
El Gobierno nacional expidió un decreto con el que busca adoptar un modelo de salud "preventivo, predictivo y resolutivo". Para algunas voces, es el modelo que establece la reforma del sector que propuso el mismo Ejecutivo y que se tramita actualmente en el Congreso. Sin embargo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que son medidas complementarias a la reforma. "El decreto no toca la naturaleza de lo que se está discutiendo en el Congreso", afirmó. Se trata del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025 que busca, según detalló el Ministerio de Salud en un comunicado, "fortalecer la atención primaria en salud de todo el país". "Este decreto hace parte de las medidas que el Gobierno Nacional ha venido adelantando para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático (en el Congreso)", agregó esa entidad. Actualmente, la reforma a la salud, que ya había sido hundida por el Congreso el año pasado, está pendiente de su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.
En todo caso, la gran pregunta con este nuevo decreto es qué cambiará en el modelo de salud en el país, cómo transformará la atención para los colombianos y a partir de cuándo. Aquí le contamos algunos puntos que usted debe conocer.
¿Qué cambia con el nuevo modelo?
Según el decreto, el sistema de salud no estará enfocado en tratar la enfermedad sino en prevenirla y para eso se creará lo que en adelante se conocerán como las redes integrales e integradas territoriales de salud, conocidas como RIITS. Se trata de una red conformada por hospitales y centros de atención públicos, privados y mixtos para garantizar una atención integral al paciente. Contará con dos niveles en atención importantes: el nivel primario será la atención directa con el ciudadano, es decir será el centro de atención al cual usted tendrá que ir en primera instancia para ser atendido, tendrá todos los servicios de baja y mediana complejidad. Y se conocerán como CAPS (Centros de atención primaria en salud), que serán los hospitales y clínicas que queden cerca al lugar de residencia de cada persona, y allí se atenderá de manera inmediata cualquier emergencia, cita médica o atención que requiera el paciente. Un punto clave es que serán los CAPS el lugar de afiliación del paciente, y no las EPS.
Últimas Noticias
La otra parte de esa red integrada para la atención primaria serán los equipos de salud territorial, que pueden entenderse como el motor del nuevo modelo en los territorios. Será un equipo interdisciplinario conformado por un médico, enfermeros y promotores en salud que estarán en los municipios para brindar una atención oportuna a quien no pueda acudir a un CAPS y con una misión importante: la prevención de la enfermedad.
Publicidad
Ya el segundo nivel de este nuevo modelo en salud es el nivel complementario, que estará integrado por los servicios de mediana y alta complejidad, allí los pacientes serán remitidos mediante un sistema articulado de referencia y contrarreferencia que será renovado en relación con el que existe hoy.
Esta iniciativa prevé la transformación de las EPS en gestoras de salud y vida, que tendrán tareas administrativas como asignar citas, entregar medicamentos y garantizar la calidad y continuidad del servicio, entre otras. DE igual forma, apunta a que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) asuma la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud. Actualmente, esos pagos los hace la Adres a las Entidades Promotoras de Salud (EPS, privadas), que son a su vez las que atienden a la ciudadanía.
Publicidad
En ese sentido, el Ministerio de Salud recalcó que el decreto publicado hoy "se limita a desarrollar lo ya aprobado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND)" y que "el nuevo modelo del que habla el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos más cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados". "Su implementación permitirá fortalecer el primer nivel de atención, optimizar el uso de los recursos y priorizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual", agregó la información.
¿Qué va a pasar con las EPS?
Las entidades promotoras de salud (EPS) no se eliminan con este decreto, pero sí se les exige una transformación territorial. En lugar de operar como intermediarias y manejar recursos, ahora deberán articularse con las redes territoriales de salud (RIITS), coordinando de manera efectiva la referencia y contrarreferencia de pacientes en el nivel complementario. Ahora, el decreto establece que la permanencia de las EPS dependerá de su capacidad de integrarse al nuevo modelo territorial propuesto por el Ministerio de Salud.
Para implementar la reforma, habrá un periodo de transición y adaptación. Las entidades y actores del sistema de salud en Colombia tendrán un plazo máximo de hasta un año para adecuar su operación, y ahí se deberá ajustar el funcionamiento para ese modelo de salud "preventivo, predictivo y resolutivo". Y el Ministerio de Salud definirá, en un plazo máximo de tres meses los lineamientos, requisitos y condiciones que deben cumplir los servicios de salud del nivel primario para organizarse funcionalmente como CAPS.
#Colombia | El Gobierno nacional expidió un decreto que transforma el modelo de salud de los colombianos. ¿Qué cambia?
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) July 31, 2025
Siga la señal de Noticias Caracol En Vivo en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/RElRgD8lAQ
¿Por qué hay críticas al decreto?
La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, señaló en X que "el modelo de atención en salud firmado por decreto modifica la organización del sistema, desdibuja el rol de las EPS en funciones que son esenciales para la correcta atención de la población". En opinión de la directiva de Acemi, de la que hacen parte 11 EPS, el decreto "no resuelve ni mejora los problemas de los pacientes y lo desfinancia (al sistema de salud) aún más".
Publicidad
Por su parte, Denis Silva, vocero del Movimiento de Pacientes de Colombia, señaló que "el decretazo lo que va a hacer es politizar los recursos del sistema, lo que va a hacer es aumentar el número de muertes y lo que va a hacer es llevar a la ruina a muchos pacientes porque muchos pacientes van a tener que asumir de sus propio s recursos para poder acceder a los servicios de salud". Y, por su parte, Álvaro Molina, integrante de la Mesa de Asociaciones de Usuario del sistema de salud, explicó que "en ninguna parte plantea solución a la grave crisis humanitaria que padecemos hoy usuarios y pacientes, todos los colombianos, lo que hoy estamos exigiendo es que cesen las hostilidades y busquemos entre todos una solución".
En contraste, la Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia respalda el decreto y explicó sus razones. "Es muy importante porque en él (el decreto) se encuentran los pilares fundamentales de un nuevo sistema de salud más pensado en la gente, un sistema que ofrece atención a través de redes integradas", declaró Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de esa asociación.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL