En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
En #YoMeCreoPresidente habló la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien por segunda vez aspira a ser la candidata escogida por su partido para las elecciones de 2026. “Hace 2 años y medio hicimos el mismo intento. Desafortunadamente las encuestas, que no me gustan, terminaron sacándome del juego político y aquí estoy otra vez firme”, admite.Dice que si es elegida presidenta, “lo que yo haría de primero es restablecer a los mejores de la fuerza pública que echaron en este gobierno y en otro. Pero paralelamente, usted tiene que volver a sus aliados naturales que son Israel para la guerra contra el terrorismo y Estados Unidos, que es el mercado que más nos compra. No podemos pelear así haya gente que le disguste el gobierno de Trump. Es nuestro socio natural. Tecnologías de información. En el Catatumbo hay toda una estrategia desde el gobierno de Duque que no se implementó para poder tener el control territorial de una frontera porosa, hay que hacerlo, hay que devolverle el honor y la gratitud a la fuerza pública, que hoy está viviendo las peores épocas como las épocas de Pablo Escobar. Y mientras usted restablece el orden público, usted abre la inversión extranjera porque tenemos que devolver la confianza. ¿En qué? En las inversiones en energía. Abra subastas mineroenergéticas. Es que tenemos petróleo, gas y carbón, y hoy los pobres de este país comprando a 120.000 y 145.000 pesos una pipeta de gas para que no puedan comer. Todo mal en el gobierno del cambio”.Petro va a entregar “un país completamente deshecho”Según Cabal, “el país que va a entregar Petro, si se va del poder y no lo podemos dejar, es un país completamente deshecho, es un país que estamos viendo que cada cosa se encarece. Si uno le pregunta al ciudadano de a pie en las regiones, extorsión por todo lado. Mire lo de Alejandría en el comercio de Cúcuta, si uno le pregunta al que usa el servicio público de transporte, una puñalada y le roban el celular, y cuando va a ver cómo se aproxima un estado, pues no existe porque además los pobres policías capturan al bandido, lo llevan a una URI, que tampoco hay, les toca ir hasta Bosa si lo capturan en el norte, y allá rezar para ver si hay juez de garantías. Entonces, todo es disfuncional, parece que fuera hecho a propósito”.Pero también cuestionó al antecesor del mandatario, Iván Duque, asegurando que “él no gobernó con el Centro Democrático. De hecho, perdimos 23 curules, cuando jamás en la historia política de un país usted pierde la sucesión presidencial. Gobernó con santistas, gobernó con enemigos nuestros, no gobernó con el legado del presidente Uribe, que recordemos que gracias a Uribe se elige Santos en el 2010 y después la reelección de Santos es con todo el dineral de la plata de Odebrecht. Después logramos recuperar el poder con un partido nuevo. Eso es gracias a un Uribe, que es capaz de construir un nuevo partido que es muy difícil en este país, pero no gobernó con nosotros y finalmente le dio miedo, y le dio miedo la izquierda y se la montaron, como se dice vulgarmente. Ese paro nacional, que yo lo llamo toma guerrillera financiada por el narcotráfico, destruyó mi ciudad, que es Cali”.María Fernanda Cabal concluyó diciendo que para la Presidencia de la República ya “es hora de una mujer, será una mujer y nosotros tenemos la fuerza y el sentido de responsabilidad para transformar a Colombia”.NOTICIAS CARACOL
La contienda electoral en Colombia empezó a dar sus primeros pasos con las apuestas de algunos de los candidatos que suenan para llegar a la Casa de Nariño en relevo del actual presidente Gustavo Petro. Uno de los que ya ha mostrado algunas de sus cartas en Jota Pe Hernández.En entrevista con Noticias Caracol, Jonathan Ferney Pulido Hernández, senador por la Alianza Verde, explicó este gobierno se hizo elegir “vendiendo” una falsa paz; “una paz total que nunca existió”. En su análisis, la paz es lograr “que esos bandidos que están robándole la paz a los colombianos sean derrotados”.Para Jota Pe Hernández, hoy las cárceles son hoteles y se han convertido en el mayor centro de extorsión. También criticó la sobrepoblación carcelaria en las prisiones del país y anotó que por eso es que no se puede tener control de los bandidos. “Hacen y deshacen desde las cárceles”, añadió.Por eso, el senador dijo que está proponiendo que de los 37 millones de hectáreas que tiene Colombia en terrenos baldíos, se use un porcentaje para construir una megacárcel, la cual se llamaría ‘La prisión’.De hecho, el político bumangués dijo en el segmento ‘Yo me creo presidente’, de Noticias Caracol, que ya tiene esta megacárcel en planos y presupuestada. “Tenemos el terreno, la plata…”, mencionó.Hernández también mencionó a Nayib Bukele en El Salvador, quien construyó la megacárcel que lleva por nombre Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde han señalado graves violaciones a los derechos humanos: “A Bukele lo criticaron demasiado, hizo su megacárcel, persiguió a los bandidos y hoy es referencia hasta para los Estados Unidos”.Otros ejes de lo que sería una presidencia de Jota Pe HernándezSegún Hernández, quien antes de ser senador fue youtuber político, dijo que los colombianos se cansaron de políticos tradicionales y así fue como llegó a su cargo en el Congreso. Respecto a su posible candidatura, dijo que es la ciudadanía la que está diciendo que quiere que Jota Pe los represente.“Este país necesita un presidente que maneje la Nación como gerente de una exitosa empresa”, dijo. Reiteró, entre otras cosas, que la seguridad es una de sus principales preocupaciones.También manifestó que puede construir con las distintas bancadas políticas, con expertos de carrera, para sacar el país adelante. Esbozó una posible institución de llegar a la Presidencia, que sería la Agencia Presidencial Anticorrupción, la cual vigile cada ejecución que realice el Gobierno, para que no se derroche ni se roben los impuestos de los colombianos.En cuanto a la posibilidad de diálogos con grupos armados, mencionó que no los tendría. “No habría ninguna negociación ni con el bandido del monte ni el de la ciudad ni el de la política”, añadió.NOTICIAS CARACOL
Cuando se habla de disputas políticas muchos no pueden dejar de mencionar al cuestionado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que ha enfrentado varios procesos ante la justicia. Pese a esto, el político sigue aspirando a participar en las elecciones de 2026, algo que él mismo considera “un milagro”. En #YoMeCreoPresidente expuso por qué no desiste de su idea, pese a la polémica que lo reda.Afirma que “es un milagro que estemos acá, porque me trataron de revocar, de suspender, de matar, hicieron de todo para que no fuera candidato a la Presidencia y pues gracias a Dios estoy aquí. Yo creo que si estamos acá es porque estamos para cosas grandes y porque amamos a Colombia y vamos a trabajar durísimo por ella”.Se defiende diciendo que “cuando yo me elegí como alcalde de Medellín, lo hice sin partido, sin jefes políticos e hice una promesa, que iba no solo a revelar la verdad de Hidroituango, a ponerlo a funcionar, sino a denunciar y a demandar a todas las personas que habían corrompido a la ciudad y en especial, que había pasado todo esto en Hidroituango. Y así lo hicimos, nos enfrentamos a las mafias corruptas, pusimos a funcionar Hidroituango, hicimos muchas cosas por Medellín, pero resultado de eso fue que nos hicieron la persecución más grande del mundo”.¿Cómo asume todo lo que pasa en el día a día alrededor del nombre de Daniel Quintero?“Yo creo que este país necesita mucho coraje y no simplemente discursos. Mi lema, mi eslogan, uno de mis eslóganes es ‘sin precio y sin miedo’. Para mí hubiera sido muy fácil haberme dejado comprar en Medellín, haber aceptado que los que nos ofrecieron tapetes rojos para no perseguirnos, que nos dijeron ‘no ponga la denuncia de Hidroituango’, si les hubiera aceptado eso no hubiera pasado absolutamente nada, no me estuvieran persiguiendo tanto. Pero para mí el tema es de convicción. Yo, cuando creo en algo, me hago matar por eso, conmigo es a vida o muerte. Yo tengo razones de fondo para estar acá, para luchar por Colombia, creo que Colombia es un país maravilloso, es el país más maravilloso del mundo, y yo he recorrido muchos. Pero al mismo tiempo es un país que maltrata mucho a su gente, donde a la gente no le alcanza para el arriendo, paga servicios caros, no le da para educación, toda una vida de trabajo y no llega a cumplir el sueño de tener una casa, y para mí no hace sentido que convivan en la misma Colombia esas dos cosas, la gran Colombia y los colombianos sufriendo en ella”, dice.Agrega “que, en el fondo, lo que hay es que las mafias corruptas se han tomado el Estado y no dejan alcanzar el potencial de nuestra Colombia, y por eso lo que creo es que a Colombia hay que resetearla, hay que resetear la política en Colombia, hay que sacar de Colombia las mafias corruptas que se tomaron al Estado, yo estoy seguro de que si hacemos eso, si reseteamos la política, si cerramos el Congreso, si llamamos a una constituyente, podemos crear las instituciones que necesitamos para transformar el país”.¿Qué riesgos institucionales puede haber en una propuesta así?Para Quintero “la institucionalidad en Colombia ha fracasado. Yo no sé si todos estamos viendo lo mismo, pero este es un país donde la desesperanza ha llegado a niveles impresionantes. Nadie cree que el Congreso vaya a cambiar ni que vaya a dejar que Colombia cambie. El Congreso es tan corrupto, que para pasar un proyecto que es malo para la gente, para crear notarías, cámaras de comercio, piden 1.000 millones de pesos;y para crear un proyecto que es bueno para la gente, para mejorar los salarios, para mejorar la vida de la gente, pide 3.000 millones de pesos. Es decir, es un Congreso que es la madre de todos los males, que es corrupto hasta donde más y que no deja cambiar las instituciones”.Sobre su propuesta de hacer una constituyente, el exalcalde comenta que “hay gente que defiende con mucho amor la Constitución del 91, pero la Constitución del 91 fracasó. La Constitución del 91 no logró cumplir los sueños que planteó. Alguna gente dice, ‘es que es buena, pero es que no la han aplicado, no la han cumplido’. Si una Constitución no se ha podido cumplir es culpa de la misma Constitución, porque ahí se crearon las instituciones que están tomadas por mafias corruptas y las instituciones no se sueltan de ella. Las instituciones son las que deberían aplicar la Constitución, nunca la aplicaron”.¿Cuál es el concepto de democracia de Daniel Quintero para Colombia en el 2026?Según el político, “para suerte de todos yo soy un demócrata, yo creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Se han probado otros, no funcionan, violan los derechos humanos. Pero en Colombia tampoco hay democracia. (…) Lo importante es que tengamos, por ejemplo, un Congreso que realmente represente a la gente”.E insiste en que “la Constitución que tenemos hoy, es decir, la institucionalidad que tenemos hoy ha fracasado para acabar las guerras, para darle dignidad a la gente, para sacarla de la pobreza con los problemas actuales. Pero los problemas que se vienen son más graves. Estamos en la entrada de la cuarta revolución industrial, mil cosas están pasando con inteligencia artificial, con robótica humanoide, con carros que se manejan solos; eso va a cambiar completamente la economía. Lo que se viene es muy complejo, lo que se viene es muy retador”.“La clase política y las élites que nos han gobernado y que deberían proteger a la gente se dedicaron a vender la salud, a vender la educación, a vender la infraestructura. Entonces, con lo que se viene ahora, pues van a terminar de vender el país”, añade.¿No es el exalcalde de Medellín al que le dicen corrupto?Daniel Quintero dice que a él “me han tratado de parar y de sacarme de la Presidencia, no en un proceso, me armaron 600 procesos, y por eso también hay que resetear la política en Colombia. ¿Cómo funciona la justicia en Colombia? El Congreso elige a la Procuraduría, elige a los contralores. Los congresistas les entregan los procuradores y los contralores distritales y esos salen a apretar a los alcaldes y les dicen, ‘alcalde, si usted no me da estas secretarías, entonces yo le abro procesos a usted’. Yo decidí que no entregaba una sola secretaría y por eso hay que resetear también la justicia. A mí nadie me puede decir que en Colombia la justicia opera bien. Hay una justicia para los ricos y hay una justicia para los que no tienen plata. En la Fiscalía entran los ladrones por un lado y salen por la otra puerta, los procesos se demoran eternidades. La gente no pone denuncias ya porque sienten que la justicia no está funcionando. Y cuando funciona, funciona para perseguir a los que hemos denunciado”.Añade que “yo mismo transmití y he transmitido todos los procesos. Me han cerrado todos los procesos. Nos abrieron más de 600 procesos, nos quedan como 15 procesos por cerrar y estoy convencido de que los vamos a cerrar todos. No hay ninguna posibilidad de que no”.¿Continuará con la idea del progresismo de Petro?“Creo que el problema de Colombia no es ni de izquierdas ni de derechas, es de mafias. Hay derechas sanas, pero esas no son las que han gobernado este país. Con relación al presidente, yo creo que el presidente es un hombre de buenas intenciones y de ideas universales. Sin embargo, yo no hice parte del gobierno del presidente. Espero que él vote por mí o por nosotros. Creo que voy a ir al frente amplio si me invitan, estamos en esa conversación, pero cuando yo arranco mi campaña, yo voy por firmas independientes, sin partidos, sin jefes políticos, y vamos a ganar muchas elecciones si Dios quiere, vamos a ir a las consultas a las que nos inviten, y si Dios quiere ganamos la próxima elección para resetear el país”, concluye.
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
Gustavo Bolívar renunciará a la dirección del Departamento de Prosperidad Social (Dps) y le confirmará su decisión al presidente Gustavo Petro en una reunión que sostendrá con él este miércoles 30 de abril. El funcionario tendría como objetivo prepararse para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República.Su salida se suma a la de Roy Barreras, que también presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. El saliente diplomático también tendría intenciones de aspirar a llegar a la Casa de Nariño.Si la aspiración de Bolívar es lanzarse a las elecciones presidenciales de 2026, debe salir de Prosperidad Social antes del 20 de mayo para no tener inhabilidades al inscribir su candidatura.Gustavo Bolívar ha mostrado ser uno de los alfiles más leales al Gobierno de Petro e, incluso, en el primer consejo de ministros televisado manifestó que “si sacrificamos tantas cosas es porque amamos este proyecto, lo amamos, presidente, yo a usted lo amo, y se lo digo con toda sinceridad; y por usted, hasta el último día, pase lo que pase, voy a estar aquí defendiendo este proyecto”.Encuestas favorecen a BolívarEl saliente funcionario es quien más arriba está en los sondeos iniciales y podría convertirse en el candidato elegido por el Pacto Histórico para continuar con las banderas del presidente Petro en el próximo Gobierno.La encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió en marzo pasado la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Allí, Bolívar lideró los resultados, con un 11,8%. Los otros cinco políticos que lo siguieron fueron: Sergio Fajardo (9,5%), Vicky Dávila (8,3%), Juan Manuel Galán (7,8%), Germán Vargas Lleras (7,3%) y Claudia López (6,8%).En un sondeo más reciente, realizado por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025, el saliente director del Dps también encabeza la lista, con un 12,6% de ciudadanos consultados que dijeron que votarían por él en las elecciones de 2026. Le siguen Vicky Dávila, con el 11,6%; Sergio Fajardo, con un 11,4%; Germán Vargas Lleras, con un 5,6%; Claudia López, con un 4,7%, y María Fernanda Cabal, con un 4,6%.Otros miembros del Pacto Histórico que aspirarían a la PresidenciaEl primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos". No obstante, su salida del Gobierno Petro no se habría dado en las mejores circunstancias.La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".Roy Barreras presentó el martes 29 de abril su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte, la cual se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”, se leía en su misiva.Una asesora del exsenador le dijo a Noticias Caracol que, tras hacer efectiva su renuncia, Barreras se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia.
Roy Barreras presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. Dirigió la carta al presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia.En la misiva se lee que su dimisión se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”.¿Aspirará a la Presidencia en 2026?Fuentes cercanas al saliente embajador han dicho a Noticias Caracol que Roy Barreras llegará a Bogotá este 1 de mayo, aunque no se ha establecido si participará de las marchas convocadas por el presidente Petro para ese día.Tras hacer efectiva su renuncia se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia, cuyas elecciones se realizarán en 2026, informó una asesora del exsenador al medio citado.En mayo de 2023, Barreras anunció que se apartaba de la presidencia del Senado por dos razones. La primera tenía que ver con una decisión del Consejo de Estado, el cual estaba a punto de dejar en firme su fallo de declarar nula la elección del excongresista por doble militancia.La segunda estaba relacionada con su salud, ya que en octubre de 2022 reveló que padecía cáncer de colon y tomaría unos meses “para terminar mi tratamiento” en Londres, a donde llegó ese año para también asumir la embajada del Reino Unido.Pasó poco tiempo para que Barreras anunciara en sus redes sociales que “ya no hay cáncer en mi cuerpo. ¡Te gané esta batalla, huesuda! Gracias por toda la energía positiva recibida. ¡Gracias por el afecto! ¡El cuerpo me duele, pero no importa! ¡El alma está llena de gratitud por la vida! ¡Los quiero mucho!”.El exsenador siempre había manifestado su deseo de “terminar de derrotar esta flaca fea, esta novia fea, que es la amenaza de la muerte, para poder seguir sirviendo”, lo que al parecer pretende hacer desde la Casa de Nariño, si oficializa su candidatura para las elecciones de 2026.Otros dos políticos, que han estado estado o hacen parte del Pacto Histórico, han expresado su interés por ser el nuevo gobernante de Colombia. El primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos".La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
Aunque falta un año para las elecciones presidenciales del 2026, muchos aspirantes ya han “madrugado” con su aspiración de reemplazar a Gustavo Petro en la Casa de Nariño y, desde ya, han mostrado algunas de sus cartas para quedarse con el cargo.La firma encuestadora Invamer, en una medición contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, entregó esta semana los resultados de Colombia Opina, en la cual se midió la intención de voto de los colombianos. En la consulta participaron 1.200 personas.Colombia Opina midió a 27 posibles candidatos a la Presidencia. Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social y cercano a Petro, ocupó el primer lugar, con 11,8 por ciento. Lo siguió Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, con 9,5 por ciento.En el tercer escalón está Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana, con 8,3 por ciento; en la cuarta posición de esta encuesta se ubicó Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, con 7,8 por ciento. En la quinta casilla está Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente y jefe de Cambio Radical, con 7,3 por ciento. Y en la sexta aparece Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, con 6,8 por ciento.Martín Orozco, gerente de Invamer, explicó que se escogieron 27 candidatos quienes han demostrado mayor interés para presentarse en estas elecciones. "Es un momento en el que hay demasiado aspirantes y es complejo hacer una medición", manifestó sobre este sondeo. Para Gabriel Cifuentes, analista político de Noticias Caracol, señaló que el que "no aspira, expira", pero añadió con con el correr de los días se irá depurando esta lista de candidatos. Anotó que Bolívar puntea en la izquierda debido a que tiene visibilidad y reconocimiento. Por su parte, María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, dijo que Bolívares cercano a Petro, tiene atrevimiento y arrojo. "Tiene vivas las redes sociales y un lenguaje sencillo y sensación de estar diciendo la verdad, siendo honesto", explicó.Hipotéticas consultasDe esos 27 posibles aspirantes a la Presidencia, muchos optarán por adherirse a la campaña de otro candidato e incluso podría existir el escenario de consultas en los distintos espectros políticos, para definir quién es el idóneo para representar al sector en las elecciones.En la encuesta Invamer se midió, por ejemplo, a políticos cercanos al presidente Petro: Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Iván Cepeda, María José Pizarro, Carlos Caicedo, Susana Muhamad, Luis Gilberto Murillo y Roy Barreras fueron dispuestos en una hipotética consulta.Según los resultados, Bolívar sería el ganador de esta consulta, con el 47 por ciento. Lo siguen Quintero (16,1%), Cepeda (14,8%), Pizarro(8,6%), Caicedo(4,7%), Muhamad (4,1%), Murillo (2,5%) y Barreras (2,3%).En un segmento considera como centro político, Colombia Opina ubicó a Sergio Fajardo, Jota Pe Hernández, Claudia López, Juan Manuel Galán, Juan Daniel Oviedo, Juan Fernando Cristo, Enrique Peñalosa y Alejandro Gaviria.En una hipotética consulta, según los resultados de la encuesta de Invamer, Sergio Fajardo ganaría la posibilidad de ser el candidato de centro de cara a las presidenciales, con el 35,5 por ciento.Al exgobernador de Antioquia lo seguirían Claudia López (27,7), Juan Manuel Galán (15,8%), JotaPe Hernández (11,2%), Enrique Peñalosa (3,8%), Alejandro Gaviria (3,3%), Juan Daniel Oviedo (1,8%) y Juan Fernando Cristo (0,9%).Y en un espectro de la derecha, Invamer ubicó a otros nueve posibles candidatos: María Fernanda Cabal, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Abelardo de La Espriella, David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Pinzón.En esta hipotética consulta saldría ganadora Dávila, 30,7 por ciento, quien sería la candidata para disputar la Presidencia. Después de ella se ubicaron Vargas Lleras(30,2%), Uribe (12,1%), Cabal (8,8%), Pinzón (5,8%), De la Espriella (4,1%), Luna (3,6%), Valencia (3,2%) y Cárdenas (1,3%).Ficha técnica -Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.
Una de las marcas más queridas por los bogotanos amantes de la comida rápida atraviesa un momento crítico. Hamburguesas Del Rodeo, reconocida por su propuesta casera de hamburguesas, ha cerrado varias de sus sedes en Bogotá, generando preocupación entre sus clientes más fieles y en el sector gastronómico local.Solo quedan dos sedes activasAunque la empresa no ha emitido un comunicado oficial que explique en detalle las razones del ajuste, solo continuarán operando dos puntos de venta: uno en la Avenida Boyacá #131-64 y otro en la Carrera Séptima #12B-43, en el centro de la ciudad. Ambos locales mantendrán un horario regular de atención de lunes a sábado entre las 11:30 a. m. y las 9:00 p. m., y domingos hasta las 8:30 p. m.¿Cuál fue la razón del cierre?Según fuentes del sector, la marca estaría enfrentando dificultades financieras que habrían obligado a su directiva a tomar decisiones drásticas. La caída en ventas, el aumento en la competencia y una posible acumulación de pérdidas operativas serían los principales motivos detrás del repliegue. La empresa se pronunció brevemente en redes sociales ante la inquietud de varios seguidores que notaron los cierres. En respuesta a un comentario, aseguraron:“La Castellana y Las Américas fueron parte de esta historia tan sabrosa que hemos construido. A veces toca cerrar puertas para abrir otras con más fuerza… pero lo que no cambia es el sabor.”Uno de los casos más llamativos fue el cierre del local en la Avenida Ciudad de Quito #72-50, donde comenzó la historia de la cadena en 2001. En su lugar, ahora opera un nuevo punto de Hamburguesas El Corral, que asumió el espacio, lo renovó y abrió sus puertas recientemente, reforzando así la intensa competencia en el sector.Un panorama desafiante para las hamburgueserías localesDurante los últimos años, Bogotá ha visto un boom de hamburgueserías artesanales, así como la llegada de franquicias internacionales que han elevado las expectativas de los consumidores. Este nuevo panorama ha hecho que incluso marcas tradicionales deban reinventarse para sobrevivir en un mercado cada vez más exigente.Hamburguesas Del Rodeo fue una pionera en ofrecer un menú sin aditivos en un entorno de comida rápida. Ahora, en medio de una reestructuración silenciosa, sus seguidores esperan que esta pausa sea temporal y que la marca logre consolidar su operación para volver a crecer.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Del 1° al 3 de agosto, la ciudad de Las Vegas será el epicentro del combate digital con la celebración de EVO 2025, el evento más relevante de los juegos de pelea a nivel mundial. Por segundo año consecutivo, Warner Play Latino será el canal oficial de retransmisión en español para América Latina, ofreciendo una experiencia diseñada especialmente para los fanáticos del género.Durante tres días, los espectadores podrán disfrutar en vivo de enfrentamientos de alto nivel en títulos icónicos como Mortal Kombat 1, Tekken 8, Guilty Gear -Strive- y el clásico Marvel vs. Capcom 2. La cobertura, que se realizará a través de múltiples plataformas (Facebook, YouTube, Twitch y TikTok), incluirá partidas comentadas, entrevistas, análisis y contenido detrás de escena.Mortal Kombat 1: un boleto a la Final Kombat en juegoEl torneo de Mortal Kombat 1 en EVO 2025 tendrá una relevancia especial, ya que otorgará un cupo directo para el Final Kombat, la competencia internacional que cierra el circuito competitivo del título. Con esto, cada enfrentamiento adquiere un peso adicional, pues no solo está en juego la gloria del EVO, sino también la posibilidad de asegurar un lugar entre los mejores del mundo.Los horarios de transmisión para Mortal Kombat 1 en Warner Play Latino serán los siguientes:1 de agosto:10:30 a 18:00 (MX) / 9:30 a 17:00 (PT) / 11:30 a 19:00 (COL)2 de agosto:10:30 a 13:00 (MX) / 9:30 a 12:00 (PT) / 11:30 a 14:00 (COL)Ambas jornadas estarán disponibles por Twitch, Facebook y TikTok.Tekken, Guilty Gear y Marvel vs. Capcom 2 también tendrán espacio estelarMás allá de Mortal Kombat, otros pesos pesados del género de lucha también contarán con cobertura especializada. Warner Play Latino destinará transmisiones específicas para Tekken 8, Guilty Gear -Strive- y Marvel vs. Capcom 2, combinando análisis en vivo con comentarios expertos y momentos destacados de cada jornada.El cronograma por título es el siguiente:1 de agosto – YouTube exclusivoMarvel vs. Capcom 2:10:30 a 14:00 (MX) / 9:30 a 13:00 (PT) / 11:30 a 15:00 (COL)Tekken 8:10:30 a 21:00 (MX) / 9:30 a 20:00 (PT) / 11:30 a 22:00 (COL)Guilty Gear -Strive-:16:00 a 21:00 (MX) / 15:00 a 20:00 (PT) / 17:00 a 22:00 (COL)2 de agosto – YouTube exclusivo hasta la tarde, luego canales combinadosTekken 8:10:30 a 22:00 (MX) / 9:30 a 21:00 (PT) / 11:30 a 23:00 (COL)Guilty Gear -Strive-:10:30 a 19:00 (MX) / 9:30 a 18:00 (PT) / 11:30 a 20:00 (COL)Marvel vs. Capcom 2:10:30 a 15:00 (MX) / 9:30 a 14:00 (PT) / 11:30 a 16:00 (COL)18:00 a 20:00 (MX) / 17:00 a 19:00 (PT) / 19:00 a 21:00 (COL)3 de agosto – Transmisión por todos los canalesGuilty Gear -Strive-:10:30 a 14:00 (MX) / 9:30 a 13:00 (PT) / 11:30 a 15:00 (COL)Tekken 8:18:00 a 20:30 (MX) / 17:00 a 19:30 (PT) / 19:00 a 21:30 (COL)Un equipo experto para una experiencia completaLa retransmisión estará liderada por un grupo de especialistas reconocidos dentro de la escena: Seba Cáceres, Lady Ixel, Hades y Tolkki. Ellos estarán a cargo de narrar y analizar cada combate, brindar contexto competitivo y entrevistar a jugadores destacados.Además de las transmisiones en vivo, Warner Play Latino compartirá grabaciones completas, contenido exclusivo y material del detrás de cámaras en sus canales oficiales. Esto permitirá que los seguidores no se pierdan ningún detalle, incluso si no pueden ver el evento en tiempo real.Con esta cobertura integral, EVO 2025 se presenta como una oportunidad única para que la comunidad latinoamericana se conecte con uno de los eventos más emblemáticos del calendario gamer internacional. La posibilidad de acceder a contenidos en español, con análisis profundo y producción local, contribuye a acercar la escena global a los fans de la región.Para más información sobre el evento, programación completa o detalles sobre los torneos, se puede visitar el sitio web oficial de EVO 2025 o seguir todas las novedades a través de Warner Play Latino.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Un nuevo movimiento habrá en las filas del Gobierno. Al menos así lo deja ver la más reciente actualización en el portal de Presidencia luego de la publicación de la hoja de vida de Juan Carlos Florián, quien llegaría a encabezar el Ministerio de Igualdad y Equidad en reemplazo de Carlos Rosero. Florián venía desempeñándose en esa cartera como viceministro de Diversidades desde abril pasado. De concretarse este nombramiento, sería el tercer ministro en esa entidad en menos de ocho meses, después de la vicepresidenta Francia Márquez y su sucesor, Rosero, quien duró apenas cuatro meses.Según la página del Ministerio de Igualdad y Equidad, Florián es politólogo de la Universidad Javeriana con más de 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional. También ha trabajado en el sector público y en entidades no gubernamentales (Save the children y Médicos Sin Fronteras) y actualmente cursa una maestría en comunicación política. Fue, además, el primer subdirector para asuntos LGBTI en la Secretaría de Integración Social de Bogotá, durante la alcaldía del hoy presidente Gustavo Petro y en el Consulado en París se desempeñó como multiplicador de la estrategia Colombia nos une. "Su gestión estará orientada a generar cambios estructurales en la política pública, asegurando que los derechos de la comunidad LGBTIQ+ sean una prioridad en la agenda nacional y de la comunidad más vulnerable del país", se lee en el sitio web del Ministerio. El Viceministerio de las Diversidades se encarga de "la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad, las comunidades diversas y las personas LGBTIQ+". Su función principal consiste en liderar "la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos que fomenten la igualdad, la inclusión y el respeto por la diversidad en todos los ámbitos sociales, económicos y culturales del país".Su nombramiento inicial en el Ministerio, sin embargo, estuvo marcado por la controversia. Cuando se conoció su llegada a esa entidad, trascendió, por un lado, que Florián había sido trabajador sexual y actor de películas para adultos mientras vivió en Francia. Él mismo le contó a El Espectador en una entrevista que en ese país hizo parte del sindicato de trabajadores sexuales y que se dedicó a esa actividad como una manera para sostenerse económicamente en Europa. Y, por otro lado, algunas voces señalaron supuestos casos de maltrato laboral de su parte cuando lideró la Subdirección para asuntos LGBTI entre 2013 y 2015, acusaciones que él rechaza y de las que ha dicho "no hay ninguna investigación ni he tenido sanción alguna". En todo caso, su posesión oficial en el Ministerio de Igual se tardó varios meses en concretarse por razones que aún no son del todo claras.La eventual llegada de Florián a la cabeza del Ministerio de Igualdad también sería una señal más del distanciamiento entre el presidente Petro y la vicepresidenta Márquez, pues el jefe de Estado quiso desde noviembre del año pasado que él ocupase el cargo de viceministro de Diversidades, pero algunas versiones señalan que Márquez bloqueó ese nombramiento. En febrero, la vicepresidenta salió de ese Ministerio, que lideraba como su proyecto estrella en este Gobierno, y en su lugar llegó Carlos Rosero, quien accedió finalmente a oficializar la llegada de Florián a esa entidad en abril de este año. Sin embargo, en junio pasado, Petro criticó durante un consejo de ministros el bloqueo a Florián. "A mí nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir", afirmó el mandatario, quien fue acusado desde distintos sectores de racista. En esa ocasión, Petro también le dijo a Rosero: "Le prometí a Florián que iba a ser viceministro. Usted me está echando los funcionarios que en Bogotá Humana que demostraron, a riesgo, porque tuvieron que exiliarse y prostituirse en París". "Florián dirigió la dirección LGBTI de Bogotá Humana y por ello fue amenazado de muerte, se exilió en París, y allí tuvo que recurrir a la webcam para sobrevivir. Luego se revinculó al país y quise que asumiera el viceministerio (...) Me arrepiento de no haberlo hecho", agregó.El Ministerio de Igualdad atraviesa un momento difícil, pues tendrá un 17% menos de presupuesto en comparación con el año anterior, según el nuevo presupuesto del Gobierno. Cabe mencionar que si bien la Corte Constitucional tumbó la ley que creaba este Ministerio, le dio al Gobierno nacional hasta 2026 para subsanar el vicio de trámite. Ese proyecto fue radicado en julio por el ahora saliente ministro Rosero. Los cuestionamientos se basan en su baja ejecución presupuestal, que no pasa del 7%, y en que solo tiene entre sus gastos la nómina de sus funcionarios y el funcionamiento, pero no cuenta aún con programas en favor de las comunidades más vulnerables, razón de su creación.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Luis Díaz arribó al Bayern Múnich como toda una estrella y en medio de total expectativa sobre su desempeño, pues su trasferencia alcanzó los 75 millones de euros, el tercer fichaje más caro en la historia del cuadro alemán, siendo solo superado por el goleador británico Harry Keane (95 millones) y el defensa francés Luchas Hernandez (80 millones).En consecuencia, hay ansias por verlo en acción dentro del terreno de juego, ya que alrededor suyo también hubo voces en contra que dijeron que su edad, 28 años, era avanzada para lo que se pagó por él y que podría seguir los pasos de varias figuras que no rindieron en el conjunto muniqués, pese haber estado precedidas de gran cartel.Lo cierto es que el propio Bayern anunció mediante comunicado oficial que el estreno del guajiro será sábado 2 de agosto a las 8:30 de la mañana, hora colombiana, en el primer partido de pretemporada del elenco bávaro, duelo internacional contra el Olympique de Lyon de Francia en el estadio Allianz Arena de Múnich, donde habrá puertas abiertas para la afición.Lo particular es que Díaz apenas lleva 3 entrenamientos y un sinnúmero de compromisos comerciales, mediáticos y contractuales, agenda con la cual ha debido buscar una rápida adaptación a su nuevo entorno si se tiene en cuenta que no domina el idioma local y que debe ganarse prontamente un lugar.Bajo esta luz, todos los señalamientos apuntan al entrenador belga Vincent Kompany, timonel del equipo y encargado de guiar al ‘cafetero’ para que muestre lo mejor de sí.Debut de Luis Díaz en Bayern Múnich manda a su técnico al paredónLa expectativa sobre el rendimiento del delantero colombiano y el afán de verlo en acción con la camiseta del máximo dominador del fútbol alemán llevó a medios como el diario TZ, especializado en información del club, a bombardear al director técnico de la plantilla con todo tipo de preguntas relacionadas con Díaz y su esperado estreno.“Kompany debe responder de inmediato”, apuntó el medio antes del sinfín de interrogantes.“¿Vincent Kompany alineará a su nueva superestrella [Díaz] desde el principio?, ¿las estrellas ya están en forma?, ¿podrá Luis Díaz ser titular?”, se reiteró una y otra vez en un artículo dedicado al tema.De hecho, el propio medio se atrevió a decir que el guajiro ha causado una “impresión prometedora” y que se espera que su aporte “pueda mejorar al Bayern”.Por eso se explicó cómo encajaría el colombiano en el onceno inicialista: “Hay un vacío detrás del delantero Harry Kane tras la marcha de Thomas Müller. Es probable que Kingsley Coman sea titular por la izquierda y Michael Olise, por la derecha, mientras que Díaz será titular por detrás de Kane”.Posible nómina del Bayern Múnich vs. Olympique de Lyon, según TZ “Neuer, Laimer, Upamecano, Tah, Guerreiro, Kimmich, Pavlovic, Olise, Díaz, Coman y Kane”.
Lionel Messi y Antonela Roccuzzo conforman una de las parejas más mediáticas, seguidas y admiradas en el mundo de los famosos. Por esa razón cada uno de los movimientos, que por estos días hacen en Estados Unidos, ante la presencia del astro argentino en el Inter Miami, de la MLS, son motivo de interés para los medios y sus miles de fanáticos.Pues resulta que el par de argentinos decidieron asistir hace unos días al concierto de Coldplay en territorio estadounidense, en un evento cargado de luces, sonido, show y mucho más. Sin embargo, el hecho de llegar a las gradas del escenario elegido para la presentación de la famosa banda, puso el foco en Messi y en su esposa."Fue un evento inolvidable para los asistentes al ver en pantalla al campeón del mundo junto a su pareja y madre de sus hijos. La reacción de los fans no se hizo esperar: entre gritos y aplausos, comenzaron a corear el nombre de Messi", destacó 'Perú21'.Y en medio de la resonancia que esto tuvo, apareció en instagram un particular análisis de Hugo Lescano, profesor e investigador del comportamiento humanos, quien se fijó en la textualidad de los gestos de la rosarina, sacando una conclusión que dejó como enseñanza para sus 641 mil seguidores en redes sociales."Si estas en una cita y ves estas señales como las que hizo Antonela, te están pidiendo un beso", indicó el especialista inicialmente. Además de eso, agregó que la atractiva mujer mostró "movimiento nervisoso de sus manos; lo mira (a Messi) con una sonrisa; "las manos en posición de ruego"; "toque en el antebrazo"; "se toma el mentón"; y "vuelve a mirarlo con sonrisa".Este posteo, tuvo cientos de reacciones y hasta comentarios jocosos y algunos más algo pasados de tono, especialmente apuntando en contra de 'la Pulga' por no complacer a 'Anto', a quien de paso elogiaron por sus atractivos físicos.En el video que circuló en redes, Messi solamente dejó escapar sonrisas y levantó las manos para saludar a los que lo ovacionaban, pero en ningún momento se dejó ver en una actitud cariñosa con su esposa.