En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
El embajador ruso en Polonia, Sergei Andréiev, fue agredido este lunes, 9 de mayo de 2022, en Varsovia cuando un grupo de gente le arrojó pintura roja.Vladimir Putin justifica ataque "preventivo" a Ucrania: “Fue la única decisión correcta”Antes del incidente, Andréiev había llevado a cabo un homenaje floral en el cementerio-mausoleo de los soldados soviéticos de Varsovia con motivo de la festividad nacional rusa del Día de la Victoria.A pesar de que la embajada de Rusia anunció por la mañana que renunciaba a cualquier acto público fuera de su recinto, según las recomendaciones del ministerio de Exteriores polaco y del alcalde de la ciudad, el embajador y una pequeña comitiva decidieron dirigirse al cementerio.Allí se encontraba concentrado un grupo de personas, algunas de ellas con banderas ucranianas, y al identificar a Sergei Andréiev, un grupo se separó del resto para consumar su agresión.El embajador, completamente cubierto por la pintura roja que le arrojaron, gritó a la multitud que estaba "orgulloso" de su presidente, Vladimir Putin, y tras decir que "esos territorios no pertenecen a Ucrania" (en referencia a las regiones de Donetsk y Lugansk), consiguió abrirse paso hasta el coche que le esperaba.Motín en cárcel de Ecuador deja por lo menos 43 reclusos muertosEl cementerio-mausoleo de los soldados soviéticos ocupa 19 hectáreas de Varsovia y se estableció poco después del final de la Segunda Guerra Mundial para albergar los restos de más de 20.000 soldados del Ejército Rojo muertos entre 1944 y 1945.Desde que comenzó la guerra en Ucrania, se ha exacerbado el sentimiento antirruso en Polonia, país que permaneció en la órbita de Moscú desde 1945 hasta 1989.Frente a las representaciones diplomáticas de Varsovia y Cracovia, donde hay un consulado ruso, se multiplican las pintadas contra la invasión de Ucrania, las pancartas y carteles contra un Vladimir Putin caricaturizado o directamente caracterizado como Hitler.Exfuncionario dice que Trump propuso bombardear México: “Nadie va a saber que fuimos nosotros”Recientemente, el ayuntamiento de Varsovia ha presentado una instalación artística que autoriza a un grupo de artistas a pintar 60 metros de acera -entre ellos, los situados frente a la embajada rusa- con murales.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, defendió este lunes, 9 de mayo de 2022, la ofensiva en Ucrania durante el desfile militar que conmemora la victoria de 1945 sobre la Alemania nazi, mientras que el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, se mostraba confiado en ganar la guerra.Le puede interesar: Estampida en Bolivia deja 4 estudiantes muertos y 70 heridos"Me dirijo a nuestras fuerzas armadas: ustedes luchan por la patria, por su futuro", afirmó Putin en un discurso antes del desfile militar en la plaza Roja de Moscú que conmemora la victoria ante los nazis en la Segunda Guerra Mundial.Ante los miles de soldados que participaban en el desfile, Vladimir Putin volvió a justificar su decisión de haber lanzado el 24 de febrero una ofensiva contra Ucrania, alegando que Kiev preparaba un ataque contra los separatistas prorrusos en el este del país, quería dotarse de la bomba atómica y recibía el apoyo de la OTAN."Se estaba formando una amenaza totalmente inaceptable, directamente en nuestras fronteras", dijo, al acusar de nuevo al país vecino de neonazismo y calificando la ofensiva de "respuesta preventiva". Fue la "única decisión correcta" posible, añadió.Las fuerzas de seguridad lucían en el hombro derecho la letra "Z", convertida en símbolo de los partidarios de la ofensiva en Ucrania, ya que está pintada en los vehículos de las unidades en el conflicto.Bono, de U2, da sorpresivo show en metro de Kiev: “Ucrania lucha por quienes amamos la libertad”"Putin debió llevar 20.000 ataúdes para que las madres rusas vieran cómo quedaron sus hijos"Después de su discurso, 11.000 soldados y decenas de vehículos --entre ellos lanzadores de misiles-- desfilaron por la plaza Roja. También participaron unidades que regresaban del frente ucraniano. La parte aérea del desfile tuvo que ser suspendida debido al mal tiempo.Desde que Vladimir Putin llegó al poder en el año 2000, el tradicional desfile del 9 de mayo celebra tanto la victoria soviética sobre la Alemania nazi como el renaciente poderío de Rusia tras la humillación de la caída de la URSS.Poco antes de que Putin pronunciara su discurso, Zelenski publicó un video en el que dijo que Ucrania no dejará que Rusia "se apropie de la victoria" sobre el nazismo. "En el día de la victoria sobre los nazis, estamos luchando por otra victoria, el camino hacia esta victoria es largo pero no tenemos dudas sobre nuestra victoria. Ganamos entonces, ganaremos ahora", añadió mientras caminaba por la avenida central de la capital, Kiev.Primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, visitó por sorpresa a UcraniaMás de dos meses después de la entrada de las tropas rusas en Ucrania los combates se centran ahora en el este del país. Moscú no ha podido tomar Kiev, frente a la incansable resistencia de los ucranianos, armados por los países occidentales."Putin debería haber hecho desfilar a las decenas de soldados rusos heridos", dijo Levguen Lenine, primer viceministro ucraniano del Interior, en un video publicado en la cuenta del ministerio en Telegram."O llevar 20.000 ataúdes por la Plaza Roja para que las madres rusas puedan ver cómo murieron o quedaron lisiados sus hijos en Ucrania", agregó. En Kiev casi no se celebró este día de conmemoración."Régimen de Vladimir Putin refleja el fascismo y tiranía"El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar "horrorizado" por el bombardeo del sábado en una escuela en la región de Lugansk, durante el cual murieron 60 civiles que estaban refugiados en el edificio.El Consejo de Derechos Humanos de la ONU organizará el jueves, a petición de Kiev y con el apoyo de decenas de países, una sesión extraordinaria sobre "el deterioro de la situación de los derechos humanos en Ucrania" a raíz de la invasión rusa.El ministro de Defensa británico, Ben Wallace, consideró el lunes que el régimen de Vladimir Putin "refleja el fascismo y la tiranía" de la Segunda Guerra Mundial y que los generales rusos deberían ser sometidos a un consejo de guerra por sus acciones en Ucrania.En Odesa, en el sur de Ucrania, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se vio obligado a protegerse, durante una visita sorpresa, debido a ataques con misiles, informó un funcionario de la Unión Europea. "El Kremlin quiere ejecutar su espíritu de libertad y democracia", declaró Charles Michel en un vídeo publicado en Twitter, asegurando estar "totalmente convencido de que nunca lo conseguirán".La historia del venezolano que se quedó en Ucrania para luchar en la guerra contra RusiaLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo este lunes que la institución presentará en junio una respuesta al pedido de adhesión urgente a la Unión Europea hecho por Ucrania.Intensas batallas en LuganskEn tanto, en el frente tenían lugar "intensas" batallas alrededor de Roubijne y Bilogorivka, en la región de Lugansk, según indicó el gobernador Serguii Gaidai.Hasta ahora, Rusia sólo ha podido tomar el control total de una ciudad importante, Jersón. Tras haber sido frenado a las puertas de Kiev, el Estado Mayor ruso tuvo que revisar sus ambiciones a la baja y centró su ofensiva en el este y el sur del país.Vea también: Mujer la emprendió a bolillazos contra vigilantes en estación del metro de BarcelonaEn Mariúpol, un puerto en el sureste bajo control casi total de los rusos, los militares ucranianos atrincherados en la inmensa acería Azovstal aseguraron que no piensan capitular. Allí, los separatistas prorrusos desfilaron por el 9 de mayo, con un gigantesco lazo de San Jorge, símbolo patriótico ruso, portado por los separatistas por las calles de la ciudad, destruida tras varias semanas de asedio.En Varsovia, un grupo de manifestantes pro-Ucrania rociaron con líquido rojo al embajador ruso en Polonia cuando este se dirigía hacia el cementerio de la capital polaca, donde descansan los restos de soldados soviéticos muertos durante la Segunda Guerra Mundial, para poner un ramo.
Bono, vocalista de U2, ofreció el domingo 8 de mayo un concierto en una estación del metro de Kiev, durante el cual elogió la lucha de Ucrania por la "libertad" y pidió que llegue pronto la paz.Sesenta personas están desaparecidas tras bombardeo ruso contra un refugio de civiles en UcraniaDesde la plataforma de una estación del sistema de transporte en la capital ucraniana, el legendario músico, de 61 años, y el guitarrista The Edge, interpretaron varios clásicos del grupo, como ‘Sunday Bloody Sunday’, ‘Desire’ o ‘With or without you’."El pueblo de Ucrania no sólo está luchando para su propia libertad, está luchando para todos los que amamos la libertad", dijo Bono.“Le deseo la muerte”: ucraniana herida en la guerra le canta la tabla a Vladimir PutinTambién hizo referencia a los conflictos que han asolado su país, Irlanda, y los problemas que se han desencadenado con su poderoso vecino británico. "Rezamos para que pronto disfruten de un poco de esta paz", añadió.La inesperada actuación de Bono -que durante toda su carrera ha colaborado en múltiples causas, entre ellas la lucha contra la pobreza y el sida- tuvo lugar mientras se oían sirenas antiáereas en Kiev y en el este del país los combates arreciaban.Entre el reducido público que asistió a la actuación había miembros de las fuerzas armadas ucranianas. "Son algunas buenas emociones, eso es todo", dijo uno de ellos.Rusia descarta utilizar armas nucleares en la guerra con Ucrania
Sesenta personas están desaparecidas después de que una escuela en la que se refugiaban fuera bombardeada el sábado, 7 de mayo, en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, informó este domingo el gobernador regional Sergei Gaidai.Lea, además: Primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, visitó por sorpresa a UcraniaEl pueblo de "Bilogorivka" fue alcanzado por un ataque aéreo. Las bombas cayeron sobre la escuela y, lamentablemente, quedó completamente destruida", dijo el gobernador en su cuenta de Telegram. "Había 90 personas en total. Se salvaron 27"."Lo más probable es que sesenta personas que estaban en la escuela hayan muerto", agregó, y señaló que la temperatura se había elevado mucho en el lugar de la explosión."A los servicios de emergencia les fue imposible trabajar durante la noche debido a los ataques. Habrían tenido que iluminar el lugar, lo que habría atraído más bombardeos", dijo el funcionario. Las operaciones de rescate siguieron este domingo, agregóPuede ser de su interés: La historia del venezolano que se quedó en Ucrania para luchar en la guerra contra RusiaLos equipos de rescate también estaban buscando supervivientes en la vecina localidad de Shepilivka, donde un ataque alcanzó una casa en la que estaban 11 personas, dijo."Hay ahí más posibilidades de que la gente haya sobrevivido", dijo el gobernador, al explicar que las personas se encontraban en un sótano y que se trató de fuego de artillería, no de una bomba.Otras noticias del mundo: Adolescente de 16 años murió tras inhalar un desodorante intentando calmar su ansiedadCayó supuesto brujo que había puesto en venta a su bebé a través de FacebookCápsula de SpaceX volvió a Tierra con 4 astronautas a bordo tras casi seis meses en el espacio
El gobierno ucraniano solicitó a la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) la organización y ejecución de una misión de rescate para evacuar a los soldados que se encuentran atrincherados en la acería de Azovstal, esto luego de confirmarse la evacuación exitosa de mujeres, niños y ancianos.Rusia recrudece ataques contra la acería Azovstal en MariúpolSegún la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, varios militares heridos han perdido la vida por gangrena y sepsis a causa de falta de suministros.Las declaraciones llegaron en el marco de la visita a Kiev del director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, donde discutió las necesidades del país y denunció que, desde el inicio de la invasión, Rusia ha atacado 200 instalaciones sanitarias en Ucrania.Papa Francisco quiere reunirse con Putin y se pregunta por qué no detiene la “brutalidad” en Ucrania
José David Chaparro es un venezolano, de 55 años, que decidió quedarse en Ucrania para defender a la que considera su segunda patria. Desde que se inscribió en el batallón internacional y en la resistencia territorial ha estado auxiliando a decenas de familias con insumos que le permitan sobrevivir.Lea, también: Rusia descarta utilizar armas nucleares en la guerra con Ucrania“Estamos cargando los coches con leche, alimentos perecederos, agua y comida para llevar a las ciudades dormitorio donde están los mayores necesitados”, declaró José David.Afirmó que siempre está preparado para enfrentar cualquier amenaza. Tiene armas listas para la acción; sin embargo, el miedo siempre es un factor latente.“Se oyen, se sienten, se ven, pasan cerca, se oyen las balas y todo, estamos en guerra. Aquí nadie está exento de caer bajo una bomba, un cohete, un misil (…) tú estas bajo presión de cualquier ataque, bajo presión de las sirenas”, expresó.José David está casado, tiene tres hijos, ha estado viajando a Ucrania desde hace más de 30 años por negocios, razón por la cual fue el destino que eligió para quedarse. Emigró de Venezuela junto a su familia en el 2015 por la crisis económica de su tierra natal.“Llevaba negocios familiares que se hicieron imposibles continuar allá y ni siquiera de un modo medio bajo, sino que ya estaba de por medio la vida, la seguridad familiar”, agregó José David.Puede leer: Mujer se cosió la boca para protestar por la guerra en Ucrania: "No se puede estar callado”Pasó de una guerra silenciosa en Venezuela, a enfrentar el conflicto bélico en Ucrania, donde piensa permanecer y darlo todo.Tiene fe y espera que la situación en Ucrania cambie pronto, además, afirma que el pueblo está unido y preparado para reconstruir toda la nación.Otras noticias del mundo: Aún hay esperanzas de encontrar sobrevivientes en Hotel Saratoga de La HabanaIndignante caso de bullying a niño de 11 años: "Vomitaba sangre y tuvo un derrame cerebral"Colombiano señalado en España de ser asesino en serie fue enviado a la cárcel
Después de 70 días desde la invasión rusa a Ucrania, este viernes, 6 de mayo de 2022, el Gobierno ruso descartó enfáticamente el uso de armas nucleares en el conflicto con ese país.Otras noticias: Mujer se cosió la boca para protestar por la guerra en Ucrania: "No se puede estar callado”“Los escenarios para el posible uso de armas nucleares por parte de Rusia están claramente detallados en los documentos doctrinales rusos. No son aplicables a la implementación de las tareas establecidas en la operación militar especial en Ucrania", dijo Alexey Zaitsev, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia.Por otro lado, en la devastada ciudad de Mariúpol sigue la evacuación masiva de civiles. En Kiev, estiman que son ya 500 las personas retiradas de esa ciudad, sobre la que el Ejército ucraniano insiste en que Rusia mantiene su ofensiva contra la planta de Azovstal.Entre tanto, desde el batallón Azov denunciaron que Rusia violó el cese el fuego y disparó contra un vehículo en el que iban militares ucranianos.Las autoridades locales calculan que aún quedan unas 200 personas atrapadas en ese infierno, el mismo del que escaparon otros ciudadanos que llegaron a un pueblo cerca de Mariúpol en dos buses enviados por la ONU, el organismo que este viernes mantiene los intentos de evacuación en la planta.Explosión en hotel Saratoga, en La Habana, deja 8 muertos, 13 desaparecidos y 30 hospitalizadosY a la par que esas operaciones avanzan, también crecen las pruebas contra Rusia por presuntos crímenes de guerra en Ucrania.“Sabemos que los crímenes cometidos contra las personas que viven en los alrededores de Kiev, sobre los que informamos hoy, no son meramente anecdóticos, incidentales o colaterales. Sabemos que son parte de un patrón, que caracterizó la conducción de las hostilidades de Rusia desde el principio”, señaló Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.La evidencia que recopila Amnistía Internacional se suma a los casos que tiene Naciones Unidas, en los que se habla de civiles ejecutados por las tropas afines al Kremlin.
La activista Nadezhda Saifutdinova, de la ciudad de Ekaterimburgo, en los Urales, se cosió la boca en señal de protesta por la campaña militar rusa en Ucrania, según la organización de seguimiento de detenciones OVD-Info.Bombardeo contra Ucrania destruyó un colegio en JárkovLa mujer fue llevada a comisaría tras una protesta solitaria en la que incluía una pancarta con llamamientos antibélicos. "No se puede estar callado", decía una de las frases.Tras ver que la mujer se cosió la boca, "han llamado a una ambulancia desde la comisaría", dijo OVD-Info, con la intención de que revisaran los daños.Kirill, el fiel patriarca ortodoxo de Putin, sería sancionado por apoyar ofensiva en UcraniaEl medio también informó que había intenciones por parte de las autoridades de internar a la activista en una clínica psiquiátrica, pero finalmente la llevaron a un "traumatólogo" y posteriormente le dieron el alta.
Los bombardeos a Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, destruyeron un colegio del que solo quedan en pie algunas paredes. Los militares ucranianos, entretanto, acusan a Rusia de incumplir la tregua en la zona de la acería de Azovstal, en Mariúpol, donde aún se encuentran unos 200 civiles, según los últimos cálculos de Kiev.Papa Francisco quiere reunirse con Putin y se pregunta por qué no detiene la “brutalidad” en Ucrania"Los rusos no respetan su promesa de tregua y no permiten la evacuación de civiles", escribió en Telegram Sviatoslav Palamar, subcomandante del Regimiento Azov, que defiende la instalación siderúrgica.El Ministerio de Defensa de Rusia prometió abrir los días 5, 6 y 7 de mayo corredores humanitarios para la salida de los ciudadanos que se encuentren en la fábrica en la dirección que "ellos elijan", en referencia a zonas controladas por fuerzas rusas o por el Gobierno de Kiev.Palamar llamó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y a la comunidad internacional a "reaccionar de forma adecuada" y presionar al Kremlin para que permita la evacuación de civiles y combatientes heridos que se encuentran en la planta.Hasta ahora, según los datos de la ONU, de Azovstal han salido cerca de un centenar de civiles que se refugiaron en la planta durante el asedio ruso de la ciudad. La mayoría de los rescatados se trasladó a Zaporiyia, a unos 220 kilómetros de Mariúpol y bajo control de las autoridades de Kiev, aunque unos pocos optaron por quedarse en la devastada urbe."Los niños siempre tenían hambre”: relatos de primeros evacuados de acería en Mariúpol, UcraniaLos combates continúanA la vez, la parte ucraniana aseguró que en Azovstal hay "fuertes combates" debido a la entrada de tropas rusas en territorio de la planta.Horas antes, el asesor presidencial Oleksiy Arestovich había comunicado que, según datos que se manejaban en ese momento, los rusos habían sido expulsados de Azovstal.Según Kiev, las fuerzas enemigas pudieron burlar las defensas ucranianas por culpa de "un traidor", que, según el asesor del Ministerio del Interior ucraniano, Antón Gerashchenko, es un antiguo trabajador de la planta que accedió a mostrar a los rusos "los túneles subterráneos" que llevan a la acería."Los rusos comenzaron a asaltar los túneles con ayuda de la información que recibieron de ese traidor (...) pero nuestros defensores siguen luchando", escribió Gerashchenko en Facebook al mostrarse convencido de que la "hazaña" de los combatientes ucranianos en Mariúpol pasará a la historia.Moscú insiste en que no hay asaltoAl comentar las informaciones sobre Azovstal, el Kremlin aseguró que sus fuerzas siguen cumpliendo la orden del presidente de no asaltar la acería."La parte ucraniana, especialmente aquellos que se refugian en el territorio de la planta, son bien conocidos por producir una gran cantidad de mentiras y falsificaciones de manera continua. Por lo tanto, la información que proviene de ellos debe filtrarse de la manera más exhaustiva", dijo el portavoz de la Presidencia rusa.El representante del Kremlin insistió en que la orden de suspender el asalto a la acería sigue en pie, aunque subrayó que el bloqueo de la fábrica continúa.Putin mandó el pasado 21 de abril a cancelar la toma por asalto de Azovstal, un territorio de 11 kilómetros cuadrados, para evitar bajas, pero ordenó a la vez bloquear la zona industrial de tal forma que "no salga ni una mosca".Kirill, el fiel patriarca ortodoxo de Putin, sería sancionado por apoyar ofensiva en UcraniaRusia mantiene el control sobre el resto de Mariúpol, que fue visitado por un alto cargo de la Administración Presidencial rusa.Según Ucrania, Moscú pretende celebrar en la ciudad ucraniana el Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, que se conmemora cada 9 de mayo y "difundir en la televisión rusa historias sobre la 'alegría' con la que los residentes locales han recibido a las tropas de ocupación rusas".Sigue el horror en Ucrania: hallan cadáveres torturados dentro de fosa común en Bucha
El patriarca Kirill, responsable de los cristianos ortodoxos rusos desde 2009, puso su iglesia al servicio del presidente Vladimir Putin, con el que comparte su ambición de una Rusia conservadora y fuerte, y apoyó la ofensiva de Moscú en Ucrania.Vea también: Grave accidente en Ucrania deja 26 personas muertasDesde hace muchos años, el dirigente religioso, de 75 años, no duda en mostrarse bendiciendo armas y misiles, ni en justificar la represión de la oposición y de los medios independientes.Él, igual que Putin, también ve a Ucrania y a Bielorrusia como países "hermanos" que debieron permanecer bajo la férula de Moscú y no como naciones diferentes.El patriarca ha multiplicado las declaraciones de apoyo a la ofensiva rusa en Ucrania. La Comisión Europea quiere sancionarlo, lo que ya ha hecho con Putin y varios responsables rusos.El 27 de febrero, tres días después del inicio de las hostilidades, Kirill había calificado de "fuerzas del mal" a los detractores de las ambiciones rusas en el país vecino. En abril, llamó a los rusos a "estar unidos" para combatir a los "enemigos exteriores e interiores".El papa católico Francisco, que se entrevistó con Kirill en marzo, había instado al patriarca "a no utilizar el lenguaje de la política y sí el de Jesús".El apoyo de Kirill a Vladimir Putin no es en absoluto una sorpresa.Kirill, que en 2009 sucedió al difunto patriarca Alexis -quien había reconstruido la Iglesia tras la caída de la URSS y de su sistema ateo- ha convertido la ortodoxia rusa en una verdadera maquinaria político-religiosa al servicio del Kremlin.Le puede interesar: Corte Suprema de EE. UU. y posible fallo sobre aborto: ¿qué implica de cara a las elecciones?Putin, "un milagro"En 2012, proclama que el reinado de Putin es "un milagro de Dios" tras la crisis postsoviética de los años 1990.El mismo año, un acontecimiento simboliza toda la severidad conservadora de este religioso con barba gris.Cuatro jóvenes encapuchadas, que forman el grupo de punk Pussy Riot, penetran en la catedral del Cristo Redentor, la principal de Moscú, para cantar una canción anti-Putin.Tres de ellas fueron arrestadas y condenadas a penas de prisión en firme.Kirill rechaza los llamados a la misericordia y denuncia en cambio una "blasfemia" y asegura que "el diablo reía". Desde entonces, recuerda regularmente que el fiel ortodoxo jamás debe protestar.Para él, las grandes manifestaciones tras la detención en enero de 2021 del opositor Alexei Navalni revelaron una "crisis en el seno de la joven generación".Kirill es también detractor de la homosexualidad y elogia la ley deseada por Vladimir Putin que prohíbe "la propaganda de la homosexualidad a los menores", texto considerado por las ONG como un instrumento homófobo.El recorrido del patriarca no carece por lo demás de varias sombras.A diferencia de su abuelo, un sacerdote víctima de las represiones estalinianas, Kirill --su nombre civil es Vladimir Gundiayev-- encontró su lugar en el aparato de la Iglesia en la época soviética, sometida al régimen.En 1965, a los 19 años, entró en el seminario de su ciudad natal de Leningrado (hoy San Petersburgo) y se hace monje cuatro años más tarde.Accede a su primer puesto diplomático desde 1971 y en 1989 dirige el departamento de relaciones exteriores, equivalente de un ministerio de Asuntos Exteriores.Esta carrera ha alimentado las sospechas de estrechos vínculos con el KGB, los servicios secretos, que se apoyaban en la institución eclesial para espiar a los fieles.Otras noticias: Madre es acusada de dispararle en la cabeza a sus hijos mientras dormían
Las tropas rusas atacaron este martes, 3 de mayo de 2022, con aviación y artillería la acería Azovstal, en la ciudad portuaria de Mariúpol, cuya conquista parece ser el gran objetivo de Moscú en Ucrania de cara la celebración en Rusia del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi el próximo día 9.Joven de 19 años fue detenida por un grave delito: le apuntó con láser a un avión de la Policía"Durante toda la noche nos bombardearon desde el aire, murieron dos civiles, mujeres, y ahora se está produciendo el asalto a Azovstal", afirmó a media tarde el subcomandante del Regimiento Azov, Svyatoslav Palamar (‘Kalina’) en declaraciones al diario ‘Ukrainska Pravda’.La planta siderúrgica, cercada desde varias semanas por las fuerzas del Ejército ruso y las milicias de la autoproclamada república popular de Donetsk, se ha convertido en un foco de resistencia numantina, que llevó en su momento al presidente ruso, Vladímir Putin, a desistir de su asalto para evitar bajas propias.Pero, por lo visto, ante la falta de avances en algunos sectores del frentes y repliegues en otros, el mando ruso apuesta por la captura de Azovstal como el principal trofeo a exhibir en la celebración del Día de la Victoria.Papa Francisco quiere reunirse con Putin y se pregunta por qué no detiene la “brutalidad” en UcraniaRusia acusa a los militares ucranianosSegún el Ministerio de Defensa de Rusia, las tropas tuvieron que entrar en acción debido a que los efectivos ucranianos aprovecharon la tregua para la evacuación de civiles para ocupar posiciones de combate.La ONU confirmó este martes que solo 101 personas, incluidos niños y ancianos, han podido ser evacuadas de Azovstal, además de 58 civiles que se encontraban en el distrito de Manhush, en las afueras de Mariúpol, la mayoría de los cuales han llegado a zona segura en Zaporiyia.Ucrania confía en el armamento occidentalMientras, las autoridades ucranianas se muestran cada vez más confiadas en que con la ayuda militar occidental, en particular con el armamento pesado que ha comenzado a recibir el Ejército ucraniano, conseguirá dar un vuelco a la guerra."Esto se notará en las próximas semanas, cuando empecemos a utilizar los obuses que nos está suministrando Estados Unidos, que son más precisos y tienen mayor alcance que los anticuados que emplea el Ejército ruso", afirmó Oleksii Arestóvich, asesor militar de la Presidencia ucraniana en el canal de Youtube Feigin Live.Joven queda paralizado tras ser rozado por un pez eléctrico en plena calle de su ciudadEn su opinión, la superioridad cualitativa en artillería compensará la superioridad que mantiene Rusia en el aire. Coincidió con el asesor presidencial, el jefe de la administración militar ucraniana de región de Lugansk, Serguéi Gaidái."Todo comenzará a cambiar en un par de semanas. Desde luego, aumentarán los combates. Pero las decisiones de Occidente de ayudarnos se materializarán en no más de dos semanas, y entonces veremos los cambios", dijo Gaidái en un video publicado en Telegram.Rusia pide cesar la ayuda militar a UcraniaLos suministros de armamento occidental a Ucrania preocupan claramente a Rusia que ve al Ejército cada vez mejor pertrechado.Putin se quejó este martes ante su homólogo francés que la Unión Europea hace caso omiso a "los crímenes de guerra que cometen los militares ucranianos, a los bombardeos masivos de ciudades y pueblos del Donbás".Amazon cubrirá costos de viaje de trabajadoras en Estados Unidos que necesiten un abortoSegún el jefe del Kremlin, Occidente podría ayudar a poner fin a estos crímenes "influyendo de la debida manera en las autoridades de Kiev y cesando el suministro de armamentos a Ucrania".Volodímir Zelenski se reúne con la Rada y agradece apoyo de Boris JohnsonEl presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, por primera vez desde el comienzo de la invasión rusa, el pasado 24 de febrero, se reunió este martes con los miembros de la Rada Suprema, el Parlamento unicameral del país, en una sesión en la que participó por videoconferencia el primer ministro británico, Boris Johnson.En su discurso, el jefe del Gobierno británico dijo que Ucrania "ha hecho estallar el mito de la invencibilidad de Putin" al repeler contra pronóstico al Ejército ruso."El 24 de febrero de 2022 demostró que nuestra sociedad no está en el papel, sino en el campo de batalla (...). Estas casi diez semanas han demostrado que no se tiene miedo ante un enemigo terrible si a tu lado se halla un buen amigo, como Gran Bretaña y Boris Johnson", dijo a su vez Zelenski.
El papa Francisco aseguró que está dispuesto a viajar a Moscú y reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, para tratar de detener la guerra en Ucrania, que comparó con la de Ruanda, en África.Papa Francisco denunció que Mariúpol fue "bombardeada y destruida de una forma bárbara""Tengo que ir a Moscú primero, tengo que encontrarme con Putin primero", dijo al diario italiano Il Corriere della Sera en una entrevista publicada este martes 3 de mayo."¿Cómo es posible que no se detenga esta brutalidad? Hace 25 años, con Ruanda, vivimos la misma experiencia", agregó el sumo pontífice, al referirse al genocidio en 1994, el intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico Hutu, en el que murieron unas 800.000 personas, según cifras de la ONU.El obispo de Roma pide sin cesar desde el 24 febrero que la guerra en el Viejo Continente se detenga "con el desconsuelo de quien ve que no pasa nada", subraya el director del diario italiano, Luciano Fontana.El papa Francisco recordó que "el primer día de la guerra" llamó por teléfono al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y repitió varias veces durante la entrevista que estaba listo para ir a Moscú.Papa Francisco dice que una posible visita a Kiev está "sobre la mesa""En diciembre hablé con él (Putin, ndr) por mi cumpleaños, pero esta vez no llamé. Quise hacer un gesto claro que todo el mundo pudiera ver y por eso me dirigí al embajador ruso. Les pedí que me explicaran, les dije que por favor se detuvieran. Luego le pedí al cardenal (Pietro) Parolin, tras 20 días de guerra, que hiciera llegar un mensaje a Putin de que estaba dispuesto a ir a Moscú", subraya."Todavía no hemos recibido respuesta y seguimos insistiendo, aunque me temo que Putin no pueda ni quiera realizar este encuentro en este momento", comentó.El papa Francisco razonó también sobre el suministro de armas por parte de los países occidentales a la resistencia ucraniana, una cuestión que divide al mundo católico."No sé responder a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos, lo que está claro es que en esa tierra se están probando las armas. Los rusos saben ahora que los tanques son poco útiles y están pensando en otras cosas. Las guerras se libran por eso: para probar las armas que hemos fabricado", afirmó.Masacre de Bucha: papa condena las “horrendas crueldades” contra los civiles
El nombre de James Rodríguez volvió a tener resonancia en Brasil a pesar de estar actualmente en México con el Club León. Aunque su paso por el Sao Paulo no fue el mejor, no pudo consolidarse y terminó saliendo con pocos partidos jugados, volvió a ser noticia con la presentación de un refuerzo.Se trata de Emiliano Rigoni, argentino que viene de militar en el cuadro de Guanajuato y que tendrá su segundo ciclo en el elenco brasileño, entre 2021 y 2022, y quien en su atención a la prensa recordó al ‘10’ colombiano.“Siempre seguí el club, siempre estuve pendiente de como le fue estos años, dejé muchos amigos aquí, mucha gente que conozco, siempre estuve cerca de cómo le iba al club en el día a día”, dijo de entrada en su presentación de Sao Paulo.James Rodríguez y lo que piensa del Sao Paulo de BrasilEmiliano Rigoni compartió con el mediocampista cucuteño en León los últimos meses, pero en las recientes horas fue presentado en el cuadro ‘tricolor’ y señaló que durante varias ocasiones charlaron de lo que es el club brasileño.“Con James Rodríguez tuve la posibilidad de compartir en México unos meses con él, siempre hablamos bien de Sao Paulo, él obviamente siempre habló muy bien del club, es un profesional excelente, teníamos buena relación y hablamos siempre de lo lindo que estar acá. Más allá de que a los dos nos tocó salir yo tuve la suerte de poder volver y estoy muy contento”, contó el argentino en la rueda de prensa de presentación con Sao Paulo.James Rodríguez tuvo un paso breve pero llamativo por el Sao Paulo F. C. de Brasil. Llegó en 2023 con la expectativa de recuperar protagonismo en el fútbol sudamericano tras varios años en Europa. En su primera temporada disputó 16 partidos, donde aportó un gol y tres asistencias, mostrando destellos de su calidad en la generación de juego. Aunque no siempre fue titular indiscutido, su experiencia y talento aportaron al equipo. En 2024 alcanzó a disputar algunos encuentros más, sumando seis apariciones adicionales con una asistencia. En total, con Sao Paulo jugó 22 partidos oficiales, marcó 2 goles y repartió 4 asistencias. Su estancia en el club paulista estuvo marcada por altibajos físicos y decisiones técnicas que limitaron su continuidad.
Un fiesta que aparentemente comenzó a las 3 de la mañana y se extendió hasta las 8 de la mañana el pasado domingo 7 de septiembre en Bogotá causó polémica en el país los últimos días después de que videos difundidos en redes sociales mostraran que, entre sus asistentes, habrían funcionarios públicos del Concejo de la capital. El hecho se presentó en una reconocida discoteca de la localidad de Chapinero, ubicada en la calle 99 con carrera 15, en el norte de Bogotá. En ese punto se convocó una supuesta "after party" de música electrónica que tenía como evento principal al DJ Funk Tribu, mismo que recibió un reconocimiento por parte del Concejo de Bogotá horas antes de su doble presentación en el Coliseo MedPlus de Cota, Cundinamarca, el viernes 5 y sábado 6 de septiembre. Al artista, un productor y DJ bogotano de música electrónica de 22 años, le fue entregado la "Nota de Estilo" en una iniciativa liderada por el concejal del Partido Alianza Verde, Julián Triana, quien aseguró que era “un orgullo” condecorarlo. Así lo afirmó en sus redes sociales, en las que Triana escribió: "Hoy condecoramos a @Funktribu en el Concejo de Bogotá. Un joven que creció en Engativá y que ahora la rompe en los festivales de música electrónica más importantes del mundo. En la política se estigmatizaba la electrónica y hoy nosotros la exaltamos con orgullo. ¡Qué chimba!".La denuncia, publicada en principio por El Tiempo, señalaba que en la "rumba", citada para horario de madrugada, estuvo presente el mismo concejal de Bogotá, Julián Triana, junto a otros funcionarios como el edil de Chapinero, Félix Milán, y el personero delegado para los Derechos Humanos de Bogotá, Diego Valero Mateus. Su presencia estuvo, al parecer, corroborada por fotos y videos en las que se ve a los funcionarios dentro del establecimiento. Se debe destacar que, según el decreto 293 del 26 de junio de 2025, se estableció un nuevo horario de funcionamiento para el ejercicio de actividades de carácter económico que involucren el expendio, venta, comercialización o consumo de bebidas alcohólicas y/o embriagantes en Bogotá Distrito Capital.Dentro de la norma se indican dos franjas horarias claves: la primera, el ejercicio de actividades económicas en las que haya expendio y consumo de alcohol o bebidas embriagantes que será desde las 10:00 a.m. y hasta las 11:59 de la noche y, segundo, el horario permitido para las fiestas hasta las 3 de la mañana del día siguiente. Esta restricción incluye las actividades económicas que involucren el gasto y consumo de bebidas alcohólicas, es decir, a los bares y discotecas de la capital. Procuraduría inicia indagación: busca establecer responsabilidad La Procuraduría General de la Nación, órgano de control que vigila la conducta de los funcionarios públicos y protege los derechos de los ciudadanos, anunció este viernes 12 de septiembre que se inició una indagación a los funcionarios del Concejo de Bogotá y de otras entidades del Distrito por su presunta asistencia a una fiesta que se habría extendido fuera del horario autorizado por la Alcaldía de Bogotá.El entre disciplinario puntualizó que con estas acciones busca establecer si los servidores públicos asistieron efectivamente a la fiesta de música electrónica llevada a cabo en una discoteca, localizada en el norte de la ciudad, el pasado 7 de septiembre y si esta, como afirman las denuncias, se prolongó hasta las 8:00 a. m., franja en la que no está permitido este tipo de eventos. Por lo pronto, se aclaró que con la apertura de la indagación pretenden, además de verificar si se realizó la celebración en las condiciones mencionadas, establecer si hubo alguna responsabilidad de los funcionarios que habrían participado en ella. Para tal fin, se ordenó la práctica de pruebas orientadas a esclarecer los hechos y la eventual conducta disciplinaria de los involucrados.Por su parte, a través de un video publicado sus redes sociales, el concejal Julián Triana reconoció haber asistido a al evento. "Hice algo muy malo, los medios de comunicación me descubrieron y ahora estoy en el centro de toda una polémica: me fui de fiesta", empezó diciendo en la grabación, en la que decidió dar su propia versión de la situación. En sus declaraciones detalló que actualmente lo "acusan" de cuatro cosas. Entre estas, "haber salido de fiesta después de las tres de la mañana, hora límite que impuso el decreto 293 del alcalde Carlos Fernando Galán", al respecto de la norma precisó que "desde siempre me he opuesto". "Eso es verdad, salí de fiesta después de las tres de la mañana", indicó y argumentó que es "algo que no va en contra de mis responsabilidades como funcionario público y es que, de hecho, el decreto no prohíbe que uno esté afuera en la calle después de las tres". El concejal continuó diciendo que lo que "prohíbe es que ciertos establecimientos comerciales abran después de las tres". De igual forma, se refirió a los señalamientos en los que se le apuntaba como una de las personas que patrocinó y promocionó la fiesta, lo que calificó como "falso". "Yo terminé ahí como cualquiera de las otras personas que llegaron ahí: porque quisimos, por nada distinto. No recibí ningún beneficio por ir", aseguró. Triana añadió que no es "una autoridad policiva. Ni cuando soy concejal, ni cuando no", por lo que no está en sus funciones evitar que ese evento se desarrollara. "El escándalo sería que yo llegara a pedirle papeles a los establecimientos, a ver si sí cumplen y a ver si sí puedo entrar o no (..) ¿Quién lo tiene que hacer? La Alcaldía, la Policía", expresó. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En las últimas horas, las Universidad Nacional fue escenario de desmanes y caos. Una persona resultó herida porque, al parecer, estaba manipulando explosivos. La vicerrectora de la institución, Carolina Jiménez, habló en Noticias Caracol sobre lo sucedido en la universidad y qué se viene.La vicerrectora indicó que, “frente a lo que se ha informado, nosotros no registramos ningún estudiante herido. Sí hay una persona que resultó herida, pero no hace parte de nuestra comunidad universitaria. En segundo lugar, después de hacer los ejercicios de inspección, el campus se encuentra seguro, entonces hoy retomamos las clases con normalidad”.Sobre la identidad del herido, Jiménez mencionó que “la universidad no tiene las competencia ni posibilidades de poder entrar e identificar personas encapuchadas. Por el conocimiento que tuvimos del cuerpo médico que hizo el traslado en la ambulancia de esta persona herida, se pudo conocer que era un hombre de 25 años, pero que no corresponde a la comunidad universitaria”.En cuanto a las condiciones de seguridad en la Universidad Nacional, la vicerrectora dijo que “nosotros tenemos un conjunto de protocolos de seguridad. Estamos hablando de un campus aproximadamente de 100 hectáreas, 120 hectáreas, con una malla perimetral bastante amplia. Tenemos todo un ejercicio de seguridad en la malla perimetral, tenemos vigilancia a través de medios electrónicos, la empresa privada de seguridad que tiene los protocolos propios, pero en efecto es un campus en el que circulan 40.000 a 45.000 personas”.Testigos contaron que encapuchados habrían instalado cocinas dentro del edificio de sociología. Ante esta afirmación, la vicerrectora Jiménez indicó que “es importante señalar que nosotros tenemos un comité de prevención de riesgo y atención de la emergencia. Nosotros, tan pronto identificamos la actividad que pueda poner en riesgo a la comunidad universitaria, generamos las alertas. Ayer procedimos a emitir la alerta naranja e iniciamos la evacuación parcial en los edificios que se podrían ver impactados por la presencia de las personas encapuchadas y por la acumulación de gases, que es otro elemento que está generando una afectación importante en la salud de los integrantes de la comunidad universitaria”.Presencia de Fuerza Pública en Unal "puede ser más riesgoso": vicerrectoraSobre la pregunta de la necesidad de apoyo de la Fuerza Pública dentro de la Universidad Nacional para evitar que encapuchados ingresen al campus y que situaciones similares no vuelvan a ocurrir, Jiménez dijo que “nosotros en estas situaciones tenemos un diálogo. Siempre agradecemos el ejercicio a la Personería que acompaña a la universidad. También ayer tuvimos el apoyo importante de la Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía. Cada vez que tenemos estas situaciones, entramos en contacto con la Secretaría de Gobierno. Entonces, la universidad siempre abona todo el ejercicio de diálogo interinstitucional porque es una problemática que hay que abordar de manera integral y conjunta. En el asunto del ingreso de la Fuerza Pública, nosotros lo que hemos advertido es que en un momento de confrontación de la Fuerza Pública, el ingreso a la universidad puede ser mucho más riesgoso por el número de personas que tenemos en el campus”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha puesto en marcha una nueva ronda de remates virtuales y presenciales de bienes muebles e inmuebles, como parte de sus procesos de cobro coactivo y recuperación de activos. Esta iniciativa, que se realiza periódicamente, busca dar transparencia al proceso de enajenación de bienes incautados, aprehendidos o declarados en abandono, y al mismo tiempo ofrecer a ciudadanos y empresas la posibilidad de adquirir propiedades a precios competitivos.En la convocatoria más reciente, se han incluido apartamentos desde $56 millones, bodegas desde $6 millones, así como garajes y lotes con valores de salida que en muchos casos están por debajo del precio comercial promedio.¿Qué está rematando la Dian?El catálogo de bienes disponibles en los remates de la Dian es amplio y diverso. En septiembre, por ejemplo, se han listado:Apartamentos en Bogotá con avalúos desde $56.000.000 COP y otros que superan los $1.800 millones, dependiendo de la ubicación y características.Bodegas en Armenia desde $6.300.000 COP, ideales para pequeños empresarios o inversionistas que buscan espacios de almacenamiento o producción. Garajes en Bogotá con precios base superiores a $52 millones.Casas en municipios como Montenegro (Quindío) con valores cercanos a los $204 millones.Lotes urbanos y rurales, algunos con precios de salida por debajo de los $5 millones, dependiendo del tipo de proceso y ubicación.Estos bienes provienen de procesos administrativos, aduaneros o judiciales, y se encuentran disponibles para cualquier persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos establecidos por la entidad.Apartamento en Villavicencio desde $56 millonesEntre los bienes disponibles en el proceso de remates de la Dian se encuentra un apartamento ubicado en Villavicencio, departamento del Meta, el cual será subastado en su totalidad.Tipo de bien: apartamentoPorcentaje a rematar: 100 %Dirección: carrera 6 No. 42-11, torre 1, apartamento 308Matrícula inmobiliaria: 230-223776Este apartamento se encuentra en la torre 1 del Conjunto Multifamiliares Manantial, una zona residencial con acceso a servicios urbanos y vías principales. El bien está registrado legalmente y forma parte del inventario de activos que la Dian ha dispuesto para remate como parte de sus procesos de recuperación de cartera. Esta es la información del proceso de remate:Fecha de audiencia: 16 de septiembre de 2025Hora de audiencia: 11:00 a. m.Avalúo del bien: $56.864.000 COPValor base para oferta: $39.804.800 COPBodega en Armenia desde $6 millonesDentro del catálogo de bienes disponibles para remate por parte de la DIAN se encuentra una bodega ubicada en la ciudad de Armenia, departamento del Quindío. Este bien será subastado en su totalidad, es decir, el 100 % de la propiedad está disponible para adjudicación. Ojo a los detalles del inmueble:Tipo de bien: bodegaPorcentaje a rematar: 100 %Dirección: calle 10A Norte No. 18-36Ubicación específica: sótano 2, Torre 3Identificación del bien: matrícula inmobiliaria 280-194091La bodega está localizada en el sótano 2 de la torre 3, y cuenta con una puerta metálica corrediza de color negro, marcada con el número B-42 en pintura blanca. El piso es en concreto a la vista, las paredes están construidas en hormigón, y el cielo raso es en drywall, lo que indica una estructura funcional y sencilla, adecuada para almacenamiento o actividades logísticas. Esta es la información del proceso de remate:Fecha de audiencia: 24 de septiembre de 2025Hora de audiencia: 11:00 a. m.Avalúo del bien: $6.394.500 COPValor base para oferta: $4.476.150 COP¿Cómo participar en los remates de la Dian?Toda persona natural o jurídica con capacidad legal para contratar puede participar en los remates de la Dian. No se requiere experiencia previa, aunque sí es recomendable tener conocimientos básicos sobre el proceso y contar con asesoría si se trata de bienes de alto valor. La Dian ha habilitado una plataforma oficial para remates virtuales, disponible en rematesvirtuales.dian.gov.co. Allí se puede consultar el catálogo actualizado, las fechas de audiencia, los requisitos específicos de cada lote y el procedimiento para presentar ofertas.Requisitos generales para participarRegistro como postor: es necesario crear un usuario en la plataforma de remates virtuales o en la plataforma aliada “El Martillo” del Banco Popular, según el tipo de bien.Documentación: se debe presentar el Registro Único Tributario (RUT) si se trata de una persona jurídica, o documento de identidad si es persona natural.Depósito previo: en muchos casos, se exige consignar un porcentaje del valor del avalúo como garantía. Por ejemplo, algunos procesos requieren un depósito judicial del 40 % del avalúo en el Banco Agrario. Oferta irrevocable: la oferta debe presentarse dentro de los cinco días previos a la audiencia o durante la primera hora de su apertura. El monto ofrecido no puede ser inferior al 70 % del valor del avalúo, y debe incluir el comprobante del depósito realizado. Es fundamental revisar el pliego de condiciones de cada remate, ya que los requisitos pueden variar según el tipo de bien y el proceso legal que lo respalda.¿Cuáles son las ventajas de los remates en la Dian?Una de las principales ventajas es el precio competitivo de los bienes ofrecidos. Muchos de ellos tienen valores de salida que se sitúan por debajo del promedio comercial, lo que representa una oportunidad real para adquirir propiedades con potencial de valorización. Esto aplica tanto para inmuebles como para vehículos, maquinaria y otros activos.La transparencia del proceso es otro aspecto relevante. Los remates se realizan bajo normas legales establecidas, y se gestionan a través de plataformas oficiales como el portal de remates virtuales de la Diaan. Esto garantiza que el procedimiento sea imparcial, trazable y accesible para cualquier ciudadano que cumpla con los requisitos. Además, la modalidad virtual permite que personas de cualquier parte del país puedan participar sin necesidad de desplazarse físicamente. Esto amplía el alcance de la convocatoria y facilita el acceso a quienes no residen en las ciudades donde se encuentran los bienes.Por último, la diversidad de bienes disponibles es amplia. El catálogo incluye desde apartamentos, casas y bodegas, hasta garajes, lotes, vehículos, joyas y maquinaria. Esta variedad permite que tanto personas naturales como jurídicas encuentren opciones que se ajusten a sus necesidades, intereses y capacidad de inversión.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jhon Durán no ha podido acomodarse del todo en Turquía, no solo con su aporte en goles sino también desde lo físico, ya que sufrió una lesión el pasado 27 de agosto en el partido de Champions League contra el Benfica, algo que lo ha tenido alejado de la cancha desde hace varias semanas.Y aunque había esperanza que, tras no estar con la Selección Colombia en los partidos de Eliminatorias Sudamericanas frente a Bolivia y Venezuela, podría estar pronto con su club en acción, todo apunta a que las molestias son más graves de lo pensado y hasta habría dejado territorio turco en las últimas horas.En el medio ‘Sporx’ informaron que “el delantero Jhon Durán (21 años), quien lleva dos semanas lidiando con una lesión, continúa igual y le dificultará jugar contra el Trabzonspor”.Jhon Durán está en España por la lesión que sufrió con FenerbahçeEl periodista Yağız Sabuncuoğlu fue el encargado de dar la última noticia sobre el delantero colombiano, quien “ha viajado a Barcelona para acelerar su tratamiento”, ya que tiene planeado someterse a “una revisión médica con uno de los mejores médicos deportivos de España”.De esa manera, señalan desde Turquía que las molestias de Jhon Durán le darían una incapacidad de “2 a 3 semanas”, siendo una baja sensible para el Fenerbahçe y de paso poniendo en duda, nuevamente, su presencia con la Selección Colombia para los partidos preparatorios del mes de octubre, que serán frente a México y Canadá.Lo cierto es que el antioqueño ya acumula un poco más de 15 días alejado de los entrenamientos grupales en el club de Estambul, luego de la eliminación en los play offs de la Champions League y del despido del técnico portugués José Mourinho.A eso se suma que Jhon Durán no está con la Selección Colombia desde el 7 de junio, cuando fue desafectado de la convocatoria por lesión, tras el 0-0 contra Perú. Se perdió el partido frente a Argentina, en Buenos Aires, por Eliminatorias Sudamericanas. Sobre su salida de aquel encuentro frente a los 'incas', se mencionó que el joven delantero habría tenido una discusión con el cuerpo técnico y algunos compañeros, algo que confirmó el asistente técnico Amaranto Perea hace algunos días, pero igual explicando que no fue con agresiones."No ha sido así, ha sido extremadamente exagerado y eso me da mucha tristeza porque cualquier futbolista se puede molestar porque sale del campo, pero llegar a decir que hubo lo que hubo me sorprende", explicó el miembro del cuerpo técnico de Néstor Lorenzo en 'Blu Radio' hace algunos días.