El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Muchos conductores de Bogotá que no hayan pagado sus multas de tránsito podrían sufrir de embargos en sus cuentas bancarias. Esto, debido a que la Secretaría Distrital de Movilidad tiene la capacidad de emitir este tipo de órdenes para aquellas personas que hayan ignorado sus responsabilidades con el distrito derivadas del cobro de multas o amonestaciones por incumplir las normas de movilidad en la ciudad. Este tipo de acciones por parte de la entidad sigue vigente y se ha convertido en una buena estrategia por parte de la secretaría para cobrar estas deudas que, en muchos casos, son ignoradas por los conductores de la capital del país. De hecho, durante marzo de 2025 la Secretaría de Movilidad anunció la emisión de alrededor de 80.000 órdenes de embargo a quienes no se hayan puesto al día con estas obligaciones. Eso sí, quienes se hayan visto afectados por este tipo de retenciones legales deben tener en cuenta que previamente tuvieron que haber sido invitados a hacer el pago de sus obligaciones. En caso de haber hecho caso omiso, el Distrito tendrá la capacidad de dar continuación al procedimiento de cobro coactivo, acudiendo a este tipo de estrategias como lo es el embargo. "Antes de proceder con esta medida cautelar, los deudores fueron invitados a realizar el pago de sus obligaciones. Además, de dar inicio al proceso de cobro coactivo, librando y notificando el respectivo mandamiento de pago", explica la Secretaría de Movilidad de Bogotá.¿Cómo se hace un proceso de embargo por no pagar multas de tránsito?La entidad ha confirmado que es posible que un ciudadano sea objeto de un proceso de embargo en caso de mantener deudas relacionadas con infracciones de tránsito que no hayan sido canceladas. Esta medida también aplica cuando existen saldos pendientes de pago o cuando el ciudadano ha incumplido con los compromisos adquiridos mediante acuerdos de pago con el Distrito. En estos casos, la administración distrital está facultada legalmente para iniciar acciones de cobro coactivo con el fin de recuperar los valores adeudados, lo que puede incluir el embargo de cuentas bancarias, bienes o inmuebles, entre otros mecanismos establecidos por la normativa vigente.Ya iniciado el cobro coactivo, se pueden ordenar embargos. Dichos procedimientos pueden aplicarse sobre diferentes bienes de los deudores, entre los que se incluyen sus cuentas bancarias y financieras de ahorro y corrientes. Por esta razón, la Secretaría de Movilidad ha hecho reiterados llamados a los conductores para respetar las normas de tránsito con el fin no solo de salvar vidas, sino también de evitar multas, amonestaciones o estos cobros coactivos que "ascienden al doble del capital de la obligación, más sus respectivos intereses", según ha detallado la misma entidad. ¿Qué hacer si embargan su cuenta bancaria por multas de tránsito?Una vez los conductores se percatan de este embargo, tienen derecho de solicitar un desembargo solo si hacen el posterior pago de su saldo pendiente con las autoridades. Los pasos para hacer este proceso son muy sencillos:Ingrese a la página oficial de la entidad.Seleccione el botón "Consulta".Una vez seleccionado, dele clic a la casilla "Pago de Comparendos".En esta pestaña podrá visualizar el estado de sus obligaciones y hacer el respectivo pago.Tan pronto se lleva a cabo este pago, la Secretaría de Movilidad inicia el procedimiento de desembargo. Este trámite puede tardar, incluso, 15 días hábiles luego de que se haga el pago efectivo de esta obligación. Si el interesado en desligase del proceso de embargo desea hacerlo de manera presencial o desde la página web, también podrá hacerlo diligenciando el formulario de radicación de correspondencia, disponible en la misma pagina de la entidad. Tenga en cuenta que estos trámites, con el fin de evitar estafas o fraudes, se hacen de manera directa y no requieren de intermediario alguno. Embargo de cuenta bancaria por multas de tránsito: ¿qué hacer si considera que hubo un error?En caso de que a usted le llegue una notificación sobre el pago de una determinada multa de tránsito y esté seguro de nunca haberla cometido o incluso no cuenta con vehículo o licencia de conducir, debe dirigirse hacia la Subdirección de Contravenciones al Tránsito de la Secretaría Distrital de Movilidad. Si eso ocurre, existe la posibilidad de que la persona embargada por aparente error haya sido suplantada o se haya visto afectada por alguna inconsistencia "en la imposición de comparendos por parte de los agentes de Tránsito, según explica la entidad de movilidad de Bogotá.¿Qué pasa si ya pagó su multa pero le llegó una orden de embargo?Aquellos conductores que hayan pagado su multa de tránsito luego de haber cometido una infracción, pero que sin embargo sigan apareciendo en lo sistemas de información sin acreditar el cumplimiento de esta obligación, podrán presentar una solicitud ante la misma secretaría. En otras palabras, si una persona ya ha hecho el pago correspondiente a una multa de tránsito, pero esta aún continúa registrándose como pendiente en los sistemas de información oficiales, debe gestionar una solicitud formal ante la Secretaría de Movilidad. En dicha solicitud, es fundamental anexar los comprobantes de pago que respalden la cancelación de la deuda. De esta manera, la entidad podrá verificar la información y proceder con la actualización de los registros, lo que incluye la eliminación de la multa del sistema y la suspensión de cualquier medida de cobro que pudiera estar en curso.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un oso negro atacó y mató a un hombre de 89 años y a su perro en una zona rural del suroeste de Florida, cerca de la Reserva de Big Cypress, informó la Oficina del Alguacil del condado Collier. La víctima, identificada como Robert Markel, fue encontrada sin vida el lunes, a pocos cientos de metros de su casa en el área de Jerome.Según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, en inglés), la hija de Markel presenció cómo el oso atacaba al perro de su padre, lo que la llevó a llamar a la Policía. Posteriormente, los agentes encontraron el cuerpo de Markel en el bosque cercano. Se sospecha que el ataque ocurrió horas antes de la llamada de emergencia."El oso involucrado puede seguir en la zona mientras nuestros oficiales continúan asegurando el perímetro", declaró el oficial de la FWC, George Reynaud. Este sería el primer ataque fatal de un oso negro en Florida desde que la entidad comenzó a registrar estos casos."Ambos incidentes ocurrieron con cierta diferencia de tiempo. No ocurrieron exactamente al mismo tiempo, y se encontraron a una distancia razonable de unos doscientos metros del área", dijo Reynaud, quien además aclaró de que se pudo tratar de osos diferentes.Lo más probable es que el animal sea un oso negro de Florida, según la entidad. Las autoridades desplegaron trampas y equipos de vigilancia en la zona, y hasta el momento tres osos han sido abatidos por personal de la FWC, señaló el martes esa agencia. Se detalló que se han enviado muestras de ADN al laboratorio de Gainesville para determinar si alguno de ellos fue responsable del ataque.Según lo compartido por el canal Fox 4, la persona que llamó al número de emergencias dijo: "No, se fue por completo. Su caravana quedó destrozada. No está ahí. Tiene 89 años... no puede correr. Literalmente, ni siquiera puede caminar sin caerse (...) Hay unos 40 osos aquí. Entran y salen todos los días y ahora deciden matar a un perro".“Queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a la familia y amigos del Sr. Markel. En este momento, hemos colocado cuatro trampas para osos vivos en los alrededores del lugar del incidente para intentar capturarlo”, dijo Reynaud.La población de osos negros en el estado ha aumentado en las últimas décadas hasta unos 4.000 ejemplares, a diferencia de los pocos cientos que habían en la década de 1970. La caza regulada del oso negro se llevó a cabo en Florida en la década de 1930 y continuó hasta 1994, estuvo prohibida hasta 2015, cuando se reabrió en otoño. Desde ese entonces no se han abierto temporadas de caza de osos.Las autoridades recuerdan a la población que, en caso de encuentro con un oso, se debe evitar el contacto visual directo y retroceder lentamente. Si el oso ataca, se recomienda defenderse de forma agresiva utilizando objetos disponibles o incluso las manos. De acuerdo con información compartida por The Associated Press, los osos negros de Florida han aparecido cada vez más en vecindarios y propiedades privadas, especialmente en áreas rurales del norte y centro de Florida.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Colectivo 82 es el nombre por el que es conocido un caso de desaparición forzada en hechos ocurridos entre marzo y septiembre de 1982. En ese entonces 14 personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en el marco de una investigación realizada por personal de la DIPEC al mando del coronel de la Policía Nacional Nacin Yanine Díaz por el secuestro y asesinato de los tres hijos del narcotraficante Jader Álvarez.Las familias de los desaparecidos se unieron para conformar el Colectivo 82 y velar por el primer caso de desaparición forzada colectiva que se tiene registro en el país. En 1991, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado fue responsable por el secuestro y desaparición de las víctimas. 40 años después de los hechos, la Fiscalía 52 especializada en Derechos Humanos declaró como crimen de lesa humanidad la desaparición.Este martes la Fiscalía General de la Nación dio una nueva actualización sobre el caso al acusar a 14 exmiembros de la Policía Nacional de la desaparición. "Al valorar las pruebas que obran en el expediente del caso denominado como ‘Colectivo 82’, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos encontró méritos para emitir resolución de acusación", explicó la entidad en un comunicado.La investigación de la Fiscalía, que se reactivó a partir una acción de revisión ordenada por la Corte Suprema de Justicia el 22 de junio de 2011, evidenció que miembros de la extinta División de Investigación, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC) se habrían reunido con el ‘Grupo muerte a Secuestradores’ (MAS), organización paramilitar que tenía como fin enfrentar a las exguerrillas de las Farc y el M-19. Los miembros de la fuerza pública trabajaron en conjunto con el grupo criminal para rescatar a los tres menores de edad secuestrados, hijos del narcotraficante mencionado. 14 personas fueron retenidas en ese accionar y luego desaparecidas.Los acusados son el brigadier general en retiro Nacin Yanine Díaz, los oficiales en retiro Jorge Alipio Vanegas Torres, Ernesto Condia Garzón, Miguel Rodrigo Torrado Badillo, Jairo Otálora Durán y Luis Ángel Perdomo Perdomo; los suboficiales en retiro José Alirio Velásquez Garzón, Jaime Helí Colmenares Botero y Josué Rafael Cobos Silva; y los agentes en retiro Henry Espitia Díaz, Benedicto Lara, Adrián Villamizar Jaimes, José David Quesada y Jorge Eliécer Barbosa Sánchez.La Fiscalía les impuso a los acusados una medida de aseguramiento de detención preventiva "como presuntos responsables del delito de desaparición forzada agravada, la cual se hará efectiva en los lugares de residencia de los procesados (...) Teniendo en cuenta que se trata de un delito de ejecución permanente, puesto que 42 años después de los hechos se desconoce el paradero de la mayoría de las víctimas, adicional a la acusación, el fiscal del caso dispuso la detención preventiva de los procesados para 'evitar la continuación de la actividad delictual'”.Grados simbólicos para los jóvenes desaparecidosEl 17 de abril de 2024 la Universidad Nacional entregó un grado simbólico a ocho de los jóvenes quienes se encontraban estudiando en esa institución en el momento de su desaparición. Las familias que componen el colectivo presentaron un protocolo a la Universidad para que reconocieran el trayecto académico de los desaparecidos. Tomaron como referencia el primer grado honorífico que otorgó la Universidad Distrital al joven desaparecido Alfredo Sanjuán.“Este grado significa para nosotros una lucha por ese reconocimiento. La Universidad en el inicio no quería reconocer que eran estudiantes, nos decían que habían cancelado semestres, y luchamos mucho para que ese reconocimiento se diera. Comprobamos que sí estaban estudiando. Presentamos los carnés, las notas, los certificados, todo eso nos sirvió para que la institución reconociera que eran estudiantes”, dijo Teresa Sanjuán a Colombia+20 de El Espectador.MATEO MEDINA ESCOBAR
La Lotería del Huila realiza su sorteo semanal cada martes a las 11:00 p.m., en el cual da a conocer los resultados del premio mayor y de cada uno de los secos. El evento de este 6 de mayo de 2025, es parte del calendario de sorteos programados que se transmiten en vivo por medio de la página de Facebook oficial del sorteo. Esta se juega simultáneamente con la Lotería de la Cruz roja, que se emite por Canal 1. En esta ocasión, el premio mayor alcanza la cifra de $2.000 millones, una suma disputada por miles de jugadores que adquirieron sus billetes en los puntos de venta físicos autorizados o en línea. Los participantes que quieran jugar pueden seleccionar números de 4 cifras, desde el 0000 hasta el 9999, o elegir fracciones de uno o más números para su participación.Además de los puntos de venta físicos en diversas ciudades y regiones del país, los jugadores también pueden optar por comprar sus boletos de manera electrónica, ingresando a la página web oficial de la Lotería del Huila. En este sitio, los usuarios pueden registrarse y seleccionar su modalidad de juego, ya sea eligiendo números aleatorios o personalizándolos según sus preferencias. Tras completar la compra y realizar el pago mediante PSE, el sistema envía una confirmación y registra el billete en el sistema.Plan de premios Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila distribuye una variedad de premios adicionales que se entregan a los jugadores que acierten cifras y combinaciones cercanas al número ganador. Los premios secos son otorgados a los jugadores que acierten con los números más cercanos, mientras que las aproximaciones también permiten ganar premios de diferentes valores según la cantidad de cifras acertadas. Los detalles de estos premios adicionales para el sorteo del 6 de mayo de 2025 son los siguientes:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo de la Lotería del Huila, los participantes pueden estar pendientes de los sorteos especiales, que en algunos casos coinciden con días festivos. En tales situaciones, la lotería ajusta las fechas para garantizar la continuidad de los sorteos en los días hábiles posteriores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de la Cruz Roja Colombiana se transmite cada martes en vivo por medio de las plataformas oficiales de la entidad, como la cuenta de Facebook y el Canal 1 a las 10:55 p.m. Este 6 de mayo de 2025, se realiza el sorteo número 3.100 de la lotería como parte de los sorteos diarios de los martes. En esta ocasión, el premio mayor es de $7.000 millones y la distribución de varios secos. Simultáneamente, también se juega la Lotería del Huila. Para quienes deseen participar en próximos sorteos de la Lotería de la Cruz Roja, el proceso está establecido en la página oficial del sorteo. Los boletos pueden adquirirse a través de diversas plataformas en línea como Lottired y Loti.com, o bien, en puntos de venta autorizados ubicados en diferentes ciudades del país. Cada billete tiene un costo de $15.000 pesos, mientras que una fracción de billete cuesta $5.000 pesos.En caso de que el sorteo coincida con un día festivo, la fecha del evento se traslada al día hábil siguiente. Los interesados pueden consultar los resultados a través del sitio web oficial de la Lotería de la Cruz Roja o en sus redes sociales, donde se publican de manera oportuna los boletines oficiales con los números ganadores y otros detalles importantes como los ganadores de los secos.Plan de premios Lotería de la Cruz RojaAparte del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja otorga otros premios menores o secos, que varían en valor y están destinados a los jugadores con coincidencias parciales en el número del billete. En este sorteo, los premios secos fueron distribuidos de la siguiente manera:Primer seco: $200 millonesCuatro secos: $100 millonesDiez secos: $30 millonesQuince secos: $20 millonesVeinte secos: $10 millonesAdicionalmente, se entregan también premios por aproximación, que corresponden a una parte del número ganador. Estos premios varían dependiendo de la cantidad de cifras acertadas. Por ejemplo, aquellos que coincidan en las tres primeras cifras, las dos primeras, la última cifra o las tres últimas, reciben premios en diferentes valores, que van desde los $144.578 hasta los $8.000.000, dependiendo del tipo de aproximación.Cómo reclamar los premios de la Lotería de la Cruz RojaEl proceso para reclamar los premios de la Lotería de la Cruz Roja está claramente establecido y debe realizarse dentro de un plazo de 30 días después del sorteo. Para cobrar el premio, es necesario presentar el billete o la fracción original, asegurándose de que no haya tachaduras ni enmiendas. Además, para los premios mayores, se debe presentar un documento de identificación válido, como la cédula de ciudadanía.Los premios menores o secos pueden cobrarse tanto con los distribuidores autorizados como en las oficinas de la Lotería de la Cruz Roja, que se encuentran en la Avenida Carrera 68 No. 68 B31, en Bogotá. En el caso del premio mayor, los ganadores deben dirigirse directamente a la entidad organizadora para realizar el trámite correspondiente. Sin embargo, este está sometido a retenciones y descuentos por la ley. En este caso, el ganador debe tener en cuenta las siguientes retenciones:Impuesto a ganadores: 17% sobre el valor bruto del premio.Retención en la fuente: 20%, con base en el valor de la Uvt (Unidad de Valor Tributario), que varía cada año.¿Cuándo es el próximo sorteo de la Cruz Roja?El próximo sorteo de la Lotería de la Cruz Roja será el martes 13 de mayo de 2025, en el horario habitual de 10:55 p.m. Los interesados en participar podrán adquirir sus boletos en la página de la Cruz Roja y seguir los detalles del próximo evento a través de los canales oficiales de la lotería. Tenga en cuenta que este sorteo se realiza cada martes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En la noche de este domingo, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, presentó su renuncia al cargo en una carta enviada al presidente Iván Duque. Lo hizo el mismo día en que Gustavo Petro fue elegido presidente.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo Petro"Comparto mi renuncia como embajador de Colombia ante Estados Unidos. Colombia siempre por encima de todo. Con amor por nuestro pueblo y nuestra patria", manifestó en su cuenta de Twitter.Juan Carlos Pinzón señaló que dejará el cargo el próximo 6 de agosto. "He trabajado con varios presidentes y gobiernos, pero siempre mi servicio ha sido a nuestro extraordinario pueblo colombiano, siempre poniendo por encima de todo a Colombia".Juan Carlos Pinzón destacó resultados de su gestión durante los últimos 11 meses, entre ellos, "la aprobación del presupuesto más alto para Colombia en los últimos 10 años, la donación de 8 millones de dosis de vacunas contra el COVID, entrega de material y apoyo a nuestras fuerzas armadas".Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En su carta, también habló de la reunión entre los presidentes Iván Duque y Joe Biden en la oficina oval de la Casa Blanca, resaltando como fruto de ese encuentro la Alianza Bicentenaria y la designación de Colombia como aliado estratégico de la OTAN.
El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, respondió a la solicitud sobre "liberar a la juventud" que Gustavo Petro hizo durante su primer discurso como presidente electo de Colombia.Vea también: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general”, aseguró Barbosa.Asimismo, lo invitó a que “tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal, teniendo en cuenta la colaboración armónica de los poderes públicos (Artículo 113 de la Constitución Política)”.Le puede interesar: Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"“La ley en Colombia se cumple conforme a los artículos 6 y 29 de nuestra carta política”, concluyó el funcionario.Las respuesta del fiscal general se produjo menos de una hora después del discurso de Gustavo Petro como mandatario electo de los colombianos.
Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia este domingo 19 de junio. Con un 99,99% de mesas informadas, el líder de izquierda logró 11.281.002 votos, contra 10.580.399 de su contrincante, Rodolfo Hernández.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En el Movistar Arena de Bogotá el mandatario electo se pronunció ante sus seguidores. Este fue su discurso:Estamos escribiendo es una historia nueva para Colombia, para Latinoamérica y para el mundo. Lo que viene es un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma, no vamos a traicionar ese electorado que le ha gritado al país, a la historia, que a partir de hoy Colombia cambia, es otra. Implica un cambio real que nos conduce a algunos de los planteamientos que habíamos hecho en estas plazas públicas: la política del amor.No es un cambio para vengarnos, para construir más odios, no es un cambio para profundizar el sectarismo en la sociedad. El cambio consiste en dejar el odio atrás, consiste en dejar los sectarismos atrás, las elecciones más o menos mostraron dos Colombias cercanas en términos de votos. Nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad sea una Colombia, no dos Colombias.Para que sea una Colombia en esa enorme diversidad multicolor que somos, necesitamos del amor, entendida la política del amor como una política del entendimiento, del diálogo, de comprendernos los unos a los otros.El cambio también significa la bienvenida a la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro, el cambio es abrir las oportunidades para todos y todas las colombianas. La esperanza del cambio significa que esa esperanza pueda ser y llenar todos los rincones del territorio nacional. Llegó el gobierno de la esperanza.Tengo que agradecerles, primero a ustedes, las miles y miles de personas que, a lo largo del país durante días, meses, bajo el sol, bajo la lluvia, fueron a seducir el voto, fueron a dialogar para convencer a otros.Ahora son ustedes la fuerza del cambio, la fuerza del amor, la fuerza de la esperanza.Quiero agradecerle a mi mamá, que exiliada se tuvo que ir. A mi padre que cogió las banderas para luchar, a mis hijos e hijas. Agradecerle a Verónica que me ha aguantado durante años, que ha logrado un espacio de liderazgo propio.Agradecerle a Francia, con todo lo que eso significa para el pueblo colombiano.Gracias a todo ese esfuerzo, que viene de antaño, de generaciones que ya no están con nosotros, somos parte apenas de un acumulado, de una resistencia que ya tiene cinco siglos, que somos la sumatoria de las resistencias de Colombia, que hemos congregado no solo ese pasado de luchas, de resistencias, de rebeldías contra la injusticia, contra un mundo que no debería ser, contra la discriminación, contra la desigualdad. Cuánta gente que desapareció por los caminos de Colombia y no se encuentran, decenas de miles. Cuánta gente que murió, cuánta gente presa en estos momentos, cuántos jóvenes encadenados y esposados, tratados como bandoleros simplemente porque tenían esperanza, porque tenían amor.Le solicito al fiscal general que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes. Le solicito a la procuradora que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”No es el momento de los odios, este gobierno que va a iniciar es un gobierno de la vida, el que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida.Primero, la paz; segundo, en la justicia social; tercero, en la justicia ambiental.La paz como eje de un gobierno de la vida, sin la paz no tendría razón el cambio, no tendría razón el amor, no tendría razón la esperanza, este esfuerzo mayúsculo. No tendría sentido si no lleváramos la paz a la sociedad.Poder hacer la paz significa que los diez millones y pico de electores de Rodolfo Hernández son bienvenidos en este gobierno, significa que Rodolfo Hernández, que hizo una campaña interesante, puede dialogar con nosotros cuando quiera, significa que no vamos a partir de este gobierno a utilizar el poder en función de destruir al oponente. Significa que nos perdonamos. Significa que la oposición que tendremos, bajo los liderazgos que quieran, sea el de Uribe, sea el de Federico, el de Rodolfo, el de todos juntos, será siempre bienvenida en el Palacio de Nariño para dialogar sobre los problemas de Colombia, porque el clima político que nos ha acompañado en este siglo que ha sido de odios, de confrontaciones, de persecuciones, hoy no puede seguir así.Habrá oposición, indudablemente, quizá férrea y tenaz, pero de este gobierno que se inicia nunca habrá persecución política ni persecución jurídica, solo habrá respeto y diálogo, es así como podremos construir lo que hace unos días llamamos ‘el gran acuerdo nacional’.El gran acuerdo nacional ya se comenzó a construir entre 11 millones de colombianos, pero tiene que ser entre 50 millones de colombianos, tiene que ser en toda la sociedad. Construirse a partir del diálogo regional vinculante, que lo que se decida regionalmente para acabar los conflictos violentos, para construir la prosperidad, se vuelve norma, se cumpla.En esas regiones debe llegar la diversidad de Colombia, no simplemente quien ha levantado armas, sino esa mayoría silenciosa de campesinos, de indígenas, de jóvenes, de mujeres. Sobre la base de los filólogos regionales poder construir las reformas que necesita Colombia para poder convivir en paz.No es extraño que en esos 11 millones de votos que nos han dado el triunfo la mayoría sea de jóvenes y de mujeres, una marea juvenil decidió hoy tomarse las urnas, una marea femenina decidió hoy tomarse las urnas. El acuerdo nacional tiene que ver con reformas que necesitan y han gritado hoy las juventudes y las mujeres de Colombia, tiene que ver con los derechos fundamentales, que no pueden ser más letra muerta en la Constitución, sino que tienen que ver la vida cotidiana, la existencia real de una Constitución que se pueda vivir todos los días.¿Para qué un acuerdo nacional? Para construir los máximos consensos.Que el viejo y la vieja puedan tener una pensión, que los jóvenes puedan tener una universidad, que la niñez pueda tener la leche y el pan y que la carne no sea un artículo de lujo, que la familia pueda construirse más unida, más fuerte, más poderosa.El acuerdo nacional es para construir la paz y la paz es la garantía de los derechos de la gente, la paz es que la sociedad colombiana tenga oportunidades, la paz es que alguien como yo pueda ser presidente o alguien como Francia pueda ser vicepresidenta, la paz es que dejemos de matarnos los unos a los otros. Desde el gobierno que se iniciará el 7 de agosto comenzará la paz integral en Colombia a partir del diálogo nacional entre la sociedad colombiana y en segundo lugar que las armas dejen de disparar, que las armas dejen de usarse, que dejen de existir por fuera del Estado colombiano.No es matarnos los unos a los otros, es amarnos los unos a los otros.Un gobierno de la vida no solo es la paz, es la justicia social. En estas campañas venían gritándonos a partir de las mentiras y del miedo que íbamos a expropiar los bienes de los colombianos, a destruir la propiedad privada, de manera franca les digo que nosotros vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia. No porque lo adoremos, sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo, los nuevos esclavismos, la nueva esclavitud, tenemos que superar mentalidades allá en ese mundo de siervos y esclavos que tenían los señores esclavistas.Tenemos que construir una democracia a partir de un pluralismo de conciencia, ecológico, de colores, económico. El pluralismo económico significa superar las viejas esclavitudes, poder tener una tierra que se llene de alimentos cultivados, tener un espacio para las comunidades indígenas, para que se desarrolle su autonomía, su cultura, una economía popular que se puede fortalecer a través del crédito barato, de ahí saldarán formas de un capitalismo, ojalá democrático, no especulador.De ahí saldrá una economía fuerte y productiva, por eso queremos salir de la vieja economía extractivista a una nueva economía que pueda hacer crecer puestos de trabajos. La riqueza nacional depende del trabajo.Solo sobre la base de crecer económicamente, de producir, es que podremos redistribuir. No se puede redistribuir sin producir, por tanto si queremos redistribuir para que la sociedad toda sea más igualitaria tenemos que producir, en el campo, en la industria, en el turismo, sobre la base del conocimiento, como se produce en el siglo XXI.Paz, justicia social, justicia ambiental, el gobierno de la vida.Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático, la ciencia nos ha dicho que como especie humana podemos perecer en el corto plazo, que la vida en esta tierra hermosa puede perecer en el corto plazo, que las dinámicas de acumulación, que un mercado desaforado, que unos deseos de ganancias desaforadas, está a punto de acabar con las bases mismas de la existencia. No lo dicen las izquierdas, no lo dicen las derechas, lo dice la ciencia. Si la ciencia lo dice toca actuar ya.Hoy se impone que Colombia trate de cambiar la selva amazónica en función de salvar la humanidad. Nos han criticado por proponer una transición energética hacia las energías limpias, en las que Colombia tendría enormes ventajas.Se trata de establecer un diálogo en las Américas.Llegó el momento de sentarnos con el gobierno de EE. UU. y dialogar de lo que significa que en este continente se emita, como casi en ningún otro país, gases efecto invernadero y aquí los absorbemos a través de la selva amazónica.Le propongo al gobierno de Estados Unidos y a los de América sentarnos a dialogar para acelerar los pases de la transición energética, de la construcción de una economía descarbonizadas, de una construcción de una economía de la vida en toda América.Me preguntaba si iba a ser posible llegar al 19 de junio y hablar como presidente. Aquí somos una demostración de que la paz es posible en Colombia, de que los sueños se pueden volver realidad, los sueños de justicia, los sueños de igualdad, de libertad.Gritemos libertad para que nunca más la masacre anegue el territorio, para que nunca más un gobierno asesine a sus jóvenes, libertad para que nunca más una política económica le quite la comida al niño y a la niña, para que lo sueños puedan ser, para que una democracia se pueda construir, para que una república sea posible, una democracia multicolor, de los hombres y mujeres libres verdaderamente libres.Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente. Los quiero mucho; te quiero mucho, Colombia, gracias.
En medio de su discurso tras resultar electo presidente de Colombia, Gustavo Petro insistió en que trabajará por “un gobierno de la vida” que incluye “la paz, la justicia social, la justicia ambiental” y en el que las madres “no tengan que venir aquí a mostrar los rostros de sus hijos asesinados”.Vea también: Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de ColombiaDe esta manera, Gustavo Petro le concedió la palabra a una acompañante muy especial, Jenny Alejandra Medina, quien es la madre de Dilan Cruz, el joven de 18 años que murió en noviembre de 2019 tras ser herido por un agente del Esmad durante protestas en Bogotá.“En nombre de mi hijo Dilan, que es una víctima más de este país. En nombre de todas las víctimas de los falsos positivos, y todas aquellas víctimas que hemos sido de este gobierno y los anteriores, alzo mi voz por mi hijo, porque exijo justicia, y le doy la bienvenida, presidente, porque en usted está la esperanza de todos nosotros”, aseguró Jenny.Y agregó: “En usted está la esperanza de nosotros los pobres, de los necesitados, del negro, del blanco, del rico, del pobre. En usted está la esperanza, bienvenido a Colombia, a nuestro país, presidente”.Al concluir su intervención, Jenny Alejandra Medina se fundió en un conmovedor abrazo con Gustavo Petro, quien venció a Rodolfo Hernández durante las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022.Le puede interesar: Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”
El secretario de Estado de EE. UU, Antony Blinken, hizo la primera declaración oficial de ese gobierno sobre las elecciones en Colombia y el triunfo de Gustavo Petro.Gustavo Petro: “Le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia”, manifestó.Asimismo, le envió un mensaje al nuevo presidente de los colombianos.“Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo @petrogustavo y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó.Mandatarios latinoamericanos también han expresado su felicitación a Gustavo Petro, entre ellos, los presidentes de Chile, México, Argentina, Perú y Venezuela.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió al pueblo desde el Movistar Arena de Bogotá, donde estuvo rodeado de su familia y junto a Francia Márquez, nueva vicepresidenta de Colombia.Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaEn su discurso hizo dos peticiones particulares, una al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y otro a la procuradora Margarita Cabello.“Yo le solicito al fiscal general de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”, dijo.Asimismo, pidió a la procuradora “que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”.La funcionaria explicó este domingo que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, suspendido por presunta participación en política, volvería a su cargo tras la segunda vuelta presidencial.“Ya no es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar este 7 de agosto es un gobierno de la vida, es el gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida”, aseguró el nuevo jefe de Estado.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"
"Elecciones en Colombia: Gustavo Petro es elegido el primer presidente de izquierda del país", así registró The New York Times, en su versión en español, el triunfo de Petro como nuevo presidente. Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en Colombia"El exrebelde y senador de larga trayectoria ganó el domingo la segunda vuelta en Colombia, movilizando a los votantes frustrados por décadas de pobreza y desigualdad con gobiernos conservadores", agregó el diario estadounidense.El Clarín de Argentina tituló: "El centroizquierdista Gustavo Petro venció a Hernández en el balotaje y será el nuevo presidente de Colombia", destacando un ajustado resultado entre ambos candidatos. "Con el 95% de las mesas escrutadas supera a su rival por 51 por ciento a 46,7 por ciento"."Petro presidente: el exguerrillero que logró un histórico triunfo de la izquierda en Colombia y promete un cambio profundo", reseñó BBC Mundo. "Su gran promesa de campaña es hacer profundas reformas políticas, económicas y sociales que lleven a Colombia, un país violento y desigual, a la paz y la equidad".Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"The Guardian presentó así los resultados de la jornada electoral: "El exguerrillero Gustavo Petro gana las elecciones colombianas y se convierte en el primer presidente de izquierda. El excombatiente de la milicia M-19 venció al magnate populista de los negocios y colega político Rodolfo Hernández en la segunda vuelta el domingo".El País de España tituló: "Petro, presidente de Colombia". "El exguerrillero lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país. Obtiene el 50,4% de los votos frente a Rodolfo Hernández, que pierde por tres puntos", anotó.Y O Globo en Brasil informó: "Petro logra victoria histórica y toma por primera vez la izquierda el poder en el país. El exguerrillero tiene más del 50% de los votos, frente al 46% del populista de derecha Rodolfo Hernández".
El exmandatario de Colombia Juan Manuel Santos, en cuyo gobierno se firmó el acuerdo de paz con las extintas FARC, destacó la participación de la ciudadanía en las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, y envió un mensaje al nuevo presidente del país, Gustavo Petro.Empresarios esperan “tener un diálogo constructivo” con Gustavo Petro, nuevo mandatario de Colombia"A Gustavo Petro le deseo éxitos en su gobierno, que una a Colombia y la lleve por el camino de la paz", manifestó el exmandatario a través de Twitter.Juan Manuel Santos también recalcó que "ganó la democracia con récord de participación".
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, aseguró que la victoria de Gustavo Petro en las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, es “la decisión de la democracia” y “se tiene que respetar”.Vea también: Rodolfo Hernández llamó a Gustavo Petro: "Ofrecí mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio"“Además, se demostró que nuestra democracia funciona. Nos viene en este momento una etapa muy diferente, una etapa que viene de un momento de polarización muy fuerte, de una campaña muy agresiva, será muy importante que podamos superar esa polarización y que se pueda generar confianza, diálogos y formas de trabajar entre todos”, dijo.Sobre la relación con el sector privado, Bruce Mac Master espera que la conversación se pueda dar y que seguramente habrá temas en los que no estén de acuerdo con el nuevo presidente de Colombia.“Tenemos la esperanza de que podamos tener un diálogo constructivo. El presidente es economista, sabe de los temas económicos, de manera que esperamos que además nosotros tengamos la capacidad de poder transmitirle en los momentos en los cuales tengamos diferencias o preocupaciones”, afirmó.Consideró que lo más importante en este momento es que Gustavo Petro “tenga la posibilidad de nombrar un muy buen gabinete” que permite “generar confianza a los mercados y a la tasa de cambio (muy importante para la inflación)”.“Que efectivamente haga que la gente invierta en nuestro país y tengamos la oportunidad de seguir generando más empleos”, señaló.En cuanto a una reforma tributaria en la que los más ricos paguen más impuestos, el presidente de la ANDI indicó que “esa es la lógica progresiva de las estructuras tributarias”.Le puede interesar: Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"“Pero ese no es el único problema que tenemos, tenemos problemas de evasión grandes, tenemos problemas de informalidad muy importantes, tenemos temas que tienen que ver con la canasta familiar que tenemos que discutir bien”, afirmó.Asimismo, anotó que hay una experiencia muy reciente de un par de reformas tributarias en el 2021, una que generó gran polémica y la otra, liderada por el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, que “terminó solucionando en parte las necesidades fiscales”.Finalmente, Bruce Mac Master dijo que tiene una ilusión de mantener esa conversación con Gustavo Petro en términos técnicos y de economía política.
El periodista brasileño Gustavo Petró envió a través de su cuenta en Twitter un mensaje de felicitación a Gustavo Petro, tras ser elegido como el nuevo presidente de Colombia para los próximos cuatro años.Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo"“Felicitaciones por la victoria @petrogustavo. Muy orgulloso y espero que tengas un excelente término. ¡Que cumplas todos tus anhelos de hacer mejor a Colombia!”, escribió.En la mañana de este domingo, había enviado otro mensaje relacionado con la jornada invitando a la ciudadanía a votar.“Hola, gente de Colombia. ¡Hoy es otro día para que todos voten y marquen la diferencia! El futuro del país depende de ti”, comentó.Al compartir el mismo nombre con el político colombiano, ha sido blanco de todo tipo de confusiones, comentarios y hasta insultos en Twitter.Gustavo Petro, el periodista que padece porque lo confunden con su tocayo colombiano
Luego de reconocer la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022, su contendor en la segunda vuelta, Rodolfo Hernández, lo llamó para ofrecerle su respaldo.Vea también: “El triunfo de Petro es histórico”: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México"Llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy", expresó el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción a través de Twitter.Y concluyó su mensaje de la siguiente manera: "Colombia siempre va a contar conmigo".Esta declaración de Rodolfo Hernández fue elogiada por la mandataria de Bogotá, Claudia López, quien considera que al exalcalde de Bucaramanga "lo maltrataron injustamente en campaña" y valoró su lucha contra la corrupción."Este es el gran Rodolfo Hernández. Lo maltrataron injustamente en campaña. Quienes lo conocemos sabemos que su lucha contra la corrupción ha sido sincera y eficaz. Y su compromiso con el cambio total", manifestó.Finalmente, puntualizó que no tiene duda de que "Colombia contará con su contribución generosa".Le puede interesar: Maduro felicita a Petro, nuevo presidente de Colombia: "Se escuchó la voluntad del pueblo"
Gustavo Petro fue elegido este domingo como el nuevo presidente de Colombia. A su lado llega a la Casa de Nariño Verónica Alcocer García, oriunda de Sincelejo, Sucre, y quien es madre de Sofía Petro, de 20 años, y Antonella, de 14, hijas menores del nuevo mandatario de los colombianos.Gustavo Petro, nuevo presidente de ColombiaFue primera dama de Bogotá (2012-2015) y dice estar lista para trabajar por las mujeres y la niñez como primera dama de Colombia. Los últimos siete meses se concentró en recorrer el país, impulsando y apoyando la campaña de su esposo.“Le he ido perdiendo el temor a las entrevistas. Al principio sí, y las campañas pasadas también, pero ya no me intimidan tanto. Mira, de pronto, termino trabajando en un medio de comunicación, vaya uno a saber”, dijo en Noticias Caracol.Verónica Alcocer, esposa de Petro, se ve como primera dama: "El país no está dividido por mi marido"En el año 2000, cursaba derecho en la Corporación Universitaria del Caribe cuando conoció a Gustavo Petro, quien había acudido allí para dar una conferencia. La pareja se casó a finales de ese mismo año y fruto de esa unión nacieron Sofía y Antonella. Llevan 22 años juntos.Verónica Alcocer se define como una gestora social y emprendedora colombiana. Cuando tenía 15 años se inclinó por la vida religiosa, pero luego conoció a su primera pareja. Con 22 años se convirtió en madre soltera.Michelle Obama es su referente mundial en cuando a una primera dama.“Me parece que fue muy cercana a la gente, muy capaz, sencilla en su trato y en sus maneras”, comentó en entrevista al diario El Tiempo. Gustavo Petro, Verónica Alcocer y seis hijos: esta es la nueva familia presidencialEn 2019 quiso lanzarse a un cargo de elección popular y llegar a la Alcaldía de Sincelejo; sin embargo, desistió porque su hija Antonella estaba aún muy pequeña. Tres años después allanaron el camino y será la primera dama de la nación.