El sábado 28 de octubre de 2024, el crimen de los hermanitos Beltrán Ramírez conmocionó a Colombia. Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, fueron asesinados en su casa al parecer a manos de su propio padre. Los hechos ocurrieron en el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, occidente de Bogotá.Ese fatídico día los pequeños habían quedado al cuidado de su padre, mientras su mamá, Paola Ramírez, iba a una tienda cercana. Lejos de imaginarse lo que iba a suceder, a su regreso la mujer se encontró con una escena imborrable: sus dos hijos habían sido asesinados.De acuerdo con la información revelada por los investigadores del caso, los dos cuerpos de los hermanitos estaban tendidos sobre una cama y su papá, señalado asesino, estaba acostado junto a ellos. Ante la desgarradora escena que encontró al ingresar a la vivienda, Paola desconcertada salió pidiendo auxilio por parte de sus vecinos y terminaron encerrado al hombre en la vivienda para evitar que escapara. Al lugar llegó una ambulancia, pero los esfuerzos por salvar la vida de los menores fueron infructuosos debido a las graves lesiones que presentaban.Entre tanto, Darwin Beltrán fue sacado de la vivienda hacia las 5:40 p.m. y, aunque la comunidad enardecida intentaba golpearlo, una patrulla motorizada de la Policía Metropolitana de Bogotá se encargó de protegerlo y llevarlo detenido.Los agentes del CTI y de la Policía que ingresaron a la escena del crimen en un reconocido barrio de la localidad de Engativá quedaron impactados con lo que encontraron, pues además de los cuerpos de los hermanitos hallaron, entre otras, una nota que había escrito Darwin Beltrán y que, irónicamente, decía "Los amo" y las armas que este habría utilizado para acabar con la vida de sus pequeños hijos.Tras la necropsia realizada a los cuerpos de Santi Esteban y Susan Camila por parte de Medicina Legal, se conocieron detalles de cómo los menores fueron atacados, al parecer por Darwin Beltrán: al bebé lo golpearon brutalmente, mientras que a la menor la agredieron varias veces con un arma cortopunzante.Meses después, la mujer relató después que previo al crimen su expareja había llegado a la casa “tranquilo. Él llega con sus llaves, se para detrás mío, pero yo lo veo tranquilo. Lo que repite, que me repite en varias ocasiones, es ‘Paola, váyase que usted me altera’. Pero no fue agresivo, yo lo vi bien”.¿No aceptó cargos?En un primer momento, Darwin Beltrán - según el testimonio de vecinos del sector - habría asegurado que él era el responsable de los actos y hasta les habría dicho a funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal que investigan los hechos que “me dio como un cuadro de locura y asesiné a mis hijos”. Sin embargo, en medio de las audiencias en las que le imputaron el delito de homicidio agravado, el sujeto no aceptó cargos.“Él se excusa en que no era consciente de lo que estaba haciendo”, ha comentado en varias ocasiones su exesposa y madre de los niños, Paola Ramírez, quien sigue esperando justicia por lo ocurrido, rechazando además que su defensa busque declararlo inimputable por enfermedad mental. El vencimiento de términos de este caso es el 23 de agosto de 2025 y no ha habido mayores avances, por lo que temen que el hombre quede libre.Este domingo en Séptimo Día, la mamá de los menores entrega detalles de lo ocurrido en las audiencias tras casi 10 meses de este triste caso, mientras los familiares del presunto victimario hablan de sus versiones sobre lo ocurrido. ¿Por qué el caso podría dar un giro? Vea la investigación, este domingo, a las 9:30 p.m.
En lo más alto del páramo del Almorzadero, entre los municipios de Guaca y San Andrés, en Santander, un espectáculo natural quedó registrado para la historia. El pasado 21 de julio, mientras grababa una serie televisiva sobre ecoturismo, el fotógrafo y realizador audiovisual Juan Diego Pinzón captó con drones de última generación a 13 cóndores andinos volando en libertad. Este avistamiento, celebrado por expertos y amantes de la naturaleza, representa una esperanza para una especie que se encuentra al borde de la extinción.Juan Diego Pinzón se encontraba junto a su equipo de su productora Hilo de Plata grabando un capítulo sobre el páramo del Almorzadero. Fue allí, en medio de su labor cuando ocurrió el histórico avistamiento.Gracias al uso de drones diseñados para aplicaciones científicas, Pinzón logró registrar a los cóndores sin alterar su comportamiento natural. Las imágenes, compartidas por la página especializada The Birders Show, muestran a los majestuosos animales planeando sobre el páramo, una imagen pocos han tenido el privilegio de presenciar.Este no es el primer encuentro de Pinzón con estas aves. El 27 de julio de 2021, logró captar a 27 cóndores en un solo vuelo, también en el Almorzadero. Sin embargo, cada avistamiento múltiple sigue siendo un acontecimiento extraordinario, dada la crítica situación de la especie.El cóndor de los Andes: símbolo patrio y espíritu ancestralEl cóndor de los Andes no es solo el ave voladora más grande del planeta, que puede alcanzar los 3,5 metros, sino también un símbolo de la identidad cultural de Colombia. Aparece en el escudo nacional con las alas extendidas y una corona de laurel en el pico, representando libertad, soberanía y victoria.Para las comunidades indígenas andinas, el cóndor era considerado el mensajero de los dioses, una especie sagrada que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Su presencia en los cielos era interpretada como una bendición, un vínculo con lo divino.Sin embargo, esta ave enfrenta hoy una amenaza real y urgente: la extinción.Una comunidad que aprendió a volar con el cóndorEn el corazón del páramo, a casi 4.000 metros de altura, la relación entre el cóndor y los habitantes locales ha cambiado radicalmente. Durante años, la creencia de que estas aves cazaban ganado llevó a muchos campesinos a envenenarlas, reduciendo drásticamente su población.Doris Torres, campesina santandereana de 46 años, recuerda esa época con pesar, pues al comienzo se llevaba muy bien con el cóndor, pues era acusado de comerse las ovejas, pero con el tiempo, y gracias a procesos de educación ambiental, la comunidad se reconcilió con el ave nacional."Al ir aprendiendo de la especie, uno se va enamorando de ella y pues ahora es nuestro aliado para el turismo, para el desarrollo", señaló la campesina a en Los Informantes en el 2024 sobre el amor que le tienen a esta especie.Hoy, Doris y sus vecinos cuidan una reserva de 12 hectáreas dedicada a la protección del cóndor.Una especie al borde de la desapariciónSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. En el último censo nacional se registraron apenas 63 ejemplares en Colombia, y se estima que la población total no supera las 150 aves.A esta alarmante cifra se suman factores como la baja tasa de reproducción, la pérdida de hábitat y la caza. El cóndor puede vivir hasta 75 años, pero su ciclo reproductivo es lento: solo pone un huevo cada dos o tres años.Estefanía, bióloga del Parque Jaime Duque y experta en conservación de cóndores, explicó la importancia ecológica de esta especie: “No solamente tiene un valor cultural sino también biológico. Son muy importantes en los ecosistemas por la forma en la que se alimentan, que es de la carroña. Permiten que la dispersión de patógenos se limite en estas zonas que tienen temperaturas bajas y los cóndores aceleran esos procesos de descomposición”.El turismo como aliado de la conservaciónEl avistamiento registrado por Juan Diego Pinzón no solo es un hito científico, sino también una oportunidad para impulsar el ecoturismo responsable en la región. La presencia de cóndores puede convertirse en un atractivo para visitantes nacionales e internacionales, siempre que se garantice la protección del ecosistema.“Es una zona muy buena para avistar cóndores, viven con nosotros, ha habido registros de nidos activos y pues a veces los tenemos todo el día aquí con nosotros”, relató Doris Torres. Su historia refleja una nueva forma de convivencia entre humanos y la fauna silvestre colombiana.Un vuelo que no debe detenerseEl cóndor de los Andes puede recorrer hasta 300 kilómetros en un solo día, planeando durante horas sin batir las alas, aprovechando las corrientes térmicas. Su vuelo majestuoso es un recordatorio de la grandeza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla.Verlo volar es como ganarse la lotería, pero más allá del asombro, el avistamiento de estos 13 cóndores en el páramo del Almorzadero es un llamado urgente a la acción porque mientras el cóndor siga volando, también lo hará la esperanza.
En Caicedonia, Valle del Cauca, la desaparición de Jennifer Hoyos, una niña de 9 años, y el posterior hallazgo de su cuerpo estremecieron a toda la comunidad. Las autoridades la encontraron en una finca y la escena fue aterradora. El Rastro conoció detalles de este caso en 2013.El crimen ocurrió el 21 de abril de 2011, un Jueves Santo. Jennifer fue vista por última vez con Yeison Ortiz, un amigo cercano de la familia, a quien todos describían como un hombre tranquilo y servicial.Poco a poco, el hombre fue ganándose la confianza de la familia y se acercaba cada vez más. Cuando visitaba la casa le prestaba su celular a Jennifer para que jugara. Sin embargo, a Cristóbal Hoyos, padre de la menor, nunca le agradó su presencia.Al parecer, la familia sospechaba que Yeison estaba interesado en Natalia, la hija mayor. El malestar fue tal, que la paciencia de Cristóbal se agotó y decidió sacarlo de la casa. Lo que él no sabía en ese momento era que Yeison seguía frecuentando el hogar a escondidas, cuando el padre no se encontraba.Desaparición de Jennifer HoyosEl día de los hechos, Jennifer estaba con su madre cuando le pidió permiso para ir a jugar con una amiga. Eran las 9:30 de la noche cuando la menor salió y no regresó. Al notar su ausencia, la familia decidió buscarla por toda la zona.A la mañana siguiente, mientras las autoridades buscaban a Jennifer Hoyos, surgió una pista clave: un testigo afirmó haberla visto la noche anterior con Yeison Ortiz, quien le pidió que lo acompañara a buscar un celular. Desde ese momento, no se volvió a saber de la menor.Mientras las autoridades seguían la pista de Yeison, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos y varios familiares continuaban con la búsqueda de la menor. ¿Estaría implicado Yeison Ortiz en la desaparición de Jennifer?Pistas clave en la investigaciónDurante el interrogatorio, Yeison aseguró que la noche anterior había estado en la casa de la niña, pero que luego salió a una procesión. Mientras se verificaba su versión, el investigador notó que comenzó a ponerse nervioso y a evitar cualquier conversación relacionada con la menor.Además, el subintendente Jhon Alexander Vásquez reveló que Yeison tenía un rasguño en uno de los brazos y una marca en la espalda que parecía una mordida, lo que aumentaba aún más las sospechas en su contra por la desaparición de Jennifer.Las autoridades le solicitaron a Yeison la ropa que había usado la noche de la desaparición. Al revisarla, notaron que su camiseta tenía una mancha de sangre. Aunque intentó engañar a la Policía diciendo que se había caído de una moto, la presión de los investigadores lo llevó finalmente a confesar la verdad.Hallazgo del cuerpo y brutal escena del crimenYeison no solo confesó el crimen, sino que también condujo a las autoridades hasta el lugar donde había ocultado el cuerpo. Allí, los investigadores se encontraron con una escena macabra: el cadáver de la niña estaba dentro de un costal, escondido en una bodega de la finca.Según el informe de Medicina Legal, la menor fue víctima de abuso sexual y recibió un golpe en la cabeza con un objeto contundente, posiblemente una roca. Posteriormente, el agresor la desmembró con sevicia.Escalofriante confesiónTras la captura de Yeison Ortiz, fue trasladado hasta la estación de Policía del municipio de Caicedonia, luego reveló cómo cometió el crimen. En su declaración dijo: “Yo la cogí y le tapé la nariz y la boca, ella me decía que la soltara, entonces yo le decía que no, y de tanto apretarle la boca y la nariz, ella se desmayó”.Al ver que la menor no reaccionaba, el señalado intentó ocultar el cuerpo. Tras su aberrante confesión y las pruebas en su contra, fue imputado por los delitos de acceso carnal violento y homicidio agravado.Yeison Ortiz fue condenado sin necesidad de juicio y enviado a la cárcel de Jamundí, donde deberá cumplir una pena de más de 50 años. Desde noviembre de 2011, ha sido trasladado en varias ocasiones a diferentes centros penitenciarios del país.La familia de Jennifer, con profundo dolor, lamentó haberle dado su confianza. Además, algunos vecinos revelaron a las autoridades que Yeison ya había mostrado comportamientos sospechosos con otras menores del sector.
En una época en la que Estados Unidos ardía entre protestas, guerras y magnicidios, emergió la sombra de un hombre que sembró el terror en San Francisco, California. Conocido como el asesino del Zodiaco, no solo fue testigo de uno de los años más violentos en la historia del país, sino que se alimentó del caos. No solo mataba, sino que jugaba con sus víctimas, desafiaba a la policía y manipulaba a los medios. En este nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión, una historia que sigue envuelta en misterio.A la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles, los conflictos raciales y el impacto por la muerte de Martin Luther King, se sumó el enigma de uno de los criminales más enigmáticos del siglo XX. El asesino del Zodiaco logró burlar a las autoridades, siempre un paso adelante, y cumplió su objetivo de mantener su identidad oculta mientras afirmaba haber cometido 37 asesinatos.El inicio de una serie de aterradores asesinatosLa noche del 20 de diciembre de 1968 marcó el inicio de una macabra cadena de crímenes cometidos por el asesino del Zodiaco. Frío, meticuloso y con una mente retorcida, planeó cuidadosamente el asesinato de una joven pareja en Lake Herman Road, cerca de Benicia, California.Un día antes del ataque, el sujeto contó una a una las balas que pensaba utilizar y eligió el arma con la que comenzaría su serie de asesinatos: una pistola calibre 22. Desde la distancia observó a los enamorados, se acercó sigilosamente y, sin dudarlo, los ejecutó a sangre fría.Pocas horas después, una joven que transitaba por la vía del lago alertó a las autoridades tras encontrar los dos cuerpos de David Faraday y Betty Lou Jensen, de 17 y 16 años. Pero el plan de ese sujeto era casi perfecto y sabía exactamente qué huellas dejar y cuáles borrar para continuar con su perturbador juego.Sobreviviente dio la primera pista sobre el asesinoSegún lo que se ha conocido hasta ahora, el asesino del Zodiaco solía acechar a jóvenes parejas enamoradas, desprevenidas y estacionadas en sus vehículos en lugares solitarios de los alrededores de San Francisco.En uno de sus ataques, no contaba con que una de sus víctimas sobreviviera a los disparos. Ese día, Darlene Ferrin, de 22 años, y Michael Mageau, de 19, fueron brutalmente baleados dentro de su auto. Aunque ella murió a causa de las graves heridas, Mageau logró sobrevivir y proporcionó a las autoridades una pista clave para intentar dar con el responsable.Michael Mageau afirmó que el atacante era un hombre de tez blanca, de complexión robusta, de entre 26 y 30 años. También señaló que tenía el cabello castaño, con un corte tipo militar, y que usaba gafas. Esa descripción se convirtió en el comienzo de una ardua investigación que, pese a los esfuerzos de la policía, no logró dar con el paradero del asesino.Macabro modus operandiTras varios meses de investigación y convencido de que nadie podía descubrirlo, el asesino del Zodiaco comenzó a burlarse de las autoridades. Empezó a enviar cartas enigmáticas y criptogramas a los principales periódicos de la región, desafiando a la Policía, a los medios y al público en general a descifrar su identidad.En uno de sus crueles juegos, decidió llamar directamente a la policía y confesar su crimen, detallando cómo ocurrió e incluso qué arma había utilizado. Las autoridades lograron rastrear la llamada, pero para cuando llegaron al lugar, el asesino ya había huido sin dejar rastro.Envío mensajes cifrados a varios periódicos donde se declaró el autor de los ataques ocurridos y, además, amenazó a matar a 12 personas más si la carta suya no era publicada en el periódico local San Francisco Chronicle.“Estimado director, soy el asesino de los dos adolescentes en el lago Herman y de la chica cerca del campo de golf. Para demostrar que soy el asesino, le diré datos que solo conocemos la policía y yo”, escribió en uno de sus inquietantes mensajes.En la carta, detalló las fechas de los crímenes, la cantidad de disparos que hizo, la posición en la que se encontraban las víctimas al momento del ataque, la ropa que llevaban puesta e incluso el tipo de munición que utilizó.Mientras las autoridades buscaban pistas sin éxito, los periódicos enfrentaban una decisión crucial: ceder o no ante las perversas exigencias del asesino. No había certezas sobre cómo ni dónde volvería a atacar, y tampoco razones para creer que su escalofriante campaña de muerte hubiera llegado a su fin.A medida que las cartas llegaban a los medios desafiándolos a descifrar su identidad, el pánico se extendía por la ciudad. El asesino del Zodiaco puso en jaque a la CIA, al FBI y a todo un país que intentaba desesperadamente dar con su paradero.¿Quién era el asesino del Zodiaco?Tras la publicación de sus códigos secretos en la prensa, cientos de ciudadanos intentaron descifrar el mensaje. Solo una pareja de esposos logró acercarse a la respuesta, después de más de 20 horas de trabajo. Aunque creyeron haber encontrado una pista clave, no fue suficiente para revelar la verdadera identidad del asesino del Zodiaco.“Me gusta matar gente porque es muy divertido. Es más divertido que matar animales salvajes en el bosque, porque el hombre es el animal más peligroso de todos... La mejor parte es que cuando muera voy a renacer en el paraíso y todos los que he matado serán mis esclavos”, decía en otro de sus escritos en el que se autodenominó ‘Zodiaco’, un apodo que desde entonces sembró más preguntas que respuestas.Nuevos crímenesEl Zodíaco volvió a actuar, esta vez, asesinó a otra joven pareja, Bryan Hartnell y Cecelia Shepard. Las autoridades no esperaban que cambiara su modus operandi. En lugar de atacar de noche y con arma de fuego, lo hizo a plena luz del día y utilizando un arma cortopunzante.Ambos fueron atados y apuñalados. Bryan Hartnell sobrevivió para contar lo ocurrido. Aseguró que el sujeto llevaba una capucha negra con un símbolo de círculo y cruz en el pecho, el mismo presentado en las cartas.El último homicidio confirmado fue el del taxista Paul Stine, de 29 años, quien recibió un disparo en la cabeza. Como prueba del crimen, el asesino arrancó un trozo de la camisa ensangrentada de la víctima y lo envió a un periódico, desafiando nuevamente a las autoridades.Además, les envió un mensaje encriptado con más de 350 símbolos, les hizo un recuento de las víctimas y un listado de 5 meses, desde agosto hasta octubre. Pero con el tiempo, su caso fue quedando en un segundo plano.Un misterio sin resolverCon el paso del tiempo, comenzaron a llegar cartas de ciudadanos que se hacían pasar por el asesino del Zodiaco. También se multiplicaron las llamadas a la Policía y a los periódicos, lo que generó confusión, restó credibilidad a las pistas y dificultó aún más el paradero del verdadero responsable.En medio de la desinformación y pistas falsas, el caso fue archivado durante varios años. Sin embargo, en 2004 fue reabierto, y las autoridades retomaron la investigación centrándose en posibles sospechosos. Entre ellos, Arthur Leigh Allen, un hombre con antecedentes penales, una apariencia física que coincidía con la descripción del atacante, amplio conocimiento en lenguaje cifrado y vínculos cercanos a los lugares donde ocurrieron varios de los asesinatos. No obstante, las autoridades no tenían las pruebas suficientes para culparlo.La Policía logró confirmar que el asesino del Zodiaco fue responsable de la muerte de al menos siete personas, aunque existen 37 casos que podrían estar vinculados a él, según su propia declaración.Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio, y su perfil perturbador ha inspirado películas, documentales y libros. Aunque nunca se logró su captura, el asesino del Zodiaco continúa siendo uno de los casos más oscuros y escalofriantes de la historia criminal en Estados Unidos.
A través de un comunicado, Rodolfo Hernández informó “que no estoy de acuerdo ni autorizo a que se haga reclamo alguno sobre el resultado de las elecciones del pasado domingo 19 de junio”.Rodolfo Hernández promete a sus votantes que "no se callará ante la corrupción”Agregó: “No es mi intención, como lo manifesté en el momento en que reconocí el triunfo de Gustavo Petro, generar alguna duda sobre ese resultado ni contradecir lo que ha manifestado la Registraduría Nacional”.Aclaró que “si están circulando poderes acompañados de mi firma estos solo tenían validez para el proceso del escrutinio y no tendrán validez alguna y se revocan desde el momento en que hago oficial este comunicado”.Por último, volvió a agradecer a los más de 10 millones de colombianos que votaron por él en las elecciones donde Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia.¿Rodolfo Hernández aceptará curul en el Senado tras derrota en segunda vuelta presidencial?
El Pacto Histórico quiere empezar a dialogar con diferentes fuerzas políticas con el propósito de construir el acuerdo nacional planteado por Gustavo Petro, lo que se traduciría en mayorías en el Congreso para apoyar el plan del gobierno entrante. El Polo Democrático, la Unión Patriótica, la ADA, el Partido Comunista y la Colombia Humana tuvieron su primer encuentro tras las elecciones y esperan encuentros con los colectivos que aún no han decidido el camino a tomar de cara a los próximos cuatro años.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Entre ellos está la Alianza Verde. Inicialmente aceptaron el diálogo nacional con el presidente electo y su jefe, Carlos Ramón González, indicó que “en los próximos días, como lo hizo nuestro profesor y copresidente Antanas Mockus, abrazaremos a Gustavo Petro, no solamente para desearle la mejor de las suertes, sino para trabajar de la mano, hombro a hombro”.No obstante, el senador electo Miguel Uribe, del Centro Democrático, partido que ya se declaró en oposición, manifestó que “el acuerdo que convoca Gustavo Petro es solo el camino para que los políticos que lo apoyaron por debajo de la mesa en la campaña puedan entrar al gobierno, es más un acuerdo politiquero y clientelista”."Me declaro en oposición": las pullas de María Fernanda Cabal contra Gustavo PetroEso sí, afirmó que “para lo que le convenga a Colombia siempre estaré listo a hablar”.Por su parte, David Luna, senador electo de Cambio Radical, le propondrá “a la bancada de nuestro partido que ejerzamos la oposición de manera estricta, pero también constructiva, acompañando los proyectos que beneficien al país, pero oponiéndonos frontalmente a los que consideremos van en contra del aparato productivo, de la generación de empleo, de irrespetar las instituciones”.Desde el Partido Liberal aseguran que el expresidente César Gaviria habló con Gustavo Petro y acordaron dialogar para analizar el plan de gobierno del mandatario electo.La jefa del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, ha pedido claridad de cómo sería el acuerdo nacional, y Verde Oxígeno, de Íngrid Betancourt, se declaró en oposición constructiva.Francia Márquez invitó a Marelen Castillo a trabajar juntas en el nuevo gobierno
Por medio de un comunicado de la Casa Blanca, se conocieron detalles de la llamada entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el texto, Biden “elogió al pueblo colombiano por celebrar elecciones libres y justas y reafirmó el apoyo de Estados Unidos a Colombia”.En la conversación abordaron "la importancia del respeto mutuo y la asociación como la base de la relación entre Estados Unidos y Colombia". Asimismo, destaca el texto que EE. UU. espera trabajar con el nuevo gobierno de Colombia para fortalecer relaciones bilaterales, seguridad bilateral y lucha antinarcóticos.Uribe, la primera persona con la que vocero de Petro quisiera hablar del acuerdo nacionalEn la conversación, que se dio dos días después de que Petro fuera elegido como nuevo presidente, también hicieron referencia a la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016.
La seguridad y la movilidad son los retos más importantes que tiene Gustavo Petro en grandes ciudades como Bogotá, donde la mayoría de electores apostó por su triunfo.La capital le dio 2.253.997 votos a Petro, y parte de esos sufragios de confianza están puestos en esos dos aspectos fundamentales. Los bogotanos esperan que los desesperantes trancones tengan una salida desde el nuevo gobierno."La nación destina muchos recursos a los entes territoriales, algunos de ellos dependen de las transferencias de la nación. En el caso de Bogotá, la nación es estratégica para la financiación del metro, que, entre otras cosas, Gustavo Petro mencionó que iba a revisar el esquema del metro elevado", indicó Ómar Oróstegui, director de Futuros Urbanos.Para los expertos, el nuevo presidente tendría que ayudar a solucionar el déficit en el transporte público de Bogotá y de grandes ciudades, antes de que quiebren.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenLa inseguridad también está dentro de las demandas de los bogotanos, que se han visto expuestos a casos de asesinatos por hurtarles, incluso, una bicicleta o un celular."Se va a construir una cárcel en predios de La Picota, ese compromiso hay que mantenerlo en la medida en que Bogotá requiere de una nueva cárcel porque definitivamente no hay capacidad en las que hay en este momento y las URI y estaciones están muy hacinadas", recalca Hugo Acero, experto en seguridad.En manos del nuevo presidente está también la presencia policial. “Hay un tema muy importante y es precisamente el aumento del pie de fuerza, que ya se ha definido. Bogotá ya ha recibido nuevos policías, pero se tiene previsto que para el año entrante también ingresen nuevos”, agrega Acero.Analistas coinciden en que los bogotanos serán rigurosos en vigilar que el cambio también sea para la capital del país.Mercados reaccionan a elección de Petro: no se disparó el dólar, pero acción de Ecopetrol sí cayó"Hoy Bogotá le da el triunfo electoral como presidente, y Bogotá es una ciudad que también exige y le va a exigir muchos cambios. Cambios que no dan espera, en seguridad y en movilidad", explica Omar Oróstegui.Además, la educación pública gratuita y de calidad hace parte de las apuestas de los bogotanos más jóvenes.
El Pacto Histórico comenzó el engranaje del gran acuerdo nacional que planteó el presidente electo, Gustavo Petro, como base de su gobierno y los proyectos anunciados. Entre los llamados a esa conversación estaría Álvaro Uribe, dijo Armando Benedetti, vocero del próximo mandatario.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Se va a invitar a todo el mundo, pero hablo a título personal, de Benedetti, me gustaría empezar con el presidente Uribe, quien tiene muchísimos seguidores y es un actor político muy importante en el país”, manifestó.“Gustavo Petro es el presidente”: Álvaro Uribe reconoce resultado de las eleccionesReiteró que “Rodolfo Hernández también estará invitado a ese tipo de escenarios de conversación, de diálogo, todos van a estar incluidos, porque recuerde que quedamos 50/50 y tenemos que salir a ser el presidente de todos los colombianos”.El vocero del presidente electo Gustavo Petro explicó que la tarea de quienes integren el acuerdo nacional será definir las prioridades del país, como “el tema de la justicia social, de la reforma agraria, la justicia tributaria, etc., pero lo importante es que se llegue a unos puntos de acuerdo y con base en eso se definirán cuáles son las políticas públicas y ya se definirá si quieren hacer parte o no del gobierno”.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"En cuanto al nombramiento de los ministros, Benedetti consideró “que Gustavo Petro hasta ahora está empezando a hacer qué va a ser su gabinete y eso es parte de su fuero interno y su fuero personal como presidente, así que esperemos qué decide”.Por ahora se ha confirmado que la vicepresidenta electa, Francia Márquez, estará al frente del Ministerio de la Igualdad.En las otras carteras se barajan los siguientes nombres:Ministerio de Hacienda: Alejandro Gaviria, Carolina Soto o José Antonio OcampoCancillería: Luis Gilberto MurilloMinisterio del Interior: Alfonso PradaMinisterio de Justicia: Luis Fernando VelascoMinisterio de Defensa: Carolina BoteroAlto Comisionado para la Paz: Henry Acosta Patiño, que fue hombre clave en el proceso de paz con las FARC en el Gobierno Santos.Pero antes de la conformación del gabinete ministerial, el presidente electo anunciará la lista de las personas que comenzarán a trabajar en el empalme con el saliente gobierno de Iván Duque.
Uno de los termómetros de cómo recibe un país las decisiones en materia de política es el comportamiento de sus mercados financieros. Tras los resultados electorales de este domingo, que dieron el triunfo a Gustavo Petro, la reacción de los mercados en Colombia no se hizo esperar. Entre los inversionistas hay nerviosismo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Lo que estamos viendo en este inicio de semana es una migración de ese capital extranjero, la incertidumbre, un público que básicamente está cambiando sus preferencias”, indica Diego Franco, jefe de inversiones de Franco Capital Management.La sacudida se sintió también en el valor de las acciones de la Bolsa de Colombia.“Colombia es la bolsa que más terreno pierde a nivel global; hoy, por el contrario, en el mundo hay una tendencia muy positiva, los precios del petróleo siguen subiendo, pero Colombia como está impactada por un tema político no ha tomado ventaja del escenario internacional”, agrega Franco.Las acciones que más se desvalorizan en la jornada de hoy son: Ecopetrol, que cae 13%; Preferencial BBVA, cae 10%; Enka, cae 9%; Grupo de Energía de Bogotá, 8%; Mineros, cae 7,5%. En total, en la Bolsa se deprecian este martes 29 acciones.Para el analista económico Gregorio Gandini, “nos estamos enfrentando a un escenario de alta volatilidad. Por supuesto, las acciones de Ecopetrol han tenido un impacto importante a la espera de las decisiones que se puedan tomar en explotación petrolera”.Gustavo Petro habló con el presidente de Estados Unidos, Joe BidenSegún los analistas, la desconfianza y preocupación de hoy es por la falta de información sobre el manejo económico real que dará el próximo gobierno.“Es importante disminuir la incertidumbre política. Conocer el ministro de Hacienda del nuevo presidente, Gustavo Petro, juega un papel fundamental para dar confianza a los mercados financieros y a los inversionistas”, opina Ómar Suárez, analista de Casa de Bolsa.El dólar también reaccionó. Llegó a tener un precio máximo de 4.100 pesos, pero luego cedió un poco cotizándose en promedio a 4.027 pesos.Para Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, “el efecto de este martes es un poco menos de los que inicialmente se preveía. Algunos hablaban de 4.500 y 5.000. Eso no está ocurriendo”.Todos concuerdan en que el mercado está esperando que el presidente electo dé las señales sobre qué tan duras o rígidas pueden ser sus políticas en materia económica.
Los primeros acercamientos entre el Gobierno de los Estados Unidos y el presidente electo Gustavo Petro se produjeron horas después de conocerse la victoria presidencial del candidato del Pacto Histórico. El secretario de Estado, Antony Blinken, llamó al líder de izquierda para felicitarlo.Dentro de las prioridades de la administración de Gustavo Petro está trabajar con Estados Unidos. Así lo expresó en su primer discurso como mandatario electo.Twitter suspende cuenta del niño ambientalista Francisco Javier Vera luego de que felicitara a Petro"Llegó el momento de sentarnos con el Gobierno de Estados Unidos y hablar sobre lo que significa el hecho que, en todo este continente americano que compartimos, allá se emita como en ningún otro país gases de efecto invernadero y aquí los asumimos", dijo.No pasaron 24 horas de este llamado para que Washington, por medio de Antony Blinken, lo contactara. La conversación se extendió por 20 minutos. Y este martes, dos días después de las elecciones, se dio una conversación directamente con Joe Biden.Esto dijo Petro sobre diálogo con BidenInternacionalistas consultados señalaron que estos acercamientos buscan mantener relaciones armónicas y enviar un mensaje de unidad para continuar trabajando en las relaciones bilaterales Colombia - Estados Unidos.“Está tendiéndole la mano a Gustavo Petro para que pueda mantener esa relación que durante tantas décadas ha beneficiado a ambos países; y para Gustavo Petro también es importante poder mostrar que no genere ningún odio ni rechazo en los Estados Unidos, sino que puede mantener una buena relación independientemente de la ideología. Obviamente vamos a ver qué pasa cuando empiece el gobierno, por el momento ambos países pueden tener buenas relaciones”, cree Sebastián Bitar, analista internacional.Para Víctor Bernal, experto en derecho internacional de la Universidad Central, “lo que demuestra es que para Estados Unidos la república de Colombia, el Estado colombiano, resulta fundamental en el plano internacional y para la relación con el hemisferio”.Según el excanciller Julio Londoño Paredes, la nueva corriente política que entra a gobernar a Colombia no afectará en absoluto las relaciones. Incluso, recuerda como para Estados Unidos no hay obstáculos para el diálogo.Ante temores económicos, Roy Barreras dice que "en los próximos días se tranquilizarán las aguas"“Los intereses de Estados Unidos están muy bien definidos, independientemente del gobierno. El gobierno de Colombia se adaptará a esas circunstancias e intereses que no van a fraccionar una relación por una tendencia en un país o el otro”, expresó Londoño.Un ejemplo, según el experto, son los acercamientos de los Estados Unidos con los gobiernos de Honduras y Venezuela.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, habló con el jefe de Estado de EE. UU., Joe Biden. El diálogo ocurrió después del mediodía de este martes 21 de junio.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Según el próximo primer mandatario, sostuvieron una “conversación muy amistosa". Recalcó que charlaron, en palabras de Biden, sobre lograr "una relación ‘más igualitaria’ en provecho de los dos pueblos”.De acuerdo con fuentes cercanas a Petro, Biden lo felicitó y dialogaron acerca de lo que significaría el inicio de una nueva era diplomática. Tocaron varios temas y miraron la hoja de ruta que podrían llevar los dos gobiernos.¿Cómo cambiarán las relaciones de Colombia con EE. UU. y Venezuela con Petro en la Presidencia?
Íngrid Betancourt, quien aspiró de forma independiente a la Presidencia y luego retiró su candidatura para apoyar al ingeniero Rodolfo Hernández, se manifestó en Twitter sobre el triunfo de Gustavo Petro.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?“Petro presidente: alegría para la mitad, preocupación para la otra. Para cumplirle a todos: el cambio. Para sanar heridas: grandeza. Acabar la corrupción, la pobreza, la violencia: tarea de todos”, aseguró.La excandidata por el Partido Verde Oxígeno, y que formó parte de la Coalición Centro Esperanza, manifestó que seguirá "luchando" por el país.“Bendiciones para Petro y Colombia. Nosotros seguimos en la lucha, ni un paso atrás”, expresó.Daniel Quintero vuelve al cargo como alcalde de MedellínPor su parte, Rodolfo Hernández dijo también a través de redes sociales señaló que “no se callará ante la corrupción”. Sin embargo, aún no confirma si aceptará o no la curul en el Congreso de la República.
La elección de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia, como era de esperarse, dejó descontentos en las corrientes de derecha. María Fernanda Cabal, una de las máximas figuras del Centro Democrático, señaló que desde ya se declara en oposición al gobierno entrante e hizo fuertes cuestionamientos al discurso de Petro, además de exponer inquietudes en cuanto a los resultados de las votaciones.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?“Desde el instante en que se anunciaron los resultados me declaro en oposición; estaré atenta a todos los proyectos de ley que vaya a pasar el Pacto Histórico”, manifestó la senadora, que expresó su deseo de que “la mayoría en el Congreso se mantenga para ser una barrera a cualquier arbitrariedad, que seguramente se va a presentar por parte de este gobierno socialista”.Sobre el discurso de Petro tras su victoria dijo que “no le gustó nada”. “Me parece que se notaba como si estuviera alicorado, parece que tiene que guardar las formas porque así ha salido en otros discursos”, indicó.También dijo que “el discurso del amor, cuando lo dicta un izquierdópata como Petro, suena bastante peligroso. Ellos nunca han enseñado amor, ellos han dañado la sociedad con la excusa del romanticismo revolucionario”.Sobre la posibilidad del gran acuerdo nacional que expone Petro señaló que lo ve complicado, porque “el pacto nacional con ese perdón social que prometió en campaña me supongo que fue la apuesta para lograr tantos recursos de la mafia, pienso que es la excusa perfecta para una constituyente”.Rodolfo Hernández promete a sus votantes que "no se callará ante la corrupción”Por último, recalcó sus dudas sobre las elecciones celebradas el 19 de junio y que dejaron a Colombia con un presidente de izquierda por primera vez en la historia: “¿Por qué, si entre primera y segunda vuelta el aumento fue de millón doscientos mil votos, todos esos votos fueron para Petro? ¿por qué si la constante en la abstención de Colombia ha sido más o menos del 52% aquí, de chanfle, bajó la abstención en 6.7% de primera a segunda vuelta, beneficiando al candidato Petro?”.
El senador electo Roy Barreras se refirió al plan de unidad propuesto por el próximo presidente, Gustavo Petro, y habló sobre las reuniones con la oposición para lograr ese objetivo, entre ellas, con Álvaro Uribe.“Gustavo Petro es el presidente”: Álvaro Uribe reconoce resultado de las eleccionesA la pregunta de si el Pacto Histórico ha tenido algún encuentro con el exmandatario, el congresista dijo tajantemente: “No, y no nos corresponde en la tarea nuestra, esa es tarea del Ejecutivo. El Gobierno decidirá en el marco del acuerdo nacional los actores con los que dialogará, pero el presidente electo lo ha dicho, está listo para unirse con todos los actores de la oposición con un mensaje claro: este gobierno no es para perseguir a nadie, sino para construir unidad entre todos, sin duda, incluyendo al expresidente Uribe”.Asimismo, se refirió a algunas de las primeras reformas que el Gobierno de Gustavo Petro presentará al Congreso de la República tras su posesión, entre ellas la política, que contempla “la disminución salarial, la garantía de que el Congreso trabaje intensamente como exigen los colombianos y no ese adormecimiento que empeoró con esta virtualidad, un trabajo presencial, comprometido con Colombia es el que nos espera”.Sobre la tributaria, precisó que “el Ejecutivo anunciará en los próximos días el equipo económico que generará estabilidad, tranquilidad y la certeza de que habrá un cambio profundo pero serio, responsable e institucional. En los próximos días se tranquilizarán las aguas, estoy completamente seguro”.¿Cuáles son las propuestas de Gustavo Petro en materia social?Roy Barreras también se refirió a la posibilidad de que sea postulado a la presidencia del Senado. Según él, “la decisión de quién lidere el Congreso de Colombia la tomarán los 108 senadores el 20 de julio previo a la consideración de la bancada del Pacto Histórico. Allí hay líderes y lideresas, todos legítimos, todos capaces”.“Yo ya fui presidente del Congreso y ofrezco mi experiencia para ser útil donde el Pacto lo requiera y donde el presidente electo lo defina”, agregó.El senador electo también hizo un llamado a los partidos afines, “pero también a los partidos de origen liberal que no olvidamos nos han acompañado durante una década en la construcción de la ley de víctimas del marco para la paz, la construcción de la JEP”.“Quienes decidan hacer oposición, todo el respeto y todas las garantías para ese ejercicio de la oposición”, aseguró Roy Barreras.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?Sobre quiénes llegarán al gabinete de Gustavo Petro, Barreras manifestó que “es fuero exclusivo del presidente de la República, nosotros no tenemos opinión alguna porque hay que respetar estrictamente el fuero del presidente como conformará su gobierno”.
Jaime Cabal, presidente de Fenalco y del consejo gremial nacional, explicó cuáles serán los principales retos de Gustavo Petro, el mandatario electo por los colombianos para el periodo 2022 – 2026. Además, cuáles son las expectativas de dicho sector de cara a este nuevo gobierno.¿Cómo están las cuentas de Petro en el Congreso para lograr que sus proyectos sean aprobados?Entre los principales retos está “sostener e inclusive mejorar el crecimiento económico en el que estamos” y “continuar con la recuperación del empleo que se perdió en la pandemia”.“No menos importante la estabilidad fiscal, las finanzas públicas del país han mejorado sustancialmente por la última reforma tributaria”, añadió.A propósito de reforma tributaria, se espera que Petro proponga una para recaudar 50 billones de pesos. Jaime Cabal señala que, en gran parte de la anterior, propuesta por el gobierno de Iván Duque, “los empresarios terminamos colocando la mayor parte del peso de esa reforma tributaria. Hoy los impuestos en Colombia son supremamente altos para los empresarios”.Para recolectar esa millonaria cifra, el presidente del consejo gremial espera que “pueda haber una considerable reducción del gasto público, una austeridad, y que Petro lidere una reducción del tamaño del Estado, un Estado desbordado con unos gastos burocráticos que obviamente le impiden generar gran parte de la proporción del presupuesto destinado a la inversión económica y social”.¿Cuáles son las propuestas de Gustavo Petro en materia social?En este nuevo comienzo en materia económica para el país, Cabal espera que “ojalá el ministro de Hacienda sea un hombre con capacidad de concertar, dialogar, analizar y tener en cuenta argumentos de todas las partes”.Sobre la idea de los aranceles a los productos de importación reflexionó que “requiere un equilibrio, de lo contrario quien va a pagar los platos rotos es el consumidor final con precios más altos, mientras se desarrollan esos sectores que el presidente quiere estimular”.
El partido por el título de la Copa América femenina 2025 entre Colombia y Brasil, disputado en Quito, terminó igualado 4-4 en un juego lleno de emociones y goles que derivó en una definición por penales. Allí, el equipo brasileño venció 5-4, y aunque Colombia no logró levantar el trofeo, el partido dejó una oleada de memes. Las redes sociales explotaron desde temprano con reacciones a los goles, las atajadas, los errores y, sobre todo, con las figuras del partido: Marta, Linda Caicedo, Leicy Santos, Tapia, Lorena y hasta el entrenador Marsiglia se convirtieron en protagonistas del juego. Durante los 90 minutos y el tiempo extra se anotaron ocho goles: por Colombia marcaron Linda Caicedo, Mayra Ramírez, Leicy Santos y un autogol de la brasileña Tarciane. Brasil, por su parte, respondió con goles de Angelina, Amanda y un doblete de Marta. Con esta victoria, la selección brasileña suma un nuevo título continental, mientras que Colombia repite subcampeonato, tal como ocurrió en la edición anterior.Los memes que dejó final de la Copa América femenina
Catalina Usme fue la primera en dar declaraciones luego de la derrota de la Selección Colombia a manos de Brasil, 5-4 en penaltis, en la final de la Copa América femenina 2025, y allí valoró el trabajo de sus compañeras, pero además mostró su tristeza y desazón por la caída.En entrevista con Gol Caracol, la experimentada jugadora y goleadora histórica de la 'tricolor' de mujeres, enfatizó en que tiene mucho "orgullo" por lo que hicieron en cancha, y se refirió a lo que les costó tanto durante el compromiso."Yo solamente tengo palabras de orgullo, definitivamente, hemos logrado construir algo bonito, es el reflejo en la cancha, nos toca volver a empezar, recapitular, desafortunadamente. Con un nuevo proceso y lograr lo que hemos soñado, estoy convencida que nos volvemos a levantar, tristes, porque hicimos todos. Los detalles nos pasaron factura, hay que seguir trabajando, es de admitir, hay que seguir", comenzó diciendo Usme.Catalina Usme y la rabia tras perder final de Copa América femenina"Puta, que rabia que se nos escapara, no tengo nada que reprochar. Hay que seguir trabajando, construyendo, desafortunadamente a los deportistas nos dan con todo, pero no nos importa, seguiremos luchando, cerrando esa brecha que cada día es más corta, estuvimos a un minuto", aseveró una de las capitanas de la Selección Colombia femenina.Y para terminar, Catalina Usme mencionó que deberán enfocarse en la concentración y tomar más atención a "los detalles", algo que les ha costado en los partidos definitivos, como pasó este sábado en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, Ecuador."Fue un partido que se define por detalles, lo tuvimos arriba 3 veces, pero está la experiencia. Pero no tengo nada que reprochar, una final linda, aunque queríamos ganar, sabíamos que podíamos, pero bueno, seguir trabajando y viene una generación bonita para Colombia. El fútbol da revanchas y nos toca levantarnos a trabajar", cerró Usme en sus palabras tras la derrota 5-4 en penaltis.En el estadio Rodrigo Paz Delgado los goles de la Selección Colombia femenina fueron de Linda Caicedo, Mayra Ramírez, uno en propia puerta de Tarciani, y el golazo de tiro libre de Leicy Santos, que llevó el partido a la definición desde los once pasos. Por su parte, en Brasil marcaron Angelina, Amanda y un doblete de la legendaria Marta.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció recientemente una convocatoria internacional en alianza con el Gobierno de Belice y la Universidad de Belice, con su Centro Regional de Lenguas (RLC). Las becas son dirigidas a profesionales colombianos que deseen fortalecer sus competencias en inglés como segunda lengua, principalmente para fines laborales o académicos. Las postulaciones, abiertas desde el pasado 30 de julio, estarán habilitadas hasta el 1 de septiembre de 2025 a las 5:00 p. m.El programa consiste en un curso intensivo de certificación en inglés como segunda lengua, que tendrá una duración de diez meses y se desarrollará de manera presencial en la ciudad de Belmopan, capital de Belice, entre enero y octubre de 2026. El curso será dictado en inglés por profesores del RLC, quienes enfocan su metodología en el desarrollo de habilidades prácticas de lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral.Las becas cubren el 70% del valor del curso, incluyendo matrícula, aranceles y materiales didácticos. Además, se otorgará un estipendio mensual de 600 dólares beliceños (equivalentes a aproximadamente 300 dólares estadounidenses) destinado a gastos de alojamiento. Sin embargo, los gastos relacionados con tiquetes aéreos, visado, manutención complementaria, seguros y otros rubros asociados correrán por cuenta del estudiante. La convocatoria ofrece un total de cinco becas parciales para profesionales colombianos. ¿Cuáles son los requisitos para postularse a beca del Icetex?La convocatoria está dirigida exclusivamente a profesionales colombianos que cuenten con título universitario de pregrado y tengan entre 23 y 50 años al momento del cierre de la postulación. Se exige un promedio mínimo acumulado de 3.7 sobre 5.0 en los estudios universitarios, lo cual deberá estar respaldado mediante un certificado expedido por la institución educativa correspondiente. El título universitario y el certificado de notas deben estar debidamente apostillados y traducidos al inglés. En el caso de estudios realizados en el extranjero, será obligatorio presentar el acto de convalidación expedido por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Otro de los requisitos clave es estar al día con cualquier obligación financiera adquirida con el Icetex, ya sea a través de líneas de crédito o fondos en administración. La entidad realizará una verificación directa en sus sistemas para constatar el cumplimiento de esta condición. Las personas en mora serán automáticamente excluidas del proceso.Documentos que exige el Icetex para estudiar inglésPara formalizar la postulación, cada aspirante deberá cargar en formato PDF una serie de documentos en la plataforma asignada por el Icetex. Esta documentación incluye:Formulario de aplicación de la Universidad de Belice, diligenciado en inglés.Copia del título de pregrado apostillado y traducido.Certificado de notas con promedio acumulado, también apostillado y traducido.Hoja de vida actualizada en inglés, con fotografía.Carta de recomendación académica o laboral en inglés.Copia del pasaporte vigente.Acta de nacimiento traducida y autenticada.Certificado de residencia expedido por la alcaldía o autoridad local competente.Acreditación de las condiciones socioeconómicas, mediante registro actualizado en SISBÉN IV o factura de servicios públicos de 2025.Es importante que todos los documentos sean legibles y no tengan restricciones de visualización. Cualquier archivo ilegible, con clave de acceso o que presente errores será motivo de descarte.¿Cuáles son los criterios a evaluar por el Icetex?El proceso de evaluación se rige por criterios de preselección que permiten otorgar un puntaje máximo de 100 puntos. Los factores que se considerarán son:Lugar de residencia (20% del puntaje): Las personas residentes en municipios clasificados por la Contaduría General de la Nación como categoría 5, 6 y 7 obtendrán mayor puntaje en esta sección.Condiciones socioeconómicas (40%): Se dará prioridad a personas con niveles más bajos según el SISBÉN IV, especialmente a quienes estén clasificados en los grupos A1 a A5.Promedio académico (40%): Se asignarán hasta 40 puntos para quienes tengan un promedio entre 4,6 y 5,0.Para ser tenido en cuenta, el aspirante deberá obtener un mínimo de 40 puntos. En caso de empate, se dará prioridad a quienes tengan el promedio académico más alto y pertenezcan a niveles socioeconómicos más bajos. El curso intensivo de inglés tiene una estructura orientada a la aplicación práctica del idioma. Se contemplan 60 horas obligatorias de práctica lingüística como parte del currículo y la entidad recomienda que los estudiantes lleven un diccionario de inglés (físico o digital), dispositivos de grabación, audífonos y computador portátil para facilitar el proceso de aprendizaje.Los estudiantes también deberán asegurarse de contar con pasaporte vigente por toda la duración del programa y asumir los trámites relacionados con la obtención de la visa beliceña, si así lo exige la normativa migratoria del país. Los aspirantes únicamente podrán postularse a un programa de becas del ICETEX a la vez. Si una persona es preseleccionada, no podrá participar en otras convocatorias hasta que se reciba la decisión final por parte del oferente. Fechas clave de la convocatoria del IcetexApertura de la convocatoria: 30 de julio de 2025Cierre de la convocatoria: 1 de septiembre de 2025 a las 5:00 p. m.Comisión Nacional de Becas: 25 de septiembre de 2025Inicio del curso: enero de 2026Finalización del curso: octubre de 2026VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia femenina cayó frente a su similar de Brasil este sábado 2 de agosto en el estadio Rodrigo Paz Delgado de la ciudad de Quito y así las auriverdes se coronaron como campeonas de la Copa América de Ecuador 2025. Al final, un 5-4 en definición por penaltis fue el resultado, que entristeció a las dirigidas por Angelo Marsiglia. Así, todo fue melancolía de las futbolistas vestidas de amarillo, de los integrantes del cuerpo técnico e igualmente de los aficionados que llegaron masivamente a las tribunas del escenario deportivo, además del país entero que estuvo pendiente de tan importante compromiso.Los goles en el 4-4, que obligó a los penaltis, de las nuestras fueron obra de Linda Caicedo, en propia meta de Tarciane, de Mayra Ramírez, Leicy Santos, de gran cobro de tiro libre, en la agonía del tiempo extra. Los tantos de las brasileñas fueron obra de Angelina, Amanda y Marta, por partida doble.El duelo en la capital ecuatoriana fue duro, con mucho ritmo, con fricciones y con dos seleccionados que salieron con todo al terreno de juego. Así cada balón se disputó con alma, corazón y vida. De ahí los goles y los golazos, como el primero de Marta y el excelso tiro libre de Santos, de ahí el toma y dame constante, incluso en el tiempo extra, dejando hasta el último aliento y la última gota de sudor de bando y bando.En Ecuador se observó un verdadero partidazo, que dejó a Brasil festejando un nuevo título y llevando un trofeo a sus vitrinas; mientras que Colombia quedó por segunda oportunidad consecutiva con el subcampeonato.Así fue la definición por penaltis en la final de la Copa América femenina 2025Cobra Tarciane y gol; 1-0Cobra Catalina Usme y gol 1-1Cobra Angelina y lo tapó Tapia; 1-1Cobra Marcela Restrepo y gol; 1-2Cobra Amanda y gol; 2-2Cobra Manuela Pavi y lo falló; 2-2Cobra Marisa y gol; 3-2Cobra Leicy Santos y tapa Lorena; 3-2Cobra Marta y lo tapó Tapia; 3-2Cobra Linda Caicedo y gol; 3-3Cobra Jhonson y gol; 4-3Cobra Wendy Bonilla y gol; 4-4Cobra Luany y gol 5-4Cobra Jorelyn Carabalí y lo tapó Lorena; 5-4¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia femenina?Después de jugada la Copa América de Ecuador, la Selección Colombia femenina tiene definido el calendario en la Liga de Naciones, similar a la Eliminatorias Sudamericanas, que dará dos cupos directos al Mundial de 2027. De esa forma, estas son las dos primeras fechas para el equipo de Marsiglia.Primera jornadaFecha 1: Viernes 24 de octubre 2025 – Colombia vs PerúFecha 2: Martes 28 de octubre 2025 – Ecuador vs Colombia
La Selección Colombia femenina hizo un gran partido, pero no le alcanzó y perdió 5-4 con Brasil en los penaltis, tras empatar 4-4 en los 120 minutos, en la final de la Copa América femenina. Pese a no lograr el título, la 'tricolor' ganó una importante suma de dinero.El camino de Colombia a la finalColombia firmó un camino sólido hasta la final de la Copa América Femenina, con una propuesta equilibrada entre solidez defensiva y contundencia en ataque. El equipo de Angelo Marsiglia debutó con un empate 0-0 ante Venezuela en un partido trabado, pero luego despegó con una goleada 4-1 frente a Paraguay, donde Linda Caicedo fue figura con dos tantos. En ese encuentro, el equipo recibió su único gol del torneo hasta ahora.El rendimiento siguió en alza con un aplastante 8-0 sobre Bolivia, con anotaciones de siete jugadoras diferentes, lo que reflejó la variedad ofensiva del plantel. Luego, Colombia empató sin goles ante Brasil, que jugó con una futbolista menos desde el minuto 24, asegurando el primer lugar del Grupo B con ocho puntos.En semifinales, la Selección empató 0-0 ante Argentina en los 90 minutos, y se impuso 5-4 en la tanda de penales, con una actuación clave de la arquera Katherine Tapia. Así, el equipo nacional avanzó a la final invicto, con solo un gol en contra en cinco partidos y un ataque liderado por Caicedo, Mayra Ramírez y Daniela Montoya.¿Cuál es el premio económico de la Selección Colombia femenina por ganar la Copa América?Brasil, al consagrarse campeona de la Copa América Femenina, se lleva un premio de 1.500.000 dólares, equivalentes a unos 1.278.870 euros. Este monto representa un impulso significativo para el desarrollo del fútbol femenino en el país. Por su parte, Cplombia, como subcampeona del torneo, recibe 500.000 dólares (aproximadamente 426.290 euros). Es la segunda vez que la Conmebol entrega premios económicos a las selecciones femeninas en este certamen, lo que marca un avance importante en términos de equidad y reconocimiento. "Esta distribución busca incentivar la competitividad y fortalecer los procesos de las selecciones en Sudamérica rumbo a futuras competencias", dijo el ente rector del fútbol de nuestro continente.