Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
El aniversario de 40 años de la tragedia de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz sirve para recordar una de las catástrofes naturales más devastadoras que ha sufrido Colombia. A las 11:30 de la noche de aquel miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán arrasó con la población de este municipio del Tolima. Una avalancha masiva, compuesta por 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, sepultó a cerca de 25.000 personas, sumiendo al país en un profundo dolor.Entre las familias destrozadas se encontraba la de Claudia Ramírez. Ella vivía en Armero con sus padres y su hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido aún los 6 años. La tragedia se llevó a sus seres queridos. Sus papás, sus amigos, sus vecinos, todos quedaron bajo el lodo.Claudia, quien hoy es odontóloga, esposa, docente, pero sobre todo es una mamá que no se rinde, no se encontraba en Armero esa fatídica noche. Se había despedido de sus padres y de Andrés Felipe dos días antes. En ese momento, ella era muy joven y estudiaba odontología en la Universidad San Martín en Bogotá. Su hijo vivía con padres mientras ella luchaba por su sueño profesional.El presentimiento de la tragedia de ArmeroA pesar de la distancia, la comunicación entre madre e hijo era frecuente. Claudia recuerda que “Todos los días hablábamos teléfono”. En su hogar en Armero, el niño, a quien sus abuelos adoraban y mimaban, era “el motor y la alegría de su vida”. Andrés Felipe era descrito como un niño “muy lindo, muy lindo” y “muy feliz”. Su madre lo imagina con cabello ondulado, “unos ojitos muy almendrados, como un tono un poquito más oscuro que los míos”, y lo piensa “feliz. Sonríete”.La última conversación que Claudia tuvo con su hijo se produjo justo antes de la tragedia. Armero ya se encontraba en alerta amarilla por una posible inundación. Andrés Felipe, que seguramente oía las noticias sobre el tema, le expresó su temor. Claudia recuerda que le dijo: “Mami, yo tengo miedo por la inundación”.Ella intentó llevárselo a Bogotá: “Mami, ¿sabes? Yo me quiero llevar a Andrés. Entonces mi mamá me dice, ‘No, hija, pero tú ya estás en exámenes finales’. En 8 días vas a volver acá, tranquila”, recordó. Esa fue la última vez que Claudia lo vio en persona.La catástrofe se desencadenó poco después. Cerca de las 11 de la noche, la madre de Claudia le dijo: “Y te voy a colgar porque se acaba de ir la luz. Cuando la luz se va, la avalancha venía a seis cuadras de mi casa”. Esa fue la última noticia que tuvo de su familia.Una hora más tarde, una llamada alertó a Claudia de que algo había pasado en Armero. Sin tener información clara, ella y unos amigos decidieron arrancar carretera hacia Armero en un Renault 9. En el camino, con la radio encendida, escucharon la noticia. Al llegar a la entrada de la población, el panorama era desolador: “Yo veía hasta el otro lado gris, había bruma. Yo encuentro allí una una señora amiga y y yo ya empiezo, ¿qué es? Y entonces ella me preguntaba, '¿Dónde están mis hijos?' Y yo le preguntaba, '¿Dónde está el mío?'”, recordó.La búsqueda de su hijo y padresClaudia permaneció en la zona de la catástrofe por cerca de diez días. Encontrarse con esa desolación fue un duelo triple por su padre, su madre, y Andrés, además de sus amigos; todos habían desaparecido. Al comienzo, la desesperación fue abrumadora: “Esos primeros días yo me quería ir a morir. Yo decía, yo no tengo por qué vivir, o sea, no”.La búsqueda de Andrés Felipe fue dramática, yendo de un lado para otro. Un obstáculo constante era su juventud; como era muy joven, en los albergues no le creían que era madre.El Estado fue superado por la magnitud de la tragedia. Aunque el presidente de la época, Belisario Betancur, ordenó que los niños fueran custodiados, Claudia afirma que el Bienestar Familiar, la entidad encargada, “Nunca hasta este momento a mí me ha dado una respuesta ni de mi hijo ni de los otros niños que yo vi. ¿Qué pasó con ellos?”. Ella buscó insistentemente, viajando por Bogotá, Medellín, Girardot, Cali y en el exterior, pues tiene conocimiento de que a Estados Unidos y otros países salieron niños.A diferencia de sus padres, cuyos cuerpos nunca aparecieron, pero de quienes hizo el duelo ante la evidencia que era contundente de su fallecimiento, Claudia nunca pudo asumir que Andrés había muerto. “Andrés es diferente. Andrés, yo allí sentía como esa lucecita”.El reconoció en la televisión: la luz de la esperanzaPocos días después de la avalancha, esa “lucecita” se convirtió en esperanza firme cuando un amigo le dio una noticia crucial. El amigo afirmó haber visto a Andrés en la televisión. “Él dice ‘Yo me llamo Andrés y busco a mi mamá que se llama Claudia’ y yo que me quería morir. Entonces, no me puedo morir. O sea, ¿cómo me muero y Andrés?”, señaló.Aunque Claudia nunca pudo ver esa primera imagen ella misma, el testimonio de que un niñito diciendo que se llamaba Andrés y que buscaba a Claudia, a su mamá, fue suficiente para confirmar lo que le decía a su corazón, que su hijo no había muerto en la tragedia. Esta certeza la sacudió y la hizo decidir que debía seguir viviendo para encontrarlo.Gracias a esa decisión, ella volvió a estudiar y salir adelante: “O sea, yo dije, tengo que estudiar, tengo que salir adelante, la universidad me becó”, dijo. Su vida siguió, se volvió a enamorar y tuvo dos hijas.La segunda confirmación visual llegó casi 15 años después de la tragedia. Una noche cualquiera, escuchó la palabra Armero en televisión y vio a su hijo Andrés: “Prendo el televisor y estaban en el programa Sobrevivientes”. Al principio, sintió el impulso de apagarlo, porque no veía cosas de Armero.Sin embargo, se obligó a verlo y, al ver “la segunda o la tercera imagen, sale Andrés”. Su reacción fue inmediata: “yo, ese es Andrés y yo brincaba y yo saltaba”. Así pudo reconocer detalles de su vestimenta como su pantaloneta roja. A pesar de que el niño solo aparece por segundos, ella es su mamá y sabe mejor que nadie que ese es su hijo y que está vivo.En la imagen, un hombre acompaña al niño y tiene un reloj. Claudia intentó buscar periódicos de la época para ver si veía alguien con ese mismo reloj, en su afán por obtener alguna pista.La búsqueda de 40 años que aún no terminaA sus 63 años, Claudia no se rinde y continúa buscando a su hijo, quien hoy tendría 46 años. Ella ha contado su historia muchas veces porque es la única manera de encontrarlo. Ha tocado todas las puertas posibles. “Ya a estas alturas de la vida yo ya he agotado muchas cosas buscándolo, pero yo creo que ahora corresponde que Andrés me encuentre a mí”, dijo.Para ayudar en su causa, Los Informantes contactó a un grupo de estudiantes de la Universidad Externado de Colombia para generar una imagen envejecida de Andrés Felipe utilizando inteligencia artificial. Esta labor de envejecimiento busca mostrar cómo se vería él hoy en día a sus 46 años.La historia de Andrés Felipe “es la historia de muchos otros niños y niñas que se perdieron. Por ello, Claudia envía un mensaje a las personas que tienen niños de Armero adoptados, pidiéndoles que actúen con honestidad y les cuenten su origen. Claudia mantiene la esperanza, creyendo en la posibilidad de un reencuentro.
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
Gustavo Bolívar renunciará a la dirección del Departamento de Prosperidad Social (Dps) y le confirmará su decisión al presidente Gustavo Petro en una reunión que sostendrá con él este miércoles 30 de abril. El funcionario tendría como objetivo prepararse para lanzar su candidatura a la Presidencia de la República.Su salida se suma a la de Roy Barreras, que también presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. El saliente diplomático también tendría intenciones de aspirar a llegar a la Casa de Nariño.Si la aspiración de Bolívar es lanzarse a las elecciones presidenciales de 2026, debe salir de Prosperidad Social antes del 20 de mayo para no tener inhabilidades al inscribir su candidatura.Gustavo Bolívar ha mostrado ser uno de los alfiles más leales al Gobierno de Petro e, incluso, en el primer consejo de ministros televisado manifestó que “si sacrificamos tantas cosas es porque amamos este proyecto, lo amamos, presidente, yo a usted lo amo, y se lo digo con toda sinceridad; y por usted, hasta el último día, pase lo que pase, voy a estar aquí defendiendo este proyecto”.Encuestas favorecen a BolívarEl saliente funcionario es quien más arriba está en los sondeos iniciales y podría convertirse en el candidato elegido por el Pacto Histórico para continuar con las banderas del presidente Petro en el próximo Gobierno.La encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió en marzo pasado la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Allí, Bolívar lideró los resultados, con un 11,8%. Los otros cinco políticos que lo siguieron fueron: Sergio Fajardo (9,5%), Vicky Dávila (8,3%), Juan Manuel Galán (7,8%), Germán Vargas Lleras (7,3%) y Claudia López (6,8%).En un sondeo más reciente, realizado por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025, el saliente director del Dps también encabeza la lista, con un 12,6% de ciudadanos consultados que dijeron que votarían por él en las elecciones de 2026. Le siguen Vicky Dávila, con el 11,6%; Sergio Fajardo, con un 11,4%; Germán Vargas Lleras, con un 5,6%; Claudia López, con un 4,7%, y María Fernanda Cabal, con un 4,6%.Otros miembros del Pacto Histórico que aspirarían a la PresidenciaEl primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos". No obstante, su salida del Gobierno Petro no se habría dado en las mejores circunstancias.La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".Roy Barreras presentó el martes 29 de abril su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte, la cual se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”, se leía en su misiva.Una asesora del exsenador le dijo a Noticias Caracol que, tras hacer efectiva su renuncia, Barreras se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia.
Roy Barreras presentó su renuncia irrevocable a la embajada del Reino Unido e Irlanda del Norte. Dirigió la carta al presidente Gustavo Petro y la canciller Laura Sarabia.En la misiva se lee que su dimisión se hará efectiva “a partir del día 20 de mayo del 2025, conforme a lo establecido en las normas vigentes. Agradezco profundamente la confianza depositada en mí y el respaldo recibido durante tiempo que ejercí mis funciones. Quedo atento a colaborar en el proceso de empalme con quienes ustedes designen”.¿Aspirará a la Presidencia en 2026?Fuentes cercanas al saliente embajador han dicho a Noticias Caracol que Roy Barreras llegará a Bogotá este 1 de mayo, aunque no se ha establecido si participará de las marchas convocadas por el presidente Petro para ese día.Tras hacer efectiva su renuncia se tomará unas semanas “para reflexionar sobre el camino a tomar para la candidatura” a la Presidencia de Colombia, cuyas elecciones se realizarán en 2026, informó una asesora del exsenador al medio citado.En mayo de 2023, Barreras anunció que se apartaba de la presidencia del Senado por dos razones. La primera tenía que ver con una decisión del Consejo de Estado, el cual estaba a punto de dejar en firme su fallo de declarar nula la elección del excongresista por doble militancia.La segunda estaba relacionada con su salud, ya que en octubre de 2022 reveló que padecía cáncer de colon y tomaría unos meses “para terminar mi tratamiento” en Londres, a donde llegó ese año para también asumir la embajada del Reino Unido.Pasó poco tiempo para que Barreras anunciara en sus redes sociales que “ya no hay cáncer en mi cuerpo. ¡Te gané esta batalla, huesuda! Gracias por toda la energía positiva recibida. ¡Gracias por el afecto! ¡El cuerpo me duele, pero no importa! ¡El alma está llena de gratitud por la vida! ¡Los quiero mucho!”.El exsenador siempre había manifestado su deseo de “terminar de derrotar esta flaca fea, esta novia fea, que es la amenaza de la muerte, para poder seguir sirviendo”, lo que al parecer pretende hacer desde la Casa de Nariño, si oficializa su candidatura para las elecciones de 2026.Otros dos políticos, que han estado estado o hacen parte del Pacto Histórico, han expresado su interés por ser el nuevo gobernante de Colombia. El primero en confirmar su aspiración fue el exministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien expresó que “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos".La senadora María José Pizarro, sin señalar que podría ser candidata, manifestó que "no podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
Aunque falta un año para las elecciones presidenciales del 2026, muchos aspirantes ya han “madrugado” con su aspiración de reemplazar a Gustavo Petro en la Casa de Nariño y, desde ya, han mostrado algunas de sus cartas para quedarse con el cargo.La firma encuestadora Invamer, en una medición contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, entregó esta semana los resultados de Colombia Opina, en la cual se midió la intención de voto de los colombianos. En la consulta participaron 1.200 personas.Colombia Opina midió a 27 posibles candidatos a la Presidencia. Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social y cercano a Petro, ocupó el primer lugar, con 11,8 por ciento. Lo siguió Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, con 9,5 por ciento.En el tercer escalón está Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana, con 8,3 por ciento; en la cuarta posición de esta encuesta se ubicó Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, con 7,8 por ciento. En la quinta casilla está Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente y jefe de Cambio Radical, con 7,3 por ciento. Y en la sexta aparece Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, con 6,8 por ciento.Martín Orozco, gerente de Invamer, explicó que se escogieron 27 candidatos quienes han demostrado mayor interés para presentarse en estas elecciones. "Es un momento en el que hay demasiado aspirantes y es complejo hacer una medición", manifestó sobre este sondeo. Para Gabriel Cifuentes, analista político de Noticias Caracol, señaló que el que "no aspira, expira", pero añadió con con el correr de los días se irá depurando esta lista de candidatos. Anotó que Bolívar puntea en la izquierda debido a que tiene visibilidad y reconocimiento. Por su parte, María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol, dijo que Bolívares cercano a Petro, tiene atrevimiento y arrojo. "Tiene vivas las redes sociales y un lenguaje sencillo y sensación de estar diciendo la verdad, siendo honesto", explicó.Hipotéticas consultasDe esos 27 posibles aspirantes a la Presidencia, muchos optarán por adherirse a la campaña de otro candidato e incluso podría existir el escenario de consultas en los distintos espectros políticos, para definir quién es el idóneo para representar al sector en las elecciones.En la encuesta Invamer se midió, por ejemplo, a políticos cercanos al presidente Petro: Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Iván Cepeda, María José Pizarro, Carlos Caicedo, Susana Muhamad, Luis Gilberto Murillo y Roy Barreras fueron dispuestos en una hipotética consulta.Según los resultados, Bolívar sería el ganador de esta consulta, con el 47 por ciento. Lo siguen Quintero (16,1%), Cepeda (14,8%), Pizarro(8,6%), Caicedo(4,7%), Muhamad (4,1%), Murillo (2,5%) y Barreras (2,3%).En un segmento considera como centro político, Colombia Opina ubicó a Sergio Fajardo, Jota Pe Hernández, Claudia López, Juan Manuel Galán, Juan Daniel Oviedo, Juan Fernando Cristo, Enrique Peñalosa y Alejandro Gaviria.En una hipotética consulta, según los resultados de la encuesta de Invamer, Sergio Fajardo ganaría la posibilidad de ser el candidato de centro de cara a las presidenciales, con el 35,5 por ciento.Al exgobernador de Antioquia lo seguirían Claudia López (27,7), Juan Manuel Galán (15,8%), JotaPe Hernández (11,2%), Enrique Peñalosa (3,8%), Alejandro Gaviria (3,3%), Juan Daniel Oviedo (1,8%) y Juan Fernando Cristo (0,9%).Y en un espectro de la derecha, Invamer ubicó a otros nueve posibles candidatos: María Fernanda Cabal, Germán Vargas Lleras, Vicky Dávila, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Abelardo de La Espriella, David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Pinzón.En esta hipotética consulta saldría ganadora Dávila, 30,7 por ciento, quien sería la candidata para disputar la Presidencia. Después de ella se ubicaron Vargas Lleras(30,2%), Uribe (12,1%), Cabal (8,8%), Pinzón (5,8%), De la Espriella (4,1%), Luna (3,6%), Valencia (3,2%) y Cárdenas (1,3%).Ficha técnica -Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
En una nueva entrega del formato #YoMeCreoPresidente, María Alejandra Villamizar conversó con el exsenador David Luna, quien en enero renunció al partido Cambio Radical y ahora aspira a llegar a la Presidencia en 2026."Me siento muy orgulloso de ser un político de oficio. Yo no estoy haciendo esto para probar", dijo Luna, quien, además, aseguró que quiere "hacer una campaña para gobernar de una manera diferente". Sobre su perfil aseguró: "Yo no soy un político pirotécnico".#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El Pacto Histórico comenzó a trazar el camino hacia su próxima gran transformación, convertirse en un partido único. Para los partidarios de este proyecto no es un simple trámite burocrático, es una jugada que busca redefinir las fuerzas en el escenario político nacional.Las banderas de Colombia Humana, el Partido Comunista, el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el movimiento Progresistas ondearán ahora bajo un mismo estandarte. El anuncio pretende ser un golpe sobre la mesa, una declaración que le apuesta a la unidad, por cohesionar distintos partidos en un solo bloque que se prepara para disputar, nuevamente, el corazón del poder, la Casa de Nariño y el Capitolio Nacional.(Lea también: Germán Ávila se perfila como nuevo ministro de Hacienda: ¿cuáles serían sus principales retos?)El calendario ya corre. Entre el 7 y el 11 de abril, los documentos llegarán al Consejo Nacional Electoral con la solicitud formal para que esta coalición adquiera su personería jurídica y dé vida oficial al nuevo partido. La decisión, que se espera para mayo o junio, será el banderazo de salida para un movimiento que no solo busca mantenerse en el mapa político, sino ser protagonista.Los candidatos a la presidencia por el Pacto HistóricoLas decisiones de fondo no terminan ahí. La ruta electoral también está en construcción. La fecha crucial será el 26 de octubre, cuando las distintas fuerzas internas medirán su pulso en unas consultas interpartidistas. Ese día no solo se definirá la lista al Congreso, que será abierta y bajo la fórmula cremallera, alternando entre hombres y mujeres, sino también quién será la persona encargada de portar la bandera del Pacto Histórico en la próxima contienda presidencial.Pero la competencia interna ya ha comenzado a calentar motores. Dos bloques claramente diferenciados están listos para disputarse la candidatura. Por un lado, las figuras del legislativo: David Racero, María José Pizarro y Gloria Flórez, rostros visibles del trabajo parlamentario y de la voz que ha representado al Pacto en el Congreso. Por el otro, un grupo cercano a las riendas del Ejecutivo, con exministros y funcionarios que han tenido las manos en la gestión de gobierno: Carolina Corcho, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar y Gloria Inés Ramírez.La apuesta es clara, construir un partido fuerte, cohesionado y lograr mayorías en el Congreso para tramitar las reformas sociales. El tablero está listo, las piezas comienzan a moverse y las decisiones que se tomen en los próximos meses marcarán el destino del bloque progresista más importante del país.(Lea también: Nueva ministra de Ambiente acepta renuncia de Rodrigo Negrete a la Anla: ¿quién será su reemplazo?)
La Comisión de Apelación de la FIFA desestimó los recursos presentados por la Federación Malasia de Fútbol (FAM) y siete jugadores malasios nacionalizados, entre ellos el defensa del Alavés de origen argentino Facundo Garcés, que fueron suspendidos por falsificación de documentos.Según informó la FIFA, el órgano de apelación rechazó los recursos y ratificó la totalidad de las sanciones impuestas, por infringir el artículo 22 del Código Disciplinario de la FIFA relativo a la falsificación de documentos, después de analizar toda la documentación presentada y de celebrar una vista con las partes,La Comisión de Disciplina de la FIFA anunció a finales de septiembre la suspensión por un período de doce meses de todas las actividades relacionadas con el fútbol para los siete deportistas por infracciones vinculadas a falsificación documental en el marco de las eliminatorias de la Copa Asiática 2027.De acuerdo al fallo, la Federación Malasia de Fútbol deberá abonar a la FIFA una multa de 350.000 francos suizos y los jugadores Gabriel Felipe Arrocha, Facundo Tomás Garcés, Rodrigo Julián Holgado, Imanol Javier Machuca, João Vitor Brandão Figueiredo, Jon Irazábal Iraurgui y Hector Alejandro Hevel Serrano tendrán que abonar a la FIFA una multa de 2.000 francos suizos cada uno.La FIFA anunció que el fallo de apelación fue notificado este lunes a la FAM y a los jugadores, que ahora disponen de diez días para solicitar la decisión fundamentada y de un plazo de 21 días para presentar un recurso ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) .En su defensa, y en la de sus jugadores, la FAM argumentó que la conclusión de la comisión disciplinaria de la FIFA fue inexacta e injusta y aseguró que todos los documentos relativos a la elegibilidad de los jugadores fueron "verificados" y los deportistas "actuaron de buena fe".
El argentino Franco Mastantuono causa baja para el partido de la Liga de Campeones del Real Madrid ante el Liverpool en Anfield, de la cuarta jornada de la Liga de Campeones, tras ausentarse del entrenamiento y someterse a unas pruebas médicas que desvelaron que sufre una pubalgia."Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Franco Mastantuono por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una pubalgia. Pendiente de evolución", informó el club blanco en un parte médico.Después de jugar su decimosegundo encuentro como jugador del Real Madrid, en su novena titularidad, ante el Valencia el pasado sábado en LaLiga EA Sports, las molestias que sentía Mastantuono crecieron y, tras descansar, como el resto de titulares el domingo, se ausentó del entrenamiento del lunes.Las pruebas médicas a las que se sometió el jugador desvelaron que sufre una pubalgia de la que, según apuntan a EFE desde el club blanco, "no hay plazos" en su recuperación.Mastantuono se sumará a las bajas por lesión de Dani Carvajal, David Alaba y Antonio Rüdiger para Anfield. Tampoco estará el próximo domingo en Vallecas frente al Rayo y, desde ahí, se estudiará su evolución día a día para tomar la decisión del momento de su regreso a la dinámica de grupo.Xabi Alonso había apostado por Mastantuono desde su llegada al Real Madrid nada más cumplir 18 años, acelerando a base de titularidades su adaptación al fútbol español. La lesión frena el crecimiento del argentino, que ya trabaja en su recuperación en la ciudad deportiva de Valdebebas con el objetivo de acortar al máximo posible unos plazos que nadie ha precisado.
En la madrugada de este lunes 3 de noviembre, los habitantes del municipio de Suárez, Cauca, quedaron sin sueño tras el fuerte estruendo producido por la detonación de un carro bomba en cercanías de la estación de Policía del municipio. Los hechos se habrían registrado hacia las 2 de la mañana, aunque afortunadamente no han dejado personas fallecidas o heridas. El gobernador del departamento, Octavio Guzmán, se pronunció al respecto y condenó los hechos, que pese a que no fueron fatales sí dejaron una grave afectación en diferentes locales comerciales y viviendas. Asimismo, el mandatario departamental hizo un llamado al fortalecimiento estatal en el departamento para garantizar mayor seguridad en el territorio. "Una vez más, la guerra pretende arrebatarle la tranquilidad a nuestras comunidades, ¡hoy en Suárez! Rechazamos de manera contundente el atentado perpetrado contra la estación de Policía en el Cauca. La violencia no puede ser el lenguaje de quienes buscan el poder desde el miedo. Se necesita fortalecer presencia integral del Estado en el departamento, con más garantías de seguridad. El Cauca merece vivir en paz, con esperanza y sin miedo", escribió Guzmán desde su cuenta de X.Por su parte, el procurador general de la Nación, Gregorio Elijach, también se pronunció desde la cuenta oficial de la entidad, rechazando los actos y haciendo un llamado a la celeridad en las investigaciones. "El Procurador General, Gregorio Eljach, rechaza atentado con carro bomba en Suárez (Cauca), insta a las autoridades a actuar con celeridad en las investigaciones frente a este hecho criminal y hace un llamado para que se garantice la protección de la ciudadanía. Así mismo, expresa su solidaridad con las víctimas de este repudiable acto.", se lee en el pronunciamiento.Si bien por el momento se desconoce de forma oficial quiénes estarían detrás de tal atentado, debe tenerse en cuenta que esta zona se ha convertido en un punto de conflicto entre las fuerzas armadas y disidencias de las Farc. El alcalde de la ciudad también se pronunció y posteriormente tuvo que irse del municipio por seguridad. "Expresamos nuestra solidaridad con todas las familias suareñas que sufren las consecuencias de estos hechos y reiteramos nuestro llamado al respeto por el Derecho Internacional Humanitario, así como a la protección de la vida y la integridad de la población civil. Suárez no merece la violencia. Hoy más que nunca, clamamos por la paz y la unión de nuestra comunidad", se lee en el pronunciamiento.El hecho continúa siendo materia de investigación. Medios locales apuntan a que, preliminarmente, se estima que cerca de 30 edificaciones, entre viviendas y comercios, se encuentran con afectaciones por dicha detonación.Noticia en desarrollo...
El Fenerbahçe recibió al Beşiktaş en la jornada 11 de la Superliga de Turquía. El equipo amarillo y azul, que perdía 2-0 en el Beşiktaş Park, protagonizó una remontada espectacular para ganar el partido 3-2. De esa manera sumó 25 puntos.Los goles de la victoria fueron obra de İsmail Yüksek en el minuto 32, Marco Asensio en el minuto 45+3 y Jhon Duran en el minuto 83. Orkun Kökçü, del Beşiktaş, fue expulsado con tarjeta roja en el minuto 26.Pese anotar el gol del triunfo, la prensa turca no tuvo piedad con Durán, a quién le siguen reprochando el tiempo de ausencia por las lesiones y apuntan a que todavía no es la figura determinante que esperaban. “La presión, el control del balón y la excelente definición de Jhon Durán demuestran su calidad, pero no debe considerarse a Durán como el salvador del Fenerbahçe esta temporada; aún le queda mucho camino por recorrer", fueron las palabras del analista Suat Umurhan para la televisión de Turquía. Así fue Besiktas vs. FenerbahçeEl derbi entre Beşiktaş y Fenerbahçe tuvo un inicio vibrante. A los cinco minutos, Touré adelantó al Beşiktaş con un remate dentro del área tras un centro de Cerny. Poco después, en el minuto 22, Emirhan amplió la ventaja con un disparo raso luego de otra asistencia de Cerny. Sin embargo, el partido cambió cuando Orkun Kökçü fue expulsado en el minuto 26 tras una revisión del VAR, dejando al Beşiktaş con diez jugadores.El Fenerbahçe aprovechó rápidamente la superioridad numérica. İsmail Yüksek descontó en el minuto 32 tras aprovechar un rebote dentro del área. En el tiempo añadido del primer tiempo, Nene desbordó por derecha y asistió a Marco Asensio, quien empató con un remate preciso para el 2-2.En la segunda parte, el Fenerbahçe dominó las acciones y rozó el gol en varias ocasiones. Finalmente, en el minuto 83, el colombiano Jhon Duran interceptó un mal despeje de Emirhan Topçu y definió con potencia ante Ersin Destanoğlu, sellando el 3-2 definitivo.
El británico de 32 años Anthony Williams fue acusado este lunes de diez cargos de intento de asesinato, uno de agresión y otro de posesión de arma blanca por el ataque a puñaladas perpetrado el pasado sábado en un tren en Inglaterra, que dejó once personas heridas, dos de ellas aún en estado grave. La Policía Británica del Transporte (BTP) informó de que otro hombre, de 35 años y ascendencia caribeña, que había sido detenido inicialmente por su presunta implicación en los hechos, ha sido puesto en libertad sin cargos.Williams, residente en Peterborough (este de Inglaterra) y de raza negra, afronta además dos cargos adicionales de intento de asesinato y posesión de arma blanca por otro ataque cometido horas antes en la estación de Pontoon Dock, en Londres, indicaron las autoridades. Se cree que el acusado se subió al tren en Peterborough, en un servicio que partió de Doncaster (norte inglés) a las 18:25 con destino a Londres y que fue desviado a la estación de Huntingdon (este) durante el incidente.Williams comparecerá este lunes ante un tribunal de Peterborough, donde se le leerán los cargos y confirmará su identidad. De las once víctimas, cinco han sido dadas de alta, mientras que dos permanecen graves, entre ellas un empleado de la línea ferroviaria London North Eastern Railway (LNER) que trató de proteger a los pasajeros.La rara frase que habría dicho el atacante durante apuñalamientosAunque aún se desconoce el móvil del crimen, la Policía descartó el domingo que se tratara de un atentado terrorista. Según publica la prensa británica este lunes, algunos testigos aseguran que el atacante gritó durante los apuñalamientos que "el diablo no ganará". La Policía precisó el domingo el origen británico, además de la raza, de los detenidos para frenar las especulaciones en las redes sociales, después de que en incidentes anteriores se atribuyeran erróneamente a personas de determinadas religiones, extranjeros o solicitantes de asilo.La ministra del Interior, Shabana Mahmood, comparecerá esta tarde ante la Cámara de los Comunes del Parlamento para informar a los diputados de los últimos avances de la investigación. El suceso ha generado una sensación de inseguridad entre los británicos, reflejada sobre todo en las redes sociales, pese a que las estadísticas oficiales indican que los ataques con cuchillo cayeron un 5 % en Inglaterra y Gales en los doce meses hasta junio, y las muertes se redujeron un 18 %, hasta 196.EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVAL / AFENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL