El patinador colombiano Brayan Carreño se coronó este martes campeón mundial de Solo Danza Sénior en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Ruedas, disputado en Pekín, con una puntuación total de 161.22.El camino hacia el oro comenzó en la primera fase, con el programa de Style Dance, en el que enfrentó a 20 representantes de 12 naciones. Allí Carreño impuso condiciones desde el inicio, al lograr el primer lugar con un puntaje de 70.07, compuesto por 36.57 en elementos técnicos y 33.50 en componentes del programa.La definición llegó con el programa Free Dance, en el que el caleño ocupó el segundo lugar con una puntuación de 91.15 puntos. Sin duda, el camino hacia esta presea dorada ha sido fruto de un trabajo arduo, una disciplina y una pasión inagotable por un deporte que exige excelencia en cada movimiento.En enero de 2023, Los Informantes conoció su historia y, para ese entonces, su tan anhelado sueño. “A pesar de haber ganado en figuras, me siento más liviano que nunca, porque no tengo nada que demostrar. Son nuevas modalidades a las que tengo que apostarlo todo. Obtuve un cuarto puesto y estoy a nada de conseguir una medalla en solo danza, y a eso le estoy apuntando”, dijo en ese momento.Ese sueño se hizo realidad, no solo logró colgarse la medalla de oro que tanto buscaba, sino que sabe que fue gracias a su perseverancia, talento y una dedicación que lo han convertido en orgullo del patinaje artístico colombiano.Del baile a las ruedasEl hecho de que un caleño demuestre talento para el baile no es sorprendente, pues la salsa fue el punto de partida de Brayan. Su madre quería que bailara salsa "como buen caleño", y ese ritmo ya estaba en sus venas cuando decidió llevarlo a otro nivel.Carreño comenzó su carrera en el patinaje artístico a los 13 años. El descubrimiento fue, como él mismo lo describe: "Amor a primera vista". Para él, había una "cierta similitud con lo que estaba realizando en ese entonces, que era el baile". Al ver a su amiga practicando ese deporte, supo que él también podía hacerlo.El baile es lo que le proporcionó esa habilidad de expresión, permitiéndole transformarse en la pista. Carreño explicó que cuando está frente al jurado, "para mí todo se paraliza cuando estoy ahí". Atrás queda el joven tímido que se sonroja con facilidad, y emerge el artista sobre ruedas.Rompiendo tabúes en el deporteCuando Brayan se adentró en el patinaje artístico, el deporte era visto, especialmente en Colombia, como una disciplina "exclusiva para niñas". Carreño se convirtió en un pionero, irrumpiendo en un mundo donde "no había nombres" de hombres. La vinculación de patinadores masculinos generó reacciones de rivalidad. Él recuerda que las mujeres se sentían "muy celosas al ser siempre niñas y que se empezaran a vincular hombres".Brayan se vio obligado a romper el tabú de ser patinador artístico. Las críticas vinieron incluso de los padres de familia y otros adultos. "Los papás decían que no era un deporte para hombres que mejor me regresara al baile. Gracias a Dios, no le hice caso". Fueron esos señalamientos, y esas mismas críticas, que lo impulsaron a soñar en grande.Con el paso de los años y la acumulación de medallas, la “rareza” de ver a un hombre bailando sobre ruedas fue quedando atrás. Para Brayan, la clave está en cómo se proyecta. Aunque admite que no es un deporte que se asocie tradicionalmente a los hombres, su imagen ha generado respeto: "Yo creo que también eso es poco por el respeto de cómo es mi imagen, de cómo yo me proyecto ante los demás, como una persona sería que no tiene absolutamente nada de malo, solamente es una faceta mía deportista".El rigor de un campeón mundialBrayan Carreño no se quedó corto ante ninguna de las metas que se propuso. Su mentalidad siempre fue ambiciosa. "Desde chiquito siempre me lo planteé, entonces si quería ser el mejor tenía que cambiar la mentalidad y no solamente pensar en un primer puesto nacional tenía que trabajar por algo más grande", mencionó. Con esta perspectiva, Colombia se le quedó pequeña.El patinador es pentacampeón mundial de patinaje artístico en distintas modalidades, además de 10 veces campeón sudamericano y campeón Panamericano.Para dominar estas disciplinas, su jornada es extenuante. "Yo realizo tres modalidades y aproximadamente son 6 horas de lunes a viernes más la preparación física que es hora y media. Ahí comienza también el trabajo de fisioterapia, de Medicina deportiva, Nutrición”, afirmó. Este entrenamiento se realiza a menudo en la pista del velódromo de Cali, un lugar que considera prácticamente su segundo hogar, donde se ha dedicado "en cuerpo y alma" por muchos años.Las batallas de Brayan CarreñoEl patinaje es un arte que exige que el cuerpo y la mente trabajen en sincronía perfecta. La mente, sin embargo, puede jugar una mala pasada, llevando a dudar o a dejar de valorar el recorrido profesional.El trabajo mental es tan importante como el físico. Por eso, Brayan ha contado con el apoyo de un equipo multidisciplinario que lo acompaña y cuida su bienestar emocional, un factor clave en su desempeño deportivo.“Estuve a punto de abandonar el deporte porque tuve que pasar diferentes momentos con psicología, porque ya sentía que estaba como un torbellino y no podía escapar de ahí...El ver cómo lo trabajé por tanto tiempo donde simplemente quise seguir por un tema económico y no porque me gustaba”, reveló.Parte de su inconformidad se debió a que, en patinaje, siempre se acostumbró a ser "el adelantado", compitiendo a los 13 años con personas de 18, “pero en mi deporte y no en lo que se supone que es la vida normal y lo que va a ser mi futuro que es el estudio”.Gracias a la psicología deportiva, el campeón logró conseguir la plenitud que solo los mejores deportistas alcanzan. Este "estado ideal" es el truco para lograr un entrenamiento integral, permitiéndole a uno "abandonar eso y empezar a sentir totalmente tu cuerpo". El jurado notó este estado de plenitud, lo cual se reflejó en el resultado contundente que lo consagró como uno de los mejores patinadores del país.Busca impulsar el patinaje artísticoEste joven busca que su ejemplo sirva para inspirar a nuevos talentos, especialmente masculinos, a vincularse al patinaje artístico en el Valle, una región reconocida por formar deportistas de alto rendimiento. Aunque el número de niños practicando esta disciplina ha ido en aumento, “falta, o sea, que haya más parejas, más niños trabajando artístico sería espectacular”, afirmó su hermana Jennifer Carreño, quien hace parte de la Liga Vallecaucana de Patinaje y también hace un llamado a los padres para que apoyen a sus hijos en este deporte.Brayan Carreño no solo ha contribuido a que Colombia consolide su posición como una potencia mundial del patinaje artístico, sino que sigue bailando sobre patines con cuerpo y alma, fiel a su pasión. Su objetivo final es claro: “Me encanta ser una persona que demuestra que el talento vallecaucano y el deporte, aquí en mi tierra, son potencia”.
El 27 de julio de 2025, un conjunto residencial en el noroccidente de Bogotá fue el escenario de la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco. La joven de 27 años perdió la vida al caer desde el noveno piso de su apartestudio, el cual había sido su hogar durante los últimos dos meses.Aunque inicialmente Óscar Santiago Gómez, su novio aseguró a las autoridades que Laura se había arrojado de la ventana tras una fuerte discusión, pero el posterior dictamen de Medicina Legal señaló que la causa de muerte fue asfixia mixta y la manera de muerte fue catalogada como "violenta que orienta a homicidio".Oswaldo Medina, el abogado de la familia de Laura y el primero en recibir el resultado de la autopsia al cuerpo de la joven de 27 años indicó a Séptimo Día: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, relató.En el momento de la caída, al menos siete personas más se encontraban en el interior del apartestudio. Los invitados, en su mayoría amigos de Óscar Santiago, vivieron de cerca esta tragedia, y su inacción es cuestionada por parte de la familia de Laura Camila Blanco.Las versiones de los testigos de la caída de Laura BlancoLa reunión se dio para celebrar el grado de ingeniero de sistemas de Óscar Santiago Gómez. La pareja, junto a un grupo de amigos y compañeros de trabajo compartieron en un bar de la Zona T de Bogotá.Pasadas las 4 de la mañana, el grupo se dirigió al apartamento de Laura Camila. Según el reporte policial, las personas presentes eran siete amigos de Santiago: "Estas personas eran la señorita Angie Daniela Niño, Emerson Alvear, Laura Villamil, Katerine Calderón, Edwin Cubides y el señor Javier Cubides", señaló el subintendete Ortiz. Además de Julieth Maldonado, compañera de trabajo y quien, según la Policía, acompañó el traslado de la ambulancia hacia el hospital.Los amigos se encontraban en la sala mientras Laura Camila y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal para tener una discusión.“Escuchan una algarabía, gritos, ya al pasar el momento, sale el señor Óscar de la habitación gritando que la señorita Laura se había arrojado el vacío", señaló el subintendente.Ante el interrogante si intervinieron en dicha pelea, de acuerdo con el uniformado: “Lo que manifiestan ellos fue que escucharon las agresiones verbales, pero en ningún momento tomaron la determinación de ingresar para evitar esta situación”, añadió Ortiz.En su bitácora judicial, el subintendente Ortiz dejó plasmado que “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta.Las primeras pesquisas dejaron una contradicción, aunque la Policía informó que había siete amigos de Santiago dentro del apartamento cuando Laura cayó, en su declaración, el joven aseguró que solo había tres personas más.Según el relato de Gómez, después de ver a Laura caer: "Abrí la puerta y le dije a Julieth Maldonado, Daniela Niño y a la amiga que Laura se había botado. Ellas estaban en la sala. Yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó".Sin embargo, las entrevistas posteriores del CTI a varios de los presentes revelaron detalles de dicha discusión."Gritos y vulgaridades": lo que se oyó la noche que Laura Blanco murió El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en atender la emergencia, consignó que los testigos manifestaron haber escuchado una "algarabía, gritos" al inicio de la discusión.Emerson Alvear, compañero de trabajo, dijo en su testimonio al CTI, confirmando el tono y el contenido de la disputa: "Escuchamos discusión gritos, vulgaridades y un tono de voz alto, nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter. Eran cosas de pareja y de un momento a otro Santi empezó a gritar pidiendo ayuda".Otra de las testigos, Katerine Calderón, señaló: "Empecé a escuchar gritos como de una pelea. Eran de Laura y Santiago los cuales estaban solos en la habitación".Angie Daniela Niño señaló que la pelea duró varios minutos: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir no sabemos el por qué. Y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró".Por su parte, Julieth Maldonado, afirmó haberse quedado dormida por el estado de embriaguez y aseguró que se despertó cuando Santiago salió alterado de la habitación.La madre de Laura, Cecilia Osorio, afirmó sobre el actuar de los presentes esa noche en el apartamento: "Totalmente indiferentes a lo que estaba pasando. Yo veo una persona en peligro yo intervengo porque se trata de evitar que algo irremediable pase".El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.El proceso penal contra Óscar Santiago Gómez avanza por el delito de feminicidio agravado tras conocerse el dictamen de Medicina Legal. El 21 de agosto de 2025, fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la condena máxima posible por el delito de feminicidio.
La portera Katherine Tapia, de 32 años, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera deportiva: recientemente recibió la noticia de que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) la incluyó en la lista de nominadas para el premio a la mejor arquera del mundo en 2025.Este importante reconocimiento llegó mientras la selección Colombia femenina disputa la Liga de Naciones de la Conmebol. La nominación llegó gracias al gran nivel que la colombiana ha demostrado, consolidándose como titular indiscutible de la selección de mayores. Entre sus logros recientes más destacados se encuentra su papel crucial en el subcampeonato de la Copa América Femenina contra Brasil en 2025, torneo donde además fue elegida la mejor arquera del continente.La arquera, que actualmente juega para el poderoso Palmeiras de Brasil, con el que ya fue campeona y subcampeona de la Copa Libertadores, compite con otras nueve guardametas de talla mundial. La nominación destaca su estatus no solo como la mejor de Colombia, sino del continente. Los resultados de la votación, realizada por miembros de la IFFHS, se anunciarán en diciembre.Sin embargo, detrás de la imagen de fortaleza con la que se destaca en el arco de la selección, vivió una silenciosa batalla contra la depresión que la llevó a intentar quitarse la vida, como lo reveló en Los Informantes.Katherine Tapia intentó quitarse la vida dos vecesPese a los grandes momentos que ha vivido durante su carrera profesional, la época más oscura de su vida se presentó tras sufrir una lesión de rodilla que le arrebató la posibilidad de participar en el Mundial Femenino de Australia en el 2023.Esta lesión desencadenó una depresión que la hizo tocar fondo. La futbolista, conocida por su fuerza física y mental, comía menos de lo que su cuerpo requería, dormía mucho, y cuando no lo hacía, lloraba. Todo esto la llevó a aislarse.Pese a la dura situación que estaba atravesando, decidió ocultarlo a sus seres queridos: "No permití que nadie ingresara a mi casa no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien, que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro", recordó.La depresión le pasó factura. Su cuerpo dejó de tolerar la medicación, por lo que perdió una gran cantidad de peso. "Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kg. Estaban los huesos".Durante cinco meses estuvo sumida en la depresión. La arquera de la selección creía que la vida no tenía sentido. En un momento de desesperanza Katherine Tapia intentó atentar contra su vida en dos ocasiones tomando medicamentos.La primera vez que lo intentó, la interrumpió una llamada de su mamá, lo que la hizo detenerse. El segundo intento fue frenado por la llamada de una amiga. "Yo ahí reaccioné, dije 'J#$% ¿qué estoy haciendo?'", señaló.Afortunadamente, en ambos casos, estuvo a punto de tomar las pastillas, pero no lo alcanzó a hacer.Del Esmad a arquera de la selección ColombiaSuperar este episodio requirió apoyo psicológico y psiquiátrico, sumado a la fuerza de voluntad que siempre la ha caracterizado, debido a una carrera marcada por el esfuerzo y la adversidad, incluso antes de dedicarse por completo al fútbol.Nació hace 32 años en Las Flores, Córdoba, hija de una cocinera y un comerciante, creció sin el apoyo familiar para su pasión deportiva. Desde muy pequeña, jugaba descalza con los niños de su corregimiento, incluso peleándose con ellos porque no la dejaban participar.Tuvo que trabajar desde los 16 años, limpiando casas y cuidando niños para poder comprar sus primeros guayos. En ese tiempo, sus padres la presionaban para que se dedicara a estudiar una carrera profesional en lugar de perseguir su sueño deportivo.Ante la dificultad de vivir del arco, y por sugerencia de un tío, entró a la Policía y se convirtió en agente especial del Escuadrón Móvil Antidisturbios, el antiguo Esmad. Allí estuvo expuesta constantemente a situaciones de riesgo que forjaron su resistencia. Ella presenció sucesos traumáticos, como cuando una compañera fue impactada por una papa bomba en la cabeza en Bogotá, o cuando un compañero perdió la pierna por un explosivo.Katherine confesó en Los Informantes que la experiencia en el Esmad le sirvió inmensamente en el fútbol, especialmente en el manejo de la presión: "La adrenalina que se siente porque en el Esmad es lo mismo es estar recibiendo piedras y cosas y en el fútbol está recibiendo golpes y está recibiendo balonazos", señaló sobre lo que aprendió.Incluso en el Esmad, Tapia mantuvo su sueño. Jugaba en los equipos del escuadrón, tanto masculino como femenino, y en una ocasión, mientras acompañaba al Atlético Nacional, equipo del que es hincha, bromeaba con sus compañeros: "Yo les decía a los compañeros 'algún día ustedes me van a escoltar a mí cuando yo vaya en ese bus de Atlético Nacional'. Ellos se reían de mí hasta que después se cambiaron los papeles cuando ellos me escoltaban 'nos tienes trabajando’', recordó con emoción.El "milagrito" sucedió cuando un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional femenino la vio tapando y la llevó a entrenar, justo cuando se preparaba la primera Liga Profesional Femenina. Tapia tuvo que tomar una difícil decisión, ya que no podía rendir al 100% ni en la Policía ni en el club. Dejó la fuerza pública y se dedicó completamente al fútbol.El mensaje que Katherine Tapia busca transmitir es claro: “Los sueños cuestan, no son fáciles y no se consiguen de una vez, pero no dejes de luchar, de creer, de trabajarlos", finalizó.
La trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco Osorio, ocurrida la madrugada del 27 de julio de 2025, conmocionó al país. La joven de 27 años falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento, ubicado en un edificio del noroccidente de Bogotá. Aunque la primera versión, ofrecida por su pareja sentimental, Óscar Santiago Gómez, apuntaba a un suicidio, su familia se rehusó inmediatamente a creer esa hipótesis. Séptimo Día conoció el caso.Tras casi tres meses de los hechos, la investigación sigue en curso. La Fiscalía ha señalado que el caso podría corresponder a un presunto feminicidio agravado.Laura Camila Blanco era la hija mayor de Walter Blanco y Cecilia Osorio, quienes le inculcaron desde pequeña el valor del estudio y el esfuerzo. Sus padres la recuerdan como una joven “muy inteligente”, perseverante y decidida a salir adelante. Su hermano, Joan Blanco, la definió en una sola palabra: “excelencia”.En 2016, tras graduarse como bachiller, ingresó a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. A sus 24 años, Laura se graduó con honores.¿Noviazgo marcado por el control y los celos?Laura Camila Blanco inició una relación sentimental con Óscar Santiago Gómez, a quien conoció en la agencia de publicidad donde trabajaba. Con el tiempo, lo que parecía una relación estable, según relatan sus allegados, se convirtió en un vínculo marcado por el control.“Las cosas empezaron a ir mal a raíz de la desconfianza de él hacia ella y como de los celos”, aseguró su amiga Salomé Salazar. Además, agregó que Óscar Santiago le revisaba el teléfono, correos y redes sociales.La madre de Laura también relató que él tenía "actitudes posesivas con ella". Incluso la manera de vestir de Laura se convirtió en un motivo de disputa. Santiago le decía "que ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En algunas ocasiones, "le decía que ella estaba gorda". Laura, según su amiga, se sentía "juzgada" y empezó a cambiar muchas cosas.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.La noche de la tragedia: ¿Suicidio o feminicidio?La noche del 26 de julio de 2025, Laura y Santiago organizaron una reunión para celebrar la graduación de él como ingeniero de sistemas. Tras asistir a un bar en Bogotá, el grupo de amigos se dirigió al apartaestudio de Laura Camila. Allí llegaron pasadas las 4 de la mañana.Mientras el grupo de amigos permanecía en la sala, a pocos pasos, en la habitación principal, ocurrió lo peor. Sebastián Bolívar, residente del piso 15, escuchó "gritos de auxilio como de personas pidiendo ayuda". Laura Camila Blanco había caído del noveno piso.Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron a Óscar Santiago “en alto grado de alicoramiento”. Según su testimonio, había tenido “una fuerte discusión con Laura y ella manifestó que se iba a suicidar”. Aseguró que intentó sostenerla, pero no alcanzó a evitar la caída. Una versión que no era creíble para los padres de la joven.Posteriormente, en su declaración, Gómez detalló que, durante la discusión, ella le hizo "lesiones en la cara". Según su relato, Laura "corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Padres de Laura Camila Blanco desestiman versión de suicidioSin embargo, la familia de Laura no aceptó esta versión desde el inicio. La madre al enterarse de la muerte, se repetía: "Tengo que ser fuerte". Su padre, Walter Blanco, enfatizó: "Mi hija no se suicidó. Ella era una mujer de muchos sueños. En la vida mi hija se iba a suicidar". Para ellos, era imposible que Laura tuviera un perfil suicida, incluso así lo afirmó su amiga Salomé Salazar: “No había ninguna razón ni ningún antecedente"."Sabemos que ella peleó, que ella luchó, que ella se defendió, pero no le alcanzó la fuerza", dijo entre lágrimas la madre de la víctima. El padre de Laura también señaló inconsistencias físicas en la versión del novio, dada la dimensión de la habitación. “Era imposible lo que él dijo que había corrido, se había lanzado porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que ella hubiera hecho eso”, dijo. La madre de Laura recalcó que si la joven se acercaba a la ventana, Santiago, que era "un hombre fuerte", la hubiese podido detener estirando el brazo.Además, según el subintendente Arnold David Ortiz, quien llegó a la escena de los hechos, dejó un detalle plasmado en su bitácora: “Se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta".La autopsia: la prueba reina de la FiscalíaTras la muerte de la joven, el clamor de justicia de su familia encontró respaldo en la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal dio un giro contundente al caso. Osvaldo Medina, abogado de la familia, reveló los resultados de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", afirmó.El examen de Medicina Legal concluyó que la causa de muerte fue "asfixia mixta" y la manera de muerte fue "violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro detalló que lo que demuestran esas heridas es que Laura Camila "antes de caer al vacío fue estrangulada". Señaló que en el cuerpo de la joven se encontró "sofocación y unos signos de estrangulación. Hay una asfixia previo a esa caída". Además, el cuerpo de Laura reveló que “hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas". Este hallazgo, según Navarro, está descrito en medicina forense como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".Para el abogado Medina y la familia, esta prueba fue concluyente: "Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila". Medina sugirió que Santiago, de 28 años, intentó borrar la evidencia: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila, moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio".¿Qué dijeron los testigos?En el apartaestudio, además de Laura y Santiago, había otras siete personas, la mayoría amigos de él. Estos amigos se encontraban en la sala, mientras que Laura y Santiago estaban en el cuarto principal. ”¿Cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?", se preguntó la familia.Aunque en un principio, los amigos manifestaron que escucharon "una algarabía y gritos" antes de que Óscar saliera gritando que "la señorita Laura se había arrojado el vacío", varios de sus testimonios al CTI sugieren que, si bien escucharon la discusión, no intervinieron.El abogado de la familia ha señalado que es necesario investigar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad para encubrir lo que realizó Óscar Santiago". La familia está convencida de que Laura gritó por ayuda, pues "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude. Obviamente, ella gritó, pero los gritos no fueron escuchados por nadie".Proceso judicial y exigencia de justiciaTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.En la audiencia virtual, Óscar Santiago Gómez se negó a aceptar los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia de Laura Camila Blanco exige la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".Cecilia Osorio, madre de Laura Camila, enfatizó que la única certeza que tienen es que esa madrugada truncaron el futuro de una joven ejemplar. Hoy, buscan transformar su dolor en una causa: "Nosotros decimos que, con una mujer, una sola que pueda salvarse a partir del testimonio de lo que le pasó a Laura Camila, nosotros ya nos vamos a dar por bien servidos”.
Susana Muhamad es una de las precandidatas del Pacto Histórico que buscan reemplazar a Gustavo Petro en la Presidencia de la República. La exministra de Ambiente dijo que se siente inspirada por el potencial de Colombia y su deseo es que este salga a la luz. “Después del primer gobierno de izquierda de la historia de Colombia, del primer gobierno del cambio, hay una tarea que continuar”, dijo.Respecto a lo que encontró cuando llegó al Gobierno Petro como ministra, señaló que el diseño institucional estaba hecho para un proyecto neoliberal que favorece unos intereses privados por encima de lo público y la toma del Estado “por parte de círculos de impunidad y corrupción”.“Creo que una cosa es uno entenderlo, otra cosa ya es experimentarlo, ya es verlo en la práctica institucional. Y lo segundo, a mí personalmente, uno cree que tiene una idea del país, pero uno no le cabe en la cabeza la diversidad cultural y ambiental de este país”, manifestó.Analizó, en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, qué es lo que ha pasado en el choque del Gobierno de la izquierda con sectores tradicionales de la política, considerando que se trata de una confrontación ideológica de fondo y una lucha de poder. “Es ver sobre todo en la institucionalidad, por ejemplo, ministerios como el de agricultura, en donde los gremios se sentían dueños del ministerio, donde tenían una voz más poderosa que la del campesino, y llega un gobierno que dice: "No, señores, aquí vamos a empoderar al campesino en la toma de decisiones públicas sobre un tema que se llama reforma agraria y empezar a generar un desbalance del poder tradicional que ha influido en las decisiones públicas", pues genera un movimiento de resistencia a ese cambio”.¿Hacia dónde apuntaría su proyecto en temas de seguridad?Para Muhamad, su política es la de seguridad climática. En su explicación señaló que eso implica que, si el Estado con la comunidad y con toda la sociedad es capaz de garantizar cinco seguridades, se puede afectar la capacidad de generar seguridad en general para la población. Detalló que se trata del acceso permanente a agua potable, inclusive en sequía; la seguridad y soberanía alimentaria; la seguridad energética y la capacidad de proteger a la población de desastres naturales.“Esto implica un modelo económico que no erosione esas seguridades y que integre territorios excluidos que están hoy en manos de economías ilícitas que generan las capacidades de la mafia para entrar a dominar sectores urbanos a través de prácticas como la extorsión”, explicó.En cuanto a términos de criminalidad, señaló que apuntará a una profundización de la investigación para ir a los determinadores y no quedarse en niveles bajos o cabecillas. Añadió que hay una permeabilidad en la fuerza pública por parte del narcotráfico y eso hace que, por ejemplo, territorios enteros de una ciudad como Bogotá estén hoy bajo ese gobierno. Entonces ahí, tecnología en la investigación criminal, seguridad climática y trabajo de articulación institucional es la clave, o si no seguiremos llegando como a la punta del iceberg.Escándalos de corrupción en el Gobierno PetroPara Muhamad, hay que entender la corrupción. “La corrupción no es un problema, sino que el sistema político de Colombia es la corrupción. Entonces, es una lógica de hacer política. Le pongo un ejemplo: a mí en el Congreso algunos congresistas me decían: "Ministra, es que usted no es política", porque no me dio la gana de entrar al círculo de impunidad, círculo de impunidad donde es la transacción para garantizar el silencio que de vez en cuando se rompe y hay consecuencias, pero que es la forma de gobierno, la transacción para lograr los gobiernos regionales, la transacción en las corporaciones autónomas regionales, la transacción en el sistema político para que los recursos públicos se vuelvan privados para sostener el poder de una clase política. La corrupción es el sistema político de Colombia”.Finalmente, anotó que “el cambio merece continuar en el poder” y añadió que “no podemos avanzar en esta transformación solo con cuatro años de gobierno”.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Colombia anunció que duplicó las medidas de seguridad para los precandidatos presidenciales y congresistas de cara a las elecciones de 2026 en un esfuerzo por blindar el proceso democrático tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 11 de agosto después de ser víctima de un atentado el 7 de junio de este año.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, anunció que la capacidad de protección "pasó de 229 a 520 policías y miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP)", además del despliegue de "6.351 policías y 96 pelotones del Ejército para garantizar la seguridad en las regiones".Lea: Procuraduría advierte sobre inusual número de inscripción de cédulas en varios municipios"El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", afirmó Sánchez al término de una reunión del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe), creado en 2023 para velar por la seguridad de los candidatos en todos los procesos electorales del país.El ministro del Interior, Armando Benedetti, añadió que los aspirantes presidenciales cuentan en este momento con 194 funcionarios de la UNP, 326 policías, 32 vehículos convencionales, 75 blindados y 56 chalecos de protección. "Hoy podemos decirle al país que los candidatos presidenciales cuentan con garantías reales. Nuestro compromiso es blindar la democracia", afirmó.Las medidas se fortalecieron tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció en Bogotá el pasado 11 de agosto después de dos meses de lucha por su vida tras ser gravemente herido en un atentado en Bogotá. El crimen, condenado de forma unánime por todas las fuerzas políticas, generó preocupación sobre las garantías para la contienda electoral de 2026.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Gustavo Bolívar, exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro, habló en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, de sus propuestas si llegara a ser elegido en 2026 para ocupar la Casa de Nariño.Destacó su experiencia “en el sector privado (porque) soy empresario. En el sector público ya hice el curso en el Congreso, estuve ahí dos periodos, uno incompleto, y estuve en el Ejecutivo administrando. Son cosas que en la universidad no se aprenden”.Añadió que “preferiría que me dijeran ‘se cree gobernante’, que hay una diferencia. El presidente es como una persona que está dando órdenes todo el día y el gobernante es el que escucha y a partir de esa escucha de las comunidades ejecuta políticas públicas. Entonces, yo me creería gobernante”.¿Por qué le apunta a la vivienda si es elegido?De acuerdo con Gustavo Bolívar, “yo quiero tomar como bandera de mi gobierno la vivienda. Nosotros nacimos en un hogar pobre y me acuerdo de que el mayor reclamo de mi mamá, el mayor anhelo cuando nos daba el desayuno, cuando salíamos a trabajar era ‘ojalá algún día Dios me conceda una casita’. Esa frase a mí se me quedó toda la vida ahí. Y cuando hemos recorrido toda esta Colombia profunda y uno ve las condiciones tan paupérrimas en que vive la gente”.“Uno dice por qué en vez de dar subsidios que le duran a la gente 5 días para comprar arroz, huevo, aceite, ¿por qué no les damos vivienda? Y entonces cuando era director de Prosperidad Social, le pregunto yo a mi equipo financiero ¿cuánta plata hemos gastado en subsidios en los últimos 15 años?, y me dan una cifra que yo quedé aterrado, 100 billones de pesos. Con 100 billones de pesos yo te hago un millón de viviendas y libero a la gente del arriendo, y con lo del arriendo que coman mejor y ya tengan un impulso hacia sus vidas, salgan de la pobreza, porque hoy, como está diseñado el sistema, ellos están condenados a la pobreza”, dijo.Recordó que “una vez quise mejorarle la vivienda a una persona que estaba viviendo en la tierra, se le metía el agua y nos dijo ‘no me arreglen la casa porque pierdo el Sisbén’”.“Nuestro problema se llama narcotráfico”Bolívar considera que Colombia “es un país que no puede superar sus problemas de violencia y eso sí es muy triste. Y si uno quisiera engañar a la gente, como hacen muchos políticos, uno les diría ‘yo tengo la fórmula para acabar la violencia’, y desafortunadamente es un tema en el que tenemos que ser sinceros. Pueden elegir a cualquiera de los 70 candidatos que hay, en cuatro años la violencia sigue porque nuestro problema se llama narcotráfico”.No obstante, sostuvo, esto “no depende de nosotros, de Colombia, es de 300 millones de consumidores que están creando una demanda que aquí muchos jóvenes que no tienen oportunidades están dispuestos a arriesgar su vida para tener esas magníficas fortunas, así que pueden elegir a quien quiera, a nosotros que somos partidarios del diálogo, a los de la derecha que son partidarios de La Habana, y en el caso de que alguno de nosotros triunfe, ahí nacen otros 100 grupos al otro día. Ese es un drama, es una tragedia que tenemos en Colombia”.¿Cómo se elegirá al candidato de la izquierda?Gustavo Bolívar afirma que “si nosotros queremos continuar las políticas del Gobierno de Gustavo Petro, tenemos que demostrar el año entrante que Colombia está mejor que en 2022. Si logramos demostrarlo con la unión que estamos haciendo, la izquierda es el único partido que va a llegar unido a la primera vuelta, tenemos muchas posibilidades de pasar a la segunda, porque yo veo que en el centro, en la derecha hay muchos candidatos y no he escuchado que tengan mecanismos para unirse. Si nos dejan llegar solos, unidos, los derrotamos. Pero sobre todo que la gente sepa que hoy estamos mejor que hace 3 años. Eso es lo más importante, pero para eso tenemos que llevar datos, porque dato mata relato, y esa es la campaña que estamos haciendo”.Reveló que para elegir a su representante habrá “dos consultas: una en octubre, que elige el candidato o la candidata del Pacto Histórico, y de ahí vamos a otra en marzo para elegir un candidato del frente amplio, que es el candidato del Pacto más otras vertientes de izquierda y de centro que se van a sumar, y de ahí sale un candidato a la primera vuelta. Si la derecha y el centro no se unen, les ganamos las elecciones”.NOTICIAS CARACOL
El exministro Mauricio Cárdenas aspira a ser uno de los candidatos a las elecciones presidenciales de 2026 y en Yo me creo Presidente, de Noticias Caracol, expuso cuáles son propuestas de cara al Gobierno que va a regir los destinos de Colombia a partir del 7 de agosto próximo.El precandidato, que se inscribió con el comité para la recolección de firmas Avanza por Colombia, señala que “Colombia está a la deriva, Colombia necesita un nuevo rumbo. Y yo dije, bueno, no nos vamos a quedar toda una vida lamentando no habernos metido a fondo en este proceso electoral. Yo creo que Colombia necesita realmente poner a todo el mundo pensando en las elecciones del año entrante. Hay demasiado en juego”.Recalca que “Colombia ha hecho avances importantes, no somos ese país fracasado, tenemos unos grandes retos por delante, pero tenemos que pensar con optimismo, con fe, con confianza, con energía positiva para sacar adelante una cantidad de tareas pendientes”.Propuestas para la juventudMauricio Cárdenas manifestó que “un grupo de colombianos, muchos de ellos jóvenes, hace 4 años exactamente, salieron a protestar y salieron a decir, ‘tenemos más educación que nuestros padres, pero tenemos un nivel de vida que es menos bueno’, es como una contradicción. Una generación que avanza, pero que siente que al mismo tiempo está retrocediendo, que no tiene, que no va a poder lograr conseguir una vivienda, que no va a lograr el nivel de vida de sus padres. Esa generación estaba frustrada. Esa generación elige a Gustavo Petro con las banderas del cambio. Hoy está decepcionada. Hoy siente que las promesas no se cumplieron”.“¿Qué hay que hacer hoy? Hoy hay que hacer una propuesta para los jóvenes, estratos 1, 2, 3, para que realmente tengan las oportunidades. Ellos no quieren subsidios, ellos no quieren plata regalada, ellos quieren oportunidades, quieren trabajo, quieren ingreso, quieren poder progresar y eso es lo que está pendiente. Yo diría que ese grupo del electorado va a ser determinante en las elecciones del año entrante”.Propuesta en saludPara el exministro, este es el “primer gran problema” de Colombia, “de todos los estratos socioeconómicos, la gente está muy preocupada porque se demoran las citas en las EPS, porque no se autorizan los procedimientos, porque no llegan los medicamentos. La gente se muere antes”.Para ello, dijo, se deben “pagar cuentas pendientes. Entonces, las IPS que están cerrando que vuelvan a abrir, los laboratorios que no están produciendo los farmacéuticos que los vuelvan a producir, hay que irrigar con recursos. Pero eso no es suficiente. Eso es como el plan de choque. Después hay que montar una nueva institucionalidad. Las EPS ya están totalmente desprestigiadas. Hay que crear un nuevo tipo de entidad que dé el aseguramiento, que les garantice a los colombianos la salud con un plan de beneficios que esté definido”.Mauricio Cárdenas considera que “hay una idea de Petro que no es mala. Es más, hay propuestas de Petro que yo diría el país está esperando que alguien llegue y las pueda cumplir. Una de ellas es que dentro del sistema de salud haya unos centros de atención primaria donde tú puedes ir, que estén a 15 minutos, 20 minutos máximo de tu vivienda, donde puedas tener esa primera atención y donde puedas tener medicina preventiva también, que te asesoren, que te ayuden para prevenir. Entonces, el nuevo sistema puede incluir los centros de atención primaria”.A “las ideas de Petro lo que les ha faltado en muchos casos es capacidad de gestión, capacidad de ejecución, y en el caso de la salud me parece que hay un buen ejemplo”, aseveró.Propuestas en seguridadSegún el exfuncionario, este problema compite “casi que cabeza a cabeza con lo de la salud”, afirmando que “la gente ya se siente insegura para salir por las carreteras, esto lo ve uno en todos los departamentos de Colombia, en unos mucho más que otros. O sea, en Cauca es un problema muy serio, en Norte de Santander. En campaña vas y básicamente lo que te dice la gente es que no está saliendo de unos espacios muy limitados, o sea, en el Chocó la gente no sale”.“Está afectando ya al tendero, al mototaxista, que le llegan todas las mañanas unos personajes, muchas veces en moto, aquí en Soacha, o en Medellín, o en Cali y dicen ‘usted me paga 50.000 pesos y yo lo dejo trabajar, yo lo protejo’. Si no los paga viene la intimidación. En el caso de Soacha, la semana pasada mataron a un comerciante. Eso es la extorsión y las cifras ya lo están mostrando, la extorsión este año va un 50% por encima del año pasado”, agregó.Finalizó diciendo que “Colombia tiene que elegir un presidente que no tenga jefes, ni el que sea el que diga Petro, ni el que diga Santos, ni el que diga Uribe. (…) Un presidente serio, eso es lo que necesita Colombia”.NOTICIAS CARACOL
Las movidas políticas de cara a las elecciones presidenciales apenas arrancan, pero ya hay varias que empiezan a sonar. Por un lado, el Centro Democrático analiza un posible quinto nombre, que reemplace al asesinado Miguel Uribe Turbay, en su consulta interna. Y un sector del Pacto Histórico ha manifestado su deseo de que el senador Iván Cepeda sea precandidato en esa colectividad.A estos movimientos se suma la propuesta de Enrique Peñalosa, quien manifestó que ha venido trabajando con un grupo de precandidatos, como Mauricio Cárdenas, Juan Daniel Oviedo, David Luna, Juan Carlos Pinzón, Juan Manuel Galán, entre otros, quienes tienen una intención de “armar una unión” y señaló que hay partidos que están dispuestos a una consulta.“Esperamos que a este proceso entren todos, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, con quienes no he hablado, pero es un proceso que nos va a unir a todos”, señaló Peñalosa en Noticias Caracol, que incluso invitó a los precandidatos del Centro Democrático.Según el exalcalde de Bogotá, la idea es que a finales de noviembre salga una encuesta para que lleguen menos candidatos a las elecciones y, posteriormente, adelantar una consulta en marzo, durante las elecciones de Congreso.“Aquí vamos todos en condiciones de igualdad. Tenemos que ver lo que nos une, no lo que nos separa”, señaló Peñalosa.Para el exmandatario de la capital, "el mejor homenaje a Miguel Uribe, de alguna manera fui su padre político, es lograr que tengamos éxito en este proceso. El Centro Democrático puede entrar en esta gran coalición”.Esta idea es similar a lo que planteó David Luna, precandidato que expuso, en un video publicado en sus redes sociales, que la oposición debe llegue unida a las elecciones; es decir, propone “una mesa nacional” para llegar a “una sola candidatura”.NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación alertó por un inusual crecimiento de inscripciones de cédula en varios municipios del país. La entidad, en el marco de su vigilancia preventiva para las elecciones de Congreso del próximo año, hizo el hallazgo de la tendencia de inscripciones."Con corte al 3 de agosto de 2025, y a partir de las visitas preventivas adelantadas de manera directa por funcionarios del Ministerio Público y de la información aportada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, se identificaron porcentajes inusualmente altos en la inscripción de cédulas en algunos municipios del país", se lee en el comunicado del Ministerio Público.El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, dentro de la estrategia de Paz Electoral, la Procuraduría Delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática, a través de la Unidad de Vigilancia Electoral, impulsa la vigilancia preventiva. "El promedio nacional de inscripción es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes", pero en varios municipios este porcentaje es muchísimo más alto.Lea: ¿Cambiará puesto de votación para las elecciones de 2026? Este es el plazo límite para hacer trámiteMunicipios con crecimiento inusual de inscripción de cédulasEstos son algunos de los lugares en Colombia que han presentado un número muy por encima del promedio de inscripción de cédulas en puestos de votación con miras en las elecciones de Congreso de 2026:Puerto Gaitán (Meta) presenta una tasa extremadamente elevada de 80,64%.La Jagua del Pilar (La Guajira) con 44,37%.Ocaña (Norte de Santander) con 26,99%.Acacías (Meta) con 23,30%.Guamal (Meta) con 20,40%.Nuevo Belén de Bajirá (Chocó) con 19,92%.La Victoria (Boyacá) con 18,30%.Guayabal de Síquima (Cundinamarca) con 17,22%.Castilla La Nueva (Meta) con 16,40%.Vianí (Cundinamarca) con 16,17%."A la fecha, se han inscrito 92.318 ciudadanos en todo el territorio nacional. Los departamentos con mayor número de inscritos son: Antioquia (10.595 – 11,48%), Cundinamarca (10.408 – 11,27%), Meta (8.939 – 9,68%), Norte de Santander (8.045 – 8,71%) y Valle del Cauca (5.466 – 8,62%), que en conjunto concentran cerca del 50% del total nacional", explicó la Procuraduría.Medidas de protección de la democraciaDe acuerdo con el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, “todas las entidades del Estado debemos asegurar que el debate político se lleve a todos los territorios del país y que se garantice el derecho al voto libre. Todas las instituciones tienen algo que contribuir para que el proceso electoral llegue a feliz término y, para eso, esas instituciones tienen que estar articuladas”.La Procuraduría asegura que la Comisión Nacional de Control Electoral reafirma su compromiso con la vigilancia preventiva del proceso electoral y continuará esta labor a través de sus Comisiones Territoriales de Control Electoral. "En coordinación participación con las personarías, para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en las elecciones de Congreso 2026".Desde la Registraduría Nacional del Estado Civil han sido enfáticos con el buen manejo de las elecciones del próximo año, implementando varias estrategias para asegurar un proceso electoral libre, veraz y seguro. "Una vez se cierran las urnas en Colombia, empieza el trabajo de 700.000 colombianos y colombianas que son jurados de votación y hacen dos tareas determinantes: contar los votos y diligenciar de manera manual los formularios E-14 o actas electorales", explicó Penagos.El conteo de los votos y el diligenciamiento de las actas es el inicio de toda una cadena en la declaración de los resultados, para el registrador ese es "el momento más importante del proceso electoral”. Por último, el funcionario dijo que “la multiplicidad de actores electorales garantiza la transparencia de los procesos democráticos en Colombia. El proceso electoral en nuestro país está bien diseñado. De hecho, en toda Latinoamérica, es el país donde con mayor agilidad se transmiten los resultados electorales”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro del Interior, Armando Benedetti, participó este jueves del Tercer Comité de Coordinación y Recomendación de Medidas de Protección en el proceso electoral - CORMPE Congreso. En la reunión también estuvo presente el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; la cúpula militar y de Policía; el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez; delegados de la Procuraduría General de la Nación, entre otros actores institucionales.El comité analizó los hechos recientes en materia de seguridad y decidió implementar ciertas medidas de protección para los congresistas, candidatos y figuras políticas teniendo en cuenta el período electoral que se avecina. Estas decisiones se dan después del atentado contra el representante a la Cámara, Julio César Triana, y el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que murió el lunes 11 de agosto después de dos meses en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe."El ministro del Interior hizo un llamado urgente a los líderes políticos del país a bajar el tono de la confrontación y actuar con responsabilidad", se lee en un comunicado del ministerio. De acuerdo con la cartera, "durante el Comité se discutieron estrategias integrales de protección, el fortalecimiento de la presencia institucional en las regiones y medidas para garantizar condiciones de seguridad en el marco del calendario electoral".Vea: Así quedó la camioneta del congresista Julio César Triana tras ataque a tiros: había sido amenazado¿Cuáles serán las medidas de seguridad para congresistas y precandidatos?El Ministerio del Interior confirmó que definieron acciones de articulación y eficiencia operativa entre entidades como la UNP, la Fuerza Pública y los órganos de control. "Si algo puede contribuir a la seguridad y al buen desarrollo de las próximas elecciones es el lenguaje. Debemos dejar atrás la confrontación que se ha intensificado, especialmente desde ayer. Parece que estamos repitiendo los mismos errores del pasado, y si seguimos por ese camino, los únicos beneficiados serán las mafias, los delincuentes, los grupos al margen de la ley y las estructuras criminales", aseguró el ministro Armando Benedetti.El funcionario del Gobierno Petro también alertó sobre las consecuencias de la polarización entre los líderes políticos de los distintos movimientos que hay en Colombia. "Si nuestros dirigentes o actores políticos no comprenden esto, estamos condenados a repetir la historia. Lo que vemos es una confrontación entre personas que sí se conocen, que termina provocando la muerte de personas que no se conocen. Ese ha sido el patrón en la historia de nuestro país".Por su parte, el Ministerio de Defensa compartió en un comunicado que coordinaron "medidas integrales de protección para candidatos y actores políticos, reforzando la seguridad durante el proceso electoral. Nuestro compromiso es claro: garantizar un ejercicio democrático seguro, libre y sin miedo".Benedetti hizo un llamado a la responsabilidad política y a frenar los discursos de odio. "Cuando actores políticos importantes llevan su pugna personal al extremo, el resultado es odio, división y tragedias que debilitan la democracia y golpean al país. Es momento de reflexionar y actuar con responsabilidad", concluyó el ministro.Atentado contra el congresista Julio César TrianaEn imágenes difundidas por el equipo de prensa del representante a la Cámara Julio César Triana, se pueden apreciar al menos tres impactos de bala en los vidrios delanteros y traseros de la camioneta en la que viajaban seis personas, quienes salieron ilesas, incluido el representante. En su denuncia, Triana aseguró que el vehículo recibió disparos de fusil y pistola. "En una zona de curvas salen alrededor de seis tipos, uno de ellos le hace señales al otro señalando el vehículo y de manera repentina los otros dos tipos se hacen al frente de la vía y abren fuego contra el vehículo", relató para este noticiero.Agregó que él, junto con miembros de la UNP y de su equipo de trabajo, se trasladaron unos 10 kilómetros más para llegar al municipio más cercano: Paicol. "En eso la angustia se apodera de nosotros. Una de las llantas fue destruida y debido a eso empezó a echar humo, a sentirse a quemado. Claro, seguramente estábamos andando solo en el rin del vehículo hasta llegar a Paicol. Realmente fue un momento muy difícil", contó.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Centro Democrático decidió que en el proceso de elección de candidato presidencial, no reemplazará al senador Miguel Uribe Turbay, uno de los aspirantes a la Presidencia, y que escogerá entre los otros cuatro congresistas de la bancada a su representante único.Así lo afirmó María Fernanda Cabal, quien manifestó que “el Centro Democrático ha decidido continuar las actividades de campaña con los cuatro precandidatos” que hay. La congresista es una de las aspirantes, junto a Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.Si Miguel Uribe se recuperaba “él era el candidato único del Centro Democrático”Cabal manifestó que la bancada se reunió “el 23 de julio en Llanogrande con el presidente (Álvaro) Uribe y el director del partido, el doctor (Gabriel Jaime) Vallejo. En esa reunión estuvieron también los voceros de Senado y Cámara salientes y entrantes. Hay un acta de ese momento que sigue vigente hoy”.“El compromiso era, con nuestro compañero Miguel Uribe, de si se recuperaba, él era el candidato único del Centro Democrático para que este final de año o hasta febrero, fecha límite por la inscripción, fuera a competir en una consulta pública abierta en marzo”, reveló.Sin embargo, tras su magnicidio esto no pudo darse, “hoy es una tragedia lo que vive Colombia, cuando un hombre joven que tenía ilusión de ser presidente termine asesinado por las balas del narcoterrorismo y de 300 mil hectáreas de coca”, dijo la senadora, quien recordó las palabras de Miguel Uribe Londoño, padre del senador: “Qué grandeza las palabras con que termina, diciendo que entrega a su hijo para que el presidente Uribe decida qué camino se toma”.Durante el discurso que dio el padre de Miguel Uribe en la Catedral Primada, este expresó: "Álvaro Uribe Vélez: usted y su partido respaldaron las ideas de un gran líder, hoy se los devuelvo a ustedes y a toda Colombia para emprender la lucha más grande de todos los tiempos para el restablecimiento de la paz en nuestro país".Según Cabal, “hemos decidido que seguimos con el acta, donde en octubre tendremos candidato único a través de una encuesta internacional confiable para prepararnos para marzo en una contienda de consulta pública abierta como lo harán los demás partidos”.¿Qué ha pasado tras el magnicidio de Miguel Uribe Turbay?La Fiscalía General de la Nación imputó el delito de homicidio agravado consumado a cuatro de los implicados en el crimen del senador y precandidato presidencial, quien murió el lunes 11 de agosto, dos meses después de haber sido gravemente herido a tiros cuando hacía campaña política en Bogotá. Un fiscal hizo "una adición a la formulación de cargos realizada inicialmente por homicidio agravado en grado de tentativa, en el entendido de que para el momento de las diligencias judiciales el congresista se encontraba en una clínica en estado crítico", detalló la institución en un comunicado. "Los imputados son: Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi; Cristian Camilo González Ardila, Katherine Andrea Martínez Martínez y William Fernando González Cruz, alias El Hermano. A estos dos últimos, en atención a nuevos elementos materiales probatorios obtenidos, también les fue adicionado el delito de concierto para delinquir agravado", agregó la Fiscalía. Uribe Turbay, nieto del expresidente Julio César Turbay (1978-1982), fue herido el 7 de junio con dos disparos en la cabeza y otro en una pierna durante un acto proselitista en Bogotá de cara a las elecciones de 2026, en las que buscaba su nominación como candidato del partido de derecha Centro Democrático. Por el atentado contra Uribe Turbay, las autoridades colombianas han capturado a seis personas, entre ellas el autor material, un adolescente de 15 años que fue aprehendido en flagrancia con la pistola usada en el ataque. Además, la Fiscalía ha vinculado a otros cinco adultos señalados de participar en la planificación y encubrimiento del crimen, entre ellos 'el Costeño', considerado una pieza clave por ser el presunto coordinador del atentado. En ese sentido, el organismo señaló que 'el Costeño', al parecer, coordinó "las acciones previas y posteriores del atentado, contactado a los demás involucrados y entregado al adolescente infractor el arma de fuego usada para atentar contra el senador Uribe Turbay", quien fue sepultado el 13 de agosto en Bogotá.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El magnicidio de Miguel Uribe Turbay ha dejado un dolor profundo en miles de colombianos. Aún se intenta establecer quién está detrás del crimen del precandidato y senador del Centro Democrático y a cuatro de los seis capturados por este crimen los imputaron por homicidio agravado.La muerte del congresista se dio en medio de un clima de polarización y por eso cuatro de los precandidatos a las elecciones presidenciales de 2026 reflexionaron al respecto y ofrecieron pautas de cómo superarla y empezar a construir un país diferente.David Luna“Le mataron a una generación la posibilidad de crecer sin el crimen político. Y como lo decía la esposa de Miguel, se necesita verdad y justicia para saber la verdad, para conocer quiénes fueron los responsables y de esa manera sanar. Pero también se necesita unidad. Es fundamental que no solo en la política, sino en la sociedad, sanemos las heridas que nos están haciendo tanto daño y entendamos que podemos tener diferencias políticas, que podemos pensar distinto, que del disenso se pueden construir consensos, pero que hoy es un momento de unidad en el cual quienes pensamos parecido tenemos que efectivamente estar en este trabajo mancomunado”, comenzó diciendo el político.Para superar la polarización sugirió “en primer lugar, echar mano de la sensatez, del sentido común, no seguir gritando o insultando para hacerse oír. En segundo lugar, proponer” y por último “hacer una campaña donde, claro que sí, hay diferencias”, pero “esas diferencias se pueden tramitar de manera tranquila para dar ejemplo”. (Vea aquí la entrevista con David Luna)María José Pizarro“Somos un país que tristemente, de manera repetitiva, recurrente, niega su historia, que no ha tramitado sus dolores, que no ha ni siquiera tenido la oportunidad de acceder de manera pronta a la justicia, a la verdad, que son las herramientas que tenemos para romper la impunidad. Y esto es importantísimo en estos momentos porque la impunidad es donde campean los criminales”, manifestó la precandidata.Para ella, en Colombia “necesitamos una sociedad que pueda sanar sus heridas y que pueda tramitar sus diferencias de una manera completamente distinta, que lo podamos tramitar entre democracia”.Considera, además, “que no podemos estar amplificando voces que llaman continuamente a destripar al otro, que desconocen la historia de nuestro país, que sencillamente laceran las dignidades de sus oponentes políticos, la historia de sus oponentes políticos y que no son capaces de reconocer que en este país todos somos necesarios para la construcción de la democracia, que existe la alternancia de poderes, que buscan eliminar constantemente al contradictor político y no debatir con argumentos en el marco de la democracia”. (Vea aquí la entrevista con María José Pizarro)Mauricio Lizcano“Este momento tan difícil que es fue la muerte de Miguel Uribe, este magnicidio, tiene que servirnos a los colombianos para encontrar nuestro propósito común. Yo sé que hay mucho dolor, que hay mucha rabia inclusive de todos los colombianos, pero es momento de mirar a Colombia con sensatez, con sentido común, de entender que las cosas que nos unen por encima de las que nos diferencian, incluso de que entender que somos diferentes. Es un momento que se necesita mucha firmeza por la seguridad y por muchas cosas, pero también la posibilidad de entender que somos distintos y que no podemos seguir en esta polarización tan absurda que va a acabar con nuestro país, que es hora de ponernos de acuerdo alrededor de unos principios, de unos valores, de unas soluciones que resuelvan a los colombianos”, expresó.Pidió que “no nos ahoguemos en nuestra propia polarización” y “de no seguir en esta peleadera tan absurda que va a acabar con nuestro país, como lo vivimos en estos últimos tres días, incluso durante el sepelio y la velación de Miguel Uribe”.Afirmó que su “deseo es romper la inercia de nuestra propia historia, que ha sido basada en la violencia, en la división y en la descalificación que nos ha llevado a estos momentos tan difíciles que han terminado en magnicidios y en la vida no solo de grandes líderes, sino de miles y cientos, por qué no decir, millones de colombianos que han muerto a través de nuestra propia historia, precisamente por no habernos puesto de acuerdo o no haber entendido cómo resolver nuestras propias diferencias y siempre encontramos en la violencia el camino más fácil para hacerlo”. (Vea aquí la entrevista con Mauricio Lizcano)Sergio FajardoPara él, “cada uno de nosotros tiene que dar ejemplo. Cada uno de nosotros tiene que asumir la responsabilidad con Colombia para romper esta polarización”, y dijo que la muerte de Miguel Uribe “nos tiene que obligar a reflexionar. Y hablo desde la actividad que yo he hecho en términos de la política. Llevo décadas diciendo podemos ser diferentes sin ser enemigos. Hay que respetar, reconocernos, el sentido de la empatía y cada día más personas en Colombia están indignadas con esa polarización, con esa forma violenta de tratarse, esa forma de expresar rabias y malestares por medio de la agresión, el maltrato, donde una sociedad que se ha convertido el que el valiente es el que insulta, el que maltrata, el que agrede, el que daña al otro”.Instó a “escuchar la voz de la mayoría. Se tiene que escuchar la voz de los silenciosos, de los que no gritan, los que no insultan. No para gritar, no para insultar, para ponerse igual, sino para que esta voz de los silenciosos empiece a manifestarse. No nos dé pena decir que no queremos más daño, no nos dé pena decir que podemos respetar al diferente, no nos dé vergüenza con eso y esa voz se está oyendo más”.“Tenemos que ser capaces de unir a izquierda, centro, derecha y Colombia tiene que avanzar hacia una cultura ciudadana de la convivencia”, añadió. (Vea aquí la entrevista con Sergio Fajardo)NOTICIAS CARACOL
Todos los colombianos mayores de edad tienen pleno derecho a elegir y ser elegidos, siempre y cuando se cumpla con ciertos requisitos establecidos en la normativa nacional. De la misma manera, y con el objetivo de garantizar el ejercicio democrático, los ciudadanos también cuentan con el deber de servir como jurados de votación en momentos en los que el país lo requiera, bien sea para elecciones regionales, juveniles o presidenciales y legislativas. Al tratarse de un deber de todos y todas, incumplir con el mismo también acarrea caras amonestaciones que pueden, incluso, incidir sobre la vida laboral de los colombianos. De no presentar una justificación válida para demostrar que los jurados de votación no tenían la capacidad física, emocional o psicológica para presentarse en su respectivo puesto, deben tener en cuenta las graves consecuencias a las que pueden exponerse. La única alternativa con la que cuentan los colombianos que no cumplan esta tarea se encuentra amparada en el Decreto 2241 de 1986, artículo 108 (Código Electoral). A través de esta, se establece que las personas que pueden justificar su inasistencia a la mesa en la que fue delegado para servirle al país durante la jornada democrática, son aquellas que hayan presentado este tipo de casos: Ser menor de 18 años (excluyendo a los jurados de Consejos de Juventud).Tener su documento inscrito para votar en un lugar diferente al de su mesa designada.Que el jurado o su cónyuge, padres o hijos hayan padecido de alguna enfermedad incapacitante durante la jornada.Haber sufrido el fallecimiento de su cónyuge, hijos o padres el día de la jornada o durante los tres días previos a la misma.No residir en el lugar en el que le asignaron dicho cargo.Pero ¿qué ocurre con quienes no cuentan con estas excusas válidas? Pues bien, estos ciudadanos deberán pagar una cuantiosa multa, la cual se encuentra establecida en el articulo 238 del Código Electoral.Multa por no asistir como jurado de votación en ColombiaAsí las cosas, aquellas personas que no asistan como jurados de votación, pese a haber sido seleccionadas para tal labor, deberán sacar de su bolsillo una suma de 10 salarios mínimos legales vigentes. Ahora bien, en caso de que quienes no hayan asistido sean servidores públicos, estos podrían ser destituidos de sus respectivos cargos."Las personas que sin justa causa no concurran a desempeñar las funciones de jurado o las abandonen se harán acreedoras a la destitución del cargo que desempeñan si son servidores públicos. De no serlo, les corresponderá una multa equivalente hasta 10 salarios mínimos legales vigentes", afirma la Registraduría Nacional del Estado Civil.Multa por no asistir como jurado de votación en elecciones de Consejos de Juventud de ColombiaAhora bien, las personas que no se presenten como jurados de votación en las elecciones de Consejos de Juventud, que se llevarán a cabo en pocos meses este 2025, deberán cumplir con una labor pedagógica que será verificada por el rector de la entidad educativa a la cual pertenece. "En caso de las elecciones de Consejos de Juventud, el joven menor de edad que sin justa causa no concurra a desempeñar las funciones como jurado de votación deberá contribuir a socializar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil a la comunidad joven de su territorio durante 40 horas y el rector de la entidad educativa al que pertenece verificará el cumplimiento de esta disposición", dio a conocer la Registraduría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con el paso de los días empieza a tomar más forma la campaña de cara a las elecciones presidenciales del 2026. En este punto, con algunas candidaturas ya oficializadas, surgen dudas sobre cuál será el papel que jugarán, entre otros, el presidente Gustavo Petro, el expresidente Álvaro Uribe y otros actores políticos en la que se prevé como una larga carrera por llegar a la Casa de Nariño.
Se acercan las próximas elecciones para votar por el futuro presidente y los congresistas que tomarán las decisiones más importantes de Colombia durante los próximos cuatro años. Aunque aún no se tiene una lista definida con los candidatos que podrían suceder al actual presidente Gustavo Petro, la Registraduría ya se encuentra haciendo los respectivos preparativos para estas masivas jornadas que se harán en marzo del año entrante.Pero la Registraduría no es la única entidad que debe estar lista para las elecciones que vienen, pues los votantes también cumplen un rol importante en estos preparativos. Y es que, como lo ampara la ley colombiana, todos los electores del próximo año podrán hacer el respectivo cambio de su puesto de votación en caso de que así lo requieran. Bien sea por razones laborales, de estudio o familiares, todas aquellas personas que han tenido que cambiar sus lugares de domicilio en los últimos años podrán inscribirse a nuevos puntos de votación en diferentes partes de la ciudad, siguiendo una serie de pasos establecidos. Por esta razón, la Registraduría ha dado a conocer cuáles serán las fechas límites con las que cuentan los ciudadanos votantes para poder cambiar estos puntos de votación. Desde el pasado 8 de marzo, los interesados pueden acerarse a las más de 1.200 sedes de la Registraduría Nacional de todo el país para iniciar este conocido trámite de cambio de puesto de votación. De la misma manera, la entidad organizadora de las elecciones dio a conocer que desde el pasado 31 de mayo inició el registro de comités inscriptores y de inscripción de firmas para candidaturas a la presidencia. Estas últimas podrán presentarse hasta el 17 de diciembre de 2025. Plazo máximo para cambiar puesto de votación e inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026Acorde con la Registraduría Nacional del Estado civil, el periodo de inscripciones para las elecciones del próximo 2026 iniciaron el pasado 8 de marzo e irán hasta el 8 de enero del año entrante, cumpliendo con la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual establece lo siguiente (articulo 49): "La inscripción para votar se llevará a cabo automáticamente al momento de la expedición de la cédula de ciudadanía. La Registraduría Nacional del Estado Civil establecerá los mecanismos necesarios de publicidad y logística para la actualización de la información por zonificación; en caso de que el ciudadano cambie de lugar de domicilio o residencia, dicho proceso se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso electoral y se cerrará dos (2) meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate", se lee en dicha norma.Elecciones presidenciales de 2026: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónPara poder realizar la inscripción, es necesario cumplir con ciertos requisitos fundamentales. En primer lugar, el solicitante debe ser mayor de 18 años y contar con una cédula de ciudadanía válida en cualquiera de sus versiones al momento de realizar el trámite. Esta cédula debe estar vigente y debe presentarse en formato original. Además, es indispensable que el individuo sea ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, o bien, que resida en el exterior. En caso de ser colombiano residente en otro país, la normativa también permite la inscripción, aunque bajo ciertas condiciones. Es importante destacar que el proceso de inscripción solo está habilitado durante los periodos establecidos por la Registraduría, los cuales son previamente anunciados a través de los canales oficiales. Estos plazos deben ser respetados, ya que fuera de estas fechas no se podrá realizar el registro. La Registraduría se encarga de comunicar con suficiente anticipación los períodos en los que los ciudadanos podrán llevar a cabo este procedimiento.Plazo máximo para inscribir cédula para las elecciones presidenciales de 2026: ciudadanos extranjerosAhora bien, los colombianos que vivan en el extranjero también tendrán la posibilidad para hacer la respectiva inscripción en las sedes consulares habilitadas del país en el que se encuentren. Al igual que ocurre con los ciudadanos que viven en Colombia, estas personas podrán llevar a cabo la respectiva diligencia hasta faltando solo dos meses antes de que inicien las elecciones. Por su parte, aquellas sedes consulares encargadas de este procedimiento tienen la obligación de hacer la publicidad y difusión correspondiente para que toda la comunidad nacional que habite en dicho territorio cuente con la información oportuna para hacer dicho procedimiento."La inscripción de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior para ejercer su derecho al voto deberá estar abierta en el tiempo hasta los dos meses anteriores a la fecha de la respectiva elección. Las sedes consulares habilitadas para tal propósito deberán hacer la publicidad necesaria para asegurarse que la comunidad nacional respectiva tenga conocimiento pleno sobre los períodos de inscripción", se lee en el artículo 50 de la ley estatutaria previamente mencionada.Elecciones presidenciales de 2026 desde el exterior: requisitos para inscribir cédula o cambiar puesto de votaciónCiudadanía Colombiana y residencia en el Exterior: el solicitante debe ser ciudadano colombiano, ya sea por nacimiento o por adopción, y debe residir en el exterior.Edad y documentación vigente: es imprescindible ser mayor de 18 años y contar con la cédula de ciudadanía vigente en cualquiera de sus versiones. En caso de no contar con la cédula, también se acepta el pasaporte, siempre que esté en vigor al momento de realizar la inscripción.Cumplimiento de plazos de inscripción: la inscripción debe hacerse exclusivamente dentro de los períodos establecidos y anunciados por la Registraduría. Estos plazos son específicos y no pueden ser alterados, por lo que es crucial estar atento a las fechas.Voto en elecciones nacionales: es importante destacar que, una vez inscrito, el ciudadano solo podrá ejercer su derecho al voto en elecciones de carácter nacional. No será posible participar en procesos electorales locales o regionales si se reside en el exterior.El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los colombianos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto en las elecciones nacionales, siempre dentro de los plazos habilitados por la autoridad electoral.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Solo dos días han pasado desde que Jaime Moreno, un joven estudiante de pregrado de la Universidad de los Andes, fue atacado violentamente por varios sujetos al salir de una discoteca en Bogotá. De acuerdo con lo que se ha podido visualizar a través de diferentes cámaras de seguridad de la zona, el joven fue abordado por dos personas al salir de una fiesta de Halloween y posteriormente recibió una brutal golpiza que le ocasionó la muerte.Los hechos se presentaron en la madrugada del pasado viernes 31 de octubre. Tras recibir los golpes mortales, Moreno fue trasladado a un centro asistencial, donde se le diagnosticó un trauma craneoencefálico severo. Esto llevó a que el joven fuera remitido al Hospital Simón Bolívar de la capital del país, donde fue intervenido quirúrgicamente. Posteriormente fue internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del centro médico, donde, tras varias horas de luchar por su vida, se registró su deceso.Por las circunstancias en las que se presentaron los hechos, la muerte de Moreno se hizo mediática y provocó una inmensa ola de indignación en el país. Ante esto, las autoridades iniciaron un proceso de investigación para dar con los responsables de tales actos.Inicialmente fueron capturadas tres personas: dos mujeres y un hombre, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz. Este último, según las autoridades, es señalado de haber sido uno de los hombres que atacó brutalmente al joven universitario hasta causarle las heridas mortales, y ya fue debidamente judicializado.El video que sería clave para dar con el segundo atacanteSin embargo, a medida que avanza el esclarecimiento de los hechos, se han logrado obtener nuevos videos de cámaras de seguridad que registraron con precisión las circunstancias de lo ocurrido. En una reciente grabación a la que tuvo acceso el noticiero Citytv, se evidencia la escena del fuerte ataque: a Moreno se le ve siendo atacado por un hombre sin camiseta, quien le propinó varios golpes.Posteriormente, las cámaras captan a un sujeto con una diadema de conejo a quien se le ve correr a lo largo de todo el callejón hasta llegar al punto en el que se encontraba Jaime, herido e intentando defenderse del primer agresor. Con una fuerte patada, el segundo implicado logra derribar al estudiante hoy fallecido y, desde ese momento, al parecer, Jaime queda tendido en el suelo visiblemente afectado, mientras ambos atacantes continúan golpeándolo.El segundo implicado es mencionado en uno de los testimonios que tienen las autoridades actualmente. Según tal reporte, él acompañó durante todo el ataque al sujeto sin camiseta y con la cara pintada, y tan pronto ejecutó tal ataque mortal se regresó corriendo hacia un Oxxo cercano al punto del incidente. Por el momento, se desconoce la identidad de este segundo atacante, aunque las pistas y los registros de cámaras de seguridad ya se encuentran a disposición de las autoridades competentes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
James Rodríguez fue titular y jugó todo el partido en la derrota 2-0 del León con el América, en la noche de sábado, lo que confirmó la eliminación del equipo de Guanajuato y de paso siguió aumentando los rumores de su posible salida al terminar esta campaña con los 'esmeralda'.Y en medio de la incertidumbre plasmada en la prensa mexicana sobre su inminente salida del elenco de los 'panzas verdes' al técnico Ignacio Ambriz le volvieron a consultar sobre el mediocampista colombiano, quien contó con su respaldo, pero por decisiones directivas no seguiría a su mando.¿Qué pasará con James Rodríguez y el León de México?Para arrancar el DT 'Nacho' Ambriz comenzó diciendo que para él "siempre contar con esta calidad de jugadores a uno como entrenador pues le sirve", y de igual manera como lo ha hecho desde su llegada ha resaltado la cercanía que logró rápidamente con el '10': "tengo muy buena relación con él".Pero luego, el técnico del León de México comentó que sobre el futuro de James Rodríguez "hay otra parte y es que se le acaba el contrato y ahí yo no me meto. Pero bien, lo veo bien", fueron las palabras que aumentaron aún más la duda sobre lo que estarían siendo los últimos días del cucuteño en Guanajuato.Además, Ambriz defendió al '10' colombiano y sus compañeros en medio de los malos resultados de este semestre y que los llevaron a la eliminación en esta primera ronda del todos contra todos, sin chance de luchar por el título de la Liga MX: "Pero ya luego pues no se dan los resultados y pareciera que todo funcionara mal".Con ese panorama de la posible salida de James Rodríguez solo le restaría un encuentro más con la camiseta de los ‘esmeralda’, que será frente al Puebla el sábado 8 de noviembre (8:00 p.m.), en el estadio Nou Camp, donde podría disputar sus últimos minutos con los de Guanajuato y de paso despedirse de la hinchada.Cabe recordar que el '10' colombiano llegó al León para disputar el Mundial de Clubes, algo que al final no pudo hacer ya que el equipo mexicano fue expulsado por Multipropiedad con el Pachuca, elenco que también participaba en dicho certamen internacional.Ahora, Rodríguez Rubio tendrá que poner su mirada en cuál será su equipo para el 2026, pensando además en la preparación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, con la Selección Colombia, en la que será su última aparición en la cita orbital de la FIFA.
Atlas empató 0-0 con el actual campeón del fútbol mexicano, Toluca, en una noche de sábado en la que el arquero colombiano Camilo Vargas fue clave para que el equipo de Guadalajara lograra sacar un punto. Todo a punta de grandes atajadas.Pero hubo una en particular que se llevó las miradas de todos no solo en la Liga MX, sino también a nivel internacional y fue cuando le detuvo un remate frente al arco de Nicolás Castro, al minuto 66 del encuentro.Tras un desborde de Toluca y un centro al área, el '8' del Toluca disparó con el pórtico de frente, pero una reacción felina de Camilo Vargas evitó lo que era un gol para los visitantes. Al final fue 0-0 y los comentarios sobre el guardameta colombiano no faltaron, muchos catalogándolo como "el mejor arquero en México", a pesar de ser extranjero y de que tengan otros grandes goleros como Kevin Mier.Lo cierto es que el arquero bogotano también se alista para estar en su mejor momento y ser el titular de la Selección Colombia en el Mundial 2026, ya que viene siendo el inicialista en Eliminatorias Sudamericanas y luego de muchos años de ser el segundo por detrás de David Ospina.Así fue la espectacular atajada de Camilo Vargas en Atlas vs Toluca, en Liga MX:
El Kremlin admitió hoy contactos con Venezuela al ser preguntado por informaciones sobre una eventual solicitud de ayuda del líder de ese país, Nicolás Maduro, al presidente ruso, Vladímir Putin. "Estamos en contacto con nuestros amigos venezolanos", dijo al respecto el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia TASS.Según el diario The Washington Post, Maduro habría pedido ayuda a Rusia, China e Irán para reforzar la defensa del país ante las presiones de EE.UU. Peskov, quien no mencionó directamente la supuesta petición de Maduro, subrayó, no obstante, que Rusia y Venezuela están unidas por "obligaciones contractuales".Rusia y Venezuela firmaron en mayo pasado un acuerdo de asociación estratégica durante una visita de Maduro a Moscú. Esta semana, Rusia reiteró su apoyo a Venezuela ante las amenazas "existentes y potenciales" que emanan de EE.UU.Varias informaciones publicadas este viernes apuntan a que EE.UU. está aumentando aún más su despliegue militar en el Caribe o que incluso planea ya ataques contra objetivos en Venezuela, por lo que crece el temor a una ofensiva de Washington contra el Gobierno de Maduro pese a que el propio Donald Trump negara esa posibilidad.Según periodistas especializados en defensa, EE.UU. pasará a tener en la zona en unos días ocho buques de guerra, tres buques anfibios y un submarino on un total de trece efectivos navales, su mayor despliegue desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), según un estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).Un paso más allá fueron las informaciones de los diarios Miami Herald y The Wall Street Journal, que aseguraron, citando fuentes cercanas al Gobierno Trump, que Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela.Maduro ha denunciado en repetidas ocasiones que Washington quiere expulsarlo del poder y ha llamado a la parte estadounidense a renunciar a planes militares con respecto a Venezuela.AGENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
Dos jóvenes británicos de 32 y 35 años causaron en la noche del sábado uno de los incidentes más graves de los últimos tiempos en el país, al atacar a puñaladas a los pasajeros de un tren que iba hacia Londres, y dejar malheridas a diez personas, dos de ellas aún en peligro de muerte.La policía británica ha descartado, tras varias horas de incertidumbre, que exista un móvil ideológico: "Nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless, desde la estación de Huntingdon (norte de Inglaterra) donde ocurrieron los hechos.El detalle de que se trate de dos varones británicos -"ambos nacidos en el Reino Unido", subrayó Loveless- es muy importante en un país donde crece la retórica antiinmigrantes, asociada a los casos de inseguridad en incidentes parecidos: el pasado lunes, un refugiado afgano mató a cuchilladas a un hombre que paseaba a un perro en una zona del oeste de Londres.Y sin embargo, persisten las preguntas sobre las motivaciones del ataque, ya que el hecho de que fueran dos agresores y que atacaran a tantas personas invita a descartar la tesis del "lobo solitario" o la del perturbado, y sugiere cierto grado de coordinación.Pese a llevar más de doce horas detenidos, los dos detenidos -uno de raza negra, de 32 años, y otro de ascendencia caribeña, de 35, cuya identidad no se ha revelado- aún no han aclarado los motivos que los llevaron a cometer uno de los ataques más graves que se recuerdan en el país en los últimos años.Por ello, el dirigente policial animó a los ciudadanos a llamar a dos números de teléfono para aportar detalles "por pequeños que parezcan" que ayuden a esclarecer los hechos.Y es que nadie entiende qué pudo llevar a esos dos hombres a atacar, aparentemente de forma aleatoria, a tantas personas a bordo de un tren que iba repleto de pasajeros un sábado por la noche y que cubría la línea entre Doncaster y la estación de King´s Cross, en el norte de Londres.Los testigos han descrito escenas dantescas de un baño de sangre a bordo de los vagones: "Había sangre por todas partes, fue una escena horrible, muy violenta. Era como salida de una película, no parecía real", dijo un testigo al diario The Sun.Numerosos ataques a cuchillo en los últimos añosEl ataque de ayer sembró la alarma porque se suma a numerosas agresiones similares en los últimos años: la agencia británica Press Association recoge hoy al menos diez ataques a puñal desde 2013 en distintos puntos del territorio británico -excluidas las reyertas entre bandas-, de las que al menos ocho tenían una clara motivación terrorista.De ellos el más fresco en la memoria es el del pasado lunes, cuando un afgano que gozaba de estatuto de refugiado desde 2022 atacó aparentemente sin motivo a tres personas, matando a una de ellas. El incidente volvió a poner en el punto de mira la supuesta negligencia del sistema británico a la hora de conceder asilo o refugio.El diario The Times apunta hoy que muchos solicitantes de asilo están abusando de la legislación británica al asegurar haber sido víctimas de "tráfico de personas", un hecho que por sí solo ya garantiza el asilo, y asegura que la nueva secretaria (ministra) de Interior, Shabana Mahmood, planea poner fin a esta brecha legal.El pasado 2 de octubre, un hombre británico de origen sirio atacó a puñaladas a los asistentes a una sinagoga de Manchester y mató a dos de ellos, antes de ser abatido por la policía. Jihad al-Shamie había ingresado en territorio británico siendo niño y adquirió la nacionalidad en 2016.La presunta negligencia de las autoridades a la hora de conceder el asilo o la nacionalidad está siendo oportunamente explotada por el partido que más crece en los sondeos de opinión, el ultraderechista Reform UK, del polémico Nigel Farage, y está llevando a los partidos tradicionales, incluso al laborista, a endurecer la retórica contra la inmigración. JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO