En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
La diplomacia de Rusia publicó el sábado una lista de 963 personalidades estadounidenses con ingreso prohibido al país, en represalia por sanciones similares tomadas por Washington desde la ofensiva en Ucrania.Le puede interesar: Primer soldado ruso juzgado en Ucrania por matar a un civil pide "perdón" a la viudaEl Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia publicó la lista en su sitio web, que está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.Moscú ya había anunciado estas sanciones contra muchos de los incluidos en la lista, en particular el presidente Joe Biden, su secretario de Estado, Antony Blinken; el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, o incluso el presidente de Meta, Mark Zuckerberg. El documento también incluye al actor Morgan Freeman. La diplomacia rusa lo acusa de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un "complot" contra Estados Unidos.Además: Juez ratificó el Título 42, medida considerada "inhumana" que restringe la migración en EE. UU."Las contrasanciones rusas son necesarias y tienen por objeto obligar al poder estadounidense, que trata de imponer al resto del planeta un orden mundial neocolonial, a cambiar su posición y a reconocer nuevas realidades geopolíticas", sostuvo el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.Asegura que Moscú permanece abierto a un "diálogo honesto" y distingue al pueblo estadounidense de las autoridades "que incitan a la rusofobia".Desde la ofensiva en Ucrania, la diplomacia rusa ha privado de entrada en Rusia a cientos de personalidades anglosajonas.El sábado también anunció medidas similares contra otros 26 canadienses, entre ellos Sophie Trudeau, la esposa del primer ministro.Otras noticias: Suspenden a profesora que dejó tarea en la que se comparaba a Barack Obama con simios
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, anunció este viernes la completa rendición de la acería Azovstal, símbolo de la resistencia ucraniana, con la entrega de los últimos 531 combatientes.Suspenden a profesora que dejó tarea en la que se comparaba a Barack Obama con simiosShoigú informó al presidente ruso, Vladímir Putin, sobre "el fin de la operación y la completa liberación de la planta y de la ciudad de Mariúpol", principal puerto ucraniano en el mar de Azov.Entre los últimos en entregarse figuran los comandantes del batallón nacionalista ucraniano Azov, que Moscú considera "neonazis" y "criminales de guerra", según informó el general Ígor Konashénkov, portavoz castrense, en un comunicado.Señales de reactivación económica en Venezuela motivan el retorno de migrantesExplicó que el comandante de los Azov fue evacuado en un blindado. Aunque no precisó el nombre, se entiende que se refería a Denís Prokorenko, quien esta mañana en un video expresó su confianza en que los defensores sean canjeados por prisioneros de guerra rusos.En cambio, políticos rusos, incluido el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, han abogado por que sean juzgados en territorio ruso por sus crímenes en el Donbás, además de que Azov podría ser declarada organización terrorista en este país.¿Vaticano pagó por la liberación de la monja colombiana Gloria Cecilia Narváez?El general ruso tampoco precisó el destino de los combatientes, aunque en días anteriores una parte de los defensores de Azovstal fue trasladada a territorio ruso y otra a la zona controlada por las milicias prorrusas en la región de Donetsk.En total, desde el pasado domingo se entregaron 2.439 combatientes ucranianos, en su mayoría miembros de Azov, pero también militares. "Hoy, 20 de mayo, se entregó el último grupo con 531 combatientes", precisó Konashénkov.Esta mañana Shoigú había informado también de la evacuación de 177 civiles, incluidos 85 mujeres y 47 niños, que vivieron varias semanas en las catacumbas de la planta metalúrgica, donde se atrincheraron cientos de heridos.El pasado 21 de abril, Putin canceló la orden de asaltar Azovstal con el fin de salvar las vidas de las tropas rusas y las milicias separatistas que tomaron Mariúpol, aunque con la condición de que "no pase ni una mosca".Ucrania ordena deponer las armas a tropas atrincheradas en la acería AzovstalNo obstante, Ucrania denunció que las fuerzas rusas siguieron martilleando la planta hasta esta misma semana.Hace unos días el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ordenó a los últimos defensores de Azovstal que se rindiesen, ya que "Ucrania necesita a sus héroes vivos".Esposas y familiares de los defensores de la acería se habían dirigido al papa Francisco y los presidentes de China y Turquía para que mediaran en su liberación.Con la rendición completa de Mariúpol, víctima de un asedio ruso cuya brutalidad fue denunciada por las organizaciones de derechos humanos, las fuerzas rusas podrán ahora centrarse en la conquista de todo el Donbás.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respaldó firmemente las solicitudes de ingreso a la OTAN de Suecia y Finlandia, luego de recibir en la Casa Blanca a la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, y al presidente finlandés, Sauli Niinistö.Vladimir Putin afirma que el fin de la neutralidad de Finlandia será "un error"Anunció que presentará sus peticiones al Congreso estadounidense, donde hay apoyo bipartidista para la ratificación."La conclusión es simple, muy sencilla: Finlandia y Suecia fortalecen a la OTAN", dijo Biden, ofreciendo el "pleno, total y completo respaldo de Estados Unidos", días después de que los dos países europeos oficializaran su pedido de ingreso a la organización de defensa."Suecia y Finlandia tienen instituciones democráticas fuertes, ejércitos fuertes y economías fuertes y transparentes, y un fuerte sentido moral de lo que es correcto", indicó Joe Biden, junto a los dos gobernantes en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca."Cumplen con todos los requisitos de la OTAN y algunos más", dijo el presidente estadounidense a los periodistas presentes, sin responder preguntas.Los dos países nórdicos plantearon sus candidaturas a la OTAN, rompiendo con tradiciones de no alineamiento militar, tras la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero.Joe Biden aseguró a Andersson y a Niinistö que Estados Unidos permanecerá "alerta contra las amenazas" a la seguridad compartida y trabajará para "disuadir y enfrentar cualquier agresión mientras Suecia y Finlandia están en este proceso de adhesión".En implícito contraste con su predecesor republicano Donald Trump, el demócrata Biden calificó la promesa de defensa mutua de la OTAN como un "compromiso sagrado". "Nunca fallaremos en nuestra promesa de defender cada centímetro del territorio de la OTAN", prometió.Estados Unidos anuncia flexibilización de sanciones contra Venezuela¿La OTAN está de acuerdo con la adhesión de Suecia y Finlandia?La membresía a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) requiere el consentimiento de los 30 miembros actuales y Turquía ha expresado sus dudas.El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó a las dos naciones de respaldar el "terrorismo", en referencia a la presencia en Finlandia y especialmente en Suecia de militantes kurdos del separatista Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).Niinistö dijo que Finlandia está dispuesta a discutir "todas las preocupaciones que puedan tener en relación con nuestra adhesión de manera abierta y constructiva"."Nos tomamos el terrorismo en serio. Condenamos el terrorismo en todas sus formas y estamos comprometidos activamente a combatirlo", afirmó el presidente finlandés.De su lado, Andersson dijo que Suecia espera un "proceso rápido de ratificación por parte de los miembros de la OTAN"."En este momento estamos manteniendo un diálogo con todos los países miembros de la OTAN, incluida Turquía, en diferentes niveles para resolver cualquier problema", señaló.Antes de los planteos de Turquía, Estados Unidos había expresado su esperanza de ratificación a tiempo para una cumbre de la OTAN el mes que viene en Madrid.Mitch McConnell, el principal republicano en el Senado y con frecuencia opuesto a Biden, dijo que buscaría atender rápidamente las solicitudes de Suecia y Finlandia.Señaló que Finlandia ya destina el 2% de su PIB a defensa y que Suecia "está en camino de alcanzar ese objetivo muy pronto", un umbral respaldado por la OTAN e impulsado durante mucho tiempo por Washington."Estas naciones están dando un ejemplo que los actuales aliados del Tratado harían bien en seguir", expresó McConnell en el pleno del Senado, prometiendo seguir apoyando la adhesión de Suecia y Finlandia "tanto como pueda".Soldados de EE. UU. se han encontrado con ovnis al menos 400 veces desde 2004
El primer soldado ruso juzgado en Ucrania pidió "perdón" este jueves ante un tribunal de Kiev al detallar cómo mató a un civil al inicio de la invasión, el 28 de febrero pasado. La Fiscalía pidió para el joven cadena perpetua por cargos de crímenes de guerra y asesinato premeditado.Unos 265 soldados ucranianos salieron de Mariúpol: ¿rendición o evacuaciones?"Sé que no podrá perdonarme, pero de todos modos pido perdón", dijo el sargento ruso de 21 años, Vadim Shishimarin, a la esposa del hombre, de 62, al que admitió haber matado en el noreste del país.Declaró ante el tribunal que disparó al hombre cuando él y varios militares se retiraban e intentaban reunirse con sus unidades en Rusia.Los soldados encontraron un coche civil, un Volkswagen, que secuestraron."Queríamos llegar a donde estaba nuestro ejército y volver a Rusia", explicó Shishimarin. "En el camino, mientras conducíamos, vimos a un hombre. Estaba hablando por teléfono y dijo que nos entregaría", prosiguió.Shishimarin detalló que otro soldado ruso que viajaba en el mismo coche -que según él no era su comandante y al que llamó un "desconocido"-, le dijo que disparara."Empezó a decir en tono contundente que debía disparar", declaró ante el tribunal. "Me dijo que si no lo hacía podría ser peligroso. Le disparé a corta distancia y lo maté", confesó.El soldado ruso, de aspecto juvenil y vestido con una capucha gris y azul, miraba hacia el suelo con la cabeza apoyada en la caja de cristal de la defensa donde se encontraba mientras Katerina Shelipova declaraba sobre la muerte de su marido.Se espera que otros militares sean juzgados pronto en Ucrania, ya que Kiev afirma haber abierto miles de casos de crímenes de guerra desde que Moscú lanzó su invasión el 24 de febrero.No es solo Ucrania: papa Francisco recuerda que hay muchos conflictos que no reciben atención
El papa Francisco denunció que, además de la guerra en Ucrania, "no debemos olvidar que hay otros numerosos conflictos en curso en el mundo que reciben poca o ninguna atención, especialmente de los medios de comunicación", durante un discurso a los nuevos embajadores ante la Santa Sede.El papa Francisco afirmó que "tras sufrir los efectos devastadores de dos guerras mundiales y las amenazas nucleares durante la Guerra Fría (...) la mayoría de la gente creía que la guerra en Europa era un recuerdo lejano".Explicó que las imágenes que han llegado de la guerra en Ucrania "han sacudido nuestras conciencias" y "también han inspirado un sentido de solidaridad y fraternidad, que ha llevado a muchos países y personas a prestar ayuda humanitaria".Y valoró la labor de "los países que acogen a los refugiados del conflicto independientemente de los gastos", antes de resaltar: "Hemos visto a familias abrir sus casas a otros miembros de la familia, amigos e incluso a los que no conocen".En ese momento denunció los numerosos conflictos olvidados y aseveró que "el sentimiento por los que sufren no debe basarse en la geografía o el interés propio".Unos 265 soldados ucranianos salieron de Mariúpol: ¿rendición o evacuaciones?Explicó que la Santa Sede "sigue trabajando a través de numerosos canales para promover soluciones pacíficas en situaciones de conflicto y para aliviar el sufrimiento causado por otros problemas sociales".Francisco reiteró a los nuevos embajadores de Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Burundi y Catar que hoy presentaron sus cartas credenciales que "la guerra es siempre una derrota para la humanidad".El pontífice concluyó afirmando que "a pesar de los retos y contratiempos, nunca debemos perder la esperanza en nuestros esfuerzos por construir un mundo en el que la fraternidad y la comprensión mutua prevalezcan y los desacuerdos se resuelvan por medios pacíficos"
Más de 200 soldados, la mayoría del batallón Azov de Ucrania, salieron de la planta industrial de Mariúpol, donde resistieron durante semanas al asedio ruso. Una operación que Rusia ha catalogado como una rendición de los soldados ucranianos, quienes depusieron las armas tras llegar a un acuerdo.Le puede interesar: McDonald's se va definitivamente de Rusia"Las fuerzas armadas rusas continúan su operación militar especial en Ucrania. El pasado lunes, los militantes del Regimiento Azov nacionalista que estaban atrapados en la planta de Azovstal en Mariúpol comenzaron a rendirse. Durante las últimas 24 horas, 265 militantes han depuesto las armas y se rindieron, 51 de ellos gravemente heridos”, aseguró Igor Konashenkov, portavoz del ministerio de Defensa de Rusia. Los heridos fueron trasladados a hospitales en localidades bajo control de las tropas de Putin en Donetsk.Ucrania, en cambio, no se refiere a una rendición, pero sí a una finalización de las operaciones en Mariúpol. "Esperamos salvar las vidas de nuestros muchachos. Entre ellos algunos están gravemente heridos y están siendo tratados. Quiero subrayar: Ucrania necesita vivos a sus héroes ucranianos. Este es nuestro principio. Creo que todas las personas adecuadas pueden entender estas palabras", dijo Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania.Rusia aseguró que los soldados serían tratados como prisioneros de guerra. Por ello, el gobierno ucraniano busca un intercambio con prisioneros rusos capturados. Pero los hombres que salieron de Mariúpol pertenecen al batallón Azov, es decir, a una milicia nacionalista de Ucrania que se vinculó a las filas de las tropas ucranianas para defender al puerto en medio de la guerra y que ha sido catalogada por Rusia como nazi.Aunque el Kremlin asegura que serán tratados con estándares internacionales, desde Rusia retumban las peticiones para que sean declarados terroristas y tratados como tal.Aún quedan soldados en Azovstal y ahora Mariúpol queda prácticamente en manos de las tropas rusas. El puerto es estratégico para la conexión entre Crimea, anexada por Rusia, y el Donbás, donde tienen el control las tropas rusas.
Los ucranianos se alegraron este domingo después de que su país, invadido por Rusia, ganara la final de Eurovisión, el mayor concurso de música en directo del mundo; y se congratularon de la ola de apoyo en todos los rincones de Europa.Vea, también: Grupo Niche, la gran sorpresa de Karol G en su concierto en Cali: “¡Qué espectáculo!”La victoria de la banda Kalush Orchestra la madrugada del domingo en Italia fue recibida con sonrisas y alivio en Kiev, la capital de Ucrania, donde abundan noticias macabras sobre la guerra."Es un pequeño rayo de felicidad. Es muy importante para nosotros", dijo Iryna Vorobey, una empresaria de 35 años, añadiendo que el apoyo de Europa fue "increíble"."Estoy muy contento", declaró Andriy Nemkovych, un gestor de proyectos de 28 años. "Esta victoria es muy buena para nuestro estado de ánimo".Otros saludaron la victoria, pero relativizaron el evento. "No es la cosa más importante de momento", dijo Vadym Zaplatnikov, de 61 años. Para él "recuperar Crimea" sería una mejor noticia.La Kalush Orchestra, que se impuso entre los 24 participantes de la final, conquistó el público con "Stefania", un rap que combina folclore con ritmos modernos y una coreografía de breakdance."¡Nuestro coraje impresiona al mundo, nuestra música conquista Europa!", escribió en Facebook el presidente ucraniano Volodimir Zelenski tras conocerse los resultados."Gloria a Ucrania""La victoria es muy importante para Ucrania, especialmente este año. Gracias de todo corazón. Gloria a Ucrania", dijo Oleh Psiuk, el líder de la banda, a los periodistas después del certamen.Unas horas antes, Psiuk aprovechó el momento para arrojar luz sobre la guerra. "¡Por favor, ayuden a Ucrania y Mariúpol! ¡Ayuden Azоvstal!", pidió en inglés.Sin mencionarlo, Pipe Bueno le pidió a Alzate que le devolviera una plata y este le respondióEl cantante hacía así referencia a las fuerzas ucranianas asediadas por los soldados rusos en la enorme acería ubicada en la ciudad portuaria del sur del país, a orillas del mar Azov.Tras ganar la final, la banda difundió el video oficial de "Stefania", grabado en parte en los suburbios de Kiev en los que arreciaron los combates con las fuerzas rusas y donde se descubrieron supuestas masacres cometidas por los invasores.En otras partes de Europa, la victoria de Ucrania fue vista como una validación de la postura del continente frente a la invasión rusa del país."Vimos ayer el inmenso apoyo público en toda Europa y Australia a la valentía de Ucrania", dijo el secretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoana, en Berlín el domingo.Durante el evento musical anual, Ucrania se impuso frente a una gran cantidad de candidatos, como los noruegos Subwoolfer o los serbios Konstrakta.Durante la guerra, la música ha desempeñado un papel fundamental en la movilización del apoyo público en toda Ucrania. Esto incluye una oda al dron Bayraktar de fabricación turca junto con una serie de mezclas de melodías tradicionales que aparecen en vídeos de Tik Tok de tanques y aviones rusos destruidos por las fuerzas ucranianas.El triunfo del sábado fue el tercero de Ucrania en Eurovisión, tras el de 2004 y sobre todo el de 2016, dos años después de que Moscú se anexionara la península de Crimea.Guns N' Roses tendrá un segundo concierto en BogotáSegún las normas de Eurovisión, la próxima edición del concurso debería celebrarse en Ucrania. En ese sentido, el líder ucraniano expresó su deseo de que se celebre en la ciudad "libre, pacífica y reconstruida" de Mariúpol en 2023.
El presidente finlandés informó el sábado a su homólogo Vladimir Putin de la inminente candidatura de su país a la OTAN, un paso que el dirigente ruso calificó de "error".Vea, también: G7 "no reconocerá nunca las fronteras" que Rusia desea modificar por la fuerza en Ucrania"La conversación fue directa y sin rodeos y se llevó a cabo sin problemas. Evitar las tensiones fue considerado algo importante", dijo el jefe de Estado finlandés Sauli Niinistö, que en estos años ha tenido un contacto fluido con el presidente ruso.En un comunicado posterior difundido por el Kremlin, Putin dejó claro a su homólogo que "el fin de la política tradicional de la neutralidad militar sería un error, ya que no hay ninguna amenaza para la seguridad de Finlandia"."Un cambio semejante de orientación política del país puede tener un impacto negativo en las relaciones ruso-finlandesas que se desarrollaron durante años con un espíritu de buena vecindad y cooperación y eran ventajosas para ambos", agregó el Kremlin.Niinistö y la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, anunciaron el jueves que estaban a favor de una adhesión a la OTAN "sin demora" y se espera que el país haga oficial su candidatura el domingo.El país nórdico considera que la invasión de Ucrania y las exigencias de Rusia de que la OTAN no se amplíe justifican su decisión.Suecia, que también ha permanecido históricamente al margen de las alianzas militares, también se dispone a presentar en breve su candidatura para integrarse en la OTAN tras una reunión del partido socialdemócrata, en el poder, el domingo.Mejor muerto que cautivo, triste consuelo de madre de un soldado ucranianoSin electricidad rusaComo represalia a estas candidaturas, Rusia amenaza con medidas "técnico-militares". Y tal vez ya hayan comenzado. Este sábado, las exportaciones de electricidad de Rusia hacia Finlandia quedaron suspendidas.La empresa responsable de la importación de electricidad rusa en Finlandia, RAO Nordic, con 100% de su capital ruso, había anunciado el viernes que el suministro iba a suspenderse debido a impagos.Las exportaciones de Rusia hacia Finlandia "equivalen a cero actualmente. Es el caso desde medianoche (21H00 GMT), como se había anunciado", dijo Timo Kaukonen, responsable de las operaciones de Fingrid, el operador finlandés.La red funciona actualmente gracias a las importaciones de Suecia, según las informaciones en tiempo real de Fingrid, quien anunció el viernes que podía perfectamente prescindir de la electricidad rusa.Finlandia, que comparte una frontera de 1.300 kilómetros y un doloroso pasado con Rusia, dice que espera ataques informáticos y violaciones de sus territorio, tras oficializar su candidatura.Además del recelo ruso, la futura adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN también ha generado el disgusto de Turquía, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan no ocultó su rechazo ante la idea de que formen parte de la Alianza, que cuenta con 30 miembros, entre ellos Turquía.Otras noticias: Investigan si un brasileño estaría implicado en el asesinato de Marcelo PecciErdogan reprochó a los dos países que sean un "refugio de los terroristas del PKK", el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado terrorista por Turquía, pero también por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Turquía podría bloquear estas adhesiones porque para recibir a los nuevos miembros se necesita la unanimidad.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que los dos países nórdicos serán recibidos con los "brazos abiertos" en la Alianza.Una nueva etapa en el proceso hacia una adhesión tuvo lugar este sábado en Helsinki, cuando el partido socialdemócrata de la primera ministra dio su visto bueno a la candidatura del país.De los 60 miembros de la dirección del partido, 53 votaron a favor de la adhesión, 5 contra y dos se abstuvieron.El parlamento de Finlandia se reunirá el lunes y emitirá durante la jornada un voto a favor de la adhesión, tras consultar a los 200 diputados.
El G7 "no reconocerá nunca" las fronteras que Rusia quiere imponer por la fuerza en su guerra en Ucrania, afirmaron este sábado los ministros de Relaciones Exteriores del G7, que reúne a las siete naciones más industrializadas del mundo.Otras noticias: Investigan si un brasileño estaría implicado en el asesinato de Marcelo Pecci"No reconoceremos nunca las fronteras que Rusia intenta cambiar con su intervención militar", dijeron en una declaración difundida tras una reunión en Wangels, al norte de Alemania. "Mantendremos nuestro compromiso de apoyar la soberanía y la integralidad territorial de Ucrania, incluido Crimea (...)", precisaron.La jefa de la diplomacia alemana, Annalena Baerbock, cuyo país asume la presidencia del G7 este año, insistió en que Ucrania debía "decidir ella misma" sobre el asunto "porque es su territorio"."Apoyaremos las medidas (...) que tomará Ucrania para garantizar la libertad y la paz en el país", dijo durante una rueda de prensa al finalizar la reunión.Estas declaraciones se producen mientras arrecian los combates en la región del Donbás (este), controlada en parte desde 2014 por separatistas prorrusos y en la cual Moscú centra su ofensiva desde hace algunas semanas, pero sin realizar avances significativos.Los ministros volvieron a pedir a Rusia que ponga "fin a la guerra que empezó sin provocación [por parte de Ucrania] y al sufrimiento trágico y las pérdidas de vida humanas que sigue provocando". También instaron a Bielorrusia a que "deje de facilitar la intervención de Rusia y respete sus compromisos internacionales".Vea, también: Dos conductores sobrevivieron a impactante choque que terminó en una gran explosiónLos siete países (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) condenaron "las amenazas irresponsables del uso de armas químicas, biológicas o nucleares" por parte del presidente ruso, Vladimir Putin.El G7 prometió "ampliar las sanciones" económicas hacia Moscú por su invasión de Ucrania a "sectores en los que Rusia es particularmente dependiente" y pidieron a China que "no socave" estas medidas punitivas."Le pedimos a China que no ayude a Rusia en su guerra de agresión contra Ucrania, que no socave las sanciones impuestas a Rusia por su ataque contra la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, que no justifique la acción de Rusia en Ucrania y que renuncie a la manipulación de la información, la desinformación y otras medidas para legitimar la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania", estipula el comunicado final.
Durante más de dos meses, Iryna Yegorchenko rezó para que su hijo Artiom, uno de los soldados ucranianos que defendían la enorme acería Azovstal de Mariúpol, último reducto de resistencia asediado por las fuerzas rusas, saliera indemne de la guerra, pero el pasado miércoles la noticia de su muerte llegó como un rayo.Otras noticias: Otra acusación contra Sebastián Villa: enfrenta denuncia por abuso sexual y tentativa de homicidioDevastada, Iryna asegura que también sintió una forma de alivio: al menos su hijo, que tenía 22 años, no será capturado por los rusos. Tampoco vivirá la hambruna o sufrirá las heridas de muchos de sus camaradas."De repente, me sentí aliviada. Es más fácil saber que tu hijo está muerto que saber que está cautivo, herido o muriéndose de hambre", explica la mujer de 43 años que vive en Kiev, contactada por la AFP por teléfono.Con todos los civiles evacuados gracias a una misión de la ONU y de Cruz Roja, en la acería Azovstal solo quedan combatientes atrincherados en un laberinto de pasillos interminables y búnkeres soviéticos.En la superficie, los rusos controlan ya casi toda esta ciudad portuaria en el mar de Azov.Artiom, un joven de aspecto recio y apasionado del boxeo, se refugió en la acería a principios de marzo. En total pasó 74 días con Telegram e Instagram como únicos medios de comunicación con el exterior."Al menos no sufrió""No se les permitía telefonear. A veces, escribía solo un '+' cuando le preguntaba si seguía con vida", explica Iryna, psicóloga de profesión, que también tiene una hija de 20 años y dos niños adoptados de 9 y 6.Artiom siempre le decía que estaba bien. Pero con sus amigos era más honesto, se da cuenta ahora la madre. "Les había escrito que sus días estaban contados, que no saldrían de esa", dice con la voz cargada de emoción.En sus relatos contaba que cada día morían algunos de sus camaradas y que los tanques rusos habían conseguido acceder al complejo industrial.La última vez que habló con su madre fue el 7 de mayo. Después el contacto se perdió hasta que el 11 de mayo Iryna recibió el mensaje: su hijo había muerto por el hundimiento de un bloque de hormigón."Al menos no sufrió. Todo pasó muy rápido". "Está con Dios", se consuela.Esposa del fiscal Marcelo Pecci dijo que los sicarios “fueron directo a él, a mí no me miraron”Su preocupación ahora es el destinos de los otros soldados atrapados en Azovstal, aquellos que están gravemente heridos o los que se arriesgan a ser capturados.Llamados desesperadosTras semanas de combates feroces, los soldados atrincherados en Azovstal, entre ellos los del batallón Azov, multiplicaron los pedidos desesperados de ayuda en redes sociales.Uno de sus comandantes, Serguei Volyna, describió las condiciones de vida en el interior de la fábrica como "inhumanas". "Cada minuto, una nueva vida se pierde", aseguró.Esta semana apeló al papa Francisco, a los dirigentes occidentales e incluso al multimillonario Elon Musk reclamando una asistencia "inmediata". Estos llamados se repiten entre las familias de los soldados."Mi hijo está en el infierno de Azovstal", dijo en una rueda de prensa el jueves Yevguen Sukharikov, el padre de un integrante del batallón Azov, que teme una "masacre" si los soldados no son evacuados."O tomamos el riesgo [de salvarlos] o el mundo entero verá cómo mueren allí abajo", insistió Sukharikov.La vice primera ministra ucraniana Iryna Vereshchuk indicó el jueves que las negociaciones con Moscú para evacuarlos habían fracasado."Ellos solo proponen capitular. Nuestros chicos no aceptarán deponer las armas", dijo esta responsable, que espera al menos poner en marcha un operativo para recuperar a los soldados en peor estado.Vea, además: Mató a tres presuntos delincuentes y dejó una nota: se hace llamar ‘Limpiador’La ciudad de Mariúpol y la acería Azovstal se convirtieron en Ucrania en símbolo de la resistencia encarnizada de sus tropas frente al invasor ruso. Y para Iryna Yegorchenko, la muerte de su hijo defendiendo su país es motivo de inmenso orgullo."Ha vivido una buena vida, ha protegido a los suyos. Se ha ganado su lugar en el paraíso", afirma la madre.Iryna no sabe si podrá recuperar sus restos cuando terminen los combates. Pero, de todos modos, no quiere ver a su hijo en un ataúd."Me duele físicamente saber que ya no está con nosotros. Me hubiera gustado ver cómo hubiera sido su futuro si esta guerra no hubiera empezado, cómo habrían sido mis nietos", lamenta.
Más de mil militares ucranianos siguen atrincherados este martes en la acería Azovstal de Mariúpol, localidad del sureste de Ucrania asediada desde hace semanas por las tropas rusas, que reforzaron en las últimas horas su ofensiva en el este del país.Vladimir Putin justifica ataque "preventivo" a Ucrania: “Fue la única decisión correcta”Tras los bombardeos en Odesa (sur) el lunes, que dejaron al menos un muerto y cinco heridos, el estado mayor ucraniano anunció este martes que los tiros de artillería y los bombardeos aéreos rusos seguían azotando el este del país, incluyendo la acería Azovstal de Mariúpol, en el sureste.Según la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, en el complejo industrial siguen atrincherados "más de mil militares", entre ellos, "centenares de heridos". Están atrincherados en el laberinto de galerías y sótanos que hay bajo el complejo industrial, de construcción soviética y que representa el último reducto de resistencia ucraniana en esa ciudad portuaria del sur del Donbás.En la acería ya no queda ningún civil, tras las evacuaciones de la semana pasada, según esta responsable, que explicó que el gobierno busca la manera de hacer salir a los heridos, algunos de ellos en estado grave.En el resto de la cuenca del Donbás, en el este, las tropas rusas "continúan preparando operaciones ofensivas en las regiones de Limán y Severodonetsk", según fuentes militares ucranianas.Por su parte, el Ministerio ruso de Defensa anunció la toma de Popasna, entre Kramatorsk y Lugansk, en el norte del Donbás, con lo que las fuerzas rusas y prorrusas pudieron llegar a "la frontera administrativa de la república popular de Lugansk" (una república autoproclamada por los separatistas prorrusos), justo donde esta limita con otra región separatista y también república autoproclamada, la de Donetsk.Desde que Rusia inició su invasión de la exrepública soviética, el 24 de febrero, más de 8 millones de personas han tenido que dejar sus casas y refugiarse en otro lugar del país, informó el martes la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).Este organismo de la ONU estima que, hasta el 3 de mayo, un total de 13,6 millones de personas tuvieron que huir de sus casas, una parte de ellas salió al extranjero y algo más de 8 millones se instalaron en otro lugar de Ucrania.Pero tras más de dos meses de guerra, a la capital, Kiev, que quedó desierta a finales de febrero, ya regresaron "casi dos tercios" de sus 3,5 millones de habitantes, indicó el alcalde, Vitali Klitschko."Rendirán cuentas"A los suburbios de Kiev llegaron este martes los ministros de Exteriores de Alemania y Países Bajos, Annalena Baerbock y Wopke Hoekstr, respectivamente.Baerbock se reunió con residentes de la ciudad de Bucha, en el noroeste de Kiev, donde las tropas rusas fueron acusadas de matar a decenas de civiles en marzo, cuando ocuparon la zona. Allí, la ministra prometió que los responsables de las matanzas "rendirán cuentas"."Se lo debemos a las víctimas [...] hacer que los criminales rindan cuentas. Eso es lo que vamos a hacer como comunidad internacional, es la promesa que podemos y debemos darles, aquí en Bucha", declaró.En tanto, Wopke Hoekstr tuiteó unas fotos de las calles de Irpin, otra localidad próxima a Kiev, donde los rusos habrían masacrado a civiles en marzo, según las autoridades ucranianas, e indicó que tenía previsto reunirse con miembros del gobierno ucraniano y con su homóloga alemana.La víspera, durante su visita a Odesa, el presidente del Consejo Europeo prometió que la Unión Europea respaldará a Kiev "todo el tiempo que haga falta".Los ucranianos también pueden contar con la vasta ayuda militar estadounidense, que se eleva ya a 3.800 millones de dólares desde el inicio del conflicto el 24 de febrero.El presidente estadounidense Joe Biden activó el lunes un mecanismo de una ley de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los aliados a derrotar a la Alemania nazi a fin de acelerar el envío de armamento a Ucrania."Estoy convencido de que Putin creía que podía romper la OTAN, que creía que podía romper la Unión Europea", dijo Biden algo más tarde en una recaudación de fondos privados.La fecha de esta firma de Biden, el 9 de mayo, coincidió con el gran desfile militar en la plaza Roja de Moscú para celebrar el 77º aniversario de la victoria de Rusia ante los nazis.Ante los miles de soldados que participaban en el desfile, Putin volvió a justificar la ofensiva contra Ucrania, alegando que Kiev preparaba un ataque contra los separatistas prorrusos del Donbás, quería dotarse de la bomba atómica y recibía el apoyo de la OTAN."Se estaba formando una amenaza totalmente inaceptable, directamente en nuestras fronteras", dijo, acusando a Ucrania de neonazismo y calificando la ofensiva de "respuesta preventiva".Embajador ruso en Polonia fue agredido con tinta roja por protestantes: ¿qué respondió?Unos argumentos que los occidentales rechazan firmemente.
El jurado que otorga los premios Pulitzer galardonó este lunes, 9 de mayo de 2022, con una "mención especial" a los periodistas ucranianos por su "valor, aguante y compromiso" en la cobertura de la invasión de su país por Rusia.Embajador ruso en Polonia fue agredido con tinta roja por protestantes: ¿qué respondió?El jurado consagró una "mención especial" a los periodistas de Ucrania durante el anuncio de los ganadores de la edición de 2022 de los prestigios premios que concede anualmente la Universidad de Columbia, ubicada en Nueva York."El jurado de los premios Pulitzer se congratula de conceder una mención especial a los periodistas de Ucrania por su valor, aguante y compromiso con la verdad durante la despiadada invasión de su país por Vladimir Putin y su guerra de propaganda en Rusia", dijo la administradora de los premios, Marjorie Miller."Pese a los bombardeos, los secuestros, la ocupación e incluso los caídos en sus filas (los periodistas ucranianos) han perseverado para ofrecer una imagen precisa de una realidad terrible, haciendo honor a Ucrania y a los periodistas en todo el mundo", dijo Miller en la ceremonia de entrega de estos prestigiosos premios en Nueva York.Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), una ONG internacional con sede en Nueva York, siete periodistas -tres de ellos, ucranianos- han perdido la vida en Ucrania desde la invasión rusa iniciada el 24 de febrero.Vladimir Putin justifica ataque "preventivo" a Ucrania: “Fue la única decisión correcta”El diario The New York Times se llevó tres galardones. El periódico ganó en la categoría de información internacional por informar sobre las muertes civiles en los bombardeos aéreos liderados por Estados Unidos en Oriente Medio, en particular Irak, Siria y Afganistán.También fue galardonado por su investigación sobre los letales controles de tráfico policiales en Estados Unidos. La periodista Salamishah Tillet ganó en la categoría de crítica por sus artículos sobre racismo en el arte y la cultura.The Washington Post ganó en la categoría de servicio público por su "relato convincente y vívido" de la irrupción de los seguidores del expresidente Donald Trump en el Capitolio el 6 de enero de 2021.Motín en cárcel de Ecuador deja por lo menos 43 reclusos muertosCinco fotógrafos de la agencia Getty ganaron en la categoría de fotografía por la cobertura gráfica que hicieron de dicho asalto.Comparten el premio con Marcus Yam de Los Angeles Times, que fue galardonado por sus imágenes de la salida de las fuerzas estadounidenses de Afganistán en agosto pasado.Cuatro fotógrafos de la agencia Reuters, entre ellos, Danish Siddiqui, que murió cuando cubría la lucha entre las fuerzas del orden afganas y los talibanes en julio, ganaron la categoría de reportaje por documentar la batalla que libró India contra el COVID-19.
Juan Carlos Osorio ya sabe lo que es dirigir selecciones. En primera instancia, México le abrió las puertas y firmó un rendimiento sobresaliente. Posteriormente, fue llamado por Paraguay, donde tuvo un paso fugaz. Ahora, las ofertas no han faltado, después de haberse quedado sin equipo, y esta vez quien lo pediría sería Panamá."Se quiere un director técnico, de alto perfil, que esté dispuesto a dirigir ya la selección de Panamá, pero siempre y cuando la Federación Panameña de Fútbol tome la decisión y haga el análisis exhaustivo de qué ha significado Thomas Christiansen (técnico actual) en dos juegos eliminatorios”, dijo José Miguel Domínguez en 'El marcador TV'.Pero no fue lo único que afirmó el periodista y continuó con su noticia. "En caso tal de que este panorama negro se dé, el entrenador de prestigio y renombre internacional está listo para firmar ya con la selección de Panamá. Su nombre: Juan Carlos Osorio", añadió. Recordemos que su última experiencia fue en Tijuana, en el 2025."En contacto con su entorno más cercano, ni siquiera está sopesando el tema económico, para nada, eso parece no interesar. Él sabe lo que significa llevar a la selección de Panamá y rescatarla de esta posible debacle, más en el momento que se vienen dos partidos determinantes: El Salvador y contra Surinam, en casa", expresó.Eso sí, para sorpresa de más de uno, no es la primera vez que la Selección Panamá muestra interés por el técnico colombiano, Juan Carlos Osorio. "Hace tres años, cuando nos quedamos afuera de Qatar 2022, los miembros de la Federación hablaron con el colombiano. No se llegó a un acuerdo y renovaron a Thomas Christiansen", reveló."En este momento, a día de hoy, no hay ningún tipo de contactos, o sea que eso quedó hace tres años, pero Juan Carlos Osorio está enamorado de Panamá y quiere rescatar a la selección con miras al próximo Mundial 2026", sentenció el periodista, José Miguel Domínguez en el programa, 'El marcador TV'.
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes.Un equipo de veinte agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.El ataque en la universidad y el arma utilizadaCharlie Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano.El arma recuperada fue un rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas. El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de EE. UU.Por otro lado, según CBS News, un audio de las autoridades describe a una persona en la azotea de un edificio cercano, vestida de negro y portando un rifle largo. Una llamada de radio posterior indicó que el individuo vestía equipo táctico negro, incluyendo un casco. Un portavoz de la universidad dijo que creía que el disparo se realizó desde el Centro Losee del campus. Cercanía de Kirk con la Presidencia y traslado por VanceTras el ataque, el cuerpo de Kirk fue trasladado a Arizona a bordo del avión vicepresidencial, acompañado por el vicepresidente, J.D. Vance, quien se reunió previamente con la esposa de Kirk, Erika Frantzve, y familiares cercanos.Vance destacó la relevancia de Kirk en la victoria republicana de 2024 y en la dotación de personal para el gobierno, mientras acompañaba el féretro junto a integrantes de Turning Point USA. El presidente, Donald Trump, anunció que otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, calificando el asesinato como “atroz” y describiendo a Kirk como “un gigante de su generación y una inspiración para millones”.El FBI mantiene la búsqueda activa del sospechoso y analiza todos los elementos del caso, incluyendo la munición recuperada y los registros del campus, mientras se investiga el móvil del ataque.EFE Y NOTICIAS CARACOL
Luego de las recientes explosiones registradas en Medellín, las autoridades han obtenido resultados significativos en el marco de las investigaciones y operativos contra las disidencias de las Farc.En un allanamiento realizado en la Comuna 3 de Medellín, fue ubicada una vivienda utilizada para la fabricación de uniformes y otros elementos de intendencia destinados al frente 36 de las disidencias. Durante la operación, fue capturado alias Tío o Sastre, señalado como integrante de las redes de apoyo de dicha estructura armada ilegal.Según informó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, “luego de los ataques terroristas en Medellín, las autoridades reportan resultados en allanamientos: encontraron una vivienda en la Comuna 3 donde se fabricaban uniformes y otro material de intendencia para el frente 36 de las disidencias Farc”.El capturado sería el responsable de la logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos para este grupo armado. “La Fuerza Pública capturó a alias Tío o Sastre, integrante de las redes de apoyo del frente 36, encargado de logística, actividades de inteligencia delictiva, adquisición de material de intendencia y explosivos”, agregó el mandatario.El operativo fue posible gracias a un trabajo articulado entre el CTI de crimen organizado, la SIJIN de la Policía de Antioquia, el Ejército Nacional y las unidades de inteligencia. “Un trabajo articulado entre CTI de crimen organizado, SIJIN @Policiantioquia, @COL_EJERCITO y las unidades de inteligencia. Juntos somos más fuertes contra la criminalidad”, concluyó Rendón.Esto se sabe de la explosión acontecida en Medellín este miércolesLas autoridades de Medellín confirmaron que se registró una explosión en la vía Loreto, ubicada en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde Federico Gutiérrez entregó información preliminar sobre el hecho y, posteriormente, anunció una recompensa significativa relacionada con el caso.En un breve comunicado, el mandatario indicó: “Se está verificando la presencia de una bandera que haría alusión al frente 36 de las FARC. En el lugar se reportaron explosiones y se confirmó que una de las torres de energía de EPM resultó afectada. Personal del Ejército y de la unidad antiexplosivos de la Policía ya hace presencia en la zona”.Por su parte, la empresa EPM informó que, pese a la explosión, el servicio de energía en la ciudad no ha sufrido interrupciones. Además, señalaron que su equipo técnico se desplazó al sitio para evaluar los daños, aunque aclararon que las reparaciones solo comenzarán una vez se descarte la presencia de más explosivos y se garantice la seguridad de los operarios.El alcalde Gutiérrez explicó que, aunque se presentó una alteración en la transmisión eléctrica, no hay usuarios sin servicio. Agregó que este atentado sería una represalia por la operación de la Policía Nacional que ese mismo día permitió dar de baja a integrantes del frente 36 en zona rural del municipio de Campamento, Antioquia.Las autoridades de Medellín confirmaron la activación de explosivos en la vía Loreto, en el sector de la Asomadera, durante la noche del miércoles 10 de septiembre. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, entregó detalles preliminares sobre lo ocurrido y, más adelante, anunció una recompensa por información que contribuya a esclarecer los hechos.“Verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las FARC. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar”, señaló el mandatario en un comunicado oficial.La empresa EPM, por su parte, informó que tras la explosión “no se registran interrupciones en el servicio en la ciudad”. También indicó que su personal acudió al sitio para revisar el estado de la infraestructura comprometida. “Las labores de reparación solo podrán iniciar una vez se confirme que no hay más explosivos en el área y que es seguro el ingreso de las cuadrillas de la empresa”.Más adelante, el alcalde Gutiérrez explicó que “aunque hubo alteración en la transmisión de energía, no hay usuarios sin prestación del servicio al momento”. Además, señaló que “este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en Campamento (Antioquia)”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Lotería del Quindío realizará este jueves 11 de septiembre de 2025 un nuevo sorteo en el que se entregará un premio mayor de 2.000 millones de pesos. La transmisión en vivo comenzará a las 10:30 de la noche a través del canal regional Telecafé y de sus plataformas digitales oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Este sorteo hace parte del calendario nacional de juegos de suerte y azar en Colombia y se llevará a cabo de manera simultánea con el sorteo de la Lotería de Bogotá, conforme a la programación establecida por las autoridades reguladoras.Dado que la fecha no coincide con un día festivo, la Lotería del Quindío continuará con su programación habitual hoy, pues, de acuerdo con las reglas vigentes, si la fecha del sorteo llegara a coincidir con un festivo, este sería reprogramado para el siguiente día hábil. Además del premio mayor, el plan de premios de esta lotería incluye premios secos y premios por aproximación. Estos últimos se otorgan según el número de cifras coincidentes con el número del premio mayor, el orden de aparición de esas cifras y si también se acierta la serie correspondiente. En total, el plan de premios asciende a $9.600 millones, lo que representa una importante oportunidad para quienes participen en este sorteo.Resultados de la Lotería del Quindío, 11 de septiembre de 2025Estos son los resultados de la Lotería del Quindío de este 11 de septiembre de 2025.Números ganadores: 8469Serie: 111Plan de premios Lotería del QuindíoEn total, la bolsa de premios asciende a 9.600 millones de pesos, distribuidos entre el premio mayor y varias categorías adicionales denominadas premios secos, con los siguientes valores:1 premio mayor de $2.000 millones1 seco de 300 millones de pesos2 secos de 200 millones de pesos3 secos de 100 millones de pesos8 secos de 50 millones de pesos10 secos de 20 millones de pesos20 secos de 10 millones de pesosQuienes acierten a estos premios deben tener en cuenta que si el valor ganado supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se les aplicará una retención en la fuente correspondiente al 20%. Esta retención se descuenta directamente antes de la entrega del dinero. Además, los valores establecidos para las aproximaciones son los siguientes:Última cifra del premio mayor: 107.314 pesosDos primeras cifras del mayor: 800.000 pesosDos últimas cifras del mayor: 800.000 pesosTres primeras cifras del mayor: 16.000.000 pesosTres últimas cifras del mayor: 16.000.000 pesosDos primeras y última cifra del mayor: 16.000.000 pesosPremio mayor con cifras combinadas: 24.000.000 pesosEn caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete original en una agencia autorizada, junto con un documento de identidad. Los billetes deben estar en buen estado, sin tachaduras ni enmendaduras. Como se mencionó anteriormente, todos los premios superiores a 48 UVT están sujetos a retención en la fuente.¿Cómo participar en la Lotería del Quindío?Las personas interesadas en jugar la Lotería del Quindío pueden adquirir su billete a través de dos canales principales: una red de vendedores autorizados distribuidos en varios departamentos del país y plataformas digitales habilitadas, como Lottired y LotiColombia. Cada jugador tiene la posibilidad de comprar una fracción del billete por un valor de $3.000, o el billete completo por $13.000.Para participar, se debe seleccionar una combinación de cuatro cifras, que pueden ir del 0 al 9, además de una serie de tres dígitos. Esta elección puede hacerse de manera manual, eligiendo los números directamente, o automática, dejando que el sistema asigne la combinación aleatoriamente. También se puede definir la cantidad de fracciones que se desea jugar. El pago se realiza en línea, a través de la plataforma PSE, lo que permite una transacción segura y sencilla. Una vez confirmada la compra, los participantes deberán esperar el sorteo para conocer los resultados y verificar si han sido ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando James Rodríguez fue confirmado como nuevo fichaje del Club León, hubo un alto revuelo y no era para menos. Los diferentes medios mexicanos resaltaban que era el arribo de una estrella mundial, con paso por Real Madrid, Bayern Múnich y figura de la Selección Colombia. Sin embargo, no fue el único 'crack' que dio ese salto.Semanas más tarde, se confirmó la contratación de Sergio Ramos por Rayados de Monterrey. Y justamente, esta institución volvió a ser noticia en las últimas horas, ya que Anthony Martial, quien vistió las camisetas de Francia, Manchester United, Mónaco, Sevilla y AEK Atenas, será nuevo jugador de los 'rayados'. Un golpe sobre la mesa.Ahora, no fue el único movimiento que se dio. El delantero ecuatoriano Enner Valencia fichó por el Pachuca mexicano, con el que tendrá una segunda etapa, la primera fue en 2014 cuando anotó 18 goles en 25 partidos.En sus redes sociales, el Pachuca dio a conocer la contratación del artillero de 35 años, quien proviene del Internacional brasileño.Valencia es uno de los capitanes de la selección de su país, con la que acumula 47 dianas y 14 asistencias en 100 partidos, entre los que hay seis en mundiales (Brasil 2014 y Catar 2022).También, es uno de los futbolistas que integró la plantilla de la Tri que acaba de clasificarse a la Copa del Mundo 2026.En el Pachuca, Valencia tratará de sumarle potencia ofensiva a una plantilla que ha convertido 11 goles en siete partidos del Apertura 2025 y es sexto con 13 puntos, a cinco del líder Monterrey.El ecuatoriano se integrará a un grupo que tiene como principales figuras al venezolano Jhonder Cádiz, el brasileño Robert Kenedy y el neerlandés Oussama Idrissi.El Pachuca volverá a la acción en el Apertura este sábado, al recibir al Cruz Azul, en la octava jornada del campeonato.