Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Thomas Frank, técnico del Tottenham, bromeó tras la goleada de su equipo por 4-0 al Copenhague al asegurar que "parecía que Lionel Messi se había convertido en Micky van de Ven", después de que el neerlandés firmara uno de los goles más espectaculares de la Champions League."Parece que Lionel Messi se convirtió en Micky van de Ven corriendo desde su propia portería hasta el otro extremo para marcar", dijo Frank tras el encuentro, en el que el Tottenham mantuvo su condición de invicto en el torneo europeo con dos victorias y dos empates en cuatro jornadas.En la segunda mitad, con los 'Spurs' ganando 2-0 y con un jugador menos por la expulsión de Brennan Johnson, el defensa arrancó desde el borde de su propia área y recorrió todo el campo superando hasta a cinco rivales antes de batir al portero Dominik Kotarski con una definición precisa que desató la locura en el estadio."Empecé a conducir el balón y pensé: veremos si me alcanzan y no lo hicieron. Me sentí bien e increíblemente rápido, como si pudiera seguir corriendo", explicó el jugador tras el duelo.El central neerlandés, fichado en agosto de 2023 procedente del Wolfsburgo por 34 millones de libras, suma seis goles esta temporada —tres en la Premier League, dos en la Liga de Campeones y uno en la Supercopa de Europa—, y es el máximo goleador del equipo tanto en la competición europea como en la liga inglesa, empatado con Richarlison.El tanto ha sido calificado por muchos como uno de los mejores de la temporada: "Es uno de los mejores goles que verás en tu vida”, afirmó el exinternacional inglés Owen Hargreaves.La jugada recordó al gol que marcó Son Heung-min cuando jugaba en el Tottenham, ante el Burnley en 2019, también en el mismo estadio, y que le valió el premio Puskás en 2020.Así fue el golazo de Micky van de Ven:
Este miércoles y después de la tormenta que se ha armado en Europa por su fuerte entrada a Achraf Hakimi, defensor marroquí y figura de PSG; Luis Díaz apareció en las redes sociales para dejar un mensaje.El número '14' del elenco bávaro sostuvo que fue un partido de sensaciones encontradas, enviándole un mensaje de aliento a su colega del equipo francés."Fue una noche llena de emociones. El fútbol siempre nos recuerda que en 90 minutos, cualquier cosa puede pasar lo mejor y lo peor. Estaba triste por no terminar el partido con mis compañeros, pero orgulloso de su increíble esfuerzo. Deseando a Hakimi un rápido regreso al campo", esas fueron las palabras que escribió el extremo guajiro en su perfil personal de Instagram. En las últimas horas medios franceses y también de Marruecos han criticado al colombiano por la dura falta en contra de Hakimi.¿Qué pasó con Luis Díaz en PSG vs. Bayern?Y un protagonista individual, un Luis Díaz que marcó los dos goles del gigante bávaro, al que dejó con en inferioridad numérica para toda la segunda parte tras haber visto una roja al filo del descanso tras una escalofriante entrada sobre el lateral marroquí Hakimi.'Lucho' abrió el marcador en el minuto 4 al cazar en el corazón del área un rechace del arquero local Luchas Chevalier y enviar el balón al fondo de las redes tras tocar en Marquinhos.El central brasileño estuvo en el origen del segundo gol de Luis Díaz. El capitán parisino perdió inexplicablemente un balón en las inmediaciones del área y el extremo de Barrancas no perdonó con un disparo ajustado a la derecha del arquero francés (32').El 26 de noviembre, el Bayern visitará a los Gunners en un duelo en la cumbre, mientras que el PSG recibirá al Tottenham."Se que el ganador de la Champions League no se decide ahora, de otro modo el PSG no hubiera ganado la pasada temporada", afirmó el DT del Bayern Vincent Kompany. "Pero ahora se trata sólo de pasar a la siguiente ronda y eran tres puntos muy importantes".Un escalón por debajo en la tabla aparecen el Real Madrid (5º) y el Liverpool (6º) luego de la victoria de los Reds en Anfield ante el 15 veces campeón de la competición.
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación logró identificar como Ricardo González Castro, de 23 años, al segundo hombre señalado de participar en la golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de la Universidad de los Andes de 20 años, quien falleció el pasado 31 de octubre por un trauma craneoencefálico severo. El ataque ocurrió tras una fiesta de Halloween en Chapinero, oriente de Bogotá, cuando la víctima fue golpeada en repetidas ocasiones por dos sujetos en vía pública.Según fuentes del ente acusador consultadas por Noticias Caracol, este hombre es originario de Cartagena y fue captado en al menos dos grabaciones que lo ubican en la escena del crimen: en la primera, aparece dentro de la discoteca Before Club, donde se desarrolló la fiesta a la que asistió la víctima y los presuntos victimarios; y en otra, ya en las calles cercanas al lugar donde ocurrió la agresión, corriendo junto a otro sujeto por la calle 64 con carrera 14.Detalles del trabajo del fugitivo de la justicia en caso de Jaime Esteban MorenoEl hombre es señalado como uno de los dos principales implicados en los hechos ocurridos tras el evento de Halloween organizado por el colectivo ‘Relaja la Pelvis’. La agresión se habría registrado minutos después de que Moreno saliera del establecimiento, ubicado en Chapinero. Se debe destacar que, por el momento, las investigaciones vinculan a cuatro personas con el caso: dos hombres identificados como Ricardo González, fugitivo de la justicia, y Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años, egresado de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia horas después de los hechos; además de dos mujeres que acompañaban a los agresores, quienes fueron capturadas inicialmente pero luego quedaron en libertad al no hallarse pruebas en su contra. Este 5 de noviembre se conocieron más detalles del segundo hombre que no ha sido capturado. Al respecto, investigadores aseguraron que actualmente trabaja en el comercio informal en el sector de San Victorino, en el centro de la capital. Trascendió en medios de comunicación que se trataría de un local de comidas y que se espera que sea capturado y ubicado a lo largo del día. El abogado de la familia de la víctima, Camilo Rincón, precisó en entrevista con Noticias Caracol este miércoles que González Castro fue uno de los agredió físicamente al joven de 20 años y quien habría dado "el golpe que deja inconsciente, en estado de indefensión a Jaime Esteban en el suelo"."Estas personas de manera miserable, cobarde y visceral, en un acto de barbarie desproporcionado toman en estado de indefensión a Jaime Esteban a puntapiés como se observa en el video en su rostro, cráneo y tórax, causándole la muerte yo diría casi de manera inmediata", señaló, agregando que la familia ya conoció el dictamen de Medicina Legal del fallecimiento y que, en medio de la audiencia prevista para este día en la que se imputará a Suárez Ortiz, se "va a dar cuenta que el propósito de este sujeto fue precisamente causarle la muerte a Jaime Esteban. Sin lugar a dudas, los puntapiés a la altura del cráneo, a la altura del tórax no eran una simple agresión, era toda la intencionalidad de causarle la muerte como en efecto lo lograron". En su más reciente declaración el letrado puntualizó que espera que se impute a los señalados por el delito de homicidio doloso agravado, ya que, según se observa "en evidencia, fue un acto salvaje, de barbarie, brutal, desproporcionado, con toda la sevicia que se pueda esperar de dos seres humanos cuando observan otra persona en estado de indefensión e inconsciente". ¿Cómo fue el ataque que terminó con la vida de Jaime Esteban Moreno?El comunicado oficial emitido por la discoteca señaló que el ataque sucedió fuera de su perímetro, alrededor de las 3:05 a. m., casi veinte minutos después de que el joven se retirara del local, a las 2:40 a. m. “El hecho se reportó fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento, a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de Before Club”, precisó el documento.En ese mismo comunicado, los administradores confirmaron que los presuntos responsables mencionados también asistieron al evento. Noticias Caracol obtuvo una imagen y un video donde se observa a González Castro dentro de las instalaciones del club nocturno, vistiendo una camisa negra y unas orejas del mismo color en la cabeza, junto a otro hombre con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con un pantalón oscuro. Este último fue identificado siendo Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años. El principal testigo del homicidio, Juan David, amigo de la víctima, relató ante la Fiscalía cómo ocurrieron los hechos. Según su declaración conocida por este medio, mientras caminaban cerca del Oxxo de la calle 64, fueron interceptados por cuatro personas. “La chica disfraz azul señala a mi amigo, y le decía que era él, que era él, ese era el de la discoteca. Yo me metí en la mitad de mi amigo y de esas personas para evitar que lo siguieran agrediendo y les dije: ‘yo no sé qué pasa entre ustedes dos’. Y yo recién me veo con mi amigo y nos vamos a ir, el de la cara pintada de rojo nos dijo: ‘desaparezcan de mi vista o los voy a cascar’”, declaró.La fiscal del caso reveló otra parte de esa declaración, confirmando que “en la calle 64 #14-10, frente al instituto INCAP, un sujeto masculino con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y pantalón negro, le propinó un puño por detrás en la nuca a mi amigo. Del golpe se cae al piso y yo observo que el chico de la cara pintada estaba junto con otro muchacho y dos mujeres”. El testigo añadió que vio a su amigo “totalmente ensangrentado, botando sangre por nariz y boca” y que fue auxiliado por un vigilante que llamó a la Policía.El estudiante, de 20 años, fue trasladado inconsciente al Hospital Chapinero y luego al Simón Bolívar, donde falleció horas después por las graves lesiones sufridas. El reporte médico al que tuvo acceso la Fiscalía indica que el joven llegó en muy mal estado general, con múltiples lesiones en el rostro y cabeza. “Al ingreso paciente en mal estado general con glasgow 5-15, con evidencias de múltiples traumas a nivel del cuero cabelludo, edema preorbitario bilateral y sangrado bucal”, señalan. Por lo pronto, las autoridades judiciales explicaron que ya tienen acceso a las cámaras de seguridad de un perímetro de 150 metros alrededor del punto exacto donde fue atacado Moreno Jaramillo. Dichos registros están siendo analizados como evidencia para reconstruir la ruta de huida de los agresores y precisar las responsabilidades individuales de los implicados. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La victoria 2-1 del Bayern Múnich sobre el Paris Saint-Germain en la Champions League del martes pasado fue una montaña rusa de emociones, marcada por la brillantez del colombiano Luis Díaz, autor de los dos goles bávaros, y su posterior expulsión antes del descanso por una dura entrada contra Achraf Hakimi. Pese al abrupto final de su participación en el partido, la reacción de sus compañeros y la directiva del club alemán subraya un fuerte sentido de unidad y apoyo hacia el atacante.Las declaraciones post-partido del directivo Max Eberl y del lateral Joshua Kimmich revelan el ambiente de camaradería y gratitud que impera en el vestuario muniqués.Eberl, directivo del Bayern Múnich, destacó la actitud de Díaz tras el pitido final, poniendo en relieve el espíritu colectivo que permitió al equipo aguantar la ventaja con diez hombres durante toda la segunda mitad.El dirigente alemán sobre la reacción de Luis Díaz tras el duelo europeo apuntó que "después del partido, se quedó en el vestuario chocando las manos con todos. Eso demuestra nuestro espíritu de equipo: él está agradecido al equipo, pero el equipo también le está agradecido a él por los dos goles".El mensaje de Eberl es claro: más allá de la tarjeta roja, la contribución de Díaz fue fundamental para asegurar tres puntos vitales en la Champions League y el equipo valora su esfuerzo y sus decisivas anotaciones.Por su parte, Joshua Kimmich, uno de los líderes en el campo, no ocultó la preocupación inicial del extremo nacido en Barrancas, en la Guajira, tras la expulsión, pero celebró la alegría que compartieron después de consumar el triunfo. El lateral también expresó su deseo de que la suspensión para el colombiano sea breve.Kimmich dijo con respecto a lo sucedido con el colombiano que "estaba especialmente desanimado en el descanso porque sabía que sería difícil para nosotros (jugar con diez hombres). Después del partido, estaba muy contento, y nosotros también, por supuesto. Espero que no lo suspendan mucho tiempo y que vuelva pronto".La noche parisina de Luis Díaz quedará en la memoria por su doblete, que lo puso en la élite de los goleadores colombianos en Champions, y por la inesperada expulsión. Sin embargo, las palabras de Eberl y Kimmich demuestran que, en el seno del Bayern Múnich, el rendimiento del colombiano es celebrado y su error, arropado por la solidaridad del campeón alemán.Artículo elaborado con IA Gemini
Nicolás Maduro aprobó una serie de propuestas del chavismo sobre lo que sería la transición a una "lucha armada" en caso de una agresión por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca del país. (Lea también: La dura crítica del Papa al despliegue de EE. UU. frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones")Durante un congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el líder del régimen chavista dijo haber recibido un documento con un "conjunto de ideas para pasar de la lucha no armada a la lucha armada en función de defender la integridad territorial, la dignidad y el derecho a la paz y al futuro" del país, aunque no dio detalles de las propuestas presentadas.En ese sentido, sostuvo que se trata de "ideas para preparar" al pueblo "en el marco constitucional y legal del concepto estratégico de la defensa integral de la patria, para pasar de la lucha no armada a la lucha armada nacional y continental, si fuera el caso, si Venezuela fuera agredida por el imperio norteamericano"."(Las ideas) están aprobadas y el Partido Socialista Unido de Venezuela debe proceder a su aplicación inmediata con orden de operaciones por cada calle y por cada comunidad (...) para que todo nuestro pueblo, con tranquilidad, con serenidad, con firmeza y valentía, esté en el máximo nivel de preparación", expresó.El líder chavista, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), señaló que ya van "doce semanas de amenazas y de guerra psicológica del imperio estadounidense", e instó a seguir trabajando para que la nación suramericana "sea inexpugnable".“Nuestra obligación histórica es prepararnos para lo que sea”Poco antes, durante el congreso, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, dijo que en Venezuela "no va a pasar mayor cosa", pero pidió a los ciudadanos estar preparados "para lo que sea"."Aquí no va a pasar mayor cosa, pero nuestra obligación histórica es prepararnos para lo que sea", manifestó el también ministro de Interior, quien llamó a asumir el que consideró como el "rol histórico" que tienen los venezolanos de consolidar en "estos momentos duros" la "revolución bolivariana", nombre adoptado por el oficialismo para el movimiento y proyecto político que comenzó Hugo Chávez tras su llegada al poder, en 1999. "El que se meta con Venezuela sabe que esto va a ser una pelea de años, de décadas y cuidado, de siglos. Nosotros seguiremos siendo libres. Nadie nos va a someter a ninguna forma de esclavitud", expresó Cabello. A su juicio, hay una "campaña feroz" contra Venezuela y también un "asedio", pero anticipó que el país saldrá "más fortalecido" ante esta situación. "La campaña feroz que tienen contra el pueblo de Venezuela, en estos tres meses, es terrible. La campaña feroz contra nuestra Fuerza Armada (...), contra nuestro pueblo. Todos los días. Y lo hacen premeditadamente. Tienen estructuras mediáticas, que es una forma de poder. No les importa mentir en nada", señaló en referencia a Estados Unidos. (Lea también: Trump cree que los días de Nicolás Maduro en el gobierno de Venezuela están contados)Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un "cambio de régimen" e imponer una autoridad "títere" con la que EE. UU. pueda "apoderarse" de recursos naturales venezolanos, principalmente el petróleo.El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido 17 embarcaciones y ha acabado con 66 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en la que defiende como su guerra contra las drogas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE