Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
En entrevista con el periodista Jaime Bayly, de Mega TV en Miami, Rodolfo Hernández habló sobre las supuestas amenazas a su seguridad y los videos que circularon en torno a la campaña de Gustavo Petro.“Se mantienen en sus números”: así votarían las regiones por Rodolfo Hernández y Gustavo Petro“Yo nunca he sentido miedo, pero hoy sí, cuando vi lo que estaba pasando por las redes con Gustavo Petro y todos los compinches que tiene. Están haciendo planificaciones. Lo primero que van a hacer es la intimidación del candidato haciéndoles actividad o promulgando falsedades. A ver cuál es la reacción de él, pero de ahí a pasar a atentar contra la vida de otro hay un pasito”, señaló.Punto seguido, afirmó que, si su contendor llega a la Presidencia, se quedará más de cuatro años: "Si Petro gana yo no sé cuánto dure, ese es otro Maduro. Eso es imposible de saberlo, pero trataría de quedase todo el tiempo que pueda".De otra parte, en una entrevista con Rogelio Mora Tagle, de Telemundo, habló de las encuestas y la competencia con Petro. Indicó que cuando fue alcalde de Bucaramanga nunca pasó del 8% y aun así dio la sorpresa: "Todo esto de las encuestas es importante, yo no peleo contra ellas, son fotos de un momento. Todavía nos faltan 10 días, la gran encuesta es el 19 de junio y yo creo que vamos bien. Yo en la primera vuelta siempre iba perdiendo con Fico por 10 y 7 puntos, y el día de las elecciones quedó 6 millones contra 5 millones".En medio de la entrevista vivió una situación incómoda cuando el entrevistador se disponía a preguntar por el escándalo de Vitalogic. En medio de la respuesta, Tatiana Hernández, quien manejó su agenda de medios en Miami, interrumpió bajo el argumento de que se había acabado el tiempo.Asesores de Rodolfo Hernández interrumpieron entrevista cuando le preguntaron sobre proceso judicialA pesar de la interrupción, el ingeniero se mostró dispuesto a completar su respuesta, pero le recriminó al periodista: “usted no puede hacerme esa pregunta para desprestigiarme, tengo el alma limpia".Rodolfo Hernández estará reunido con sus asesores definiendo puntos de su campaña tras cancelar eventos públicos.
Mucho revuelo ha causado la interrupción de una entrevista que le hacían al candidato Rodolfo Hernández en Noticias Telemundo. Cuando el periodista Rogelio Mora-Tagle le preguntaba por el proceso judicial en su contra, una mujer lo irrumpió y el mismo candidato, quien estaba dispuesto a responder, finalmente contestó.Rodolfo Hernández dice que sintió miedo cuando vio "lo que estaba pasando por las redes con Petro"“Total de que usted no puede pretender hacerme esa pregunta para desprestigiarme, cuando lo que yo he hecho es servirle, tengo el alma limpia, yo no he robado un peso, ni nunca me lo robaré”, manifestó Hernández.Para aclarar este episodio, se pronunció el estratega político del candidato Ángel Beccassino, quien aseguró que la persona que interrumpió la entrevista no hace parte de la campaña.Rodolfo Hernández 48,2% y Gustavo Petro 47,2%: encuesta Invamer prevé final de infarto“Como dice el entrevistador Mora-Tagle el ingeniero estaba dispuesto a responder todo, entró una persona que no pertenece a estructura de la campaña, que en mi caso particular no sé quién es, pero que sospecho que es de la gente que está apoyando la candidatura de Rodolfo en Miami y fue la que provocó ese incidente, pero solamente eso. Ninguna voluntad de no responder de parte del ingeniero, como quedó en el tuit del entrevistador claro”, afirmó Beccassino.Por su parte, el periodista Rogelio Mora-Tagle en su cuenta de Twitter manifestó: “Muy importante sobre la interrupción durante la entrevista con Rodolfo Hernández: el candidato siempre estuvo dispuesto a responder, de hecho, estaba respondiendo cuando fue interrumpido. En ningún momento se molestó, ni fue grosero conmigo. #LasCosasComoSon”.
Según los resultados de la encuesta Invamer de junio, de cara a la segunda vuelta presidencial hay un empate técnico entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, quien aventaja al candidato del Pacto Histórico por un punto.Encuesta Invamer: a Rodolfo Hernández y Gustavo Petro los separarían 200 mil votos¿Cómo está la intención de voto por regiones?BogotáGustavo Petro: 57,7%Rodolfo Hernández: 38,8%Voto en blanco: 3,5%“Bogotá es una ciudad muy de izquierda, muy de voto de opinión. Aquí arrasaría Gustavo Petro, le saca 20 puntos a Rodolfo Hernández”, manifestó Néstor Morales, director de Mañanas Blu.CaribeGustavo Petro: 57,9 %Rodolfo Hernández: 41,5 %Voto en blanco: 0,6 %“Rodolfo Hernández pasó de 35%. Gustavo Petro cayó de 63% a 57,9%, es decir, Rodolfo Hernández recorta algunos puntos en el Caribe”, señaló Martin Orozco, gerente de Invamer en Colombia.Centro-orienteRodolfo Hernández: 64,3%Gustavo Petro: 30,2%Voto en blanco: 5,5%Comparado con la anterior medición, Rodolfo Hernández pierde 5 puntos en esta zona del país, aún así le saca 30 por ciento de diferencia a Gustavo Petro.Zona CafeteraRodolfo Hernández: 59,4%Gustavo Petro: 34,6%Voto en blanco: 6,1%De acuerdo con el análisis, en esta zona ampliamente uribista, al no tener un candidato como Federico Gutiérrez, algunos electores se están inclinando hacia el voto en blanco.SuroccidenteGustavo Petro: 65,1%Rodolfo Hernández: 27,6%Voto en blanco: 7,3%En esta zona, Gustavo Petro “barre” con 40 puntos de diferencia frente a Rodolfo Hernández, quien incluso baja 5 puntos respecto a la medición anterior.¿Cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería Rodolfo Hernández? Esto dice la encuesta InvamerConclusiones“En ninguna región sube Gustavo Petro. En donde mantiene una amplia diferencia Rodolfo Hernández tampoco sube significativamente. Se mantienen en sus números, sus preferencias en las regiones donde cada uno es fuerte, pareciera no estar funcionando, ni para el uno ni para el otro, el aumento que necesitan, ese impulso para una diferencia grande”, indicó Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol.
En la mira de la Procuraduría General de la Nación está Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, por su presunta participación en política. El mandatario es investigado por supuestamente presionar a su gabinete para votar por Gustavo Petro.Rodolfo Hernández 48,2% y Gustavo Petro 47,2%: encuesta Invamer prevé final de infartoLa denuncia fue interpuesta el pasado 2 de junio ante el ente de control por el representante a la Cámara Christian Garcés del Centro Democrático.“Radicamos denuncia ante la Procuraduría para que se investigue al alcalde Jorge Iván Ospina por presunta participación en política”, manifestó el congresista en su cuenta de Twitter.Garcés solicitó la suspensión provisional de Ospina hasta la culminación del proceso electoral.El representante denunció que, en un supuesto consejo extraordinario, el mandatario le habría pedido a sus funcionaros votar por el candidato del Pacto Histórico.El caso de Ospina se suma al del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien está suspendido temporalmente mientras avanza la investigación en su contra por presunta participación en política.Andree Uribe: ¿quién es la nueva alcaldesa encargada de Medellín?Hasta el momento, Jorge Iván Ospina no se ha pronunciado.
Reñida, así está la segunda vuelta presidencial entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, según el resultado de la más reciente encuesta Invamer.¿Cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería Rodolfo Hernández? Esto dice la encuesta InvamerLa medición muestra una intención de voto por Rodolfo Hernández de 48,2% y por Gustavo Petro de 47,2%. El ingeniero aventaja por un punto al candidato del Pacto Histórico, lo que resulta en un empate técnico. La diferencia entre ambos sería de apenas 200 mil votos.“Estamos hablando de que si saliera el mismo número de personas que salieron a votar en primera vuelta, y lleváramos estos porcentajes a número de votos, estaríamos hablando de 10 millones 300 mil votos para Rodolfo Hernández y 10 millones 100 mil votos para Gustavo Petro, una diferencia de 200 mil votos, por eso estamos hablando de un empate técnico”, explicó Néstor Morales, director de Mañanas Blu.Sin embargo, para los analistas todo podría cambiar tras el escándalo de los videos de Gustavo Petro y Roy Barreras, conocidos recientemente.Gustavo Petro sobre polémico video de Roy Barreras: “No nos asusta ni cinco”Según Felipe Zuleta, “eso le daría la vuelta totalmente a los resultados de la encuesta”.
A nueve días de la segunda vuelta Presidencial entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, la última encuesta Invamer prevé un final de infarto, pues hay un empate técnico entre los candidatos.Rodolfo Hernández dice que sintió miedo cuando vio "lo que estaba pasando por las redes con Petro"Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta encuesta se realizó entre el 3 y 7 de junio, antes del escándalo de los videos de la campaña de Gustavo Petro en los que se revelan estrategias contra el centro y otros candidatos como Federico Gutiérrez.Para Felipe Zuleta los resultados de la encuesta podrían variar significativamente para el candidato Gustavo Petro teniendo en cuenta la polémica reciente.“Lástima que no refleje el escándalo de los últimos días porque yo creo que eso le daría la vuelta totalmente a los resultados de la encuesta. Yo creo que se le acabó el teflón”, aseguró Zuleta.¿Cómo está la intención de voto por Gustavo Petro?Según la más reciente medición, Rodolfo Hernández aventaja por un punto a Gustavo Petro. Así respondieron los encuestados a la pregunta sobre ¿por cuál de los candidatos que aparecen en este tarjetón votaría usted?Rodolfo Hernández: 48,2%Gustavo Petro: 47,2%Voto en blanco: 4,7%Comportamiento de Roy Barreras "debe tener una sanción moral y ética", recalcan expertos
En entrevista con el periodista Jaime Bayly el candidato presidencial Rodolfo Hernández tocó el tema de las presuntas amenazas de muerte por las que decidió no hacer más eventos públicos e, incluso, contemplar no regresar a su tierra natal a 9 días de las elecciones en Colombia.Rodolfo Hernández dice que planean matarlo “a cuchillo” y que no irá a más eventos públicosEl entrevistador de origen peruano le consultó sobre “¿cómo han llegado a ti esas amenazas? ¿Sientes miedo?, a lo que el ingeniero le respondió:La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, señaló que esta situación es muy grave: “Tenemos campaña presidencial en donde lamentablemente la característica es el odio, el desprestigio, el daño a la persona, a la integridad, a la confiabilidad hacia los otros candidatos; es muy doloroso para la democracia”.Por su parte, el ministro del Interior, Daniel Palacios, se refirió a los videos polémicos de Roy Barreras en el que habla de atacar a otros candidatos en medio de la contienda electoral.“El candidato Petro tiene una tendencia a hacer afirmaciones que el pueblo colombiano se da cuenta que carecen de realidad, ustedes lo vieron hacerle un anuncio al país de manera irresponsable y temeraria de que las elecciones se iban a suspender. No se suspendieron, las elecciones se hicieron normal. Hay una tendencia clara de buscar responsabilidades ajenas en filtraciones internas”, expresó.
El candidato presidencial Rodolfo Hernández, quien hizo denuncias desde Estados Unidos sobre un supuesto plan para asesinarlo, estuvo en gira de medios en ese país y concedió entrevistas al periodista Jaime Bayly y también a Noticias Telemundo.Rodolfo Hernández 48,2% y Gustavo Petro 47,2%: encuesta Invamer prevé final de infartoHernández sostuvo una conversación con el periodista Rogelio Mora-Tagle sobre la campaña presidencial y amenazas en su contra.“Cancelamos a partir de hoy. Usted no sabe Rogelio que están haciendo planificaciones macabras y van a terminar es planificando crímenes, y entonces como estoy avisado, soldado avisado no muere en guerra”, manifestó el candidato por el Movimiento de Liga Gobernantes Anticorrupción.En cuanto a las últimas encuestas en las que cada vez es más reñido el panorama entre el ingeniero y el candidato Gustavo Petro, Hernández señaló: “Todo esto de las encuestas es importante, yo no peleo contra ellas, son fotos de un momento. Todavía nos faltan 10 días para la elección final, la gran encuesta es ahorita el 19 de junio”.Gustavo Petro insta a Rodolfo Hernández a “dar los debates por televisión”Asesores de Rodolfo Hernández interrumpen entrevistaEl periodista también le consultó al candidato sobre el proceso judicial en su contra por celebración indebida de contratos; sin embargo, cuando estaba respondiendo, sus asesores lo interrumpieron.“Mire Rogelio, eso no me metieron uno, 200 procesos”, alcanzó a decir el exalcalde antes de que una mujer interrumpiera la entrevista.“Se pasaron del tiempo, gracias”, dijo ella, a lo que el entrevistador replicó: “pero déjale responder porque si no queda inconcluso”.Otro hombre, al parecer escolta de Hernández, también se metió a la entrevista y le entregó una botella con agua.“Yo no debo nada, tengo el alma limpia, pues contestemos”, dijo el candidato.Y así respondió: “Total de que usted no puede pretender hacerme esa pregunta para desprestigiarme, cuando lo que yo he hecho es servirle, tengo el alma limpia, yo no he robado un peso, ni nunca me lo robaré”, afirmó.Tras conocerse apartes de la entrevista, en redes sociales las críticas hacia el candidato no se hicieron esperar. Él, hasta el momento, no se ha pronunciado.Por su parte, el periodista Rogelio Mora-Tagle aclaró en su cuenta de Twitter:“Muy importante sobre la interrupción durante la entrevista con Rodolfo Hernández: el candidato siempre estuvo dispuesto a responder, de hecho, estaba respondiendo cuando fue interrumpido, en ningún momento se molestó, ni fue grosero conmigo. #LasCosasComoSon”.
Gustavo Petro llegó a Quibdó el pasado miércoles, 8 de junio de 2022, y durmió en la humilde vivienda de Genoveva Palacios, una mujer que dice vive de la mano con la miseria, la inseguridad y el desempleo. A ella la violencia le arrebató a su esposo y a uno de sus hijos.Lea, además: Gustavo Petro sobre polémico video de Roy Barreras: “No nos asusta ni cinco”“La necesidad más grande de Quibdó es el desempleo, fuentes de trabajo no las hay, no hay empresas. Aquí debería haber una empresa aunque fuera de blanqueador, aunque fuera de jabón,” declaró Genoveva.En un evento con jóvenes y líderes sociales, el candidato del Pacto Histórico habló de su propuesta del tren elevado en el Pacífico.“Tiene el deber de ser consultable por las comunidades, sobre todo afro, porque pasaría todo Chocó, pero yo quiero abrir la discusión por eso, porque es una obra de infraestructura que no pasa por Medellín, no pasa por Bogotá y no pasa por Cali, pasa por las dos regiones más pobres de Colombia, el Pacifico y el Caribe”, declaró Gustavo Petro.También vea: Gustavo Petro insta a Rodolfo Hernández a “dar los debates por televisión”Posteriormente, asistió, a través de videoconferencia, al congreso de la ANDI en Cartagena. Allí habló de salud.La agenda de Gustavo Petro continuará este viernes en Cúcuta y el sábado, 11 de junio, estará en Barbosa y Vélez, Santander.Otras noticias del día: Mamá de Samuel Guerrero durmió tranquila mientras el bebé estaba tirado en la playa, reveló FiscalíaDelicado caso de matoneo en Valledupar: menor de 13 años quedó inconsciente tras una pedradaPsicóloga revela cuáles son las tres maneras más fáciles de identificar si usted es aburrido
El director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, Juan González, asoma una ligera sonrisa cuando Noticias Caracol le preguntó sobre los candidatos presidenciales en Colombia. Siente cercanas las elecciones, él mismo es colombiano, pero, como buen diplomático, escapa a cualquier controversia.Vea también: Rodolfo Hernández confirma que regresa a Colombia el sábado"Yo sé qué hay diferentes puntos de vista sobre los candidatos, pero, al fin y al cabo, lo importante es que Colombia tiene instituciones democráticas robustas y serán los colombianos los que decidan el futuro del país", afirmó.Inmediatamente, Juan González hace un recuento de cómo el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se ha relacionado con mandatarios colombianos desde Andrés Pastrana hasta Iván Duque.Su intención es dejar claro que, sea quien sea presidente, hay una relación de 200 años que Estados Unidos solo espera mejorar.Le puede interesar: Comportamiento de Roy Barreras "debe tener una sanción moral y ética", recalcan expertos"Aquí no es aplicar la democracia solo cuando nos conviene, es dejar el futuro de los países en base a las personas que los elijan, siempre buscaremos formas de trabajar con el representante elegido de Colombia, pero también con su sector privado, con su sociedad civil, con su Congreso. Para nosotros, la relación con Colombia es tan estrecha que está a todos los niveles de cooperación", afirmó.Juan González aseguró que, una vez se conozcan los resultados del 19 de junio, la Casa Blanca se pronunciará felicitando al pueblo colombiano por su elección.Más sobre las elecciones: Gustavo Petro insta a Rodolfo Hernández a “dar los debates por televisión”
El candidato Rodolfo Hernández se encuentra en Miami, Estados Unidos, en donde ha tenido encuentros con miembros de la comunidad colombiana en esa ciudad y con empresarios. Desde allí se refirió no solo a la filtración de los videos en los que se ve a Roy Barreras hablando de tácticas para atacar y dividir a varios integrantes de la Centro Esperanza.“Lástima que Gustavo se ponga en eso, pero a la larga son las joyitas que tiene al lado: Armando Benedetti, Piedad Córdoba y el peor de todos, yo creo, que es Roy Barreras, es un criminal”, dijo el candidato Rodolfo Hernández.Vea más: Rodolfo Hernández se va lanza en ristre contra Roy Barreras: “Es un criminal”También aseguró que su vida está en riesgo por un supuesto plan contra él y que por ello cancelaría sus apariciones en público hasta la segunda vuelta presidencial.El candidato publicó un video en YouTube, en el que habló no solo de los grabaciones del Pacto Histórico, sino que expresó que siente miedo por su seguridad.“Están dispuestos a hacer cualquier cosa para llegar al poder. A pasar por encima de cualquier persona, romper cualquier principio, no tienen cortapisa. En este momento, tengo la certeza de que mi vida está en riesgo. Es claro que podemos esperar cualquier cosa, hasta lo más grave, de un grupo político que se comporta como una banda criminal. Una banda asesina. Por mi seguridad y para garantizar la elección democrática este 19 de junio, he tomado la decisión de cancelar mis apariciones públicas de aquí a las elecciones, sé que los colombianos me van a entender”, dice el candidato presidencial.“Tengo informaciones sobre acciones que están planeando para mas adelante ejecutarlas. La verdad nunca me había dado miedo, ahora sí lo tengo y creo que con sobradas razones”, añadió.Le puede interesar: Entre patacones, baño con totuma y propuestas avanzó la visita de Gustavo Petro a QuibdóPoco después, Rodolfo Hernández aseguró que el Gobierno le proporcionará seguridad y que regresará el próximo sábado.
La aparición de los videos filtrados de Roy Barreras no solo generó reacciones políticas, también muchas reflexiones en torno a todo lo que ha rodeado esta contienda electoral. Expertos en ética y derechos ven lo ocurrido en la campaña de Petro como una actuación moral y socialmente inapropiada.Para el doctor Orlando de la Vega, profesor y abogado, en estas elecciones sobran las discusiones y faltan las propuestas.“Muchos ciudadanos pensamos que la actual campaña de la Presidencia ha estado marcada por el interés prioritario de encontrar los defectos en el adversario en lugar de concentrarse en presentar el mejor programa posible para Colombia. El video y la noticia pueden servir para abrir la discusión necesaria en Colombia sobre la importancia que tienen las campañas para fortalecer la democracia”, indicó el catedrático.Por su parte, Henry Amorocho, profesor de ética y control fiscal, destacó que ese tipo de actuaciones deben tener sanciones morales más drásticas y no deben pasar desapercibidas.“Claro que sí debe tener una sanción moral y ética de las personas a las que aún les quedan principios y valores en este país, que son muchos, pero se corre el riesgo de que esas personas no voten. Resulta que es tan abultado el número de ataques en redes sociales que la cortina de humo de mañana hará olvidar la de ayer. Quizás se termine diluyendo esta posible sanción social”, recalcó Amorocho.Hernando Herrera, director de la Corporación Excelencia en la Justicia, señaló que este tipo de maniobras solo rompen la armonía y los lineamientos éticos mínimos que se deben respetar en medio de una contienda política.“El hostigar al oponente político, el crear maniobras para efectos de perjudicarlo utilizando todo tipo de estrategias en cuanto a informaciones falsas, rompe la línea ética que tan necesaria es en esa actividad y en todas las del ser humano”, agregó Herrera.Los expertos coinciden en que el debate político de los últimos años se ha reducido a ataques públicos y no al planteamiento de propuestas y soluciones a las problemáticas. Según ellos, este escenario deja abierto un panorama de incertidumbre en la sociedad.
Desde las 9 a. m. de este miércoles 5 de noviembre se lleva a cabo la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez Ortiz, el primer y único capturado hasta el momento por el asesinato del joven Jaime Esteban Moreno, estudiante de la universidad de Los Andes, quien falleció en medio de una golpiza tras una fiesta de Halloween la madrugada del pasado 31 de octubre. La Fiscalía General de la Nación anunció en medio de la diligencia judicial que se imputará al procesado con el delito de homicidio con circunstancias de agravación, solicitando una pena de 480 a 600 meses de prisión. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve... LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia confirmó la camiseta que usará en el Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, luego de que este miércoles se presentara el uniforme oficial de local, para disputar los próximos partidos preparatorios y con la mira en el certamen orbital de la FIFA del próximo año.Por eso, los hinchas de la ‘tricolor’ quieren asegurar su piel para apoyar al equipo dirigido por Néstor Lorenzo y la marca patrocinadora, Adidas, reveló¿Cuánto cuesta la nueva camiseta de la Selección Colombia?Desde este mismo miércoles 5 de noviembre están vendiéndola y la más costosa será la manga larga versión jugador, que tiene un valor de 649.950 pesos colombianos. Le sigue la versión jugador manga corta que cuesta 599.950 pesos.Luego está la manga larga versión hincha en 429.950 pesos colombianos, y la manga corta para hombre y mujer costará 379.950 pesos.Para niños valdrá 279.950 pesos solo camiseta y el uniforme completo se puede adquirir en 339.950 pesos, todo esto publicado en la página web de Adidas, marca que hace la indumentaria de la Selección Colombia y que la vestirá para el Mundial 2026.Además, desde ya se pueden conseguir otros elementos de la ‘tricolor’ como chaquetas, busos, camisetas de entrenamiento, camisetas polo, pantalones, sudaderas, medias, gorras y mucho más.¿Cómo es la nueva camiseta de la Selección Colombia?La propia Federación Colombiana de Fútbol informó sobre los detalles que componen la nueva indumentaria de la 'tricolor' para los próximos partidos preparatorios y especialmente para el Mundial 2026 que será en Estados Unidos, México y Canadá.En un comunicado la FCF explicó que "el diseño, que combina el tradicional amarillo característico del equipo con un patrón sutil y elegante de alas de mariposa, busca capturar la esencia del país: su diversidad, su energía y su capacidad de volar alto. Cada detalle rinde tributo al espíritu colombiano y a su historia cultural y deportiva", profundizando en que lo que más resalta son "las mariposas, representadas en el mismo tono y eternizadas en la cultura y biodiversidad de Colombia".Adicional a eso, señalaron que "el nuevo uniforme mantiene el característico color amarillo vibrante, acompañado por los detalles azules y rojos en cuello y mangas, inspirados en los colores de la bandera nacional", complementando que "en el pecho, el escudo de la Federación resalta con orgullo".Se espera que esta nueva camiseta de la Selección Colombia se empiece a usar desde los partidos preparatorios frente a Australia y Nueva Zelanda, programados respectivamente para el viernes 14 y martes 18 de noviembre, en Estados Unidos.
Al mismo tiempo que se cumplía la audiencia de imputación de cargos contra Juan Carlos Suárez por el homicidio de Jaime Esteban Moreno en Bogotá, una estudiante de la universidad de Los Andes que estuvo en la fiesta que terminó con la muerte del joven de 20 años dio detalles sobre lo ocurrido al interior del evento y aseguró conocer al hasta ahora detenido.La joven, identificada como Juliana, habló en la emisora *Blu Radio* y dijo que en la fiesta “estuvo todo terrible. Desde que nosotros llegamos, la fila daba más de una cuadra y al final nosotros entramos porque unos amigos que estaban más adelante nos dejaron colar porque o sino hubiera sido imposible. Adentro también estaba tenaz. Cuando llegamos, ni siquiera nos pidieron documentos de identidad, no nos requisaron los bolsos, no nos requisaron a nosotros. Lo único que hicieron fue escanearnos el ticket de la entrada y ya”."Nos queríamos salir del bar"Agregó la estudiante de Los Andes que dentro de la discoteca Before Club “el aforo no daba, eran demasiadas personas, todo estaba super lleno, no había cómo moverse y solo había una escalera para movilizarse entre todos los pisos. Entonces, eso generó pánico entre varias personas. Con mis amigos, estábamos en el piso tres y nos queríamos salir porque estaba sofocante el ambiente. Había gente que estaba muy ebria, muy mal. En la única puerta de salida que había estaban los del staff de seguridad ahí parados como evitando que las personas salieran”.Juliana aseguró que dentro del bar hubo riñas: “Nosotros vimos cómo estaban discutiendo un montón de personas e incluso a nosotros llegaron a gritarnos y tratarnos feo. Era estresante porque empezaban a arrinconarnos contra las paredes. La gente se sofocaba del estrés. Hubo una chica a la que le dio un ataque de pánico. Estaba muy complejo eso”."Él decía que no tomaba": joven que conoce a Juan Carlos SuárezSobre Juan Carlos Suárez, el hasta ahora único capturado por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, la joven sostuvo que “esa noche yo no lo vi. Yo lo conocía de antes, pero esa noche no lo vi. Yo lo conocí el año pasado, más o menos para febrero, en un ambiente social en el que estábamos con otros amigos y él hizo parte, pero yo no lo vi el día de la fiesta”.Además, Juliana mencionó que cuando conoció a Juan Carlos Suárez “era un tipo muy tranquilo. Sin embargo, en el tiempo que hablamos él mencionó que no tomaba mucho porque cuando tomaba tenía problemas de ira. Entonces, justo él practicaba como varios deportes de impacto. Practicaba calistenia, hacía barras y diferentes deportes de fuerza, como para liberar su ira o algo así, y por eso nos decía que casi no tomaba alcohol”.Juliana sostuvo que “cuando supimos lo de Jaime Esteban, nos estábamos levantando de la fiesta con unas amigas y vimos un comentario en Facebook y ahí comenzó a circular quiénes habían sido los atacantes de Jaime. Cuando vimos a este tipo (Juan Carlos Suárez) se nos hizo como demasiado irreal porque era una persona con la que habíamos compartido alguna vez. Dijimos que sí puede que consuma trago y se ponga sí super loco porque cuando vimos el video decíamos que una persona que va a pelear y está en sus cinco sentidos, no creemos que actúe de esa forma tan desenfrenada”.Finalmente, sobre la pregunta de si Jaime Esteban y Juan Carlos Suárez era amigos, Juliana dijo que “no creo porque hasta donde yo sé Juan Carlos ya debió haber terminado, o no se ha graduado, pero ya no sé si estaba en la universidad. Además de que Jaime era menor que él. Jaime tenía 20 años. Yo a él (Juan Carlos) no lo veía desde febrero del año pasado”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Hoy miércoles 5 de noviembre se llevará a cabo un nuevo sorteo del chance El Dorado Mañana. El juego está programado para las 11 de la mañana y será transmitido por los canales oficiales autorizados para este tipo de sorteos. El Dorado Mañana forma parte de los juegos de azar regulados en Colombia y es autorizado por Coljuegos.Este sorteo corresponde a la modalidad matutina del chance El Dorado, que se realiza de lunes a sábado. Los resultados serán publicados una vez finalice el sorteo, y estarán disponibles para consulta en los portales oficiales y puntos de venta autorizados. Las personas que hayan participado podrán verificar los números ganadores y validar sus apuestas conforme a las reglas establecidas.Resultado Dorado Mañana del 5 de noviembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana es 5605. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 5605Tres últimas cifras: 605Tres primeras cifras: 560Quinta: 0Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaSorteoFechaNúmeroDorado Mañana04 noviembre 20257184-1Dorado Mañana01 noviembre 20253486-1Dorado Mañana31 octubre 20250900-4Dorado Mañana30 octubre 20257052-6Dorado Mañana29 octubre 20250109-2Dorado Mañana28 octubre 20258026-2Dorado Mañana27 octubre 20256872-5Dorado Mañana25 octubre 20259054-4Dorado Mañana24 octubre 20253422-1Dorado Mañana23 octubre 20255074-8Dorado Mañana22 octubre 20250114-4Dorado Mañana21 octubre 20257059-6Dorado Mañana20 octubre 20259281-2Dorado Mañana18 octubre 20254081-8Dorado Mañana17 octubre 20254269-2Dorado Mañana16 octubre 20252412-9Dorado Mañana15 octubre 20250941-0¿Dónde reclamar premios de El Dorado Día?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en diferentes lugares según el monto y el canal de la apuesta. Si el premio no supera los tres millones de pesos, el ganador puede acercarse al punto de venta autorizado donde realizó la jugada, presentar el tiquete original y recibir el dinero directamente.En el caso de premios de mayor valor, el cobro debe hacerse en las oficinas principales de la empresa operadora, presentando el tiquete en buen estado y el documento de identidad, con el fin de validar la información y seguir los protocolos de pago establecidos.Por otro lado, las plataformas digitales que ofrecen el chance también permiten el pago mediante transferencia bancaria, siempre y cuando el ganador realice la verificación de identidad y entregue los documentos requeridos. Es fundamental conservar el tiquete original sin tachaduras ni daños, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los pagos están sujetos a retención en la fuente, conforme a la legislación tributaria colombiana, lo que puede reducir el valor final recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente francés, Emmanuel Macron, no piensa acudir a la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prevista para este fin de semana en Santa Marta, Colombia. "No está previsto", respondieron este martes fuentes del Palacio del Elíseo al ser preguntadas si el presidente francés acudiría a la cita en la ciudad caribeña, sin aclarar las razones de esa decisión.Por parte europea, tampoco asistirán el canciller alemán, Friedrich Merz, ni la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En los dos casos, han explicado su ausencia por razones de agenda y por la poca participación de otros jefes de Estado y de Gobierno. La última cumbre de estas características tuvo lugar en Bruselas hace dos años, tras ocho años sin haberse organizado. La agenda, que contempla dos sesiones de trabajo, abordará la defensa del multilateralismo, el comercio y la inversión, las transiciones ecológica y digital, y la lucha conjunta contra la delincuencia organizada, la corrupción y el tráfico de drogas y personas, además de explorar nuevas vías de colaboración para promover la paz, la seguridad y la prosperidad. Con más de mil millones de personas, la CELAC y la UE representan juntas el 14% de la población mundial, el 21% del PIB global y un tercio de los miembros de las Naciones Unidas. Las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe (ALC) como asociación estratégica se remontan a 1999, cuando se celebró en Río de Janeiro la primera cumbre birregional UE-ALC. Desde la creación de la CELAC en 2010, se han celebrado tres cumbres UE-CELAC en 2013, 2015 y 2023. El comercio bilateral total de bienes y servicios entre las dos regiones ascendió a 395.000 millones de euros en 2022-2023 (un aumento del 45% desde 2013), según datos de la UE, que es además el tercer socio comercial de América Latina y el Caribe y su principal fuente de inversión en la región, con más de 741.000 millones de euros de inversión extranjera directa en 2022.¿Quiénes sí asistirán a la cumbre de la CELAC?Contará con la asistencia de solo 12 mandatarios -de 60 invitados-, 6 vicepresidentes y 23 cancilleres, confirmó la Cancillería colombiana. La cumbre será copresidida por el mandatario colombiano, Gustavo Petro, y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y se espera la participación del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; y de los jefes de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Uruguay, Yamandú Orsi, cuyo país hace parte de la troika de la CELAC junto con Honduras y Colombia. También han confirmado por el lado europeo los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dich Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic. Igualmente, estarán los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips; Belice, John Briceño, y San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew, agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.No obstante, Lula dijo que está valorando acudir a la cumbre a pesar de sus dificultades de agenda, con la intención de "defender a los países de América Latina". "La reunión de la CELAC solo tiene sentido en este momento si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses aquí en los mares de América Latina", afirmó el presidente de Brasil en una rueda de prensa con agencias internacionales.El pasado 28 de octubre, Petro denunció en su cuenta de X "que EEUU ejerce fuertes presiones a los países del Caribe para que no asistan a la cumbre en Santa Marta con Europa". "Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase. Y claro que, en la nueva geopolítica fósil y antidemocrática, se busca que los pueblos que desean la libertad y la democracia no se junten", añadió el mandatario en otro mensaje el pasado lunes.Sin embargo, en entrevista con Blu Radio, el vicecanciller Mauricio Jaramillo dijo que “Estados Unidos acá no toca ningunas trompetas, no toca ningunos pitos. No estoy insinuando que la venida o la no venida de algunos líderes tenga algo que ver con ese país”.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP