y ya no había dónde ponerme agujas. Empiezo a ver que la luz se me apagaba, cerré los ojos y dije: 'Dios, si es tu voluntad que me vaya, me voy'. Pero en ese momento siento como si estuviera en medio de un estadio apagado y vuelvo y le digo: 'Dios mío, no permitas que me vaya, me faltan muchas cosas, quiero entregar a mi hija en su boda, quiero estar en el grado de mi hijo, quiero ver a mi familia'. De repente, empiezo a ver luces, pero con los ojos cerrados, millones de luces, sentí el calor de las luces, escuché coros y alabanzas, así empecé a recuperarme poco a poco".Tras superar la enfermedad y salir de UCI, muchas cosas cambiaron en la vida del actor y confesó que tuvo depresión. "Me separé, mi señora se juntó con otro man y me dejó. Me replanteé muchas cosas, por qué no hice esto, por qué no viví cosas. Después de pedirle a Dios que me dejara con vida, pasé a pedirle que me llevara, pero todo pasa, ahora estoy feliz y bendecido". Sobre las secuelas de la enfermedad, el actor manifestó una gran preocupación por su memoria, señalando que le cuesta guardar en su mente información. "El COVID me quemó la mente, veo un libreto y no se me queda", aseguró.
El 6 de marzo de 2020 en Colombia se confirmó el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en el país. Desde ese día, los colombianos empezaron a recibir más noticias de contagios en aumento, personas en UCI y muertes.Jhonny Rivera, preocupado por inseguridad en Colombia, hace una petición a las autoridadesMuchos hogares colombianos, en medio del confinamiento, perdieron a sus seres queridos a causa de esta enfermedad y en los noticieros y titulares de los medios se registraron también las muertes de grandes artistas. En el mundo del entretenimiento varias personas se vieron afectadas por este virus.Ruth Agudelo (17/11/2020)Uno de los primeros dramas familiares en el mundo del entretenimiento que se conoció fue el de Checho Acosta y sus padres Alci Acosta y Ruth Agudelo, todos se contagiaron en el mes de octubre de 2020 y permanecieron aislados.Aunque Checo Acosta y su padre lograron vencer la enfermedad, Ruth Agudelo, de 79 años, permaneció internada en una clínica al norte de Barranquilla tras presentar los síntomas de coronavirus y su condición de diabética terminaron agravando la situación hasta que murió. Jorge Oñate (28/02/2021)A sus 70 años, el artista vallenato fue una de las víctimas mortales que dejó la pandemia por el COVID-19.El 18 de enero de 2021, el cantante le manifestó a su familia que tenía un fuerte dolor abdominal e incluso tenía fiebre. De inmediato lo llevaron al médico y lo hospitalizaron de urgencias. El 21 de enero del año 2021 determinaron que sí estaba contagiado y el 22 fue intubado.Carolina Soto, de Día a Día, está pasando "noches complicadas" en su casa: este es el motivoAunque el 11 de febrero se anunció que había superado el COVID-19, tenía órganos como el hígado y los riñones comprometidos por las secuelas. Luchó 41 días contra la enfermedad hasta que llegó el día menos querido por su familia y fanáticos: falleció el 28 de febrero de 2021.York García (14/04/2021)El actor Yorneis García, más conocido como York García, falleció el 14 de abril de 2021. Si bien las razones no se dieron a conocer por parte de su familia, algunas versiones aseguraron a medios que había sufrido un paro cardiorrespiratorio asociado a complicaciones del coronavirus.York participó en series como ‘Los Morales’ y ‘La reina del sur’ de Caracol Televisión. Manuel ‘Many’ Peréz (15/04/2021)El cantante barranquillero Many Pérez fue otra de las víctimas del coronavirus. A los 58 años murió por complicaciones del COVID-19.El barranquillero se dio a conocer por su tema salsero ‘Color piel’, que fue muy popular en la capital del Atlántico.El día del cumpleaños de Barranquilla, 7 de abril de 2021, había lanzado su último sencillo, ‘Mujer barranquillera’.Lucy Peñaloza (13/06/2021)Lucy Peñaloza no solo era hija del célebre compositor de ‘Te olvidé’, Antonio María Peñaloza, también era una reconocida cantante en Cartagena y gozaba de gran aprecio.Permaneció durante 15 días en el Hospital Universitario del Caribe, pero debido a las complicaciones por el virus falleció.Diego León Ospina (25/06/2021)El actor colombiano, famoso en la década de los 80 por su papel en la serie ‘Cusumbo’ murió el 25 de junio de 2021 por complicaciones del COVID-19.Diego León Ospina fue actor desde muy joven, pero también fue productor y formador de talentos. Luchó durante varios días contra el virus en la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero este le ganó la batalla.Golpearon a Jim Velásquez, esposo de Alina Lozano, en el Huila: "Se me lanzó encima"Alí Humar (29/06/2021)El director, actor y escritor Alí Humar murió víctima de un paro cardiovascular y tras enfrentar una enfermedad pulmonar que le derivó del coronavirus a sus 76 años en la Fundación Santa Fe.Su familia informó, a través de un comunicado, lo siguiente: “Con dolor profundo informamos que hoy (26 de junio de 2021) murió Alí Humar a los 76 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio y después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”.Andrés Restrepo (23/01/2022)En diciembre de 2021, el coronavirus ingresó a la familia de los actores Fabio Restrepo y su hijo Andrés Restrepo y, en cuestión de días, ambos fueron internados en una UCI. Tiempo después, el 23 de enero de 2021, Andrés murió mientras su padre permanecía hospitalizado.Fabio Restrepo (13/02/2022)"Hijo, nos veremos en presencia del eterno… solo es cuestión de tiempo”, fue el mensaje de Fabio Restrepo desde la UCI al enterarse de la muerte de su hijo de 35 años Andrés Restrepo. Tras más de un mes en una unidad de cuidados intensivos por el COVID-19, el actor también falleció por causas de la enfermedad.Mandíbula (27/05/2022)Recordado por hacer parte del elenco principal de Sábados Felices por más de 30 años, Marcelino Rodríguez se retiró de la televisión y tuvo a muchas personas pendientes de su estado de salud a través de las redes sociales.El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzhéimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Murió el 27 de mayo de 2022, tras haberse contagiado recientemente con COVID-19.
El Instituto Nacional de Salud alertó sobre la circulación de una nueva variante del COVID en Colombia, la JN. 1, por lo que se han incrementado los casos del virus en diferentes partes del mundo. El epidemiólogo Carlos Álvarez explicó qué tan peligrosa es y si es necesario volver a usar tapabocas.¿A qué se debe el aumento de gripa y otras enfermedades respiratorias en el inicio del 2024?El experto señaló que esta “variante nueva es una hija de la variante que está circulando en los últimos dos años, que es la variante Ómicron. Estas variantes aparecen porque logran evadir las defensas que hemos generado por la vacuna y por la misma presencia de habernos dado COVID previamente. Sin embargo, esta variante no ha mostrado que sea más agresiva o más virulenta; es decir, que produzca más hospitalizaciones o fallecimientos”.No obstante, el epidemiólogo dijo que era “importante que al saber que está circulando en el país, pues igual que con otros virus respiratorios tomemos las medidas de prevención, que básicamente son dos: vacunarnos, colocar los refuerzos, especialmente las personas que tienen más riesgo de complicarse, como son personas mayores de 60 años, las personas que tienen alguna condición clínica como diabetes, hipertensión, enfermedad renal crónica, obesidad y las mujeres embarazadas; lo segundo, que si tiene síntomas respiratorios utilice tapabocas. No se necesita que sea obligatorio el uso de tapabocas, sino que seamos conscientes como ciudadanos de que, si yo tengo síntomas respiratorios, cuando uso un tapabocas evito la transmisión de este virus y de otros que también pueden causar complicaciones en nuestros vecinos o familiares”.“El otro punto importante es que las personas que tienen factores de riesgo, si están en espacios poco ventilados, pues se protejan con un uso de tapabocas, especialmente si hay alguien con síntomas respiratorios”, agregó.El epidemiólogo indicó que nueva variante del COVID en Colombia se presenta por “la circulación de virus respiratorios que se está viendo en esta época del año, que es la que usualmente vemos en Colombia. Realmente no vemos un incremento importante. Va más relacionado con la época de fiestas que ocurren al final del año en nuestro país. Pero como se viene una temporada seca, probablemente esa circulación vaya disminuyendo”.¿Si tengo gripa, si me dio tos, ¿es importante hacerme la prueba del COVID-19?“Yo creo que sí por dos razones: la primera es que si soy una de las personas de grupos de riesgo, es importante porque el manejo de COVID es diferente al manejo de otros síntomas respiratorios. Segundo, si yo no tengo factores, soy una persona joven, pero voy a compartir con algunas personas mayores, con mis papás, con mis abuelos, definitivamente es la manera de evitarlo”, concluyó el experto.Minsalud dijo que los colombianos que se vacunaron contra el COVID “sirvieron para un experimento”
La mutación de un coronavirus felino está causando estragos en la isla mediterránea de Chipre, famosa por su superpoblación de gatos callejeros, y los defensores de los animales exhortan al gobierno a tomar medidas urgentes para frenar la epidemia.Jóvenes en Cartagena lanzaron a un perro desde un puente peatonal: indignante videoBebé, un gato de seis meses, llegó a una clínica veterinaria de Nicosia, la capital chipriota, con una peritonitis infecciosa felina (PIF).Este virus "viene de una mutación del coronavirus intestinal presente en el 90% de los gatos" que es "altamente contagioso" entre estos felinos, pero que no se transmite a los humanos, explicó el veterinario Kostis Larkou, mientras examinaba al animal, visiblemente desorientado.Los síntomas de este virus son fiebre, hinchazón en el abdomen, debilidad y a veces agresividad.Chipre es conocida por su superpoblación de gatos. Según expertos, la población felina, de poco más de un millón de gatos, esencialmente callejeros, sobrepasaría al número de habitantes de la isla.Además, la historia de amor entre Chipre y los gatos se remonta a mucho tiempo atrás. Es en esta isla donde se halló la prueba más antigua en el mundo de su domesticación, con el descubrimiento de un esqueleto de un gato junto a restos humanos de hace más de 9.000 años.Mercado negroDinos Ayiomamitis, presidente de Cats PAWS Cyprus y vicepresidente de Cyprus voice for Animals (CVA), estima que al menos 300.000 gatos han muerto de la enfermedad desde enero.Ayiomamitis alimenta desde hace 25 años a unos 60 gatos en un cementerio de Nicosia. "La colonia está bien, pero estamos preocupados porque si uno solo se infecta los demás se infectarán también", dijo el jubilado de 70 años.El virus está presente en varias grandes ciudades de Chipre, pero también estaría presente en países vecinos como Líbano, Israel y Turquía. Aunque, a falta de estudios, es imposible afirmarlo, reconoce Demetris Epaminondas, vicepresidente de la asociación de veterinarios panchipriotas, que agrupa a los profesionales del sector en la isla.Oficialmente, solo se han registrado 107 casos en la parte sur de la isla, según los servicios veterinarios del ministerio de Agricultura. Sin embargo, esta cifra no refleja la realidad. Varios especialistas señalan dificultades para diagnosticar la enfermedad y falta de recursos para hacerlo.Sobre todo porque cuando los gatos enferman, generalmente se aíslan y mueren solos. Varias personas que suelen alimentar a gatos dijeron a la AFP que simplemente desaparecen y que se encuentran muy pocos cadáveres.Para contener esta epidemia, se barajan dos opciones: el uso de un medicamento aprobado para el coronavirus humano en India, el molnupiravir, y un antivírico veterinario aprobado en Inglaterra, llamado GS-441524.Por ahora solo se ha autorizado la importación del GS a Chipre, pero con restricciones, y sin hablar del precio del tratamiento, que puede alcanzar los 7.000 euros (7.700 dólares) por animal.Ante esta situación, algunos recurren a métodos clandestinos."Compramos nuestros medicamentos en el mercado negro en internet, o en grupos Facebook", cuenta un chipriota que pidió el anonimato para evitar problemas.¿Cómo saber si su gato está enojado?"La isla de los gatos muertos"Epaminondas solicitó hace semanas al gobierno que autorice el molnupiravir, un tratamiento que costaría alrededor de 200 euros (220 dólares) por gato.Contactado por la AFP, el Ministerio de Agricultura dijo que está estudiando "posibles formas de abordar el problema" con tratamientos "disponibles en el mercado de la Unión Europea".Vasiliki Mani, una chipriota de 38 años y miembro de varias asociaciones protectoras de animales, pidió una solución rápida. En enero trató a dos gatos callejeros, lo que le costó 3.600 euros (4.000 dólares)."Me gasté todos mis ahorros", reveló la mujer, que considera que en Chipre se trata a los animales con "negligencia y crueldad".Si la PIF sigue mutando, "la isla de los gatos" se convertirá en "la isla de los gatos muertos", advirtió.
Síntomas como cansancio, fatiga, alteraciones en la concentración, la atención y el patrón de sueño, entre otros, persisten con mayor frecuencia por el postcovid en los niños después de la infección por COVID-19.¿Se contagió de coronavirus hace tiempo y todavía tiene síntomas? Ojo, podría ser COVID prolongado“El COVID, desde el punto de vista de secuelas a largo plazo, tuvo un impacto importantísimo. Hay algo que conocemos como el long COVID, algo que se ha descrito y lo hemos visto en Colombia descrito entre un 20 a 25%, incluso 30% de niños que presentaron COVID, sea sintomático o asintomático”, explicó Iván Felipe Gutiérrez, infectólogo pediatra de la Asociación Colombiana de Infectología.Hoy, aunque el impacto agudo del COVID ha disminuido, las restricciones generaron un cambio en la circulación de otros microorganismos a los cuales los niños se están volviendo a exponer.“Virus sincitial respiratorio con un porcentaje cercano al 30, 40%. Sigue rinovirus y debajo del rinovirus vienen otros como metapneumovirus, adenovirus, influenza que viene aumentando, pero COVID tiene un porcentaje no despreciable de identificación y el mensaje que queremos transmitir es que el COVID no se ha ido, el COVID sigue circulando en adultos, pero también en niños”, indicó el experto.Volver a tener contacto con estos virus, que además están circulando fuera de su época habitual, está causando en este momento cuadros con una intensidad y severidad más notoria.“Fue un niño que estuvo dos años encerrado en la casa y, básicamente, algunos expertos lo traducen como un déficit inmunológico, una deuda inmunológica que llevó a que salieran nuestros niños a la circulación viral actual, al jardín, al colegio, sin esa exposición antigénica previa. ¿A qué está llevando?, infección respiratoria más grave, más severa”, manifestó Gutiérrez.Tras el COVID-19, ¿por qué las personas se enferman más de gripa y otros cuadros respiratorios?Para evitar estas complicaciones respiratorias y además las secuelas neurológicas postcovid en los niños y adultos, son importantes las medidas de autocuidado como el lavado de manos. Y si tiene síntomas respiratorios, mejor tratarlo en casa para prevenir contagios. Además, estar al día con la vacunación regular, incluyendo COVID.“Es fundamental vacunar a los niños. Ya mencionamos que el COVID-19 puede ser grave, particularmente, si se coinfecta con otros virus, es decir, un mensaje: vacunemos porque, aunque no es grave, si se coinfecta puede ser más grave; vacunemos, adicionalmente, porque el virus del COVID-19 se puede asociar a complicaciones a largo plazo”, agregó.Recuerde que el esquema actual es de dos dosis para niños de 3 a 12 años y de 3 dosis para niños mayores de 12 años. Si su hijo estudiante o familiar menor de edad presenta síntomas persistentes, es importante consultar.
La mayoría de personas que se contagiaron de coronavirus COVID-19 lograron una recuperación con el paso de los días. Sin embargo, algunos pacientes duraron meses con síntomas persistentes.Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?Según la doctora Fernanda Hernández, editora de la sección de salud de Noticias Caracol, varios síntomas son persistentes en este tipo de casos.“Después de la tos y la dificultad para respirar, los síntomas del COVID prolongado son dolor de cabeza, problemas de memoria, alteraciones de la concentración, sentirse agobiado por tareas simples y sensación de fatiga y cansancio”, aseguró la doctora.Lo anterior se descubrió luego de un amplio estudio que se les realizó a pacientes en la ciudad de Bogotá. El llamado de los especialistas es a que, si alguna persona tiene estos síntomas, debe consultar y no asociarlos a estrés o agite del día a día.Precisamente, la investigación mencionada anteriormente arrojó que dos de cada diez pacientes que tuvieron coronavirus desarrollaron sintomatología persistente o COVID-19 prolongado.“A nivel Colombia hemos encontrado que el dolor de cabeza es el síntoma principal relacionado después del compromiso respiratorio. También se ha encontrado asociada la niebla mental, allí encontramos pérdida de la memoria, principalmente la memoria a corto plazo, déficit de atención, concentración, para cálculos pequeños”, sostuvo Jaime Andrés Pineda, coordinador del centro post-COVID de Colsanitas.Además, algunos pacientes sintieron fatiga o sensaciones de debilidad para llevar a cabo actividades diarias. Esto quedó plasmado en una encuesta realizada en 2022 en Bogotá a 33.000 personas positivas para COVID.“Hemos encontrado que es más frecuente en mujeres, está entre la tercera y sexta década de la vida. Muchos con comorbilidades como diabetes, enfermedades autoinmunes, enfermedades atópicas, alérgicas, principalmente la rinitis alérgica. En un tercio de la población hemos encontrado que no tengan comorbilidades y aun así persistan los síntomas”, recalcó Pineda.Aunque estos síntomas suelen ser más comunes en quienes tuvieron COVID severo, se debe tener en cuenta que también se pueden presentar en quienes registraron un cuadro leve.El especialista dice que la duración promedio del COVID prolongado es de 12 meses: “Seguimos teniendo pacientes de diagnóstico 2020 con síntomas persistentes. Es algo en lo que estamos trabajando. De hecho, estamos construyendo información que nos va a permitir en un futuro caracterizar mejor este síndrome y poder decir cómo vamos a poder manejarlo, qué esperar, si lo vamos a curar y cómo se resolverá”.Pineda asegura que la vacunación no ha mostrado estar relacionada con este síndrome: “Si prevenimos las formas graves y las infecciones, vamos a prevenir el COVID prolongado, esa es la premisa. En la medida en que extendamos esta política, va a hacer que la vida pueda retornar, en algún momento, a su normalidad, que es lo que todos queremos”.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?
La Policía brasileña allanó este miércoles, 3 de mayo de 2023, la casa del expresidente Jair Bolsonaro en Brasilia, en el marco de una investigación sobre la supuesta falsificación de certificados de vacunación contra el COVID-19, lo cual él negó.Levantan uso de tapabocas obligatorio en aviones y aeropuertos de ColombiaEl exmandatario ultraderechista, que gobernó Brasil de 2019 a 2022, confirmó el registro de su residencia, indicando que le confiscaron su teléfono y acusando a las autoridades de intentar "fabricar un caso" en su contra."No hay adulteración de mi parte. No me vacuné, punto, eso nunca lo negué", dijo Bolsonaro en declaraciones a periodistas frente a su residencia en la capital brasileña."Estoy realmente sorprendido por el allanamiento y la incautación. No tengo nada más que decir", señaló.El expresidente, un escéptico de la vacuna anti-COVID, desafió los consejos de expertos sobre el manejo de la pandemia. En reiteradas ocasiones repitió que no se vacunaría y llegó a decir que quien lo hiciera corría el riesgo de convertirse en "caimán"."Las vacunas salvan vidas": el mensaje de los especialistas en salud frente a la inmunizaciónJair Bolsonaro enfrentó a críticas generalizadas por su gestión del COVID-19, que ha dejado más de 700.000 muertos en Brasil.Sin mencionar al expresidente, la Policía Federal (PF) informó que investigaba "una asociación criminal" sospechosa de insertar "datos falsos de vacunación contra el COVID-19 en los sistemas" públicos de salud."Las inserciones falsas, ocurridas entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022, dieron como resultado la alteración de la verdad sobre... la condición de inmunización contra el COVID-19 de los beneficiarios", señala el comunicado difundido por el Ministerio de Justicia y Seguridad.La supuesta falsificación permitió a personas "emitir los respectivos certificados de vacunación y utilizarlos para eludir las actuales restricciones sanitarias impuestas por las autoridades públicas (Brasil y Estados Unidos) destinadas a prevenir la propagación... del COVID-19", agrega la nota.Derrotado en las elecciones presidenciales de octubre, Jair Bolsonaro viajó a Estados Unidos el 30 de diciembre, dos días antes de la toma de posesión de su sucesor de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva. Allí permaneció hasta el 30 de marzo.El certificado de vacunación es obligatorio para entrar a Estados Unidos hasta el 11 de mayo próximo, cuando la norma dejará de regir, según anunció el lunes la Casa Blanca.Aunque los funcionarios de gobiernos extranjeros estaban exentos de ese requisito, se desconoce cómo las autoridades estadounidenses manejaron el caso de Jair Bolsonaro después de que terminó su mandato el primero de enero."Nunca me fue solicitado un certificado de vacunación en ninguna parte", aseguró este miércoles el exmandatario.Edecán arrestadoLa Policía Federal informó que como parte de la operación de este miércoles estaba llevando a cabo 16 órdenes de allanamiento, en Brasilia y en Rio de Janeiro, y ejecutando seis órdenes de arresto.Según medios brasileños, la PF detuvo, entre otros, al teniente coronel Mauro Cid, exedecán de Jair Bolsonaro, considerado su mano derecha durante la presidencia.Los supuestos datos falsos de vacunación del expresidente habrían sido cargados en el sistema de salud pública antes de su viaje a Estados Unidos y luego eliminados, según TV Globo.Desde su regreso a Brasil, Bolsonaro ha sido entrevistado dos veces por la Policía Federal.El 5 de abril tuvo que prestar declaración por la investigación abierta por el ingreso irregular a Brasil de valiosas joyas regaladas por Arabia Saudita en 2021.Y la semana pasada debió declarar ante la PF como parte de otra investigación sobre su presunto papel en los disturbios del 8 de enero, cuando miles de sus seguidores invadieron las sedes de los tres poderes del Estado en la capital brasileña en un intento de tumbar a Lula, quien había asumido siete días antes.Bolsonaro compareció ante la justicia por asalto a sedes del poder por parte de sus seguidoresEn total, Jair Bolsonaro enfrenta cuatro investigaciones de la Corte Suprema que podrían enviarlo a prisión y también 16 casos ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil.El TSE, que investiga en particular las afirmaciones no probadas del expresidente de fraude generalizado en el sistema electoral de Brasil, podría despojarlo de su derecho a postularse para la presidencia durante ocho años, apartándolo de esa carrera en 2026.
China pidió hoy a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que "abandone la injerencia política" y que investigue el origen del coronavirus COVID-19 "en varios países". El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó este jueves a China y otros países que compartan sus datos de forma transparente. OMS revela que China guarda información sobre origen de la pandemia del COVID-19"El rastreo del origen del virus es una responsabilidad común de todos los países", declaró hoy en rueda de prensa la portavoz de la Cancillería china Mao Ning, que agregó que su país "ha compartido la mayor cantidad de datos de investigación y ha hecho la mayor contribución a la comunidad internacional". Mao señaló que el país asiático "ha recibido dos veces a expertos internacionales de la OMS para cooperar en las labores de rastreo" de la fuente del coronavirus. Asimismo, la portavoz acusó a Estados Unidos de "criticar y hacer comentarios irresponsables sobre el trabajo de investigación de la OMS", en referencia a declaraciones como las realizadas este mes por el director de la policía federal estadounidense (FBI), Christopher Wray, que aseguraba que la pandemia fue causada “probablemente” por una fuga en un laboratorio en la ciudad china de Wuhan (centro). Por su parte, el grupo de expertos de la OMS que investiga el origen del coronavirus planteó recientemente la posibilidad de que el perro mapache, un animal que se vendía en el mercado de Wuhan donde comenzó la pandemia, fuera clave en la transmisión del patógeno a humanos. La organización internacional enfatizó este mes que siguen en pie las distintas hipótesis sobre el origen del coronavirus, que ha causado casi 7 millones de muertes en todo el mundo.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Europa aprueba la primera vacuna española contra la covid-19, BimervaxLa Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio este jueves luz verde a la primera vacuna española de la historia, la Bimervax, contra la covid-19, que ha desarrollado el laboratorio español Hipra y que se inyectará en personas de más de 16 años como dosis de refuerzo.La noticia se esperaba dese hacía meses y, finalmente, este jueves la EMA concluyó que hay datos "suficientemente sólidos" sobre la calidad, la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna de Hipra.El próximo paso es el trámite en la Comisión Europea para que autorice la licencia de comercialización de Bimervax en la Unión Europea, que firmó en agosto un contrato con Hipra que da derecho a los países europeos a adquirir hasta 250 millones de dosis de esta vacuna.
El COVID-19 pronto podría ser comparable a la amenaza de la gripe estacional, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que espera reducir aún más su nivel máximo de alerta este 2023.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Tres años después de que apareciera el coronavirus "estamos llegando al punto en que podemos considerar el COVID-19 de la misma manera que consideramos la gripe estacional, es decir, una amenaza para la salud. Un virus que seguirá causando muertes, pero que no perturba nuestra sociedad o nuestros sistemas hospitalarios", destacó el jefe de programas de emergencia de la OMS, Michael Ryan, en conferencia de prensa."Estoy muy satisfecho al comprobar que, por primera vez, el número semanal de muertes comunicadas en el último mes es inferior al registrado cuando utilizábamos la palabra 'pandemia' por primera vez, hace tres años", subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mostrándose "confiado" en que la OMS pueda reducir su nivel máximo de alerta "este año".¿Pero qué significa que su amenaza sea similar a la de una gripe estacional?Andrea Ramírez, epidemióloga de la Universidad Nacional, explica que lo que pasa es que “puede que aumente su transmisión en algunos periodos del año, como por ejemplo pasa con la influenza estacional y el virus sincitial respiratorio”.También depende del cambio climático y del comportamiento de la vacunación, pero no quiere decir que estamos fuera de peligro.La epidemióloga Ramírez precisa que “aún con la variante ómicron altamente transmisible circulando, sería posible que emergiera una variante más transmisible y que volviera a ser que hubiera un pico de la infección, pero eso todavía se está evaluando”.Por eso, no hay que olvidar cuidados básicos como el uso del tapabocas y el lavado de manos.“Al igual que otros virus respiratorios, el virus del SARS-CoV-2 va a seguir generando complicaciones en las personas de mayor riesgo y también va a seguir generando mortalidad en aquellas personas más susceptibles o aquellas personas que no tengan esquemas de vacunación completos”, recalca el epidemiólogo Christian Pallares.Por su parte, el director de la OMS expresó que "tres años después, se reportaron casi siete millones de muertes por COVID-19, aunque sabemos que el número es mayor".Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?No obstante, lamentó que "a pesar de que cada vez tenemos más esperanzas de llegar al fin de la pandemia, la cuestión de cómo comenzó sigue sin respuesta".A este respecto, apuntó hacia China que, sin avisar a la OMS, publicó a finales de enero una información en la mayor base mundial de datos sobre las secuencias de SARS-CoV-2 (Gisaid) que podría ser de utilidad para averiguar el origen de la pandemia. Sin embargo, poco después la retiró.La OMS fue informada de esta publicación, no por China, sino por científicos. Los datos, que proceden del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, se refieren a muestras tomadas en el mercado de Huanan, en Wuhan, en 2020, especialmente en perros mapaches.Estos datos, que los científicos pudieron descargar y analizar mientras estaban en línea, "no dan una respuesta definitiva a la pregunta de cómo comenzó la pandemia", explicó el doctor Tedros, pero "podrían -y deberían- haberse compartido hace tres años".Hasta ahora, han circulado varias teorías sobre el origen del COVID-19, desde una eventual transmisión al hombre por un animal intermedio presente en el mercado de Wuhan a una fuga de laboratorio.Los nuevos datos chinos aportan nuevos elementos, explicó la doctora Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra el COVID-19 en la OMS, pero aún quedan muchas preguntas por responder sobre los animales que se vendían en el mercado de esa ciudad china, como si eran o no domésticos y de dónde procedían.¿Qué es el Candida auris, el hongo que encendió las alarmas en Estados Unidos?
Actualmente, Colombia participa de un estudio de una nueva opción de inmunización contra el coronavirus COVID-19: se trata de una vacuna nasal, que se suministra sin pinchazos y sin agujas.Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?Esta vacuna nasal, que se está aplicando en algunas ciudades del país en el marco de un estudio patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, se denominó Coviliv.La doctora Fernanda Hernández, editora de salud de Noticias Caracol, dijo que esta vacuna son “unas goticas que se aplican en ambas fosas, se absorben en la mucosa y estimulan el sistema inmune para producir defensas contra el COVID-19”.Según los especialistas, una de las grandes ventajas de esta vacuna intranasal es que es más fácil de administrar que las demás.“La vacuna nasal es una de las vías más adecuadas contra los virus respiratorios, porque es la manera en la que el virus entra naturalmente y, por eso, lo que se considera es que la vía de administración nasal hace que la vacuna pueda ser más potente y la inmunidad más duradera”, recalcó Carlos Álvarez, epidemiólogo.Esta vacuna intranasal se basa en una tecnología tradicional y ampliamente utilizada para la fabricación de vacunas. Para aplicarse, el paciente debe estar sentado y con la cabeza levemente inclinada hacia atrás. En esa posición se deben poner las gotas en las fosas nasales.Si usted requiere participar en el estudio de esta vacuna nasal contra el COVID-19 debe tener en cuenta estos requisitos.“No lesiones en la nariz. Esta es una vacuna de virus vivos atenuados, entonces tiene algunas restricciones para personas con trastornos de inmunidad. Especialmente, en este estudio están incluyendo a mayores de 16 (años) que no hayan tenido COVID-19 y no se hayan vacunado”, agregó el especialista Álvarez.Este esquema consiste en una aplicación inicial y una segunda dosis en cuatro semanas, así que, si usted cumple con los requisitos, la invitación está abierta.“Actualmente estamos llevando a cabo la vacunación en carpas que están ubicadas en distintas partes de Cali, Bogotá y Villavicencio”, informó Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.En Bogotá, estos puntos se ubicaron en la Plazoleta Metro Recreo de Bosa; en Suba, La Gaitana, y en Plaza Fundacional de Engativá.En Villavicencio, en la Plazoleta Los Libertadores; en Tunja, en la Plaza de las Nieves, en Cali, en el Centro de Infectología Pediátrica, y, en Valledupar, en la Sociedad de Oncología y Hematología del Caribe.Con reforma a la salud, ¿seguirán existiendo los planes complementarios y la medicina prepagada?Reforma a la salud: ¿cómo se manejarían los recursos del sistema?
Aunque muchos se cansaron del tema y lo dieron por cerrado, la pandemia del COVID-19 no se ha acabado. Por supuesto hoy existe una situación muy diferente: hay vacunas. El virus no ha cambiado tanto, pero siguen falleciendo personas así ya no se hable del coronavirus.Certificado digital de vacunación del COVID-19 ya no será expedido: esta es la razónPor eso, hoy vale la pena hacer un alto y un homenaje a quienes se han ido, a sus familias, a los trabajadores de la salud y recordar que el virus sigue entre nosotros y que aún impone retos. Por ejemplo, en cuanto a las secuelas que deja en muchos que superan la fase aguda y en cuanto a la preparación para futuras crisis.El mundo empezó a escuchar de una misteriosa neumonía en enero del 2020. A los dos días de haber empezado el año, China reportaba 44 pacientes afectados, de los cuales 11 estaban gravemente enfermos.“En esa época lo veíamos tan lejos. No sabíamos dónde quedaba Wuhan, pero al final estaba cerca porque en un mundo globalizado es posible que pasara”, dice Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo.Pocos días después se supo que el virus que tenía en alerta a China correspondía a un nuevo coronavirus, el COVID-19. Conocer con tal rapidez la secuencia genética del agente infeccioso se convirtió en un hecho sin precedentes.Alejandro Gaviria confirma que otra vez se contagió de COVID-19: "¿Cuántas h... veces me va a dar?"“Yo creo que es un hito humanidad. Si nosotros recordamos pandemias anteriores, por ejemplo, de la influenza española que ocurrió en 1918, sólo en 1951 supimos que la causante era un virus de la influenza”, explica el epidemiólogo.Ese nuevo coronavirus COVID-29 se propagó tan rápido que, a finales de enero del 2020, China contaba más de 10.000 casos y ya se empezaban a notificar pacientes en países vecinos como Corea, Taiwán y Tailandia.Pero más rápido que el virus, se propagaron el miedo y la información, en la distancia a través de noticias y redes sociales vivimos la zozobra de países como Italia y España.“Sabíamos que iba a llegar, la pregunta era por dónde iba a llegar. Uno supone sitios grandes como Bogotá, pues es el principal aeropuerto del país”, recuerda el doctor Álvarez.El 6 de marzo de 2020, el COVID-19 llegó a ColombiaY fue hasta el 6 de marzo cuando Colombia confirmó el primer caso del nuevo coronavirus.Se trataba de una mujer de 19 años que llegó a Bogotá, procedente de Milán, Italia, quien presentó síntomas, consultó y, tras el análisis de pruebas por parte del INS, se confirmó como positiva.Cinco días después, el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia y nos sumergimos en la peor crisis sanitaria de la historia reciente. Hoy, tres años después, al mirar atrás parece mentira lo vivido.Acemi advierte sobre escasez de medicamentos: “El problema está por agravarse”Pero la huella de este virus quedó para siempre en las familias de las 142.629 personas que han fallecido en Colombia y de las 6.859.093 a quienes el COVID-19 les ha arrebatado la vida en todo el mundo. Un dolor que solo comprenden quienes lo vivieron de cerca.“Esa fase inicial por ejemplo en las que las personas llegaban a los hospitales solas y no podían comunicarse con sus familias. Los familiares no sabían que pasaba con ellos en las clínicas y hospitales. Esa parte inicial fue difícil y dolorosa”, relata Álvarez.Sin duda, las pérdidas son intangibles. Además, se perdieron trabajos, relaciones, quedaron secuelas físicas y psicológicas.El infectólogo Carlos Álvarez, quien se convirtió en la cara científica de confianza durante la crisis en Colombia, explica que se tuvieron muchos aciertos: solidaridad, decisiones basadas en evidencia científica, un plan de vacunación que salvo muchas vidas. Pero, por otro lado, aún nos quedan retos y teme que olvidemos lo aprendido como sociedad.Día mundial de las enfermedades huérfanas: ¿cómo es vivir con una condición rara en Colombia?“A medida que pasa el tiempo otras pandemias nos han enseñado que se pierde el aprendizaje. Ojalá me equivoque y algunos hábitos se mantengan”, dice el médico.Espera que tampoco se olvide el reconocimiento por el personal de la salud ni que se pierda el impulso por lograr metas como la soberanía sanitaria para que Colombia esté en capacidad de producir vacunas y medicamentos. Pero ahí no terminan los desafíos.“No sabemos muy bien cada cuánto las personas tengan que vacunarse. Potencialmente uno podría decirse que cada año o que la persona se vacune con una sola vacuna y sirva para varios virus. Eso sería el mundo ideal”, reflexiona.Precisamente, la investigación en vacunas estudia vías de administración diferentes como la nasal, busca formas de conservación más sencillas e incluso se sigue trabajando en el desarrollo de tratamientos efectivos para los pacientes hospitalizados y otro frente retador: el poscovid.Preocupación en Cali por aumento de pacientes con problemas cardiovasculares“Estamos viendo personas con problemas de asfixia, para respirar, problemas de palpitaciones, pero un tema que me preocupa son las alteraciones de la memoria”, indica Álvarez.Y es que, aunque volvimos a la normalidad, y poco se quiera hablar del COVID-19, la pandemia no ha terminado. El doctor Álvarez explica que hay criterios epidemiológicos, técnicos y políticos para tomar la decisión de acabarla.Para que en el mundo se deje hablar pandemia, indica que el virus está estabilizado. Ya sabemos cómo son los ciclos normales de circulación del virus o que este ya no circule en los cinco continentes.¿Tres años después que les dice a los colombianos? "Muchas gracias. Muchas gracias por confiar en la ciencia y tener ese espíritu de solidaridad", concluye el doctor Álvarez.
¿Cómo va su esquema de vacunación contra el COVID-19? Aunque poco se volvió a hablar del tema, el llamado de las autoridades de salud sigue siendo a completar todas las dosis. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún considera la enfermedad como una emergencia mundial.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?El esquema completo de vacunas contra el COVID-19 en Colombia para los mayores de 18 años está así: la recomendación es que los adultos tengan la primera dosis o inicial, un mes después la segunda dosis, a los cuatro meses se aplica el primer refuerzo y otros 4 meses después, el segundo refuerzo.Para las personas de 12 a 17 años al menos un refuerzo 4 meses después de haber completado las dos dosis iniciales.Y para los niños desde los 6 meses de edad hasta los 11 años está establecido dos dosis del esquema básico (este esquema para los 6 meses acaba de ser aprobado por el Invima y se espera que el Gobierno lo incluya en el plan). Si hay alguna condición de salud, el médico puede ordenar un primer o segundo refuerzo en los menores de edad.El doctor Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo, explica por qué es importante completar el esquema: “La protección de las vacunas va disminuyendo no solo por las mismas defensas del ser humano, sino porque al cambiar el virus hace que haya menos efectividad de esos anticuerpos. Por eso, cuando nos vacunamos con un primer o segundo refuerzo hacemos que esa disminución vuelva a aumentar de forma significativa. Después de seis meses, la protección puede ser de solamente el 30%, cuando me coloco un refuerzo la protección puede ser del 60 o 70%”.Joe Biden anunció que pondrá fin a emergencia del COVID-19 a mediados de mayoSin duda, aunque hoy el panorama con el COVID-19 es muy diferente no se puede olvidar que los vulnerables siguen siendo vulnerables y por eso son tan importantes las vacunas: porque protegen especialmente contra complicaciones o síntomas severos.Además, todavía hay incertidumbre sobre las variantes que puedan surgir. Lo importante es que las vacunas que tenemos ofrecen protección contra esas nuevas variantes.Lo ideal sería tener vacunas actualizadas o bivalentes, es decir, que incluyan ya protección específica frente a estas nuevas variantes, pero no hay anuncios del Ministerio de Salud al respecto.Las vacunas contra el COVID-19 han sido aplicadas a billones de personas y han salvado millones de vidas. Además, no solo previenen las complicaciones del virus sino el COVID-19 prolongado. Recuerde que no es solo protección individual sino de las personas vulnerables y, en el caso de las embarazadas, la protección de los bebés hasta los seis meses de nacidos.
El Gobierno nacional anunció que la reforma a la salud, que contempla la eliminación de las EPS que le adeudan multimillonarias cuentas a los centros asistenciales y que este dinero vaya directamente a los hospitales y clínicas del país sin intermediarios, iniciará sus debates en el Congreso en el mes de febrero.Puede leer: EPS Sanitas: usuarios, a la espera de respuestas por hackeo que sufrió la entidad hace más de un mesAdemás, la ministra de Salud, Carolina Corcho, mostró su preocupación por el aumento en los casos de COVID-19 en el país.“Seguimos en la pandemia del COVID, seguimos teniendo muertes por COVID y la mayoría de muertes por COVID es en mayores de 60 años, personas con esquemas incompletos de vacunación cuando tenemos disponibilidad de vacunas en todo el país de manera gratuita. Se bajó la guardia en Colombia y los ciudadanos no están yendo a ponerse sus refuerzos a completar los esquemas y seguimos en la pandemia del COVID”, afirmó la funcionaria.Otras noticias del día: ¿El presidente Petro tiene facultad para solicitar el levantamiento de órdenes de captura?Cierre temporal en vía a La Sierra, alternativa para muchos tras derrumbe en Rosas, CaucaAguacero en Popayán, que duró cuatro horas, causó emergencias en 13 barrios
Los contagios por COVID-19 en Colombia siguen en aumento. El Instituto Nacional de Salud lanzó un llamado de atención al respecto.COVID-19 en China comienza a colapsar hospitales y crematorios: ¿dice la verdad el Gobierno?Son 11 personas al día, que, según el último reporte del INS murieron por COVID-19 en Colombia, según un reporte que ya prende las alarmas.En las últimas cuatro semanas, el COVID-19 se ha comportado así:Semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre:Muertos: 16Casos: 3.252Semana del 2 al 7 de diciembre:Muertos: 32Casos: 5.336Ranking de desempeño de los sistemas de salud en el mundo: ¿cómo está el de Colombia?Semana del 8 al 15 de diciembre:Muertos: 53Casos: 7.052Semana del 16 al 22 de diciembre:Muertos: 80Casos: 7.930El viceministro de Salud hizo un llamado a la ciudadanía frente a este panorama.Por lo tanto, el llamado del Ministerio es a prevenir, a utilizar las medidas farmacológicas, especialmente el tapabocas, y reforzar y terminar los esquemas de vacunación, para lo cual hay biológicos disponibles, en todo el país”, indicó el viceministro de Salud, Jaime Urrego.
El Ministerio de Salud alertó por el inicio de un nuevo pico de contagios de COVID-19 que se suma a la ola de otras enfermedades respiratorias como la influenza, que se propagan rápidamente e impactan los servicios de salud. El llamado es a la vacunación.No vuelve el tapabocas obligatorio en Colombia: ojo a lo dicho por MinsaludA pocos días de los reencuentros de fin de año, las familias buscan el mejor regalo y menú para celebrar la Navidad. Sin embargo, dentro de esa lista de detalles, muchos incluyen estar sanos, sin ningún síntoma relacionado con gripa o COVID-19.En ese sentido, las autoridades de salud están en alerta, pues al pico respiratorio que se están presentando se le suma una nueva ola de contagios de COVID-19.“Estábamos con 600 casos, se nos han multiplicado los casos con variantes nuevas y eso nos debe alertar. Estamos empezando un nuevo pico, la idea es que no lo logremos consolidar”, indicó William Robles, subdirector de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud.Para mitigar esa rápida propagación que ya está poniendo a tope los servicios de urgencias, el Ministerio de Salud pide responsabilidad individual para que en estas fechas estemos protegidos contra todo virus respiratorio.Tenga en cuenta que el país cuenta con 21 tipos de biológicos para combatir 29 enfermedades dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), además de las referencias contra COVID.“Entre ellos, nuestros niños menores de cinco años, los recién nacidos principalmente, gestantes, adultos mayores de 60 años”, dijo Robles.Plan de vacunación para combatir la viruela del mono en Colombia no será masivoEl rezago frente a vacunación PAI supera el 70% y frente al COVID-19 aumentó la cifra de refuerzos aplicados: 14.548.642 de colombianos ya recibieron su primer refuerzo y 2.178.292, el segundo.“Cuando nuestro hijo está muy pequeño lo protegemos, vamos al control, pero a medida que el niño crece como que dejamos de ir”, agregó el funcionario.Esquema contra la influenza: dos veces al año, para niños menores de 5 años, mayores de 50 y personas con comorbilidades. Y contra el COVID-19 son 4 dosis, dos iniciales, otra más a los 4 o 6 meses y una última después de 4 meses de la aplicación de la tercera.
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 5.336 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 32 muertes del 2 al 7 de diciembre de 2022. Es decir, 2.084 más que en el reporte anterior, que correspondía a la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre (3.252). Del total de 6.323.357 casos de coronavirus en el país, hay 5.887 activos. Vea también: Plan de vacunación para combatir la viruela del mono en Colombia no será masivoDurante ese lapso se procesaron 43.882 pruebas,19.779 PCR y 24.103 antígenos, y el número de recuperados es 6.145.467.El número total de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 141.943. Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (32) entre el 2 al 7 de diciembre de 2022.Las muertes se registraron en Bogotá (8), Meta (2), Arauca(2) y Antioquia, Huila, Valle y Cundinamarca reportaron un fallecido. Papás, ojo con el adenovirus: está causando cuadros respiratorios más severos en los niñosLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (2078), Valle (917), Antioquia (782) y Santander (444). Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre 2 al 7 de diciembre de 2022.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable. El llamado es a no bajar la guardia en estas festividades de fin de año.
Pese a que los casos y muertes por COVID-19 en Colombia son bajos, el coronavirus sigue presente en el territorio nacional. En las últimas horas, el Instituto Nacional de Salud (INS) dio una actualización sobre el comportamiento de la enfermedad en el país y confirmó que ya circula la subvariante BQ.1.x, conocida como ‘perro del infierno’.Puede ser de su interés: Papás, ojo con el adenovirus: está causando cuadros respiratorios más severos en los niñosSegún el reporte, en Colombia hay distintas cepas de la variante ómicron, “principalmente BA.5.x (30.8%) y BA.4.x (15.4%), pero estas vienen siendo desplazadas por linajes de ómicron BQ.1.x (34.6%)”.Aunque el ‘perro del infierno’ ya está en Colombia, no causa mayores síntomas a los ya conocidos. Sin embargo, es la subvariante que ha prendido las alarmas en Estados Unidos y Europa por ser la predominante en los contagios más recientes por coronavirus.De acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), se espera que un gran porcentaje de los nuevos contagios en el Viejo Continente, en los meses de noviembre y diciembre, se deban a esta subvariante de ómicron.También lea: Estudio advierte que se están dando manejos inadecuados en muchos casos de conjuntivitis en ColombiaDesde la Organización Mundial de la Salud indicaron que la aparición de este tipo de sublinajes es normal, pues “los virus cambian con el paso del tiempo y también lo hace el SARS-CoV-2, el virus causante del COVID-19. Además, la mayoría de los cambios tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades del virus”.Entretanto, hay preocupación en China, país origen del COVID, por el considerable aumento de casos por COVID y eso que aún se mantienen las rígidas políticas para erradicar al virus. Sin embargo, están llegando a números que lo acercan a los máximos históricos desde el inicio de la pandemia.Vea, además: Biopolímeros: las duras consecuencias de envenenar al cuerpo con estas sustancias
El presidente Gustavo Petro lanzó duras críticas contra el sistema de salud en Colombia y cuestionó la atención que el gobierno anterior, el de Iván Duque, dio para combatir la pandemia del COVID-19.Presidente Petro pide “brevedad” para capturar al señalado abusador de una menor en TransmilenioSegún Petro, “fuimos uno de los 20 peores países de ciento noventa y pico en resistir la enfermedad del COVID. ¿Por qué nos dicen entonces que nos funcionó muy bien? Solo hay 20 países, con Colombia, que tuvieron muy malos resultados”.El mandatario habló así desde Aracataca, en Magdalena, donde anunció que su gobierno presentará una reforma a la salud en 2023 con la que pretende que “no se mire a la persona como un cliente, sino como un sujeto de derechos”.“Estoy convencido de que así caerían los indicadores de la mortalidad, estoy convencido de que así dejaríamos de ser de los peores sistemas de salud del mundo, pero lo más importante, estoy convencido de que así se salvarían millones de personas de morir prematuramente cuando aún no le había llegado la fecha del destino final”, subrayó.Claudia López tras vandalismo en Transmilenio: “Destruir estaciones no repara a ninguna mujer”
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 471 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 13 muertes del 7 al 13 de octubre de 2022. Del total de 6.308.558 casos de coronavirus en el país, hay 1.389 activos.Bebé de un año, primera en el mundo en recibir trasplante de intestino de un fallecidoDurante ese lapso se procesaron 38.548 pruebas,14.799 PCR y 23.749 antígenos, y el número de recuperados es 6.136.591.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 141.820. Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (13) entre el 7 y el 13 de octubre de 2022.Las muertes se registraron en Bogotá (4), Meta (2), Arauca(2) y Antioquia, Huila, Valle y Cundinamarca reportaron un fallecido. No baje la guardia con los niños: un accidente con agua puede pasar en una piscina o en casaLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Valle del Cauca (97), Bogotá (75),y Antioquia (72).Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre el 7 y el 13 de octubre de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 715 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 13 muertes del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2022. Del total de 6.308.087 casos de coronavirus en el país, hay 1.901 activos.Helicobacter pylori, bacteria que puede provocar cáncer de estómago: ¿cómo combatirla?Durante ese lapso se procesaron 42.961 pruebas, 15.772 PCR y 27.189 antígenos, y el número de recuperados es 6.135.815.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 141.807. Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (13) entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre de 2022.Las muertes se registraron en Cundinamarca (4), Boyacá (3), Bogotá, Norte de Santander, Cauca, Tolima, Bolívar y Tolima.Abusar del ibuprofeno le puede traer problemas de salud: le contamosLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (233), Valle del Cauca (116) y Antioquia (107).Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
El Ministerio de Salud informó que se reportaron 820 nuevos contagios de COVID-19 en Colombia y 25 muertes del 23 al 29 de septiembre de 2022. Del total de 6.307.372 casos de coronavirus en el país, hay 2.511 activos.No existen dietas o cirugías mágicas para la obesidad: con una fórmula simple sabrá si corre riesgoDurante ese lapso se procesaron 53.188 pruebas, 18.472 PCR y 34.716 antígenos, y el número de recuperados es 6.134.690.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 141.794. Este es el informe entregado por el Ministerio de Salud de los fallecidos por COVID-19 (25) entre el 23 y el 29 de septiembre de 2022.La lista de muertes fue encabezada por Bogotá (7), Antioquia (6) y Valle del Cauca (3).No espere a los síntomas, cáncer de próstata se puede detectar a tiempo con chequeo oportunoLas zonas con más casos recientes de COVID-19 en Colombia fueron Bogotá (496), Antioquia (120) y Valle del Cauca (85).Mapa de casos confirmados de COVID-19 en Colombia entre el 23 y el 29 de septiembre de 2022:Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID.
Detrás de la crisis de Viva Air hay una muy compleja disputa empresarial por el control de esta aerolínea de bajo costo. Los problemas de esta compañía aérea empezaron cuando la pandemia del COVID-19 llegó a Colombia.Gobierno intervendría el mercado aéreo para solucionar crisis generada por Viva AirEn la época del coronavirus, Viva Air se endeudó y no pidió ayuda al Gobierno nacional, pero otras aerolíneas sí lo hicieron.Así la situación, a la crisis del 2020 se le sumó el panorama que se vive hoy con el precio del dólar alto y además el elevado costo del combustible.Todo lo anterior ocasionó que, hace siete meses, Viva Air declarara no tener capacidad financiera y se acogió al proceso de reorganización ante la Superintendencia de Sociedades.En abril de 2022 y en una maniobra aparentemente para salvar a la aerolínea, los dueños de Viva Air vendieron el 100% de los derechos económicos a Avianca mediante un trueque: por el 100% de Viva Air recibirían el 10% de Avianca.Cuatro meses después de esa operación, Viva Air pidió permiso a la Aeronáutica Civil para esa compra por parte de Avianca.No obstante, la Aerocivil se lo negó por posible monopolio o restricción a la libre competencia. Sin embargo, hoy el pleito sigue en revisión.Falta escuchar a las partes que se declararon afectadas por la integración, tales como las aerolíneas Latam, Aerolíneas Argentinas, Jetsmart y Wingo.Entretanto, la Superintendencia de Industria y Comercio abrió una investigación a Avianca y a Viva Air por una supuesta integración indebida. El organismo dice que el trueque se hizo sin autorización y con mecanismos anticompetitivos que terminaron ahorcando a la aerolínea que hoy atraviesa una crisis.Autoridades presumen que la decisión de Viva Air de parar sus aviones es una maniobra adicional para presionar que le autoricen la integración con Avianca. Ambas aerolíneas lo negaron.Viva Air es apetecida por Latam y por Jetsmart, ya que esta aerolínea tiene rutas asignadas, flota de aviones, clientes y su precio cada vez es menor.Más de 30 mil pasajeros de Viva Air siguen varados en aeropuertos de Colombia
Juan Caro, director comercial de la firma Kantar, explicó en Noticias Caracol Ahora el comportamiento de consumo entre los colombianos, que ha variado principalmente por la inflación y la pospandemia.Para enfrentar inflación, Gobierno elimina arancel a 39 insumos usados en producción agropecuariaCaro afirmó que en la empresa “hemos visto un incremento de los precios de canasta de alrededor del 17%. Eso ha generado que los hogares estén tomando ciertos comportamientos en cuanto a buscar la mejor ecuación costo/beneficio”. De esta forma, explica, el consumidor le da prioridad a la economía y por ende se genera la reducción de compra de algunos productos."Desde el 2016 no se veía este impacto en la economía, el principal efecto que esto genera es la disminución de visitas a los puntos de venta por parte de las familias. Los hogares tratan de ahorrar significativamente en cuando que no compran más seguido los productos, sino que tratan de ser más eficientes con lo que están comprando”, aseguró Caro.OCDE presentó radiografía de la economía colombiana: la pobreza se hereda hasta por 11 generacionesSin embargo, no todo es malo, pues desde la compañía se ha visto cómo se han recuperado las tiendas de barrio, los minimercados y las tiendas de descuento.Conozca más detalles del tema en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.
Adrian Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana, habló en Noticias Caracol Ahora sobre el informe de la OCDE sobre la economía colombiana y aseguró “una de las cosas que también informa el reporte son las brechas, por ejemplo, en términos educativos, que son básicamente uno de los principales motores que permiten a las personas salir de la pobreza”.Vea también: Lo que debería mejorar Colombia tras el informe de la OCDELa pandemia exacerbo esas brechas que ya existían como, por ejemplo, estudiantes que no pudieron continuar con sus estudios debido a las brechas tecnológicas. De acuerdo con Garlati, esto “se va a ver reflejado hacia el futuro en las generaciones de origen socioeconómico más vulnerables”.La discusión real, según el director y profesor, tiene que ser retornar a los niveles prepandemia y adicional “lograr una recuperación sostenida y permanente a lo largo del tiempo para que esas mejoras sean mucho más resistentes ante potenciales shocks como el de la pandemia en la economía”.En cuanto a los mecanismos para lograr un cambio social y que cada vez más personas puedan acceder a diferentes oportunidades que les permitan salir de la pobreza, reiteró el mejorar la educación, “garantizar que los niños se eduquen en escuelas de alta calidad, donde el rol del Estado en las escuelas públicas es fundamental”. Asimismo, Garlati enfatizó la importancia de que los jóvenes puedan acceder a educación superior en el país.Conozca más detalles del tema en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.En contexto: OCDE presentó radiografía de la economía colombiana: la pobreza se hereda hasta por 11 generaciones
Desde enero de 2020, algunos padres no se acercaban a una tienda de barrio a comprar la lista completa de útiles escolares, pero ahora llegan y se encuentran con que los precios aumentaron un 35%, según estima Fenalco Bogotá.“El incremento ha sido fuerte, sobre todo, el tema de cuadernos, que sí se ha visto el impacto alto. Los libros siempre son costosos, todos los años”, dijo Alejandro Téllez, padre de familia.En promedio, el regresar a las aulas de clase y tener que comprar la extensa lista de útiles escolares les cuesta a los padres de familia 400.000 pesos.Para la plataforma Tiendeo, el 2022 es la revancha de los útiles escolares. A comparación de 2021, cuando muchos seguían utilizando computadores para estudiar, este año aumentó un 432% la compra de cuadernos. También, se registran alzas en la adquisición de zapatos escolares, lápices, colores y morrales.¿Qué tanto ha aumentado la compra de útiles escolares en Colombia?Cuadernos: 432%Zapatos escolares: 215%Lápices y colores: 200%Morrales: 150%En contexto: ¿Cuándo inician las clases en los colegios de Bogotá?Los comerciantes sienten la reactivación.“Esperamos que se muevan un poco más los útiles escolares, puesto que, en el tiempo de la pandemia, estuvo un poco quieto, casi a la mitad de los requerimientos de los colegios”, indicó la comerciante Ruth Navarro.Fenalco Bogotá espera que esta época represente, para las empresas del sector, el 80% de sus ventas anuales.“Esperamos que esta recuperación económica se pueda ver importante, que genera en temporadas escolares más de 13.000 empleos directos, de los cuales el 40% alcanza a quedarse trabajando en este tipo de empresas”, señaló Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá.El gremio indica que el 2022 es un año complejo para las papelerías. Existe preocupación por desabastecimiento y altos costos en materias primas y productos importados, pues, en comparación con el 2019, el precio de los insumos aumentó un 67%.“Todo está recarísimo, las resmas están carísimas, están comprándolas al por mayor salen a $15.000 cada una, estaban en 9, en 10.(000). Todo lo que es papel, blogs, cuadernos está caro”, sostuvo la comerciante Claudia Cárdenas.Colombia regresa a clases presenciales en medio de la pandemia del COVID-19 y los bolsillos de los colombianos lo sienten, los útiles escolares cada vez están más costosos y la plata cada vez rinde menos.Más sobre el regreso a clases: Este lunes todos los colegios reciben de forma presencial a los estudiantes
Las voces más autorizadas en el mundo plantearon en el Foro de Davos qué tan lejos o no puede estar el fin de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Para ellos varios factores están en juego.El principal asesor epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, confía en que el COVID-19 vaya perdiendo fuerza, sin embargo, pidió seguir en alerta y aseguró que un panorama ideal cercano solo es posible si se logran controlar las nuevas mutaciones."Las nuevas variantes pueden eludir la respuesta inmunitaria, y lo estamos viendo con ómicron", dijo Fauci en su intervención en el foro.Para el Secretario General de la ONU, António Guterres, las brechas en la vacunación y ayuda económica marcan cómo será la recuperación global. Aseguró que si el mundo no logra vacunar a todas las personas, daremos lugar a nuevas variantes que se extenderán más allá de las fronteras y paralizarán la vida cotidiana y las economías."Los últimos dos años han demostrado una verdad simple pero brutal. Si dejas a alguien atrás, al final, dejamos a todos atrás", señaló Guterres en su intervención.El Secretario General incluyó componentes determinantes dentro de la pandemia. Se trata del estancamiento de la economía y la vida social, altamente afectadas por el virus. La recuperación de los países en desarrollo dependerá de la equidad tanto en la distribución de vacunas, como en la ayuda económica."Si no brinda alivio de la deuda y financiamiento a los países en desarrollo, se crearía una recuperación desequilibrada que puede hacer que una economía global interconectada caiga en picada", agregó Guterres.A esto se suman los datos revelados por el director de Emergencias de la OMS, Mike Ryan, quien aseguró que más de la mitad de la población mundial ha recibido las dos dosis de la vacuna, y en África tan solo la ha recibido el 7%, lo que en sus palabras: "Refleja que estamos dejando atrás grandes partes del mundo".Por su parte el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, no es tan optimista y aseguró que "esta pandemia está lejos de terminar y, con el increíble crecimiento de ómicron a nivel mundial, es probable que surjan nuevas variantes".El director del organismo enfatizó en que ómicron no es tan inofensiva como muchos creen y está desbordando los sistemas de salud. Si bien todos los expertos tienen distintos punto de vista, coinciden en uno: las vacunas, en definitiva, son el arma más contundente que tenemos hasta ahora para combatir la pandemia.
La normativa del Ministerio de Trabajo que vuelve obligatorio que los empleados que tengan contacto con el público se inmunicen contra el COVID-19, y que además pide a compañías priorizar la contratación de quienes ya tengan el esquema completo, ha desatado un debate a favor y en contra. Los antivacunas dicen ser víctimas de persecución.Piden a empresas priorizar contratación de quienes tengan esquema completo de vacunaciónActualmente, la Carta Magna señala que la vacunación es un acto voluntario, pero para juristas como el expresidente de la Corte Constitucional Humberto Sierra Porto es válido que el Estado emita normas para evitar el aumento de los contagios.“Para tratar de evitar precisamente esa difuminación de esa enfermedad en la sociedad se le puede exigir un carné de vacunación, es absolutamente normal que en un Estado de Derecho, como se ha hecho en otras partes del mundo donde las personas que están en situaciones en que pueden ser contagiadas fácilmente o contagiar a otras personas, se mantenga esta exigencia de la vacunación”, expresó el experto.Habrá hasta millón y medio de personas contagiadas con ómicron en Bogotá, advierte expertoPero antivacunas como Stefan Bravo consideran que “el Gobierno nacional sigue en la persecución para quitarnos nuestras libertades civiles y laborales obligando a que las empresas tengan la opción de contratar primero a los vacunados; es una persecución y viola nuestros derechos civiles constitucionales”.La normativa del Ministerio de Trabajo tampoco es clara sobre qué hacer con los empleados que se niegan a inmunizarse contra el COVID-19.“¿Qué puede hacer un empresario frente al trabajador que alega su derecho al trabajo, pero al mismo tiempo también tiene ese derecho a decidir el no vacunarse? ¿Debe el empleador pagarle su salario sin que trabaje?”, se pregunta Camilo Ospina, presidente de Asobares.El abogado laboralista Jorge León también señala que “en ninguna parte se indica que no tener el esquema de vacunación sería una justa causa para terminar el contrato de trabajo”.Sobre este punto, algunos señalan que los empleados que no se quieren inmunizar deben ser reubicados a áreas en las que no tengan contacto con el público.Si un empleado no está vacunado, ¿lo pueden despedir?
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, habló sobre la circular expedida por su cartera en la que se vuelve obligatorio que cualquier empleado de establecimientos que brinden servicio al cliente debe estar vacunado contra el COVID-19.Piden a empresas priorizar contratación de quienes tengan esquema completo de vacunación“Todos los empleadores, para efecto de que cumplan su labor en aquellos sitios donde se atiende público, donde se exige el carné de vacunación para ingresar a esos establecimientos, sus trabajadores tienen que tener el carné de manera obligatoria”, dijo el funcionario, al recalcar que actualmente “el gran porcentaje de los que están falleciendo son los que no se han vacunado”.Habrá hasta millón y medio de personas contagiadas con ómicron en Bogotá, advierte expertoEstos sitios son: gastrobares, restaurantes, conciertos, cines, discotecas, casinos, bingos, escenarios deportivos, museos, bancos, notarías, parqueaderos, servicios de correspondencia, oficinas públicas que presten servicio al ciudadano, lavaderos de carros, estaciones de servicios, salas de ventas, plazas de mercado y centros comerciales.Según el ministro, “el objetivo primordial de esta circular es preservar la vida de los colombianos, salvar muchas vidas”, por eso volver obligatorio que el empleado esté vacunado es darle a la empresa “un instrumento para que pueda reactivarse económicamente”.Subrayó que el Gobierno no está “pidiendo el esquema de vacunación completo, con vacuna reforzada ni nada por el estilo. Queremos que inicie su certificado de vacunación”.¿Pero un empleado que no esté vacunado puede ser despedido?Cabrera aseguró que “con esta medida no estamos cambiando las reglas del Código Sustantivo del Trabajo, ni estamos creando una nueva modalidad de causa justa de despido, ni nada por el estilo. Estamos es preservando el derecho a la vida de los colombianos”.Sin embargo, el empleado que no esté vacunado debe acatar la “orden del Ministerio del Trabajo, entonces es cumplir un acto administrativo y por obvias razones tiene ese instrumento para hacerlo”, dijo.Sobre las incapacidades médicas para quien tenga COVID-19, afirmó que el “trabajador que tenga positivo, donde se le ordene aislamiento obligatorio los 7 días, esos 7 días se tienen que reconocer por el sistema”.Sin embargo, las dudas que tienen los ciudadanos sobre el tema, recalcó, se resolverán con otra circular que se emitirá en las próximas horas por el Ministerio de Salud.COVID-19 en Colombia: ¿quiénes deben hacerse la prueba y quiénes solo aislarse?
La nueva estrategia del Gobierno para impulsar que los ciudadanos tengan el esquema completo de vacunación está encaminada a buscar que las empresas le den prioridad de contratación a las personas que ya están inmunizadas.Vacuna contra el COVID-19: mayores de 18 años ya podrán recibir dosis de refuerzo a los 4 meses“En las próximas horas entregaremos una circular por parte del Ministerio de Trabajo indicándoles a los empleadores que hagan todo lo necesario para exigir todos los esquemas de vacunación”, dijo el jefe de esa cartera, Ángel Custodio Cabrera.Reiteró que aunque no es obligatoria la vacunación en el país, los empleadores deben tener en cuenta ese factor al momento de vincular a nuevos trabajadores.“Estamos tratando de llegar a ese punto, no con la obligatoriedad constitucional, pero indicándole prácticamente que lo debe tener” el esquema completo de vacunación, precisó Cabrera.La circular, que será emitida conjuntamente con el Ministerio de Salud, además precisará medidas sobre aislamientos e incapacidades.Según el ministro de Trabajo, esto tiene que ver con que "cualquier trabajador que esté contagiado, automáticamente con la certificación médica genera la incapacidad. Por lo tanto, aislamiento obligatorio con incapacidad”.S.O.S. de empresas a EPS y Estado para que asuman gastos de aislamiento por síntomas gripales“La incapacidad la paga el sistema, eso significa, las ARL, el sistema en general, y eso es lo que va a expedir ahora más tarde el Ministerio de Salud”, agregó.Cabrera también hizo un llamado para que las compañías implementen las herramientas para las modalidades del teletrabajo y así evitar la propagación del COVID-19.COVID-19 en Colombia: ¿quiénes deben hacerse la prueba y quiénes solo aislarse?
Los pequeños y medianos empresarios le están pidiendo al Gobierno nacional que, junto al sistema de salud y el Estado asuman los costos generados por los aislamientos en los que no hay incapacidades para trabajadores con síntomas gripales."Es precipitado considerar el COVID-19 como endemia", advierte la OMSAdemás, hacen una segunda petición: “Poder nosotros desde nuestras mismas empresas hacer las pruebas y que estas pruebas sean validadas por el sistema de salud”, dice Jorge Duque, empresario del sector textil.Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, también sugiere “que se permita la comercialización y uso de pruebas caseras de COVID, esto permitiría una más rápida detección, una mayor agilidad en el aislamiento” de personas con síntomas gripales que sí tengan el virus.COVID-19 en Colombia: ¿quiénes deben hacerse la prueba y quiénes solo aislarse?Todas estas peticiones se dan porque los empresarios afirman que no hay caja para sostener los aislamientos masivos.Y es que hay una cantidad importante de empresas en Colombia que no pueden trabajar de manera virtual o implementar el teletrabajo, como las manufacturas, la minería, la energía, algunos servicios bancarios, restaurantes, textilería, comercio y construcción, entre otros.Para algunos, la solución no es aislar a quienes tengan síntomas gripales, sino tener la certeza de que el empleado tiene COVID o que la EPS le dé incapacidad.Los trabajadores también dicen que están dejando de recibir ingresos al tener que hacer cuarentena sin derecho a una prueba de COVID, según las más recientes determinaciones del Ministerio de Salud.Frente a esto, Francisco Castellanos, director de la defensa del paciente, hace “un llamado a los médicos para que sea desde su autonomía y no por decreto que se tomen las decisiones del acto médico y expidan las incapacidades necesarias cuando un paciente cumple con los requisitos en su cuadro clínico”.Deltacron, la nueva variante del COVID hallada en Chipre: es un hibrido entre delta y ómicron
Los siete días de aislamiento por síntomas de COVID definidos por el Gobierno nacional prendieron las alarmas de los empresarios, ante los efectos que esa medida pueda tener en la producción de sus compañías.La mayoría de los pequeños y medianos empresarios aseguran que para ellos la opción del trabajo en casa es muy remota porque requieren la presencia del trabajador.“Mientras tenemos que exigirles a nuestros clientes que no ingresen a los establecimientos por no estar vacunados, la misma exigencia no se la podemos hacer a los trabajadores y ahora resulta que sin estar vacunados van a pedir licencias de aislamiento”, afirma Guillermo Gómez, presidente de Acodres.Testimonios como este demuestran las inconformidades de los generadores de empleo en el país por las nuevas medidas que anunció el Ministerio de Salud.“Un problema también para las compañías que van a tener que enviar a muchas personas y muchas de ellas sin tener el virus, simplemente por tener algunos síntomas”, señala Alejandro Arévalo, cofundador de T-mapp.Se trata de un problema que, para empresarios de la industria textil, se puede agudizar, ya que Colombia es un país donde abundan los resfriados."Nos queda imposible mandar al empleado para la casa, para ejercer las labores de manufactura, puesto que en dicha manufactura se requiere maquinaria pesada”, sostiene Diego Gómez, empresario textilero.En contexto: Por qué se redujo el tiempo de aislamiento por COVID-19 a 7 días en ColombiaSiete días de aislamiento por síntomas de gripa son siete días sin incapacidad de una EPS, razón por la cual son los empresarios quienes deben asumir ese costo, afectando en mayor medida a los medianos y pequeños.“En este supuesto, el empleador debe asumir ese riesgo para permitir el control del contagio del coronavirus en el interior de las organizaciones”, explica Iván Jaramillo, experto en temas laborales.Por eso, los especialistas recomiendan siempre llegar a acuerdos con el trabajador.“Al finalizar el tiempo del ómicron o del COVID, usted puede compensar ese tiempo que no trabajó o llegar a acuerdos de pago flexibles con el empleador”, señala Gina García, abogada laboralista.Iván Jaramillo considera que “debe optarse por el teletrabajo o trabajo en casa, o trabajo remoto, para mantener la actividad y no afectar al empleador”.Por su parte, Fenalco, el gremio de los comerciantes, le pide al Gobierno que permita la comercialización de las pruebas caseras de COVID-19, para solo aislar a quienes salgan positivos y evitar aislamientos masivos en las empresas.Vea también: COVID-19 en Colombia no da tregua: la cifra de contagios volvió a subir y también la de fallecidos