Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
El aniversario de 40 años de la tragedia de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz sirve para recordar una de las catástrofes naturales más devastadoras que ha sufrido Colombia. A las 11:30 de la noche de aquel miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán arrasó con la población de este municipio del Tolima. Una avalancha masiva, compuesta por 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, sepultó a cerca de 25.000 personas, sumiendo al país en un profundo dolor.Entre las familias destrozadas se encontraba la de Claudia Ramírez. Ella vivía en Armero con sus padres y su hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido aún los 6 años. La tragedia se llevó a sus seres queridos. Sus papás, sus amigos, sus vecinos, todos quedaron bajo el lodo.Claudia, quien hoy es odontóloga, esposa, docente, pero sobre todo es una mamá que no se rinde, no se encontraba en Armero esa fatídica noche. Se había despedido de sus padres y de Andrés Felipe dos días antes. En ese momento, ella era muy joven y estudiaba odontología en la Universidad San Martín en Bogotá. Su hijo vivía con padres mientras ella luchaba por su sueño profesional.El presentimiento de la tragedia de ArmeroA pesar de la distancia, la comunicación entre madre e hijo era frecuente. Claudia recuerda que “Todos los días hablábamos teléfono”. En su hogar en Armero, el niño, a quien sus abuelos adoraban y mimaban, era “el motor y la alegría de su vida”. Andrés Felipe era descrito como un niño “muy lindo, muy lindo” y “muy feliz”. Su madre lo imagina con cabello ondulado, “unos ojitos muy almendrados, como un tono un poquito más oscuro que los míos”, y lo piensa “feliz. Sonríete”.La última conversación que Claudia tuvo con su hijo se produjo justo antes de la tragedia. Armero ya se encontraba en alerta amarilla por una posible inundación. Andrés Felipe, que seguramente oía las noticias sobre el tema, le expresó su temor. Claudia recuerda que le dijo: “Mami, yo tengo miedo por la inundación”.Ella intentó llevárselo a Bogotá: “Mami, ¿sabes? Yo me quiero llevar a Andrés. Entonces mi mamá me dice, ‘No, hija, pero tú ya estás en exámenes finales’. En 8 días vas a volver acá, tranquila”, recordó. Esa fue la última vez que Claudia lo vio en persona.La catástrofe se desencadenó poco después. Cerca de las 11 de la noche, la madre de Claudia le dijo: “Y te voy a colgar porque se acaba de ir la luz. Cuando la luz se va, la avalancha venía a seis cuadras de mi casa”. Esa fue la última noticia que tuvo de su familia.Una hora más tarde, una llamada alertó a Claudia de que algo había pasado en Armero. Sin tener información clara, ella y unos amigos decidieron arrancar carretera hacia Armero en un Renault 9. En el camino, con la radio encendida, escucharon la noticia. Al llegar a la entrada de la población, el panorama era desolador: “Yo veía hasta el otro lado gris, había bruma. Yo encuentro allí una una señora amiga y y yo ya empiezo, ¿qué es? Y entonces ella me preguntaba, '¿Dónde están mis hijos?' Y yo le preguntaba, '¿Dónde está el mío?'”, recordó.La búsqueda de su hijo y padresClaudia permaneció en la zona de la catástrofe por cerca de diez días. Encontrarse con esa desolación fue un duelo triple por su padre, su madre, y Andrés, además de sus amigos; todos habían desaparecido. Al comienzo, la desesperación fue abrumadora: “Esos primeros días yo me quería ir a morir. Yo decía, yo no tengo por qué vivir, o sea, no”.La búsqueda de Andrés Felipe fue dramática, yendo de un lado para otro. Un obstáculo constante era su juventud; como era muy joven, en los albergues no le creían que era madre.El Estado fue superado por la magnitud de la tragedia. Aunque el presidente de la época, Belisario Betancur, ordenó que los niños fueran custodiados, Claudia afirma que el Bienestar Familiar, la entidad encargada, “Nunca hasta este momento a mí me ha dado una respuesta ni de mi hijo ni de los otros niños que yo vi. ¿Qué pasó con ellos?”. Ella buscó insistentemente, viajando por Bogotá, Medellín, Girardot, Cali y en el exterior, pues tiene conocimiento de que a Estados Unidos y otros países salieron niños.A diferencia de sus padres, cuyos cuerpos nunca aparecieron, pero de quienes hizo el duelo ante la evidencia que era contundente de su fallecimiento, Claudia nunca pudo asumir que Andrés había muerto. “Andrés es diferente. Andrés, yo allí sentía como esa lucecita”.El reconoció en la televisión: la luz de la esperanzaPocos días después de la avalancha, esa “lucecita” se convirtió en esperanza firme cuando un amigo le dio una noticia crucial. El amigo afirmó haber visto a Andrés en la televisión. “Él dice ‘Yo me llamo Andrés y busco a mi mamá que se llama Claudia’ y yo que me quería morir. Entonces, no me puedo morir. O sea, ¿cómo me muero y Andrés?”, señaló.Aunque Claudia nunca pudo ver esa primera imagen ella misma, el testimonio de que un niñito diciendo que se llamaba Andrés y que buscaba a Claudia, a su mamá, fue suficiente para confirmar lo que le decía a su corazón, que su hijo no había muerto en la tragedia. Esta certeza la sacudió y la hizo decidir que debía seguir viviendo para encontrarlo.Gracias a esa decisión, ella volvió a estudiar y salir adelante: “O sea, yo dije, tengo que estudiar, tengo que salir adelante, la universidad me becó”, dijo. Su vida siguió, se volvió a enamorar y tuvo dos hijas.La segunda confirmación visual llegó casi 15 años después de la tragedia. Una noche cualquiera, escuchó la palabra Armero en televisión y vio a su hijo Andrés: “Prendo el televisor y estaban en el programa Sobrevivientes”. Al principio, sintió el impulso de apagarlo, porque no veía cosas de Armero.Sin embargo, se obligó a verlo y, al ver “la segunda o la tercera imagen, sale Andrés”. Su reacción fue inmediata: “yo, ese es Andrés y yo brincaba y yo saltaba”. Así pudo reconocer detalles de su vestimenta como su pantaloneta roja. A pesar de que el niño solo aparece por segundos, ella es su mamá y sabe mejor que nadie que ese es su hijo y que está vivo.En la imagen, un hombre acompaña al niño y tiene un reloj. Claudia intentó buscar periódicos de la época para ver si veía alguien con ese mismo reloj, en su afán por obtener alguna pista.La búsqueda de 40 años que aún no terminaA sus 63 años, Claudia no se rinde y continúa buscando a su hijo, quien hoy tendría 46 años. Ella ha contado su historia muchas veces porque es la única manera de encontrarlo. Ha tocado todas las puertas posibles. “Ya a estas alturas de la vida yo ya he agotado muchas cosas buscándolo, pero yo creo que ahora corresponde que Andrés me encuentre a mí”, dijo.Para ayudar en su causa, Los Informantes contactó a un grupo de estudiantes de la Universidad Externado de Colombia para generar una imagen envejecida de Andrés Felipe utilizando inteligencia artificial. Esta labor de envejecimiento busca mostrar cómo se vería él hoy en día a sus 46 años.La historia de Andrés Felipe “es la historia de muchos otros niños y niñas que se perdieron. Por ello, Claudia envía un mensaje a las personas que tienen niños de Armero adoptados, pidiéndoles que actúen con honestidad y les cuenten su origen. Claudia mantiene la esperanza, creyendo en la posibilidad de un reencuentro.
El 8 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil inició el periodo de inscripción de ciudadanos para las elecciones de Congreso de 2026. Este proceso se extenderá hasta el 8 de enero de 2026, dos meses antes de los comicios. Durante este periodo, las 1.205 sedes del organismo electoral en todo el país estarán abiertas de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., para atender a los ciudadanos que necesiten cambiar su puesto de votación.¿Quiénes pueden cambiar el puesto de votación en Colombia?Para realizar el cambio de puesto de votación, los ciudadanos deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Registraduría:Aquellos ciudadanos que han cambiado su lugar de residencia deben actualizar su puesto de votación para reflejar su nueva ubicación.Los colombianos que han regresado al país de forma permanente también deben realizar este trámite.Las personas cuya cédula de ciudadanía fue expedida antes de 1988 y no están en el censo electoral deben inscribirse para poder votar.¿Cómo cambiar el puesto de votación?"El trámite se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario habitual de atención al público, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. Cabe aclarar que este proceso no podrá llevarse a cabo con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento", explicó la Registraduría.Consultar el lugar de votación para las elecciones 2026En la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, www.registraduria.gov.co, se encuentra disponible de forma permanente el botón 'Consulte aquí su lugar de votación'. Los ciudadanos pueden digitar el número de su documento de identidad y el sistema les indicará si hacen parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, les mostrará su actual puesto de votación."Es de recordar que, durante la presentación del calendario electoral para las elecciones de 2026, el registrador nacional, Hernán Penagos, anunció que se llevarán a cabo campañas móviles de inscripción en puntos estratégicos de diferentes ciudades del país para facilitar el trámite de inscripción a quienes lo necesiten. Además, con el fin de fomentar la participación de los colombianos en el exterior, se implementará la inscripción virtual para los connacionales", agregó la Registraduría Nacional.¿Hasta cuándo se puede renunciar a cargos públicos si quiere ser presidente o vicepresidente?De otro lado, los funcionarios que deseen postularse a la Presidencia de la República en las elecciones de 2026 deben renunciar a sus cargos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto significa que deben dejar sus puestos a más tardar el 30 de mayo de 2025. Este plazo aplica para ministros, directores de departamentos administrativos, gobernadores y alcaldes.
Faltan 17 meses para que culmine el periodo presidencial de Gustavo Petro y ya la Registraduría Nacional informó sobre las fechas clave para que quienes aspiren a remplazarlo en el cargo se postulen en las elecciones de 2026. También se dieron a conocer los tiempos para aquellos que quieran ocupar una curul en el Congreso.Fecha límite para renunciar a cargos públicos si quiere ser presidente o vicepresidenteEl 30 de mayo de 2025 es el último plazo que tienen para dimitir quienes aspiren a postularse a la Presidencia o Vicepresidencia en las elecciones de 2026.(Lea también: Un expresidente, como Álvaro Uribe, podría ser candidato vicepresidencial, según De la Espriella)Estas personas son aquellas que no pueden haber ocupado estos cargos un año antes de los comicios: quienes estén en el gabinete del Gobierno Petro, directores de departamentos administrativos, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, miembro del Consejo Nacional Electoral, procurador general de la Nación, defensor del Pueblo, contralor General de la República, fiscal general de la Nación, registrador nacional del Estado Civil, auditor general de la República, director general de la Policía, gobernadores o alcaldes.(Lea también: Elección de alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, fue declarada nula en primera instancia)La vicepresidenta Francia Márquez, si quisiera postularse como reemplazo de Petro, también debería renunciar el próximo 30 de mayo.El cargo de congresista no se encuentra dentro de los puestos impedidos para aspirar a la Presidencia.¿Qué pasa con los congresistas para las elecciones de 2026?De acuerdo con el artículo 179 de la Constitución, no pueden postularse:Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección. Quienes hayan perdido la investidura de congresista. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban realizarse en la misma fecha. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.No obstante, quienes ya ejerzan el cargo de congresistas, no tienen impedimento para volver a lanzarse y ser elegidos para el periodo 2026-2030.Calendario para las elecciones de 2026El 8 de noviembre empieza el periodo de inscripción para quienes quieran ser candidatos al Congreso y el 8 de diciembre culmina el proceso.Aquellos que quieran postularse a la Presidencia de la República por firmas se pueden inscribir a partir del 31 de mayo. El 17 de diciembre es la fecha límite para presentar las rúbricas.El 31 de enero empieza el periodo de inscripción de candidatos y candidatas a la Presidencia, el cual se cierra el 13 de marzo.Las elecciones de 2026 se realizarán en el mes de mayo.*CON INFORMACIÓN DE LA REGISTRADURÍA NACIONALEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El abogado Abelardo De la Espriella dijo, a través de sus redes sociales, que el exmandatario Álvaro Uribe podría postularse como candidato a la Vicepresidencia en las elecciones de 2026, respondiendo a lo que dijo Iván Duque sobre el tema en una entrevista con el diario El Tiempo.“Es una forma de darle una vuelta a la Constitución”, según DuqueAl ser preguntado sobre si un expresidente puede fungir como candidato a la Vicepresidencia, el exmandatario Duque manifestó que “jugar con esa figura es prácticamente entrar en un terreno de incertidumbre, porque si bien la Constitución no es explícita, sí hay un elemento. La Constitución dice que quien ha ejercido la Presidencia no la puede volver a ejercer, y la vocación del cargo de vicepresidente es reemplazar al presidente en el caso de fallas de ausencias de carácter permanente. Entonces, eso sería darle la vuelta a la Constitución, en mi humilde opinión”.(Lea también: Francia Márquez tras salida de Minigualdad: “Hemos tenido algunas diferencias con el presidente”)“Cuando a mí me han preguntado ‘¿a usted le interesaría?’, no me interesa”, añadió, invitando a que “deberíamos estar nosotros enfocados en la promoción de nuevos liderazgos, y fomentar una mayor participación política y estar dispuestos también a asumir debates que están por encima de la coyuntura y del cálculo electoral inmediato”.“Álvaro Uribe puede estar en el tarjetón como fórmula vicepresidencial”Para el jurista, Duque comete una equivocación “porque no existe una norma constitucional que haga tal afirmación. Al partir de un supuesto falso, su opinión se ve afectada por dicho error”.El artículo 197 de la Constitución, dice el abogado, establece que “no podrá ser ELEGIDO Presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia”.“Por lo tanto, jurídicamente, es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial. No solo son escenarios distintos, sino que, bajo las normas constitucionales y la jurisprudencia existente, esta aspiración estaría protegida por los principios constitucionales vigentes”, precisó.Recalcó que “la prohibición constitucional se refiere exclusivamente a la elección de un expresidente como presidente, pero no impide que pueda ser elegido vicepresidente. Además, en caso de que deba asumir la Presidencia por falta absoluta del titular, tampoco habría impedimento, porque la norma prohíbe la ELECCIÓN, no el EJERCICIO del cargo en un escenario de sucesión legítima”.“Para hablar con claridad y de frente al país, el concepto que usted ha planteado tiene su origen en la propuesta que he hecho para que, en las próximas elecciones presidenciales -si logramos evitar que el jefe de la mafia, Gustavo Petro, violente la democracia-, el expresidente @AlvaroUribeVel pueda estar en el tarjetón como fórmula vicepresidencial. De este modo, podríamos derrotar al gobierno populista de izquierda que está destruyendo el país”, dijo De la Espriella.(Lea también: Juicio contra Uribe: expresidente expone supuestas "contradicciones" de testigos clave en el caso)Y cuestionó a Duque, preguntándole si “¿no cree usted que con Álvaro Uribe, el activo político más grande que tenemos, estaríamos no solo cumpliendo con la Ley, sino también con la historia y con los millones de colombianos que creen y luchan por estas ideas?”.
En la tarde de este miércoles, 29 de enero de 2025, se dio a conocer que el representante Miguel Polo Polo renunciará a su curul especial afro en la Cámara de Representantes para buscar una candidatura en las elecciones presidenciales de 2026. De acuerdo con el anuncio del representante, su aspiración a la Presidencia de Colombia sería a través de una candidatura por recolección de firmas. Su segunda alternativa es llegar como precandidato al Partido Centro Democrático de la mano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, con quien se ha mostrado afín en diversas ocasiones con su corriente política. Polo Polo presentó apartados de su plan de gobiernoPolo Polo aseguró que su candidatura a la presidencia estaría acompañada de un plan de gobierno que ejecutaría de ser elegido como presidente, denominado Austeridad en el Estado. Dicha propuesta indica que se reduciría la cantidad de ministerios del Gobierno nacional, se mejoraría el mercado colombiano recibiendo mayor cantidad de productos del exterior, ampliaría la cantidad de entidades bancarias en Colombia, entre otros. El contenido del plan de gobierno del representante se basaría en los siguientes puntos revelados hasta el momento: El Estado será manejado como una empresa que le responda a 50 millones de socios (los colombianos).De los 18 ministerios actuales, Polo Polo eliminaría 13 y solo quedarían cinco: Hacienda, Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Educación.Colombia recibirá productos de todas partes del mundo, buenos y baratos. Y propone aranceles bajos o nulos. Buscará la apertura de más bancos en Colombia. Recuperará las relaciones diplomáticas con Israel y la embajada estará en Jerusalén. Polo Polo dice que defenderá el porte legal de armas en el país. Quitaría el IVA. ¿Quién es Miguel Polo Polo?Miguel Polo Polo es oriundo de Cartagena de Indias. Allí nació el 28 de febrero de 1996. Sus primeros pasos como representante o líder de un grupo se dieron en el colegio cristiano Fundación Educativa Jabes en Tolú, donde Polo Polo estudió y fue personero estudiantil en 2006. Luego, cursó bachillerato en la Institución Educativa Luis Patrón Rosano, donde también fue personero estudiantil. El representante es administrador público de la Universidad de Cartagena. Se lanzó como candidato al Concejo de Tolú en 2014; sin embargo, en esa ocasión no logró la cantidad de votos necesarios para lograr una curul. En 2019 intentó llegar a la Alcaldía de Tolú y luego en 2022, aspiró al Congreso de la República con el respaldo del Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo. Esta lista fue la más votada con 40.053 votos, con los que logró quedar en una curul de la Circunscripción de Afrodescendientes.Actualmente, Polo Polo hace parte de la Comisión Primera Constitucional, Comisión Legal Afro, Comisión Accidental de Víctimas, Comisión Accidental de AFINIA y Comisión Accidental de Juventud, para la legislatura 2022-2026.
El presidente Gustavo Petro llevará a cabo un retiro con sus ministros en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, ubicado en Bogotá. A esta reunión, que se llevará a cabo este lunes 13 de enero y terminará el día martes, irá el canciller Luis Gilberto Murillo, quien dejó claras sus aspiraciones a llegar a la Presidencia de la República en el año 2026.En entrevista con Noticias Caracol en vivo, el ministro de Relaciones Exteriores habló sobre el retiro del que hará parte con el gabinete presidencial: “Estamos preparándonos para ese cónclave, ese retiro espiritual del gabinete. Allí vamos a pasar al tablero, a presentar los resultados de este año, lo que va corrido del Gobierno y las proyecciones para el año 2025”.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Según el canciller Murillo, “en materia de política exterior tenemos muy buenos resultados. Colombia es una voz potente en el contexto internacional y hacia el año 2025 tenemos una agenda muy nutrida porque Colombia asume 12 presidencias pro tempore en la región, empezando por la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), que la va a presidir Colombia por medio del presidente Gustavo Petro. Además, tenemos la presidencia de la Alianza del Pacífico, de la Asociación de Estados del Caribe y de la Comunidad Andina. Entonces, allí Colombia va a tener una enorme oportunidad de plantear temas de fondo en la agenda, que conlleven a la promoción de la paz, la vida y el bienestar de la gente”.En cuanto a las intenciones de Luis Gilberto Murillo para aspirar a la candidatura presidencial para las elecciones de 2026, el ministro de Relaciones Exteriores respondió: “De ninguna manera. Estoy concentrado en las tareas de la Cancillería”.¿Qué ministros saldrían del gobierno Petro?El presidente Gustavo Petro estaría preparando un remezón ministerial de cara a las elecciones presidenciales para 2026. Algunos de sus ministros más cercanos podrían salir del Gobierno nacional para aspirar a la Presidencia de la República o incluso para llegar al Congreso de la República.Entre los altos funcionarios que saldrían del Gobierno del presidente Petro están:Luis Gilberto Murillo: ministro de Relaciones Exteriores, quien estaría buscando ser candidato presidencial en 2026. Según fuentes consultadas por Noticias Caracol, el canciller quiere empezar cuanto antes a organizar su equipo de campaña.Juan Fernando Cristo: ministro del Interior, quien también estaría buscando llegar a la Casa de Nariño, por lo que desde ya estaría empezando a organizar su equipo de trabajo.Susana Muhamad: ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien, al parecer, tiene tres posibilidades de cara al año entrante: ser candidata a la Presidencia en 2026, ser candidata a la Alcaldía de Bogotá o encabezar una lista al Congreso de la República.Andrés Camacho: el ministro de Minas y Energía también podría salir de su cargo. Esto, al parecer, porque quiere ser senador de la República y estaría también organizando su equipo político de trabajo.Daniel Rojas: el ministro de Educación también tendría planeado lanzarse a campaña por una curul en el Congreso, por lo que estaría organizando su agenda en ese sentido.Guillermo Alfonso Jaramillo: el ministro de Salud saldría del Gobierno nacional porque, tal parece, también buscaría ser senador de la República en 2026.(Lea también: Canciller Luis Gilberto Murillo dice que “es inconveniente una intervención militar” en Venezuela)Las posibles salidas de los ministros del gobierno Petro podrían darse desde enero y hasta el mes de marzo, cuando vence el plazo legal para no quedar inhabilitados para aspirar a una candidatura presidencial o congresista, tal cual como lo señala la ley.¿Qué pasará con Laura Sarabia?Se prevé otro cambio importantísimo en el gabinete del presidente Petro, pues Laura Sarabia, considerada la mano derecha del jefe de Estado, podría salir de la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) para ocupar el puesto de ministra del Interior o también el de ministra de Relaciones Exteriores, cargos ocupados por Juan Fernando Cristo y Luis Gilberto Murillo, respectivamente.
Esta semana Noticias Caracol y Blu Radio revelaron los resultados de la encuesta de Invamer Colombia Opina, la cual no solo evalúa la opinión de los habitantes de ciudades principales, sino también de los municipios medianos y pequeños. Se hicieron en total 1.200 encuestas distribuidas en los 56 municipios del país, de los cuales 17 son ciudades capitales. Invamer señaló, por otro lado, que el margen de error fue de +/- 4,04%, por lo que los límites de confianza de la encuesta están en un 95%. (Lea también: Así va la intención de voto de cara a elecciones presidenciales de 2026, según encuesta de Invamer).Uno de los resultados más novedosos es que se preguntó, por primera vez, la intención de voto para 2026 con algunos de los nombres que están sonando para las próximas elecciones. Así quedó la encuesta: Sergio Fajardo: 15,4%Claudia López: 12,6%Germán Vargas Lleras: 9,2%Gustavo Bolívar: 8,6%Vicky Dávila: 8,6%Juan Manuel Galán: 7,3%Daniel Quintero: 6,1%Juan Daniel Oviedo: 5,5%Luis Gilberto Murillo: 4,5%María José Pizarro: 4,1%Miguel Uribe Turbay: 3,1%María Fernanda Cabal: 1,6%Juan Fernando Cristo: 1,5%Susana Muhamad: 1,2%Paloma Valencia: 0,9%Roy Barreras: 0,8%Otros: 2,7%Voto en blanco: 6,3%Al respecto, Martín Orozco, gerente general de Invamer, explicó en Noticias Caracol que "todavía no hay candidatos inscritos formalmente", por lo que se incluyeron los nombres más representativos o de quienes han manifestado su intención de lanzarse.Este informativo hizo el ejercicio de dividir las corrientes políticas a las que pertenecerían estas personas, concluyendo que el centro es el que empieza con más fuerza, pues tendría un 40,8% a su favor, si se tienen en cuenta los porcentajes de Fajardo, López, Galán y Oviedo. Le sigue la izquierda, con el 26,8% (Bolívar, Quintero, Pizarro, Murillo, Cristo, Muhammad y Barreras) y, por último, estaría la derecha, con el 23,4% (Turbay, Cabal, Paloma Valencia, Vicky Dávila y Vargas Lleras). Sin embargo, Orozco destacó que estas referencias políticas "son difíciles de englosar", ya que en la encuesta alrededor del 30% afirmó ser de derecha; 25%, de centro; 18%, de izquierda; y un 25% dijo no tener afinidad.Por su parte, Pedro Vivero, analista político, indicó para el noticiero que "en política 2+2 no son 4" y "el centro termina manchando a los de derecha o de izquierda". Los expertos coincidieron en que una de las sorpresas en la estadística fue el resultado de Germán Vargas Lleras, pues no ha estado tan activo en la opinión pública a diferencia de otros de los más nombrados, como Claudia López, Gustavo Bolívar y Vicky Dávila. (Lea también: Así está la aprobación del presidente Gustavo Petro, según la encuesta Invamer Colombia Opina).Aprobación del presidente Gustavo Petro Según la encuesta, la aprobación del mandatario Gustavo Petro se situó en el 35,7%, un ligero aumento en comparación a la medición anterior, en julio de este año, cuando su aprobación fue del 35%. Entre tanto, la desaprobación se ubicó esta ocasión en el 59,9%, lo que representa un aumento respecto a la medición anterior, cuando se situó en 58%, es decir un aumento del 1,9%.Los resultados presentan una variación significativa si se comparan con los primeros que midieron la gestión del Presidente, en noviembre del 2022, cuando la aprobación se ubicó en el 50% y la desaprobación en el 43%. Sin embargo, para María Alejandra Villamizar, periodista política de Noticias Caracol, la aprobación del mandatario se ha mantenido durante el último semestre. "No está en la parte más baja de lo que ha marcado la desaprobación de un presidente (...) este es el 35% que acompaña a Gustavo Petro pese a toda la oposición que se tiene de esa derecha y de esa controversia permanente", dijo.Cuando se analizan los resultados por regiones, la encuesta muestra que en Bogotá, por ejemplo, la aprobación del presidente Petro bajó del 37% en julio a 31,9% en este mes, mientras que su desaprobación en la capital subió del 56% al 62,4%. Al analizar las causas de este incremento, Vivero aseguró que "él ha peleado mucho con el tema del metro, los bogotanos quieren el metro, las encuestas registran que hay un caos en la ciudad en materia de movilidad y él se ha puesto en unas discusiones muy grandes con el alcalde Galán". Caso contrario ocurrió en el norte del país, en la región Caribe, donde la aprobación del jefe de Estado aumentó del 42% en julio a 47,9% en noviembre y su desaprobación descendió del 55% al 47,7%."Ha dedicado muchos esfuerzos en esa zona (...) también hay un énfasis de políticas públicas allí en términos de la pobreza, a pesar de los escándalos de los carrotanques, etc, también ha habido avances en La Guajira", indicó Villamizar.Ficha técnica de la encuesta COLOMBIA OPINA 28 DE NOVIEMBRE by alejandromorenoher.1996 on Scribd
En la tarde de este jueves se conocieron los datos de la primera encuesta de Invamer Colombia Opina para Noticias Caracol y Blu Radio, que indaga por la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026 entre un grupo de aspirantes a la la jefatura de Estado y reconocidos líderes políticos.El universo de la encuesta son "hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural". Se hicieron 1.200 encuestas distribuidas en los 56 municipios del país, de los cuales 17 son ciudades capitales.En cuanto al margen de error, Invamer señala que "los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son para el total de la muestra de la pregunta de intención de voto +/- 4,04%"."De manera aleatoria, elegimos a los potenciales candidatos y a los que han manifestado su intención de ser candidatos presidenciales. Entre los potenciales candidatos incluimos ministros del actual Gobierno, exalcaldes, entre otros", explicó, por su parte, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, quien precisó que muchos de los funcionarios que aparecen en esta encuesta tendrían que renunciar en marzo del próximo año para no resultar inhabilitados.Los resultados de la encuestaA la pregunta, "si las elecciones para Presidente de Colombia fueran mañana, y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál de ellos votaría usted?", los consultados respondieron así:Sergio Fajardo: 15,4%Claudia López: 12,6%Germán Vargas Lleras: 9,2%Gustavo Bolívar: 8,6%Vicky Dávila: 8,6%Juan Manuel Galán: 7,3%Daniel Quintero: 6,1%Juan Daniel Oviedo: 5,5%Luis Gilberto Murillo: 4,5%María José Pizarro: 4,1%Miguel Uribe Turbay: 3,1%María Fernanda Cabal: 1,6%Juan Fernando Cristo: 1,5%Susana Muhamad: 1,2%Paloma Valencia: 0,9%Roy Barreras: 0,8%Otros: 2,7%Voto en blanco: 6,3%Afinidad políticaOtro datos relevante de la encuesta está relacionada con la afinidad políticas entre los encuestados. Según los resultados, el 18,7% se considera de izquierda, mientras que el 25,0% se considera sin afinidad política, el 25,7% de centro y el 30,6% de derecha.En el sondeo anterior, en julio de este año, el 34,6% se consideró de derecha, lo que implica una reducción del 4% en el sondeo de este jueves. Entre tanto, el 28,2% se consideraba sin afinidad política, es decir un descenso del 3,2%. En contraste, quienes se consideran de centro eran el 19,19%, es decir aumentó un 5,8%. Y quienes se consideran de izquierda estaban en 17,4%, es decir ese porcentaje aumentó 1,3%.Vea la ficha técnicas y todos los resultados de la encuesta aquí: COLOMBIA OPINA 28 DE NOVIEMBRE by alejandromorenoher.1996 on Scribd
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró en las últimas horas que no está interesado en buscar una eventual reelección. El jefe de Estado recalcó que "el gobierno nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula" tendiente a extender su periodo de cuatro años en la Casa de Nariño. >> Más sobre las elecciones 2026: Vicky Dávila será candidata, buscará firmas"Quien aprobó la reelección no fui yo. Yo voté en contra. Cuando decidieron suspender esa política después de dos reelecciones: Uribe y Santos, fue Santos. El gobierno nacional no presenta ni apoya ninguna fórmula de reelección", escribió el primer mandatario en su cuenta de X. Y, reglón seguido, Gustavo Petro insistió en que se irá del poder cuando la Constitución lo indica, el 7 de agosto de 2026. En ese momento, llegará al cargo el o la presidenta que los colombianos elijan en las próximas elecciones."El 7 de agosto me iré contento del Palacio, bastante contento si he reducido la pobreza en Colombia. Así que, como el trino que dice que voy a tener un hijo, después de 14 años de hacerme una vasectomía, el que habla de la reelección de Petro no es sino una fake news que me hace reír", concluyó el gobernante. Reelección presidencial en ColombiaEn la historia reciente del país, dos mandatarios han sido relegidos para cumplir ocho años en la cabeza del Ejecutivo. Se trata de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. En el mandatado del primero, en 2004, se aprobó en el Congreso esa figura, modificando la prohibición dictada por la Constitución de 1991. Al final del segundo periodo de Uribe, se intentó otra vez alargar el periodo, en medio de polémicas. Y fue en la administración de Santos, en 2015, cuando se volvió a vetar la reelección. El artículo 197 de la Carta Magna establece: "No podrá ser elegido presidente de la república el ciudadano que a cualquier título hubiere ejercido la Presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente cuando la ha ejercido por menos de tres meses, en forma continua o discontinua, durante el cuatrienio. La prohibición de la reelección solo podrá ser reformada o derogada mediante referendo de iniciativa popular o asamblea constituyente". ¿Quiénes suenan como candidatos para las elecciones de 2026?A menos de dos años delas votaciones, desde ya empieza a moverse el sonajero de posibles candidatos presidenciales. Noticias Caracol en vivo le cuenta cuáles son esos nombres que se mencionan, tanto en pasillos políticos como en medios de comunicación:- Susana Muhammad, ministra de Ambiente- Juan Fernando Cristo, ministro del Interior- Luis Gilberto Murillo, actual canciller de Colombia- Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social- María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico- Marta Peralta, congresista del Pacto Histórico- Paola Holguín, del Centro Democrático- María Fernanda Cabal, del Centro Democrático- Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático- Miguel Uribe, del Centro Democrático- Andrés Guerra, del Centro Democrático- Vicky Dávila, exdirectora de Semana- Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical- David Luna, exministro y excongresista- Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá- Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín- Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá- Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo- Carolina Corcho, exministra de Salud- Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda>> Vea, en detalle: así va el sonajero de candidatos presidenciales para las elecciones de 2026
Se sigue moviendo el panorama político, de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Esta vez, durante un foro en Barranquilla, los precandidatos del Centro Democrático hablaron del futuro energético de Colombia y lanzaron críticas al gobierno del mandatario Gustavo Petro. >> Vea, además: Vicky Dávila, del periodismo a la política ¿Qué dijeron los precandidatos del uribismo?- Paola Holguín: "Este Gobierno dice apostarle a la transición y bajamos 6 puntos. Hoy estamos en el puesto 35 en el índice de transición energética".- Miguel Uribe: “En petróleo, es aberrante lo que está pasando. Están acabando con la empresa más importante del país. Hemos perdido valor, 34% en un año, en la acción de la compañía".- María Fernanda Cabal: "No pagar la opción tarifaria, no pagar los subsidios de los estratos 1,2 y 3, no pagar, no pagar, no pagar, significa quebrar el sistema”.-Paloma Valencia: "Si nosotros nos apostamos con un proyecto energético, podemos ser exportadores de energía, generándonos ingresos, prosperidad y desarrollo”.En el encuentro también participó Andrés Felipe Guerra, otro de los precandidatos del Centro Democrático que busca ser elegido para representar a su partido en los comicios del 2026, año en el que los colombianos irán a las urnas para escoger al presidente o presidenta que reemplace a Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Los líderes políticos abordaron temas como el abastecimiento de gas, el futuro del petróleo, la generación de hidrógeno, la equidad tarifaria y los pactos con las comunidades.Vicky Dávila confirma salida de SemanaDe otro lado, este sábado, a través de una portada y un artículo, la periodista Vicky Dávila confirmó su salida de la revista Semana. El jueves, Blu Radio informó que la comunicadora será candidata presidencial y buscará avalar su aspiración con firmas ciudadanas. ¿Quiénes más suenan como candidatos para 2026?Aunque faltan menos de dos años para las votaciones, desde ya empieza a moverse el sonajero de posibles candidatos presidenciales, tanto en la izquierda como en la derecha, y en el centro. Noticias Caracol en vivo le cuenta cuáles son esos nombres que se mencionan en pasillos políticos y medios de comunicación: - Luis Gilberto Murillo, actual canciller de Colombia- Susana Muhammad, ministra de Ambiente- Juan Fernando Cristo, ministro del Interior - Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social- María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico - Marta Peralta, congresista del Pacto Histórico - María Fernanda Cabal, del Centro Democrático- Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático - Miguel Uribe, del Centro Democrático- Paola Holguín, del Centro Democrático- Andrés Guerra, del Centro Democrático- Vicky Dávila, exdirectora de Semana - Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical- David Luna, exministro y excongresista- Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia- Claudia López, exalcaldesa de Bogotá- Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta- Daniel Quintero, exalcalde de Medellín- Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá- Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo- Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda- Carolina Corcho, exministra de Salud>> Siga leyendo: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
Este jueves 14 de noviembre se agitó el panorama político en Colombia, con el anuncio de dos muy posibles candidaturas presidenciales: la de la directora de la Revista Semana, Vicky Dávila, y la del concejal Daniel Oviedo.>>> En contexto: Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República, revela Blu Radio¿Quiénes están en la contienda por la Casa de Nariño?A dos años de que nuevamente los colombianos elijan a un o una jefe de Estado, se sacude el tablero político porque varios personajes empiezan a manifestar su deseo de ser los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño.La primera de ellas es Vicky Dávila. Según reveló la emisora Blu Radio, la periodista, quien se desempeña desde hace varios años como directora de la Revista Semana, recogería firmas para avalar su candidatura sin el aval de partido político alguno.Por otro lado, en los pasillos de la Casa de Nariño se dice que Luis Gilberto Murillo, quien es el actual canciller de Colombia, querrá llegar a la Presidencia de la República.Respecto a Susana Muhammad, ministra de Ambiente, se asegura que utilizó su papel en la COP16 celebrada en Cali, Valle del Cauca, para lanzar su plataforma política. Incluso, suena como la candidata fuerte del Pacto Histórico, movimiento que lidera el presidente Gustavo Petro.Ahora, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, desde el pasado ha mostrado su intención de aspirar a las presidenciales. Además, en el Congreso de la República, a través de la ley que busca reformar el sistema general de participaciones, está haciéndose sonar e, incluso, tiene mucha cercanía con alcaldes y gobernadores.Otro nombre que congresistas del Pacto Histórico le confirmaron a Noticias Caracol en vivo que desea aspirar a la Presidencia es Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.Senadores que querrían ser presidente en 2026Los senadores del Pacto Histórico que también entrarían en ese sonajero son María José Pizarro, quien hace parte del comité político de la Casa de Nariño, y Marta Peralta.Otro partido que también está mostrando sus cartas es el Centro Democrático. Incluso, este sábado, en Barranquilla, van a tener el primer foro para que María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Miguel Uribe y Paola Holguín den a conocer sus propuestas.En el partido Cambio Radical estarían interesados en ser el futuro presidente de Colombia el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y David Luna.Exmandatarios locales que buscarían la PresidenciaSuenan en este momento para aspirar a las presidenciales Aníbal Gaviria (exgobernador de Antioquia), Claudia López (exalcaldesa de Bogotá), Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador del Meta) y Daniel Quintero (exmandatario de Medellín). Ellos irían a través de la recolección de firmas.Otros nombres en el sonajero presidencialOtros nombres que están sonando son el Juan Daniel Oviedo, quien confirmó que es precandidato presidencial y que, a partir del próximo año, va a recoger sus firmas.Otros actores políticos que se postularían son: Juan Manuel Galán, a través del partido Nuevo Liberalismo, del cual es presidente; el exministro de Hacienda del gobierno de Juan Manuel Santos, Mauricio Cárdenas, y Carolina Corcho, exministra de Salud de Petro.>>> Le recomendamos leer: La inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencial
Vicky Dávila será candidata a la Presidencia de la República. La periodista renunciará a la dirección de la revista Semana y se concentrará en su carrera política. Inicialmente, buscará recoger firmas entre la ciudadanía para avalar su aspiración, de cara a las elecciones de 2026. Así lo aseguró este jueves, en primicia, la emisora Blu Radio.Hasta el momento, Vicky Dávila no ha confirmado o negado dicha información. Ni en sus redes sociales, donde es muy activa, ni en las cuentas de Semana hay anuncio alguno. Sin embargo, el tema es tendencia y ha generado un gran número de mensajes, a favor y en contra.>> Vea, además: la inconformidad de Paloma Valencia y María Fernanda Cabal por encuesta presidencialVictoria Eugenia Dávila Hoyos ha tenido una carrera periodística en medios como Noticias RCN, La FM, W Radio y Semana. Sin embargo, en los últimos años ha ganado alta visibilidad en las redes sociales por sus posiciones críticas respecto al gobierno del presidente Gustavo Petro.Aunque hubo muchas especulaciones sobre las intenciones políticas de Vicky Dávila, y pese a que ella nunca quiso confirmarlo abiertamente, Blu Radio recalcó que es un hecho que la presentadora de noticias entrará en la contienda para ser la próxima inquilina de la Casa de Nariño. La emisora señaló que, incluso, ya notificó a los directivos de Semana sobre su decisión y que su salida se daría pronto.“En las próximas semanas, diciembre o enero, dejará la dirección de Semana para dedicarse de lleno a su campaña”, afirmó Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio. Agregó que la reportera recorrerá el país en busca de firmas y que intentará alianzas con sectores que se oponen a la administración Petro.Vicky Dávila, ¿crónica de una candidatura anunciada?Desde que Petro llegó al poder, Vicky Dávila ha protagonizado diferencias y controversias con el jefe de Estado, miembros de su gabinete, integrantes del Pacto Histórico e influenciadores que respaldan al actual Gobierno. También con Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y de quien igualmente se cree podría ser candidata para las elecciones presidenciales de 2026.Dávila se sumaría así al ramillete de posibles candidatos que desde ya suenan para los comicios del año entrante, tanto en la derecha como en la izquierda. En el primer sector se mencionan nombres como Miguel Uribe, Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, mientras que en el segundo aparecen políticos como María José Pizarro, Gustavo Bolívar y la exministra Carolina Corcho. En varias entrevistas, incluida una con Caracol Radio hace dos semanas, Vicky Dávila ha sido cuestionada sobre sus aspiraciones políticas. Ante esa pregunta, respondió el 29 de octubre en el programa que dirige Gustavo Gómez: “¿Yo tengo un partido político, he recogido firmas, me he inscrito o hago reuniones políticas permanentes? ¿Soy candidata?”. Los panelistas le contestaron que “en este momento no”, a lo que ella recalcó: “Esa es la respuesta, yo no soy candidata, yo soy periodista, pero si quisiera (ser candidata) podría serlo. ¿Cuál es el problema? Ese no es el problema. La pregunta es: ¿soy candidata sí o no, casi dos años antes de las elecciones? Pues la respuesta es obvia, es no. Soy la directora de Semana. Eso sí, no tengo la culpa de que me incluyan en las encuestas y de que vaya punteando”.¿Quién es Vicky Dávila?Nacida en el municipio de Buga, Valle del Cauca, el 30 de mayo de 1973, Vicky Dávila estudió comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali. Inició su carrera en el canal regional Telepacífico y pasó luego por el Noticiero TV Hoy y QAP. En 1998, ingresó al Canal RCN y fue, desde entonces y hasta 2015, la cara principal de los informativos de ese medio de comunicación. Además, lideró La FM de RCN Radio.Madre de dos hijos, estuvo casada con su colega Juan Carlos Ruiz, pero enviudó en 2001. En 2008 contrajo nupcias con José Amiro Gnecco Martínez, un oftalmólogo. Desde 2019, está vinculada a la revista Semana. Por su trabajo como periodista, ha obtenido cuatro premios Simón Bolívar y cinco TVyNovelas.>> En otras noticias: registrador Penagos respondió a reciente imputación de cargos de la SIC
El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó un proyecto de ley ante el Congreso de la República, con el que busca una mayor transparencia en la financiación de las campañas políticas. Entre las medidas estaría la prohibición de aportes con dinero en efectivo.>>> Más noticias políticas: Óscar Iván Zuluaga fue acusado por presuntamente ocultar aportes de Odebrecht a su campañaEsta ley radicada con apoyo del presidente del Senado, Efraín Cepeda, busca modificar la ley de partidos y movimientos políticos.Maritza Martínez, presidenta del Consejo Nacional Electoral, manifestó que estas medidas “van a contribuir a un sistema electoral más sólido, más transparente y con reglas igualitarias para todos”.Aportes a campañas políticas en Colombia solo se podrían hacer con transacciones bancariasEl principal punto del proyecto es la prohibición de las donaciones en efectivo a cualquier campaña. La idea deja claro que estas contribuciones solo se podrán hacer a través de transacciones bancarias.“Se prohíbe, de manera definitiva, los aportes de dinero en efectivo a las campañas. Queremos que la trazabilidad inicie desde el origen mismo del aporte”, sostuvo Maritza Martínez.Esta ley estatutaria, que arrancará su trámite por la Comisión Primera del Senado, también prohíbe que los candidatos inscritos por firmas, por medio de grupos significativos de ciudadanos, puedan recibir después el aval de un partido político. La violación de esta restricción generaría la revocatoria de la inscripción del candidato.La presidenta del CNE aseguró que la medida “se utiliza, en buena parte, como un mecanismo para poder hacer una campaña anticipada, a través de la recolección de firmas”.Finalmente, el Consejo Nacional Electoral propone que los grupos significativos de ciudadanos, que deseen inscribir candidatos independientes, presenten el reporte de ingresos y gastos durante la etapa de recolección de firmas, algo que no están obligados a hacer con la ley actual.>>> Le puede interesar: La visión regional sobre la gestión de Gustavo Petro: "Ojalá se acabe este gobierno"
El telón del Mundial Sub-17 se levanta para la Selección Colombia con un desafío de máxima exigencia: el debut ante la poderosa Alemania, uno de los candidatos naturales al título. El encuentro, programado para este martes, no sólo marca el regreso del equipo juvenil 'cafetero' a la cita orbital, sino que pone a prueba la solidez y el carácter del combinado frente a un rival de mucho peso. El partido lo podrá EN VIVO por Gol Caracol HD2, Ditu y www.golcaracol.com. Bajo la dirección técnica de Fredy Hurtado, la 'tricolor' juvenil llega al torneo con la ambición de superar la mejor participación en una Copa del Mundo de la categoría, que fue el cuarto lugar en 2003 y 2009. Sin embargo, el estreno ante un rival europeo de primer nivel obliga a los jugadores a elevar su rendimiento al máximo desde el primer minuto.Precisamente, el entrenador de la Selección Colombia Sub-17 habló con los medios de comunicación sobre el análisis que han hecho de los 'teutones' de cara al juego de este martes y que es válido por el grupo G."Siempre se analiza y se mira, nosotros ya tenemos claro qué es lo que tenemos que hacer, de qué es lo que tenemos que cuidarnos. Ellos son los campeones del mundo de esta categoría, pero queremos jugarle de tú a tú, competir al máximo nivel, y esperamos poder llevarnos la victoria", indicó Hurtado.De igual manera, Criss Macías, jugador de Millonarios, y que fue uno de los mejores en el Sudamericano de la categoría, se mostró emocionado por el estreno en la cita orbital que se lleva a cabo en Catar."Será un lindo debut, porque es contra Alemania, una gran selección y potencia mundial. Hay que cuidarnos, no cometer errores y hacer lo que trabajamos. Somos un grupo muy unido, decidido a los que venimos a hacer y con un solo objetivo", precisó.Mientras que Juan José Cataño mencionó las emociones y sentimientos, a pocas horas de jugar su primer partido en el Mundial. "Es una sensación muy linda, porque el sueño de cualquier niño es representar el país y más que todo en el Mundial es algo muy gratificante para mí. Hemos venido analizando a Alemania en su parte defensiva, y podemos hacerles bastante daño. Haremos un gran partido", dijo. Alemania, por su parte, arriba con el cartel de campeona del mundo de la categoría, lo que subraya su fortaleza en todas las líneas. Su juego se caracteriza por la intensidad física, la precisión en el pase y una notable capacidad de definición. La tarea para la defensa colombiana será monumental, neutralizar los circuitos de juego de los 'teutones' y evitar que sus delanteros encuentren espacios para explotar su velocidad.El encuentro de este martes es una prueba de fuego que definirá el rumbo inicial de la Selección Colombia Sub-17 en el torneo. Un resultado positivo no sólo inyectaría una dosis de confianza vital para el resto de la fase de grupos, sino que enviaría un mensaje claro a sus rivales sobre la competitividad del combinado nacional.
La noche del jueves 30 de octubre Jaime Esteban Moreno, que estudiaba séptimo semestre de Ingeniería de sistemas en la Universidad de los Andes, se estaba preparando para ir a una fiesta de Halloween. Justo antes de que el joven saliera, su tío, Luis Alfonso Jaramillo, le hizo una última llamada. El joven falleció tras recibir una brutal golpiza en la madrugada del 31 de octubre tras la celebración.Jaramillo contó en Noticias Caracol: “Bastante irónico. La noche anterior lo llamé para preguntarle para un regalo de Navidad qué talla era el hermano”.En esa breve conversación, que ocurrió entre las 7:30 y 8:00 de la noche, también aprovecharon para organizar un encuentro familiar que estaba planeado para el fin de semana. Asimismo, el tío le pidió ayuda a su sobrino para un asado que realizarían el fin de semana."Le dije 'Te tengo estas carnes. Compré estas carnes. Conseguí un sitio maravilloso. ¿Vas a ir? ¿Me ayudas a asar?'" recordó Luis Alfonso Jaramillo. Las últimas palabras de Jaime a su tío fueron un "Sí claro, por supuesto yo voy", demostrando su entusiasmo.Un joven apasionado por el ajedrez y dedicado a su carreraJaime Esteban Moreno era el hijo mayor de la familia, un joven juicioso, que estaba muy enfocado en sus estudios y en sus metas personales. Su tío lo describió como alguien "muy positivo de verdad, una persona muy bonita, un ser humano muy bonito".Durante la entrevista, el tío también recordó cómo era la personalidad del joven, aseguró que tenía un carácter tranquilo, que no era violento, ni problemático y siempre estaba dispuesto a ayudar. Era muy familiar, participando activamente en los eventos y reuniones. Además de su vida académica, Jaime era hincha de Santa Fe, le encantaba el ajedrez, e incluso en su juventud practicó waterpolo.Luis Alfonso Jaramillo relató que su sobrino era "generoso, siempre estaba disponible para lo que fuera". Esta generosidad la aplicaba tanto en su vida personal como en el ámbito universitario y en el ajedrez.El impacto de su muerte se sintió mucho en el ámbito académico. Jaime estaba terminando el séptimo semestre de ingeniería de sistemas en Los Andes y estaba buscando una práctica profesional. Sus planes eran grandes: quería especializarse en ciberseguridad, ya que era considerado un muy buen programador, incluso uno de los mejores de su grupo de promoción.El joven también soñaba con irse al exterior. Tenía planeado hacer su último semestre con un intercambio en otra universidad. Tanto la Universidad de Los Andes como el colegio de San Bartolomé, de donde es egresado, han sido muy generosos y respetuosos con la familia del joven, según contó su tío.Así se enteró la familia de la tragediaLa familia se dio cuenta de la tragedia porque Jaime no volvió a la casa a la hora que había dicho. Él le había contado a su mamá que llegaría entre las 3:00 y 3:30 de la mañana. La mamá empezó a marcarle y él no respondía, la preocupación se disparó.La primera noticia les llegó cerca de las 5:00 de la mañana, informando que estaba siendo atendido en el hospital de Chapinero. Enseguida, el papá y el hermano de Jaime Esteban se fueron para el centro médico.Sobre la investigación, la familia ha estado "armando este rompecabezas a partir de la información de los amigos de lo que se sabe". Querían asegurarse de que no se vencieran los términos de captura, aseguró el familiar. Ya se llevó a cabo la audiencia de legalización de captura, donde uno de los agresores, conocido como Juan Carlos, quedó capturado.Sin embargo, el proceso legal sigue, y el tío de Jaime señaló que, por ahora, solo ha habido proceso hacia una persona, y que las dos mujeres involucradas fueron liberadas.La familia Moreno Jaramillo confía en el sistema de justicia. El tío comparó este doloroso suceso con el caso Colmenares."Deseamos por supuesto que la justicia actúe. Ha venido haciendo lo que se debe hacer en estas primeras horas. Confiamos en el sistema", afirmó Luis Alfonso. La familia quiere que, al final del proceso se den las condenas correspondientes. Aún falta una persona por identificar y vincular al proceso.A pesar del dolor que siente la familia, Luis Alfonso Jaramillo aprovechó para agradecer todo el apoyo y la calidad humana recibida. Dio las gracias a los medios, la Fiscalía, el colegio San Bartolomé, la Universidad de los Andes, y especialmente a la Policía."Agradecidos con todas las personas. Compañeros tal vez me quede corto en mis agradecimientos, pero queremos agradecer como familia el acompañamiento, lo que nos han hecho sentir de que no estamos solos", concluyó Jaramillo, con la esperanza de que se sepa qué pasó con su sobrino
Este lunes 3 de noviembre se llevan a cabo las últimas ceremonias fúnebres en honor a Jaime Esteban Moreno, un joven estudiante universitario de 20 años que fue vilmente asesinado por un grupo de hombres. Los sujetos le propiciaron una fuerte golpiza al salir de una fiesta de Halloween en la localidad de Chapinero el pasado 30 de octubre. El sujeto, según lo recuerdan sus amigos más cercanos, era un estudiante inteligente, noble y de pocos problemas, por lo que las causas precisas que motivaron a los asesinos a agredirlo de semejante forma hasta acabar con su vida continúan siendo un misterio. Según el primer reporte de las autoridades, y los testimonios recopilados por este medio de comunicación digital, el estudiante de Ingeniería recibió esta serie de golpes sin razón aparente. El testigo al que acudieron los investigadores inicialmente sostiene que todo inició cuando una mujer le indicó a los agresores de Jaime que él era la persona a la que estaba buscando. "Era él, era él el de la discoteca", decía la inicialmente capturada que departía con el grupo de señalados homicidas de Moreno.Acorde con lo que hasta el momento ha conocido Noticias Caracol, así fue la cronología de aquel turbio 30 octubre, día en que Moreno fue herido de muerte:Noche de celebraciónTodo se inició la noche del jueves 30 de octubre. Cientos de estudiantes de la Universidad de los Andes, incluido Jaime y su grupo de amigos, se reunieron en la discoteca Before Club para una fiesta de Halloween organizada por 'Relaja la Pelvis' en Chapinero.Desorganización y separaciónMientras Jaime se encontraba en el interior de la discoteca Before Club, la deficiente organización del evento provocó que se separara de la mayoría de sus amigos. La aglomeración, causada por la falta de salidas claras, rutas de acceso mal señalizadas y solo una salida disponible para los cinco pisos del lugar, hizo que Jaime compartiera el resto de la fiesta únicamente con una parte del grupo inicial.Testigos consultados indicaron que, durante ese tiempo, Jaime no mencionó haber sido víctima de empujones, golpes o cualquier agresión. Además, ninguno de los agresores que posteriormente lo atacarían estaba relacionado con los amigos con los que él estaba en la discoteca.El inicio de la tragediaEn la madrugada, el joven estudiante salió del establecimiento para encontrarse con un amigo, ya que la fiesta terminaba y habían acordado volver juntos a sus casas. A partir de ese momento, comenzó la agresión.Fuera de la discoteca, cerca del Oxxo ubicado en la calle 64 con carrera 14, los dos atacantes se aproximaron de manera violenta a Jaime y a su compañero y los amenazaron verbalmente: "Desaparézcanse de mi vista o los voy a cascar", dijo uno de los agresores.A pesar de que ambos jóvenes intentaron escapar, los sujetos los alcanzaron varias cuadras más adelante y comenzaron la golpiza. El ataque fue brutal: recibió puñetazos en la nuca y el rostro, seguidos de una patada contundente que lo dejó inconsciente en el suelo. Esta agresión le causó un trauma craneoencefálico severo.Atención médica y desenlace fatalInicialmente, en la misma noche del 30 de octubre, unidades de la Policía Metropolitana lo llevaron al Hospital Chapinero con fuertes traumatismos faciales. Sin embargo, su estado era tan delicado que fue necesario trasladarlo de urgencia al Hospital Simón Bolívar, en el norte de la ciudad. Allí, Jaime fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos, donde tuvo que ser sometido a cirugía debido a la gravedad de sus heridas. Jaime Esteban Moreno falleció casi 24 horas después de la agresión, el 31 de octubre.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estaría planeando una nueva misión en México para combatir los carteles de droga en la región, la cual incluiría operaciones terrestres, según el medio estadounidense NBC. La información la habrían dado dos funcionario del gobierno de ese país y dos exfuncionarios que también están familiarizados con la iniciativa. "Ya han comenzado las primeras etapas de entrenamiento para la posible misión, que incluiría operaciones terrestres en México. Sin embargo, un despliegue en México no es inminente, afirmaron ambos funcionarios y uno de los exfuncionarios", aseguró el medio mencionado. Por lo tanto, añadió que las conversaciones sobre el alcance de la misión continúan y "aún no se ha tomado una decisión final". En la misión participarían las tropas estadounidenses, en su mayoría pertenecientes al Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que operan bajo la autoridad del grupo de inteligencia. Los funcionarios añadieron que también participarían agentes de la CIA, organismo que declinó a hacer comentarios sobre esta información. mientras que el Pentágono remitió las preguntas a la Casa Blanca.Esta nueva operación para atacar objetivos de cárteles de la droga en México abriría un nuevo frente en la campaña militar del presidente Trump contra los cárteles de la droga, que inicialmente inició en el mar Caribe y se ha expandido en el Pacífico, donde ya se han atacado varias lanchas. Las operaciones también se han centrado a inmediaciones de las costas venezolanas, pues el presidente estadounidense acusa a Nicolás Maduro de tener vínculos con los carteles de droga. Así sería la misión de Trump en Venezuela De acuerdo con NBC, las tropas estadounidenses en México "utilizarían principalmente ataques con drones para desmantelar laboratorios de droga y atacar a miembros y líderes de cárteles". Algunos de los drones que utilizarían las fuerzas especiales requieren la presencia de operadores en tierra para un uso eficaz y seguro, añadieron los funcionarios y exfuncionarios consultados.Si la misión recibe la aprobación final, dijo NBC, la administración de Trump planearía mantener el secretismo al respecto y no divulgar las acciones que realizarán, como lo ha hecho con los recientes atentados contra supuestas 'narcolanchas'. “El gobierno de Trump está comprometido a utilizar un enfoque integral de gobierno para abordar las amenazas que representan los cárteles para los ciudadanos estadounidenses”, dijo un alto funcionario del gobierno de ese país. En febrero pasado , el Departamento de Estado designó a seis cárteles mexicanos de la droga, así como a la MS-13 y al Tren de Aragua venezolano, como organizaciones terroristas extranjeras. Esto le otorga "a las agencias de inteligencia y unidades militares estadounidenses amplios poderes legales para realizar espionaje y operaciones encubiertas contra estas redes criminales", dijo el medio mencionado. Trump cree que los días de Maduro en gobierno de Venezuela están contadosEl presidente de Estados Unidos afirmó en una entrevista del programa '60 Minutes', de la cadena CBS, que cree que los días de Nicolás Maduro al frente del gobierno de Venezuela están contados. Sin embargo, no confirmó ni negó si piensa hacer ataques dentro de territorio venezolano. "No voy a decir si es verdad o no", indicó.Al ser consultado sobre si Estados Unidos entraría en guerra con Venezuela, dijo: "Lo dudo. No lo creo. Pero nos han tratado muy mal", haciendo énfasis en el tráfico de drogas y la inmigración ilegal de criminales venezolanos a su país.Trump había afirmado el pasado viernes que no planea ataques contra Venezuela, algo que había sido anunciado por medios como The Wall Street Journal y el Miami Herald. Mientras tanto, Caracas teme que el importante despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe tenga como objetivo derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, así el magnate no lo admita públicamente.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El siniestro vial que dejó dos personas muertas en la madrugada del 31 de octubre sigue generando conmoción y cuestionamientos por parte de la familia de las víctimas. La tragedia ocurrió sobre la Avenida Mutis (calle 63) con carrera 98, en el occidente de Bogotá, cuando un vehículo blanco, que se desplazaba a alta velocidad, arrolló a varias motocicletas antes de volcarse. En el hecho murieron Viviana Marcela Suárez Isaza y su pareja sentimental, Carlos, quienes se dirigían a sus trabajos como lo hacían cada mañana.Videos de cámaras de seguridad registraron el momento del impacto y permitieron establecer que el automóvil se desplazaba a gran velocidad. Según versiones preliminares, el conductor habría perdido el control del vehículo, aunque testigos aseguran que se trató de un acto de imprudencia y que el responsable huyó de la escena sin auxiliar a las víctimas. Desde entonces, la familia de Viviana y Carlos ha pedido respuestas a las autoridades. Su abogado, mediante un comunicado público, expresó preocupación por la falta de avances judiciales y por presuntas irregularidades en el procedimiento penal."Manifiesto mi profundo rechazo y consternación ante la manera en que ocurrieron los lamentables hechos, la pérdida de una vida humana en circunstancias como estas es una tragedia que afecta no solo a sus seres queridos, sino también a la sociedad en su conjunto. Extiendo mis más sinceras condolencias y solidaridad a la familia Suárez Isaza en este difícil momento", comenzó diciendo en el comunicado. Habla abogado de familia de víctimas del accidente en la av. Mutis"Se me ha otorgado poder amplio y suficiente por parte de la familia Isaza para representar sus intereses jurídicos de la familia", indicó el representante legal, quien sostuvo que, pese a la gravedad del caso, aún no se ha establecido con certeza qué fiscalía adelanta los actos urgentes de la investigación. "Lamento profundamente que, a la fecha y hora de este comunicado, no se tenga conocimiento claro sobre qué Fiscalía se encuentra realizando los actos urgentes de investigación; situación que genera incertidumbre y dudas afectando derechos fundamentales de las víctimas", añadió. El abogado también señaló que, tras la captura de las dos personas presuntamente relacionadas con los hechos, no se cumplió con el procedimiento judicial correspondiente. Según su declaración, los capturados no habrían sido puestos a disposición de un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) ni presentados ante un juez de control de garantías, como lo exige la ley. "Esta presunta irregularidad en el procedimiento penal es inadmisible y contradice el deber de las autoridades de actuar con celeridad y eficacia".Abogado de familia de las víctimas pide capturar a responsable del accidenteFrente a esta situación, el representante legal de la familia exhortó a la Fiscalía General de la Nación para que, en un plazo razonable, solicite una orden de captura e impute cargos contra la persona que presuntamente conducía el vehículo en exceso de velocidad y que habría huido del lugar tras el siniestro. "Por lo anterior, exhorto respetuosamente a la Fiscalía General de la Nación para que, en un término razonable, proporcional y necesario, solicite una orden de captura y formule imputación en contra de la persona que presuntamente conducía el vehículo en exceso de velocidad y que huyó del lugar de los hechos", agregó la defensa. El abogado que acompaña a la familia también hizo un llamado al presunto conductor para que se entregue voluntariamente. "Finalmente, hago un llamado al presunto conductor involucrado en los hechos para que se entregue voluntariamente a las autoridades competentes. Reitero mi compromiso con la búsqueda de justicia y la defensa de los derechos de las víctimas".Familia de víctimas del accidente en la av. Mutis exige justiciaEn el barrio donde residía Viviana, la noticia generó profundo dolor. Su madre, Luz Dary Isaza, recordó que su hija solía transitar por esa vía para evitar los trancones de la Calle 80. "Ella siempre cogía esa ruta, pues porque se evitaba el trancón de la 80, entonces ella avanzaba más para que no cogiera tanto ese trancón", contó para Noticias Caracol la madre de Viviana, Luz Dary Isaza. Varios videos de cámaras de seguridad mostraron cómo el vehículo blanco marca Volskwagen salió hacia el costado y arrolló a varias motocicletas antes de volcarse.Estas grabaciones podrían ser determinantes para establecer la responsabilidad del conductor y confirmar si el exceso de velocidad estuvo relacionado con competencias ilegales en carretera. "Tenemos información creciente de que el responsable de este accidente, que es el asesinato de dos personas inocentes, estaba incluido en unas rodadas en Cundinamarca la noche anterior", dijo el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo.Los familiares también criticaron la conducta del responsable, quien abandonó el sitio del accidente. "Causó un daño muy grande y no fue capaz de quedarse en el sitio y responder por los hechos o mirar si podía prestarle los primeros auxilios a personas, porque adicional de mi hermana y Carlos, hubo una tercera persona involucrada y para él no valieron nada", añadió Jhon Isaza, el hermano de Viviana. "Yo sé que la vida de mi hija no vale un peso, pero ella no merecía de haberse ido así injustamente por un borracho irresponsable", dijo su madre.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co