En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
Mauricio Hernández, uno de los tres hijos de Rodolfo Hernández, dio a entender que el excandidato volvería a postularse a la Presidencia de Colombia en cuatro años por unas palabras que expresó durante una rueda de prensa.Marelen Castillo, que asumirá curul en la Cámara, revela si le hará oposición a Petro“Los invito a quedarse en este país y a prepararnos porque en el 2026 seremos el gobierno más votado”, sostuvo.Según el hijo de Rodolfo Hernández, “el rodolfismo llegó para quedarse y para mostrar que se puede hacer política con austeridad”.Sobre lo que planteó su mamá, Socorro Oliveros, de que la Liga de Gobernantes Anticorrupción se convierta en un partido político, Mauricio expresó: “Va a estar listo para todos los rodolfistas”.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de elecciones
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, informó este jueves que se reunió con el presidente electo Gustavo Petro para hablar sobre “temas claves”.En nombre del Partido Conservador, senador Carlos Trujillo se reunió con Gustavo PetroPor medio de sus redes sociales, la mandataria publicó una fotografía junto al entrante jefe de Estado, quien asumirá el cargo el próximo 7 de agosto, y contó detalles del diálogo.“Mil gracias al presidente electo Gustavo Petro por su disposición y tiempo para que conversáramos sobre temas claves de ciudad y país”, escribió la alcaldesa de Bogotá.Duque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”Y agregó: “Él cuenta conmigo y yo con él para sacar adelante los programas de cambio social, económico y ambiental que apoyamos los bogotanos y colombianos”.Minutos después, Petro señaló: "He terminado una reunión de trabajo con la alcaldesa de Bogotá en procura de construir la hoja de ruta común entre las dos administraciones".La senadora de Angelica Lozano, esposa de Claudia López, también destacó el "grato" encuentro entre los mandatarios. Cabe recordar que para este jueves está previsto el primer encuentro entre el actual presidente, Iván Duque, y su sucesor Gustavo Petro. Será en la Casa de Nariño.
Un mural que realizaron en Zipaquirá, Cundinamarca, en honor al ciclista Egan Bernal y que renovaron tras su triunfo en el Tour de Francia, en el 2019, fue vandalizado en las últimas horas. El hecho generó indignación.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"La imagen, pintada en las canchas de frontón del Polideportivo del barrio San Carlos, tiene, además de rayones, las palabras “decepción” y “no nos representa”.El gerente Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte De Zipaquirá y también deportista, Freddy Espinosa, compartió una fotografía en Twitter rechazando el hecho.Duque a Petro: “No estamos haciendo compras de aviones suntuarias” ni obedece a “ventoleras”“Rechazo estas acciones en contra de este mural que representa el talento artístico de nuestra ciudad y el legado deportivo de un zipaquireño que tantas glorias ha entregado a Zipaquirá”, escribió.De inmediato, se sumaron comentarios que aseguraban que todo tenía que ver con sus opiniones sobre las pasadas elecciones presidenciales en Colombia y el posterior triunfo de Gustavo Petro.Aunque algunos se mostraron de acuerdo, muchos otros, indignados, pidieron respeto, no solo por la expresión artística que representa al colombiano, sino por las opiniones de los demás, sin importar su postura política.En palabras del analista Mauricio Jaramillo, en medio de la polarización de la campaña electoral, “el ataque personal por tener una opinión nunca es justo. Mucho menos la injuria o la calumnia. El debate debe ser de argumentos, de ideas. Nunca ganará un debate el que más grite o ataque”.
La embajada de Rusia en Colombia dio a conocer el mensaje que el presidente Vladimir Putin le envió a Gustavo Petro luego de que este fuera elegido como próximo mandatario de Colombia. La misiva fue enviada un día después de las elecciones.Papa Francisco cree que “se ha declarado la Tercera Guerra Mundial”En el escrito, el jefe de Estado ruso le expresó “sinceras felicitaciones con el motivo de su elección al cargo del Presidente de la República de Colombia”.Asimismo, le aseguró que “las relaciones ruso-colombianas tradicionalmente tienen un carácter amistoso. Espero, que su labor de mandatario del Estado contribuirá al desarrollo ulterior de los lazos de cooperación bilateral mutuamente ventajosa en diferentes campos”.El saliente presidente Iván Duque había puesto en duda la continuidad de las relaciones con el Kremlin tras la invasión a Ucrania.Vladimir Putin justifica ataque "preventivo" a Ucrania: “Fue la única decisión correcta”El contenido del mensaje de Vladimir Putin a Gustavo Petro fue revelado dos días después de ser enviado. Este es el texto:SU EXCELENCIADON GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGOPRESIDENTE ELECTO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIABogotáEstimado Señor Gustavo Petro,Acepte mis más sinceras felicitaciones con el motivo de su elección al cargo del Presidente de la República de Colombia.Las relaciones ruso-colombianas tradicionalmente tienen un carácter amistoso. Espero, que su labor de mandatario del Estado contribuirá al desarrollo ulterior de los lazos de cooperación bilateral mutuamente ventajosa en diferentes campos.¡Le deseo a Usted éxitos, así como buena salud y bienestar!Atentamente,Vladimir PutinMoscú, 20 de junio de 2022
La bancada del Partido Liberal dio su respaldo al presidente electo, Gustavo Petro, este miércoles en la noche. El expresidente César Gaviria Trujillo sostuvo una conversación con él en la que acordaron trabajar en el Congreso para sacar adelante varios proyectos que puedan beneficiar a Colombia.¿Qué incluirá la reforma tributaria que Gustavo Petro presentará al Congreso?Este respaldo del Partido Liberal al nuevo gobierno y su bancada es clave en la intención del Pacto Histórico de lograr las mayorías en el Legislativo.“En una charla sostenida con el presidente electo Gustavo Petro, en la cual le expresamos nuestras felicitaciones por su elección, y la intención del Partido Liberal de junto al Pacto Histórico y el Partido Verde conformar la coalición de Congreso. Esto le permitirá al presidente electo superar un escollo político y poder demostrar que tendrá a su favor una coalición que le posibilite ejercer su condición de partido triunfante en la elección presidencial, además de contar con la posición de presidente del Senado, esencial para poner en marcha su plan de gobierno”, señaló en un comunicado el Partido Liberal.Le puede interesar: Colombiana Diana Trujillo será una de las jefes de vuelo de la NASA“Ahora bien, sobre una eventual participación en la coalición de gobierno, estamos en disposición de esperar la posición referente a nuestra participación y representación política del presidente electo. Esto nos permitirá tomar una decisión sobre la manera como vamos a colaborar con el gobierno Petro. En todo caso, no es nuestra intención dificultar el trámite de la agenda legislativa gubernamental. No seremos un partido de oposición”, agregó la colectividad.
Gustavo Petro ofreció su primera entrevista tras ser elegido presidente de Colombia. Tres días después de los comicios, el futuro mandatario dialogó con Noticias Caracol antes de empezar a trabajar con el equipo de empalme que se reunirá con el saliente gobierno de Iván Duque.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?Señaló que la comisión mirará los puntos críticos de la actual administración, “lo que vamos a continuar dependiendo de esos informes, lo rojo que hay que cambiar, lo gris que no existe y hay que comenzar a construir”.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"¿De qué habló Gustavo Petro con Joe Biden?Según el mandatario electo, “tenía ese pálpito” de que no tardaría en recibir la llamada del presidente de Estados Unidos porque “durante muchos años hemos hecho un acercamiento fuerte con las corrientes progresistas del partido Demócrata estando en oposición. Como gobernante debo abrirlo a ambos partidos, indudablemente”.“Ese acumulado permitió que al interior del Estado norteamericano exista conocimiento de lo que estamos diciendo y lo que somos, no de las malinterpretaciones que torvamente inventan sobre nosotros”, aseguró.Ese acercamiento con los demócratas, según Gustavo Petro, “ha permitido que exista el comienzo que puede ser de una relación intensa de cambios que hay que establecer”.El presidente electo admitió que le “gustó mucho la conversación con Biden en dos aspectos: uno, el tono, muy amistoso, diría como de compañeros políticos en una misma aventura difícil; y dos, que mencionara la palabra de ‘quiero una relación en términos de igualdad’, que me parece fundamental”.Casa Blanca revela detalles de llamada Biden-Petro: hablaron de seguridad y acuerdo de pazPara Petro, “los pueblos que habitan las Américas deben hablar de tú a tú”.¿De qué habló Gustavo Petro con Nicolás Maduro?El presidente electo tuvo una conversación este miércoles 22 de junio con su homólogo venezolano de cara a abrir las fronteras y retomar los canales diplomáticos, algo que, reconoció, “es un proceso largo, se ha destruido mucho”, al mencionar “problemas de todo tipo: represamientos de gestiones, de colombianos que necesitan cosas que quedaron aislados viviendo en Venezuela, de venezolanos que están aquí también aislados”.Maduro confirma que habló con Petro: dialogaron de paz y de restablecer la normalidad en la fronteraGustavo Petro recalcó que “normalizar las relaciones no es de la noche a la mañana, es un proceso que debe partir antes que nada del bienestar de la gente, empezando por la de la frontera, que fue el primer punto que hablé”.Sostuvo que en su gobierno “restituir plenamente los derechos humanos de la población que habita la frontera colombo-venezolana a lado y lado es fundamental, que los Estados puedan garantizar eso”.Gustavo Petro también mencionó dos puntos más en los que pueden trabajar los países hermanos.“Ellos pueden ayudarnos en la pacificación de Colombia y nosotros podemos ayudar en que no se violente la sociedad venezolana. Y en tercer lugar, hay temas comunes: abaratar los insumos agropecuarios que tenían una institucionalidad, un camino recorrido entre Colombia y Venezuela hace décadas, puede ser un objetivo inmediato si queremos combatir el hambre tanto en Venezuela como en Colombia”, explicó.Para el presidente electo, “cualquiera que sean los conflictos políticos, sociales, económicos, siempre tiene que haber un puente de diálogo”.
Marelen Castillo, exfórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, confirmó en Blu Radio que tomará su curul como parlamentaria. El ingeniero “sabe que voy a asumir la posición en la Cámara”, indicó.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de eleccionesNo obstante, reveló que el excandidato aún “lo está analizando con todo el equipo estratégico” y cuando tome una decisión sobre su futuro en el Senado lo informará a los medios de comunicación.Marelen Castillo también explicó las razones por las que, llegado el caso, haría oposición al gobierno entrante de Gustavo Petro.“Tomaré mi posición de oposición si no se cumple con lo que se le ha prometido al pueblo colombiano para poder generar trabajo honesto, posibilidades para todos, oportunidades para todos”, aseguró.En el Congreso, dijo, “vengo a construir en conjunto, a construir en unión por Colombia, por el cierre de la brecha social que ha sido mi bandera, por trabajo de la educación y trabajaré fuertemente por ello”.“Por nosotros votaron 10.500.000 colombianos que tienen claro cuál es nuestro proyecto de gobierno. Vengo a trabajar por nuestro proyecto de gobierno, como lo manifesté en campaña”, recalcó.Sobre la posibilidad de que la Liga de Gobernantes Anticorrupción se convierta en partido político, como lo manifestó Socorro Oliveros, Marelen Castillo dijo que están “esperando a que el ingeniero haga su pronunciamiento (de si asumirá como senador) para seguir adelante con nuestro proyecto” y pasar a ser una bancada.También contó detalles de la conversación que sostuvo con la vicepresidenta electa, Francia Márquez.“La felicité por el logro, le deseé lo mejor a ella, éxitos en toda su labor y quedamos de generar un espacio para podernos encontrar presencialmente, (…) pero no hemos definido ni hora ni punto de encuentro”, reveló.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
El partido Alianza Verde informó que se unirá al acuerdo nacional convocado por el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, decisión tomada por la dirección ejecutiva que integran Antanas Mockus, Antonio Navarro y Carlos Ramón González.Esposa de Rodolfo Hernández dice que la Liga de Gobernantes Anticorrupción debe volverse partidoEste último representante señaló que han decidido “de manera unánime aceptar la invitación del presidente electo Gustavo Petro de hacer parte de ese gran acuerdo nacional cuyo espíritu será el de superar la violencia, la corrupción, el hambre y el desempleo que hoy golpean nuestro país”.El martes 28 de junio habrá una reunión para “formalizar la posición del partido en el marco del estatuto de oposición y declararnos parte del nuevo gobierno de Gustavo Petro presidente y Francia Márquez vicepresidenta”.Petro habló con el gobierno de Venezuela para abrir las fronteras“Asumimos este desafío seguros de que vamos a lograr el progreso que necesita el país, la prosperidad, superar los odios y las divisiones que hasta hoy no han permitido que Colombia progrese”, puntualizó González, copresidente de la Alianza Verde.
Socorro Oliveros, esposa del excandidato Rodolfo Hernández, cree que la Liga de Gobernantes Anticorrupción debe convertirse en un partido político. Este movimiento obtuvo dos escaños en la Cámara de Representantes en las elecciones legislativas de marzo: Érika Tatiana Sánchez Pinto y Juan Manuel Cortés Dueñas.Rodolfo Hernández dice que no autorizó hacer reclamos por resultado de eleccionesEn Twitter, la exjefe de campaña del ingeniero expresó que “ser la segunda fuerza política del país, con una campaña limpia de gente buena y de luz, nos obliga a constituirnos como partido político. Necesitamos construir juntos la nueva línea política que necesitamos. Trabajar unidos nos hace más fuertes”.Poco antes había manifestado que seguirían trabajando “con cada uno de los más de 10 millones de colombianos que creyeron en nosotros. No los vamos a abandonar. Nosotros somos patriotas y un verdadero patriota jamás abandona su pueblo”.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
Ricardo Bonilla, asesor económico del presidente electo Gustavo Petro, habló del plan financiero del gobierno entrante y planteó cómo pretenden recaudar $50 billones con la reforma tributaria. Una de las fórmulas es que las personas naturales con ingresos superiores a $200 millones paguen más impuestos.¿Cómo recibe Gustavo Petro la economía de Colombia?Según él, Petro “siempre habló en campaña de gravar los activos improductivos y los ingresos altos”.Bonilla también dijo que un informe reciente contratado por el gobierno con una misión canadiense señala “que los ingresos altos en Colombia no están declarando ni pagando lo que tienen que pagar (...) que están pagando tarifas muy bajas y que pueden pagar de mejor manera”.Es por eso que el gobierno Petro plantearía “más impuestos para las personas naturales que tienen ingresos altos; personas que tienen ingresos mayores a 200 millones pesos tienen exenciones y beneficios y no exactamente se declaran todos los ingresos que tienen ni reconocen todos los activos que tienen”, afirmó el asesor económico.La idea es “que podamos liberarles cargas a las personas jurídicas que hoy aportan el 80% del impuesto de renta”, añadió.Según Bonilla, “el problema tributario de Colombia no está en las rentas del trabajo ni en los ingresos de las personas de menor capacidad. El problema del impuesto de renta, que no es distributivo, que no reduce la desigualdad, es en los ingresos altos. Son los 4.000 grandes contribuyentes que en Colombia siempre habló el presidente en campaña, que si uno lo extiende puede llegar al 1% de los declarantes del impuesto de renta, que somos 4 millones de personas naturales. Ese 1% son 40.000 personas de más alto ingreso del país”.Sostuvo que los impuestos para colombianos con ingresos de “200 millones anuales significa que las personas están ganando 16 millones mensuales”.El asesor económico de Petro también se refirió a otros temas, como ¿quién será ministro de Hacienda? Expresó que hay dos nombres en la baraja: José Antonio Ocampo y Alejandro Gaviria.“El objetivo es construir un acuerdo nacional y mostrar que el gobierno del presidente Petro no es un gobierno de partido como fue el gobierno de Duque, sino que es un gobierno de apertura nacional y para eso se necesita tener un gabinete donde haya personas de diferentes tendencias”, expresó.Explotación y exploración mineraBonilla afirmó que Petro “nunca dijo en campaña que iba a suspender la explotación, lo que dijo es que no iba a firmar un nuevo contrato de exploración”.Según él, “hay 180 contratos de exploración vigentes en Colombia y que cubren más o menos 7 millones de hectáreas y algunos tienen vigencia por 15 y 20 años”, por lo que el gobierno entrante indagará “en qué van esas exploraciones, para qué quieren un contrato más si hay 180” y de ellos “solo hay 18 en los cuales hay una evaluación sobre si lo que encontraron es petróleo o gas y si es comerciable”.EcopetrolEl asesor económico de Petro explicó que lo que buscará el Ejecutivo es “que Ecopetrol vaya haciendo la transición para convertirse de una empresa que trabajó siempre sobre petróleo en una empresa energética del país, que trabaje en hidrógeno, energías limpias, solar, eólica, vaya preparando el terreno para cuando el petróleo se termine de utilizar como parte de combustible del mundo”.Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de Colombia
Gustavo Petro anunció que se comunicó “con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”.Petro asegura que Biden se comprometió a una relación "más igualitaria" entre Colombia y EE. UU.El presidente electo de Colombia había dicho que restablecería las relaciones con el país vecino y que "la población migrante, hoy principalmente venezolana, recibirá un trato digno y respetuoso en los derechos humanos"."Nuevos tiempos se avizoran", expresó en días pasados Nicolás Maduro tras la elección de Gustavo Petro como mandatario."Cambia radicalmente la relación con Venezuela con el solo hecho de que deje de gobernar la oligarquía", sostuvo por su parte Diosdado Cabello, número dos del chavismo.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Eugénie Richard, analista política y docente de la Universidad Externado, explicó en Noticias Caracol el panorama de Latinoamérica con la llegada de otro presidente de izquierda al poder como es el caso del recién electo Gustavo Petro en Colombia.¿Cómo será la relación de Estados Unidos con Gustavo Petro?“Hay que tener mucho cuidado con lo que estamos llamando la izquierda, no podemos hablar de izquierda, sino más bien de las izquierdas en Latinoamérica. Poco o nada tiene que ver un gobierno de corte progresista, como es el de Colombia o Chile, con un gobierno totalmente extremista, autoritario y dictatorial, como es el caso de Nicaragua, Cuba o Venezuela. No todo es la misma izquierda”, reflexionó sobre la tendencia en la región al cambio de corriente en los mandatos.Para Richard, “la consolidación de ejes progresistas en varios países no quiere decir que haya una consolidación de una agenda común global o política integral de izquierda en América Latina, es más bien cada país con su propia agenda que va consolidando unas propuestas que tienen más similitudes como un corte más liberal, pero también unos gobiernos elegidos por jóvenes interesados en unos temas como medioambiente y discriminación hacia las minorías”.“La llegada de varios gobiernos de izquierda es una reacción natural, un poquito de castigo a estos gobiernos anteriores”, puntualizó.Sobre la comunicación entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo de los colombianos expresó que “es interesante ver que esa llamada se hizo muy rápidamente, no olvidemos que otros gobiernos de América Latina han tenido que esperar meses hasta que el presidente de Estados Unidos los llame. Gustavo Petro no tuvo sino que esperar unas 48 horas, eso es significativo. Simbólicamente demuestra que Colombia sigue siendo un gran aliado de los Estados Unidos en la región”.Petro asegura que Biden se comprometió a una relación "más igualitaria" entre Colombia y EE. UU.
Wilson James Rodríguez es el padre de James Rodríguez, jugador de la Selección Colombia y del León, de México, y se encuentra residenciado en nuestro país. Y desde territorio antioqueño, en las últimas horas surgió una información sobre la hospitalización de urgencia del exjugador de Deportes Tolima, Cúcuta Deportivo y de seleccionados colombianos en categorías juvenil y Sub-23.Hace unos días en una historia de Instagram, Danna Rodríguez, una de las hermanas por parte de papá del '10' del seleccionado colombiano, mostró a Wilson James en unos chequeos en un centro hospitalario. Sin embargo, al parecer, venía con algunos quebrantos de salud que desencadenaron en una situación a tratar con más cuidado.Aunque todo se ha querido manejar en reserva, según algunos datos que se pudieron obtener, al nacido en Pijao, en el departamento del Quindío, se le tuvo que practicar una traqueotomía (tratamiento para mejorar y facilitar la respiración). Dicha noticia fue revelada el viernes en 'Blu Radio'.Gol Caracol tuvo contacto con una persona cercana a Wilson James Rodríguez y pidió respeto por la situación que están atravesando por estos días, sin entregar precisiones al respecto."Agradecemos sinceramente su interés y preocupación. Como familia, estamos atravesando un momento difícil, pero con serenidad podemos decir que todo está saliendo bien. Hemos decidido manejar este proceso en privado, por lo que preferimos no compartir más detalles por el momento. Agradecemos su comprensión y respeto", fue el mensaje recibido en nuestra redacción digital.Cabe recordar que James padre y James hijo no mantienen una relación de cercanía, como quiera que el famoso futbolista creció al lado de María del Pilar Rubio, su mamá, y de la familia materna. De hecho, los que están presentes en temas deportivos y empresariales de la actualidad son los hermanos de Rubio.Wilson James habló de James Rodríguez"Pues yo con James viví cierto tiempo, me separé de la mamá. Era niño orgulloso. Me alegra su paso a León para que tenga continuidad”, dijo en enero de 2025 el padre del talentoso mediocampista al portal 'Mediotiempo.com'.
James Rodríguez no tuvo la mejor de las presentaciones con León, que volvió a perder en la Leagues Cup. El '10' colombiano erró un penalti que pudo haber cambiado el resultado final contra New York City, el viernes anterior. Lo cierto es que el capitán y figura de las 'fieras' se refirió al cobro desde el punto blanco que falló; se confesó. "Sí, está claro que estamos por una fase que no es buena, y bueno, en cuanto al penal, pues ya fallé muchos y creo que voy a seguir fallando; hace parte del fútbol fallar, pero siempre se aprenden cosas y está claro que no es una una fase buena. Los que llevamos tiempo en esto, creo que tenemos que hablar, y bueno, viene otro otro partido, la Liga MX es en 10 o 15 días creo, y hay que seguir dándole", precisó Rodríguez Rubio en charla con los medios luego del compromiso de la segunda jornada de la Leagues Cup. Con respecto a cómo quedó la interna del León tras caer 2-0 con New York City, James precisó que "es un grupo joven es claro, creo que no han pasado mucho por todas estas cosas y ahí estamos la gente mayor para poder guiarlos, y bueno, el fútbol siempre son fases buenas y malas, ahora creo que no es tan buena, pero hace parte eso también, tenemos que ser fuertes". Otras declaraciones de James Rodríguez: ¿Qué fue lo que más te gustó de jugar aquí en Nueva York?"Ya he jugado unas cuatro o cinco veces, siempre es lindo competir con ese equipo que son buenos fuertes y bueno fue chévere".- Más análisis de la derrota contra New York City en la Leagues Cup"Considero que son que son fases que no son buenas Yo creo que con el entrenador (Eduardo Berizzo) siempre estamos; él creo que nos plasma ideas, y bueno, yo creo que toda la culpa nuestra porque somos los que jugamos".Ahora, Rodríguez Rubio y compañía se alistan para medir fuerzas con Columbus Crew, en partido de la tercera fecha de la LeaGues Cup antes de centrarse en el Apertura MX en donde recibirán a los 'rayados' de Monterrey.
En una nueva apuesta por mejorar la integración urbana del nuevo sistema de transporte que está en construcción en la ciudad, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció este viernes 1 de agosto una propuesta formal para cambiar el diseño exterior de las estaciones de la primera línea del Metro. El rediseño, enfocado únicamente en las fachadas de las estaciones, ya fue radicado ante el Ministerio de Transporte y se encuentra en proceso de evaluación técnica y financiera.Las imágenes que circularon en las últimas horas muestran cómo serían las nuevas fachadas: estructuras armónicas con el paisaje urbano, con colores marrones y formas que reflejan el entorno de la capital. Uno de los ejemplos presentados es el de la estación Los Mártires, en la que se ve una fachada moderna con el logo del Metro ubicado en una de las esquinas superiores. Se debe recordar que la primera línea del Metro de Bogotá ya supera el 50 % de ejecución y se espera que el proyecto entre en operación en 2028 para convertirse en uno de los principales ejes de movilidad.Durante el anuncio oficial, hecho a través de un video en redes sociales, Galán justificó el rediseño como una necesidad estética y patrimonial que responde al entorno de Bogotá. “En Bogotá a veces pasamos por alto el hecho de que en esta ciudad hay fachadas hermosas, muy lindas, en muchos puntos de Bogotá. Casas en barrios residenciales, edificios de oficina, edificios de equipamientos, iglesias, en fin. Y creemos que el Metro Bogotá no puede quedarse atrás”, afirmó.El alcalde explicó que, al asumir la administración, se encontró con unos diseños originales para las fachadas de las estaciones que, a su juicio, no cumplían con las expectativas ni con las necesidades de integración urbana. Por ello, se inició un trabajo conjunto con la Empresa Metro de Bogotá y el consorcio Metro Línea 1 para replantear el diseño de las fachadas. “Esta propuesta se la llevamos a la ministra de Transporte, porque es el Ministerio el encargado, en el marco del convenio de financiación, de autorizar el movimiento de los pagos y de los recursos para poder garantizar que avanzamos en este cambio de las fachadas”, agregó Galán.Una de las claves, según el mandatario, es que esta modificación no representa un aumento en el presupuesto general del proyecto. “El proyecto en su conjunto no va a costar más. Estamos utilizando recursos de eficiencias de otros sectores del proyecto para poder financiar estas nuevas fachadas”, aseguró.Se destacó que el rediseño propuesto solo afectará el exterior de las estaciones, es decir, las fachadas visibles desde el espacio público. No se modificarán los elementos internos ni las estructuras de acceso ya aprobadas. Según la Empresa Metro de Bogotá, la primera línea contará con 16 estaciones (10 de ellas integradas con TransMilenio), 28 edificios de acceso y un viaducto que transformará la movilidad urbana.Las estaciones estarán ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad:E1 a E3: Avenida Villavicencio (desde la Carrera 94 hasta la Carrera 80G)E4 a E8: Avenida Primero de Mayo (desde Calle 42 sur hasta la glorieta de la Carrera 50)E9: NQS, entre la Diagonal 16 sur y la Calle 17A bis surE10: Calle 1 entre Carrera 24 y Carrera 24CE11 a E16: Avenida Caracas (desde Calle 2 hasta Calle 74)De acuerdo con el Distrito, las estaciones serán construidas sobre terrenos de origen privado sin afectar el espacio público. Doce estaciones estarán en edificios laterales conectados al viaducto mediante pasarelas, mientras que cuatro tendrán un acceso tipo mezzanine desde el espacio público.Este cambio también da respuesta a una solicitud específica del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. “Con esto cumplimos además la petición que hizo el Instituto Distrital de Patrimonio de Bogotá, que consideró que era necesario adecuar el diseño de las fachadas al entorno urbano donde serán las estaciones del Metro Bogotá. Las fachadas del Metro no van a desentonar en Bogotá”, concluyó Galán en su más reciente pronunciamiento. Ministerio de Transporte se pronunció: "Revisión técnica"La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, por sus parte, confirmó que el Ministerio ya recibió la propuesta formal del Distrito y que actualmente se encuentra en revisión técnica. “El Distrito nos radicó una propuesta que hace el Ministerio de Transporte para cambiar el diseño de las fachadas del metro elevado y estamos en la revisión técnica”, dijo la funcionaria en una declaración difundida en medios de comunicación.Al respecto, Rojas explicó que la preocupación por el impacto visual y urbanístico del viaducto del metro no es nueva y ha sido discutida tanto en redes sociales como en informes técnicos y financieros. “Más allá de eso, en mayo de este año, en la Junta Directiva del Metro solicité que analizáramos esos puntos críticos de impacto urbanístico que está teniendo el metro elevado, especialmente por el componente del viaducto en varios puntos de la ciudad”, recordó.La ministra también se refirió al caso particular del predio de Contras Kennedy, que ha sido ejemplo de la discusión sobre el impacto negativo del viaducto. “Eso es público, es conocido. En las redes sociales es una constante. Incluso en el informe de la banca también aparece”, señaló. No obstante, Rojas fue enfática en que el enfoque debe ir más allá de lo paisajístico. “Quiero dejar claro que más allá de las fachadas o de temas paisajísticos, aquí es importante encontrar proyectos urbanos integrales, acciones concretas que mitiguen ese impacto negativo y que nos permitan tener mejor espacio público, espacios de calidad”, dijo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
ElReal Madrid envió sus condolencias al alemán Sven Ulreich, segundo arquero del Bayern de Múnich, por el fallecimiento de su hijo de seis años tras una larga enfermedad, así como a toda su familia y seres queridos.A través de un mensaje este sábado en las redes sociales del club, el Real Madrid, su presidente y su Junta Directiva quisieron "expresar sus condolencias y su cariño" a Ulreich, que hizo pública el viernes la noticia desde su cuenta de Instagram."El Real Madrid C. F., su presidente y su Junta Directiva quieren expresar sus condolencias y su cariño a Sven Ulreich, jugador del Bayern, por el fallecimiento de su hijo, y las hace extensivas a su familia y a sus seres queridos. Descanse en paz", rezó el comunicado.Ulreich anunció este viernes la muerte hace un par de semanas de su hijo de seis años, tras una "larga y grave" enfermedad.Según detalló, "la decisión de hacerlo público es increíblemente difícil" para ellos, pero agregó que "es un paso importante como familia, para aclarar la situación" a quienes les rodean y al público.Ulreich añadió que, junto a su otra hija, de nueve años, la familia aún está en búsqueda de "encontrar el camino de regreso a la vida, paso a paso" y pidió consideración y respeto por su privacidad.El meta germano llegó al Bayern de Múnich en 2015, procedente del Stuttgart alemán (2007-2015), habiendo permanecido en los bávaros durante la última década."Con profunda tristeza anunciamos hoy que nuestro hijo Len falleció hace unas semanas después de una larga y grave enfermedad", compartió el guardameta de 36 años en su cuenta oficial de Instagram.Según detalló, "la decisión de hacerlo público es increíblemente difícil" para ellos, pero agregó que "es un paso importante como familia, para aclarar la situación" a quienes les rodean y al público.Ulreich añadió que, junto a su otra hija, de nueve años, la familia aún está en búsqueda de "encontrar el camino de regreso a la vida, paso a paso" y pidió consideración y respeto por su privacidad.El meta germano llegó al Bayern de Múnich en 2015, procedente del Stuttgart alemán (2007-2015), habiendo permanecido en los bávaros durante la última década
Todo se define HOY sábado 2 de agosto, la Copa América femenina coronará a la selección campeona: Colombia y Brasil son los combinados que lucharán por el título en el césped de juego del Estadio Rodrigo Paz Delgado, de la ciudad de Quito. La 'tricolor' va por su primer trofeo, mientras que la 'canarinha' defenderán lo hecho hace tres años, apostando a levantar su novena. Hay que indicar que la Selección Colombia femenina llega a la gran definición luego de vencer en los penaltis por 5-4 en los penaltis a Argentina tras el 0-0 en el tiempo reglamentario. Por el lado de las brasileñas no tuvieron problemas en las 'semis' frente a Uruguay, rival al que golearon por 5-1 con gran actuación de Amanda Gutierres, quien se reportó con doblete. A qué hora juega HOY la Selección Colombia femenina vs. Brasil por final de la Copa AméricaEn ese orden de ideas, la definición entre colombianas y brasileñas será este sábado 2 de agosto en el Estadio Rodrigo Paz Delgado y la pelota en el mismo rodará a las 4:00 de la tarde. La final de la Copa América femenina la podrá seguir EN VIVO HOY por la señal principal de Gol Caracol, en Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, y también en este portal haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosOpiniones de los protagonistas"Necesitamos el título. Vamos a jugar contra un gran equipo, que tiene maravillosas jugadoras, que están en un gran momento, como Colombia. Estoy muy emocionado, estoy ansioso por ganar el juego mañana (sábado). Sé que el juego será muy difícil", esas fueron las palabras del técnico de la Selección Brasil femenina, Arthur Elias. Alineaciones probables: Colombia: Katherine Tapia; Carolina Arias, Daniela Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Caracas; Lorena Bedoya, Catalina Usme; Valerin Loboa, Leicy Santos, Linda Caicedo - Mayra Ramírez. DT: Ángelo Marsiglia.Brasil: Cláudia; Antonia, Isa Haas, Tarciane; Ana Vitória, Duda Sampaio, Angelina, Fátima Dutra; Marta - Amanda Gutierres, Gio. DT: Arthur Elias.