A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La ofensiva rusa en Ucrania se intensificó este marte con una serie de bombardeos en Kiev, pese a las negociaciones y a una concesión importante del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que dijo estar dispuesto a renunciar a su intención de adherirse a la OTAN.Cuatro personas murieron en el bombardeo de un edificio de 15 plantas del distrito de occidental de Sviatoshin, dijeron los servicios de rescate en Kiev.Lea, también: "Juan está a salvo, queremos sacarlo de allá": amigo de colombo-estadounidense herido en Ucrania"Todo tembló con fuerza. Me levanté, mi hija corrió y me preguntó: '¿Estás viva?', pero en una de las habitaciones no podíamos sacar a mi yerno y a mi nieto, así que rompimos las puertas y pudieron salir", relató a la AFP Lyubov Gura, de 73 años, que vivía en el piso 11.Otro edificio de nueve plantas fue alcanzado en el distrito de Podil (noroeste), más cerca del centro de la ciudad, y hubo un herido.La víspera, en el límite noroeste de la capital, Pierre Zakrzewski, camarógrafo de Fox News, murió, y su colega Benjamin Hall resultó herido, informó el martes la cadena estadounidense.Alrededor de 29.000 personas fueron evacuadas de varias ciudades asediadas en toda Ucrania en solo la jornada del martes, según Kirilo Timoshenko, jefe adjunto de la administración presidencial.Las evacuaciones se han acelerado en la asediada ciudad portuaria de Mariúpol (sur de Ucrania), donde más de 2.100 personas han muerto desde que comenzó la invasión rusa el 24 de febrero, según las autoridades locales."Hoy, unas 20.000 personas han salido de Mariúpol en autos particulares utilizando un corredor humanitario. Unos 4.000 coches salieron de la ciudad", precisó.En relación: “¿Estás viva?”, preguntó una hija a su madre tras nuevos bombardeos en KievToque de queda en Kiev El alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, declaró un toque de queda de 35 horas a partir de las 8:00 p.m. del martes por el momento especialmente "peligroso" que vive la capital, en donde al menos la mitad de la población ya ha huido.En la gran ciudad de Dnipró, en el este, relativamente intacta hasta ahora, el aeropuerto fue bombardeado el martes y provocó una "destrucción masiva", según su alcalde, que no mencionó víctimas por el momento.En casi tres semanas de conflicto, más de 3 millones de personas han huido de Ucrania, sobre todo hacia Polonia, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De ellos, 1,4 millones de niños, es decir "casi un niño por segundo", según Uniceef.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski denunció que desde el inicio de la invasión han muerto 97 niños en bombardeos rusos contra "escuelas, hospitales, viviendas".Vea, además: Odesa, riqueza cultural de Ucrania que se niega a sucumbir ante RusiaEste martes, desafiando los ataques, llegaron por tren a la capital ucraniana los primeros ministros de Polonia, Mateusz Morawiecki; de la República Checa, Petr Fiala; y de Eslovenia, Janez Jansa; y se reunieron con Zelenski y el primer ministro ucraniano, Denys Shmygal."Están bombardeando por todas partes. No sólo en Kiev, sino también en las zonas occidentales", les dijo Zelenski, según un video publicado en su cuenta de Telegram."Debemos detener esta tragedia que se desarrolla en el Este lo antes posible", escribió el jefe de Gobierno polaco, Mateusz Morawiecki, en Facebook.El viceprimer ministro (polaco) Jaroslaw Kaczynski, dijo la noche del martes en Kiev que Polonia pide una "misión de paz" de la OTAN, "protegida por las fuerzas armadas", para ayudar a Ucrania.Podría ser de su interés: ¿Qué pasó con la mujer que sacó una pancarta en la TV de Rusia?Negociaciones seguirán el miércolesLa visita coincide con la reanudación de la cuarta ronda de conversaciones ruso-ucranianas, que comenzaron el lunes y continuarán el miércoles."Es un proceso de negociación complicado y extremadamente laborioso. Hay profundas contradicciones. Pero, por supuesto, es posible un compromiso", dijo en Twitter Mykhailo Podoliak, negociador y consejero de Zelenski.Las conversaciones se celebran por videoconferencia después de tres rondas cara a cara en la vecina Bielorrusia y una reunión el jueves en Turquía de los jefes de la diplomacia rusa y ucraniana.Por su parte, el ministro de Relaciones exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, viajó a Rusia este martes y luego irá a Ucrania para participar en conversaciones en busca de un cese del fuego, afirmó el martes el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.El Kremlin consideró prematuro cualquier "pronóstico", después de que un consejero de la presidencia ucraniana considerara posible un acuerdo de paz antes de "finales de mayo".Puede observar: Murió camarógrafo de Fox News que cubría la guerra en Ucrania¿Zelenski desiste de la OTAN? Pero este martes la situación pareció tener un desarrollo importante después de que el presidente Zelenski pareciera haber hecho una concesión importante, afirmando que se debía admitir que Ucrania no entraría nunca en la OTAN."Durante años hemos escuchado que las puertas estaban abiertas, pero también hemos escuchado que no podríamos unirnos. Esa es la verdad y hay que reconocerla", dijo el presidente en una videoconferencia con responsables militares.Putin justificó en parte la invasión de Ucrania por el temor a que esta antigua república soviética se uniera a la alianza militar occidental.También vea: El miedo los persigue: cuando periodista hablaba con refugiados ucranianos las sirenas sonaronEn paralelo, Occidente sigue endureciendo sus sanciones contra Rusia, con una cuarta serie de medidas de la Unión Europea, que incluye bloqueos para el acceso a bienes de lujo y a las instituciones financieras internacionales.El Departamento del Tesoro estadounidense anunció nuevas sanciones contra el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko y su esposa, por corrupción y vulneración de los derechos humanos.Rusia por su parte adoptó el martes por primera vez contrasanciones contra el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y varios miembros de sus gobiernos.Simultáneamente, como parte del cierre de espacios en el territorio europeo, Rusia anunció que había iniciado el "procedimiento de salida" del Consejo de Europa, una entidad que vela por los derechos humanos y a la que pertenecen tanto Rusia como Ucrania.Por su parte, el Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto votar el jueves, a petición de Moscú, una resolución "humanitaria" vinculada a la "operación militar especial" rusa en Ucrania, un texto que no parece que vaya a ser aprobado de momento.
El domingo, 13 de marzo, se conoció el ataque al periodista estadounidense Brend Renaud, quien murió y al fotógrafo colombo-estadounidense Juan Arredondo, mientras se movilizaban en un carro al oeste de la capital ucraniana, en la zona conocida como Irpen.En contexto:Fotoperiodista colombo-estadounidense resultó herido en Ucrania, tras ataque de militares rusosEn Noticias Caracol Ahora, Mauricio Builes, uno de los amigos más cercanos al fotógrafo Arredondo, contó lo que ha pasado con él desde el día del ataque. Reveló que se desconoce el origen del proyectil que impactó a su amigo: "Hablé con él y no sabe si fueron las tropas rusas o quiénes (...) iban en el carro cuando comenzaron las ráfagas, se protegieron porque algunos proyectiles los habían herido, todo fue confusión".Asimismo, dijo que Juan no supo de la muerte del periodista Renaud sino hasta cuando estaba en el hospital: "Se está recuperando, le han hecho varias cirugías, pero lo más importante es que estamos gestionando para llevarlo de Ucrania a Polonia". Agregó que la Cancillería colombiana está haciendo lo posible para efectuar ese proceso: "el presidente Duque habló con él ayer".Vea también:¿París bombardeada por Rusia? Parlamento ucraniano viralizó video para concientizar a EuropaUcrania prohíbe a periodistas tomar fotos de militares para evitar revelar lugares estratégicosMauricio también comentó que para Juan ha sido difícil la comunicación con las enfermeras por el idioma, ya que habla inglés y el personal médico habla ucraniano; por lo que la ayuda de los integrantes de 'Médicos sin Fronteras', quienes están colaborando con la atención de heridos en ese país, han sido claves para dialogar con los médicos.¿Qué dice la familia de Mauricio en Colombia? Los detalles y más del tema en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:De Colombia para el mundo: un paisa es el "Héroe del Pan" en Estados Unidos"Guerra económica contra Rusia": consecuencias para el mercado internacional por invasión a Ucrania
El coro de los prisioneros de la ópera Nabucco de Verdi sigue sonando frente al magnífico teatro de la ópera de Odesa, una especie de llamado a la paz en una ciudad que ha visto el desastre de la guerra.Ucrania y Rusia concluyen cuarta ronda de negociaciones en medio de una comunicación “difícil”Como un concierto sin público, así un centenar de músicos tocan ante un último puñado de periodistas que quedan en el espectacular puerto de Odesa, ahora bloqueado y en cuenta regresiva para una invasión. Los ciudadanos, dicen, están dispuestos a defenderlo con sus manos.Niños que jugaban en la playa a hacer castillos ahora usan la arena para que sus padres armen trincheras y así proteger los tesoros de Odesa.“Reúno arena para hacer barricadas y ayudo a llenar las bolsas manteniendo una abierta. Sí, soy valiente y fuerte", cuenta Mikhail, que ayuda a empacar los sacos de arena."Ayudo a mamá y papá. Ato sacos y los alineo para que puedan usarse para construir un muro para nuestros soldados", dice otro menor.Todos los días, casi 20 mil sacos de arena salen de la playa, 400 mil en dos semanas. De nueve a cinco, todos tienen un oficio común ahora.Mueren 16 personas en Donetsk por ataque de Ucrania, según separatistas prorrusosUnas 200.000 personas han salido de la ciudad. El alcalde, considerado hasta hace poco amigo de Rusia, hoy tiene claro dónde está su corazón."Es realmente muy difícil. La gente tiene miedo, pero tenemos más que eso: queremos ser libres. La gente sabe que viene el enemigo, pero queremos proteger nuestra tierra y nuestro hogar", explica Hennady Trukhanov.Fundada a finales del siglo XVII, Odessa fue un referente del imperio ruso y un importante puerto comercial para la Unión Soviética.Conocida como la perla del Mar Negro, está enclavada en el imaginario de los nacionalistas rusos y Vladimir Putin considera crucial reconstruir la llamada nueva Rusia, pero, para conquistarla, está dispuesto a destruirla.
La ofensiva rusa en Ucrania se intensificó el martes 15 de marzo con una serie de bombardeos en Kiev, pese a la reanudación de las negociaciones y a una concesión importante del presidente ucraniano, que se dijo dispuesto a renunciar a su intención de adherirse a la OTAN. Cuatro personas murieron en el bombardeo a un edificio residencial del distrito occidental de Sviatoshin, informaron los servicios de rescate."A las 4:20 de la mañana todo tembló con fuerza. Me levanté, mi hija corrió y me preguntó: '¿Estás viva?'. Pero en una de las habitaciones no podíamos sacar a mi yerno y a mi nieto, así que rompimos las puertas y pudieron salir", relató Lyubov Gura, de 73 años, que vivía en el piso 11.Otro edificio de nueve plantas fue alcanzado en el distrito de Podil (noroeste), más cerca del centro de la ciudad, y hubo un herido.La víspera, en el límite noroeste de la capital, Pierre Zakrzewski, camarógrafo de Fox News, murió, y su colega Benjamin Hall resultó herido, informó la cadena estadounidense.El miedo los persigue: cuando periodista hablaba con refugiados ucranianos las sirenas sonaronToque de queda en KievEl alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, declaró un toque de queda de 35 horas a partir de las 8:00 p.m. del martes por el momento especialmente "peligroso" que vive la capital, donde al menos la mitad de la población ya ha huido.Desde el viernes, los combates se han extendido al oeste. Un ataque el lunes contra una torre de televisión cerca de Rivne (noroeste) dejó 19 muertos.En la gran ciudad de Dnipró, en el este, relativamente intacta hasta ahora, el aeropuerto fue bombardeado y provocó una "destrucción masiva", según su alcalde, que no mencionó víctimas por el momento.En el sur, los rusos siguen intentando tomar Mariúpol, una estratégica ciudad portuaria en el mar de Azov, que lleva días asediada.Pero, según el Estado Mayor ucraniano, han perdido 150 soldados en la ofensiva y se han "retirado". Esta información no pudo ser verificada por fuentes independientes.No obstante, unos 2.000 vehículos pudieron salir de la ciudad, informó el ayuntamiento, y otros 2.000 están esperando para poder abandonarla. Pero hasta 300.000 personas se encuentran aún atrapadas sin agua, electricidad, calefacción ni alimentos.En casi tres semanas de conflicto, más de 3 millones de personas han huido de Ucrania, sobre todo hacia Polonia, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De ellos, 1,4 millones son menores de edad, es decir "casi un niño por segundo", según Unicef.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, denunció que desde el inicio de la invasión han muerto 97 niños en bombardeos rusos contra "escuelas, hospitales, viviendas"."Las negociaciones están en curso", afirmó en Twitter Mykhailo Podoliak, negociador en jefe de la delegación ucraniana. Entre los temas que se deben abordar figuran "un alto el fuego y la retirada de las tropas" rusas del territorio ucraniano, añadió.Las conversaciones se celebran por videoconferencia después de tres rondas cara a cara en la vecina Bielorrusia y una reunión el jueves en Turquía de los jefes de la diplomacia rusa y ucraniana.El Kremlin consideró prematuro cualquier "pronóstico", después de que un consejero de la presidencia ucraniana considerara posible un acuerdo de paz antes de "finales de mayo".Trabajadora de cadena rusa interrumpe emisión de noticias con cartel: "No a la guerra"¿Zelenski desiste de la Otan para poner fin a la guerra con Ucrania?El presidente parece haber hecho una concesión importante, afirmando que se debía admitir que Ucrania no entraría nunca en la OTAN."Durante años hemos escuchado que las puertas estaban abiertas, pero también hemos escuchado que no podríamos unirnos. Esa es la verdad y hay que reconocerla", dijo en una videoconferencia con responsables militares.Putin justificó en parte la invasión de Ucrania por el temor a que esta antigua república soviética se uniera a la alianza militar occidental.Ucrania asegura que 2.187 personas han muerto en Mariúpol durante ataques rusos
Un tribunal de Moscú multó este martes a Marina Ovsiannikova, empleada de una cadena de televisión rusa que irrumpió durante un informativo pro-Kremlin para denunciar la ofensiva en Ucrania, pero no la encarceló.En contexto: Trabajadora de cadena rusa interrumpe emisión de noticias con cartel: "No a la guerra"Declarada culpable de cometer una "infracción administrativa", Ovsiannikova tendrá que pagar una multa de 30.000 rublos, equivalentes a unos 275 dólares.La mujer fue puesta en libertad, pero aún se enfrenta a cargos penales que podrían dar lugar a fuertes penas de prisión.Ovsiannikova fue juzgada este martes por haberse manifestado ilegalmente, según un tribunal moscovita. La encausada, que se declaró no culpable, podía haber sido condenada a 10 días de detención."No reconozco mi culpabilidad", dijo Ovsiannikova en la sala de audiencia. "Sigo convencida de que Rusia comete un crimen (...) y que es el agresor de Ucrania", añadió.De momento no ha sido imputada por crimen de publicación de "informaciones falsas" sobre el ejército ruso, sancionable con hasta 15 años de prisión.Rusia castigará hasta con 15 años de cárcel a quienes difundan "noticias falsas" sobre el EjércitoOvsiannikova, de unos 40 años, madre de dos hijos pequeños y natural de Odesa, en Ucrania, es empleada de la televisión Pervy Kanal, muy cercana al poder ruso.El lunes por la noche irrumpió en medio del informativo y se situó detrás de la presentadora con una pancarta en la que se leía: "No a la guerra, no crean la propaganda. Aquí les están mintiendo".Su abogado, Daniil Berman, había dicho a la AFP que temía que su clienta fuera objeto de un juicio penal. "Hay muchas posibilidades de que las autoridades decidan dar ejemplo para que otros detractores se callen", agregó.
Pierre Zakrzewski, camarógrafo de Fox News, murió en Ucrania mientras cubría la guerra, informó el martes 15 de marzo la cadena estadounidense. Estaba radicado en Londres y desde febrero se había ido a trabajar al territorio ucraniano.Corresponsal de Fox News resultó herido mientras cubría el conflicto bélico de UcraniaSu colega Benjamin Hall resultó herido cuando el vehículo en el que se movilizaban fue alcanzado el lunes por disparos en Horenka, a las afueras de Kiev, dijo la directora ejecutiva de Fox News Media, Suzanne Scott, en un comunicado."Pierre fue un fotógrafo de guerra que cubrió casi todas las historias internacionales para Fox News desde Irak hasta Afganistán y Siria durante su larga permanencia con nosotros", señaló Scott."Su pasión y talento como periodista no tenían parangón", agregó.El reportero británico Benjamin Hall, quien cubre el Departamento de Estado para la cadena estadounidense, permanece hospitalizado en Ucrania.Irina Venediktova, fiscal general de Ucrania, informó en Facebook que un corresponsal británico había sufrido heridas de metralla en ambas piernas y aunque no lo identificó, publicó la foto de una acreditación del Departamento de Estado de un periodista de Fox News.Fotoperiodista colombo-estadounidense resultó herido en Ucrania, tras ataque de militares rusos
Más de 3 millones de ucranianos -1,4 millones son niños- han huido de Ucrania y Polonia ha recibido a cerca de 1,79 millones de personas desde el 24 de febrero, cuando Rusia empezó la invasión. Mientras un periodista de Noticias Caracol hablaba con una de las personas que decidieron salir de su hogar, las sirenas interrumpieron la conversación. Era el mismo sonido que escuchaban en los alrededores de Kiev, que les advertía que era hora de ir al búnker.Corresponsal de Fox News resultó herido mientras cubría el conflicto bélico de UcraniaLos rostros de los adultos y de los menores de edad reflejaban incertidumbre por no entender qué pasó o qué iba a pasar, pero las mujeres tenían el reto de darles tranquilidad a sus hijos, aunque ellas no la tuvieran.Una de ellas, Ana, que huyó con sus pequeños y su perrito, pidió “ayuda, necesitamos que cierren los cielos”.Otra mujer, Alona, aseguró que sus “hijos están muy estresados por las bombas, prácticamente nos tocó vivir en un búnker, por eso decidí que nos teníamos que venir”.Cerca de 1,4 millones de menores de edad se han visto obligados a huir de Ucrania, unos 55 por minuto o "prácticamente un niño por segundo", dijo James Elder, portavoz de Unicef, en una rueda de prensa en Ginebra.Con alivio por escapar de la guerra, ucranianos enfrentan la incertidumbre por lo que viene
Al menos dos personas murieron el martes por la mañana en ataques contra zonas residenciales de Kiev, antes de la esperada reanudación de las negociaciones iniciadas en la víspera entre Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto.Corresponsal de Fox News resultó herido mientras cubría el conflicto bélico de UcraniaParcialmente rodeadas por las tropas rusas, la capital de Ucrania se despertó con tres profundas explosiones. Los servicios de emergencia indicaron posteriormente que correspondían a ataques contra zonas residenciales en distintos distritos.En Sviatoshyn, en el oeste de Kiev, un bombardeo golpeó un edificio de 16 plantas donde "los cuerpos de dos personas fueron recuperados y 27 personas fueron rescatadas", indicaron en un comunicado en Facebook.También hubo un ataque sin víctimas contra una casa en Osokorky (sureste) y fuego de artillería que provocó un incendio luego extinguido en un edificio de viviendas en Podilsk (noroeste), donde una persona fue hospitalizada, añadieron.En ese lugar, cubierto de cristales y escombros, una columna de humo salía del enorme agujero dejado por el impacto mientras los vecinos echaban por las ventanas rotas las ruina de sus casas.El ataque se produce antes de la prevista reanudación de las conversaciones iniciadas por videoconferencia entre ambos bandos en la víspera y que, según el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, fueron "bastante bien". "Pero veremos, continuarán mañana (martes)", matizó.Ucrania y Rusia concluyen cuarta ronda de negociaciones en medio de una comunicación “difícil”Sobre el papel, las posiciones están muy apartadas. Moscú exige a Ucrania apartarse de la OTAN y reconocer las regiones separatistas prorrusas del este del país, cuya independencia fue reconocida por el presidente ruso Vladimir Putin días antes de la invasión iniciada el 24 de febrero.Por su parte, Kiev reclama un alto al fuego inmediato y la retirada de las fuerzas rusas de su territorio.Previamente, ambos bandos mantuvieron tres encuentros presenciales en Bielorrusia, además de una reunión de sus respectivos ministros de Exteriores en Turquía.Casi tres semanas después de que Putin lanzara una invasión a gran escala sobre la antigua república soviética, las fuerzas rusas han bombardeado y rodeado numerosas ciudades y pueblos ucranianos.La capital ha visto marchar la mitad de sus tres millones de habitantes y se encuentra rodeada por norte y este. Solo siguen abiertas las carreteras hacia el sur, donde las autoridades municipales instalaron puntos de control y los residentes hacen acopio de comida y medicina.Kiev es "una ciudad en estado de sitio", dijo un consejero de Zelenski.Naciones Unidas estima que 2,8 millones de personas huyeron del país y que unos 636 civiles murieron, aunque el balance real se sospecha superior.Más lento de lo esperadoSin embargo, el progreso de las fuerzas armadas rusas, a priori más poderosas que las ucranianas, ha sido más lento y problemático de lo esperado.El jefe de la guardia nacional de Rusia, Viktor Zolotov, ha admitido que la operación "no está yendo tan rápido como nos hubiera gustado", pero destacó que la victoria llegará paso a paso.Vladimir Putin hasta ahora había ordenado a sus fuerzas "contener cualquier asalto inmediato a grandes ciudades", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, aunque no descartó la posibilidad de poner estas grandes urbes "que ya están casi rodeadas bajo su control total".Una de estas ciudades asediada es Mariúpol, en la costa del mar de Azov (sureste), donde las autoridades aseguraron que casi 2.200 personas murieron.En la víspera, unos 210 vehículos pudieron salir por primera vez en varios días a través de un corredor humanitario de esa ciudad, cuyos habitantes llevan días en sótanos sin agua, electricidad, calefacción o alimentos.El Estado Mayor de Ucrania indicó en la noche que sus tropas habían repelido un ataque de unos 150 soldados rusos contra esa ciudad y señalaron que las fuerzas de Moscú preven "reforzar el reagrupamiento de tropas en dirección a Járkov", la segunda ciudad del país (noreste).Los aliados occidentales de Ucrania impusieron duras sanciones a Rusia, donde aparecen voces discrepantes del Kremlin a pesar de la represión y la censura impuestas.Durante la emisión de noticiario más visto del país, una empleada entró al estudio con una pancarta que rezaba "No a la guerra. No se crean la propaganda". La mujer fue detenida y llevada a comisaría, según la oenegé OVD-Info.Un posible conflicto nuclearLos efectos de la invasión se amplían a cada vez más partes de Ucrania, hasta zonas consideradas hasta ahora seguros como la ciudad de Dnipró, en el centro, o la franja oriental cercana a Polonia, que sufrieron bombardeos.En una aldea en las afueras de Rivne (noroeste), las autoridades locales señalaron que nueve personas murieron y las mismas resultaron heridas en un ataque contra una torre de televisión.En el otro bando, los separatistas prorrusos denunciaron un bombardeo ucraniano en el centro de la ciudad de Donetsk que mató a 23 personas. Los rebeldes publicaron imágenes de cuerpos ensangrentados tirados en las calles, aunque el ejército ucraniano negó cualquier responsabilidad.A raíz de un bombardeo que causó 35 muertos a pocos kilómetros de la frontera de Polonia, miembro de la OTAN, Zelenski renovó su llamado para que la alianza transatlántica imponga una zona de exclusión aérea sobre su país.Pero hasta el momento, Estados Unidos y sus aliados europeos han descartado esta opción para evitar una confrontación directa con Rusia, una potencia nuclear, y se han limitado a suministrar a Ucrania diferente material militar.La OTAN luchando con Rusia "es la Tercera Guerra Mundial", dijo el presidente estadounidense Joe Biden.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó sobre los peligros de un conflicto entre potencias atómicas, una perspectiva "antaño impensable" pero "ahora de vuelta al reino de la posibilidad".
Un periodista de la cadena estadounidense Fox News, Benjamin Hall, resultó herido este lunes mientras trabajaba fuera de Kiev y ha sido llevado a un hospital, informó el propio canal.Puede leer: Ucrania y Rusia concluyen cuarta ronda de negociaciones en medio de una comunicación “difícil”"La seguridad de todo nuestro equipo de periodistas en Ucrania y las regiones de alrededor es nuestra prioridad principal y es de la máxima importancia", apuntó Fox en un comunicado.La presidenta de Fox News, Suzanne Scott, aseguró que la cadena tenía un "nivel mínimo de detalles" sobre el estado de Hall, aunque confirmó que el periodista está hospitalizado.Este domingo, 13 de marzo, el Gobierno de EE.UU. prometió aplicar las "consecuencias apropiadas" por la muerte del periodista estadounidense Brent Renaud, quien, según la policía de Kiev, fue abatido el sábado por fuerzas rusas en la localidad ucraniana de Irpin.En una entrevista televisada con el canal CBS, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo el domingo que lo ocurrido es "chocante y horroroso" y aseguró estar en contacto con las autoridades ucranianas para lograr más información al respecto, que permita tomar las "consecuencias apropiadas".La muerte de Renaud, de 51 años, fue confirmada inicialmente por la Policía de Kiev, quien culpó a las fuerzas rusas del suceso.En un primer momento, se apuntó que era periodista de The New York Times, lo que posteriormente fue desmentido por dicho diario, con el que Renaud sí había colaborado, pero hace algunos años.En contexto: Tropas rusas matan a un periodista del The New York Times, según la Policía de KievPor su parte, el embajador de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, negó este lunes que los rusos dispararan contra el camarógrafo y acusó a los ucranianos de haberlo hecho.Nebenzia aseguró, además, que Renaud no era periodista, sino cineasta.Renaud fue alcanzado junto al fotógrafo colombiano-estadounidense Juan Arredondo, que resultó herido y pudo ser evacuado a un hospital; desde allí, escribió un post en el que dijo que su vehículo fue disparado por fuerzas rusas al acercarse a un puesto de control y que Renaud fue alcanzado en el cuello.Otras noticias del conflicto en Ucrania: Tensa reunión entre China y EE. UU. en medio de presunto pedido de ayuda del Kremlin a PekínUcrania prohíbe a periodistas tomar fotos de militares para evitar revelar lugares estratégicosUcrania denuncia que otro alcalde fue secuestrado por soldados rusos
En el día 19 de la guerra en Ucrania se recrudece el horror que viven millones de personas. Las que logran sobrevivir y escapar llegan, en su mayoría, a la vecina Polonia cargando sobre sus hombros el peso del desarraigo y dejando atrás a seres queridos, sus casas y sus vidas. Hasta allí llegó Juan Camino Merlano, enviado especial de Noticias Caracol, para hablar con los ucranianos que han escapado.Trabajadora de cadena rusa interrumpe emisión de noticias con cartel: "No a la guerra"En Przemyśl, Polonia, unos lloran, otros ríen y otros parecen perdidos y cómo no si lo dejaron todo para sobrevivir. Una de esas historias es la de Brahim, que es del Líbano, pero tenía a su familia viviendo en Odesa, Ucrania. Son 9 personas, pero todo su equipaje se reduce a un par de maletas. Se tardaron 24 horas en llegar a la frontera.Ucrania prohíbe a periodistas tomar fotos de militares para evitar revelar lugares estratégicos“Realmente no sé, esto es un problema muy grande para mi ahora con mi familia, ellos no pueden ir a Ucrania, yo no puedo ir a mi país Líbano, no sé realmente”, le contó Bahaim, un hombre que huyó desde Odesa, a Noticias Caracol.La estación de tren de Przemyśl se ha vuelto la primera parada después de la guerra. Algunos se quedan, otros siguen, otros sencillamente piensan, como Marena y su madre que extrañan a su papá y esposo quien se quedó en Ucrania, pues ningún ciudadano entre 18 y 60 años puede salir de su país.También conocimos la historia de un colombiano de 32 años que está dispuesto a pelear la guerra junto a los ucranianos, sin importar que dejó dos hijos en Colombia.
Una mujer irrumpió este lunes durante el noticiero más visto de Rusia con un cartel en el que criticaba la ofensiva militar en Ucrania, una escena muy inusual en un país en el que la información está estrictamente controlada.Según la ONG de defensa de los derechos de los manifestantes OVD-Info, la mujer es Marina Ovsiannikova, una empleada de la cadena. La organización asegura que fue detenida y llevada a una comisaría.Puede leer: William Toro, el colombiano que quiere llegar a Ucrania para pelear contra los rusosLa escena se produjo durante el principal programa de información de la tarde de la cadena Pervy Kanal, llamado 'Vremia ('El tiempo), seguido por millones de rusos desde la época soviética.Mientras la famosa presentadora Ekaterina Andreieva estaba hablando, Ovsiannikova surgió por detrás con una pancarta que rezaba "No a la guerra. No se crean la propaganda. Aquí les están mintiendo"."Los rusos están contra la guerra", indica también la pancarta, que también tiene dibujadas las banderas de Rusia y de Ucrania.Imperturbable, la presentadora continúa hablando durante unos segundos, mientras la manifestante grita: "¡No a la guerra!". Luego, la cadena emitió un reportaje sobre los hospitales, poniendo fin al directo desde el set. "Se está llevando a cabo una investigación interna" de este "incidente", declaró Pervy Kanal en un comunicado.Según la agencia de prensa Tass, la joven podría ser procesada por haber "desacreditado el uso de las fuerzas armadas rusas".Vea, además: Ucrania prohíbe a periodistas tomar fotos de militares para evitar revelar lugares estratégicosEn un video grabado previamente y publicado por OVD-Info, Ovsiannikova explica que, al ser su padre ucraniano y su madre rusa, ella no logra ver a ambos países como enemigos."Desgraciadamente, he trabajado para Pervy Kanal en los últimos años, haciendo propaganda para el Kremlin. Hoy me avergüenzo mucho de ello", afirma."Me avergüenza haber permitido que se difundan mentiras por televisión, haber permitido que el pueblo ruso sea 'zombificado'", añade.El video se propagó como la pólvora por las redes sociales, y muchos internautas aplaudieron la "valentía" de la mujer, en un contexto de fuerte represión contra cualquier forma de disidencia.Para intentar controlar cualquier información sobre el conflicto, las autoridades bloquearon la mayoría de los medios independientes y las principales redes sociales, como Twitter y Facebook.Así, la mayoría de los rusos solo tiene acceso a la versión del gobierno y de los medios, como Pervy Kanal, de la "operación militar especial" destinada a "desnazificar" Ucrania e impedir un "genocidio".Vea el video de la irrupción de Ovsiannikova aquí: Vea también: Ucrania asegura que 2.187 personas han muerto en Mariúpol durante ataques rusos
Entre las filas de voluntarios en Przemysl, Polonia, que desean ingresar a Ucrania para apoyar al Ejército se encuentra William Toro, un colombiano de 32 años y exoficial de la Policía Antinarcóticos de nuestro país.Además: Ucrania prohíbe a periodistas tomar fotos de militares para evitar revelar lugares estratégicosWilliam asegura que “la situación que se está presentando en Ucrania, los niños y las familias solas” son la razón que lo empujan a ayudar. Este colombiano cuenta con 10 años de experiencia en la fuerza pública.“Voy a colocar un poco de mi experiencia; sé que no es mucho, pero pienso que podemos ayudar con un poco”, dijo.Pese a los numerosos ataques y bombardeos en Ucrania por parte de las tropas rusas, William está decidido a llegar a Kiev y estar al frente de esta guerra.Puede leer: Mueren 16 personas en Donetsk por ataque de Ucrania, según separatistas prorrusosWilliam tiene dos hijos en Colombia y decidió enviarles un mensaje. “Los amo mucho. Que me esperen que yo vuelvo”, concluyó el voluntario.
Este sábado 13 de septiembre, por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Fortaleza se enfrentó al América de Cali en el Metropolitano de Techo, donde los 'amix' se impusieron 1-0 con anotación de Sebastián Valencia.En los primeros minutos del encuentro en la capital de la República, los locales mostraron una mejor versión frente a un América que, bajo la dirección de David González, busca salir del sótano de la tabla.La primera opción clara del partido llegó por intermedio de Andrés Ricaurte, quien con un remate de media volea desde fuera del área estuvo a punto de abrir el marcador, pero el balón se estrelló en el travesaño.Los dirigidos por Sebastián Oliveros presionaron la salida del conjunto 'escarlata', que tuvo dificultades para tocar desde su propio campo y cometió varios errores en esa fase del juego.A los 38 minutos, el juez sancionó una falta de Mateo Castillo sobre Sebastián Valencia, quien asumió la responsabilidad y convirtió desde el punto penal para adelantar a su equipo, que hacía más por el resultado.Cuatro minutos más tarde, Juan Felipe Arroyo estuvo cerca del segundo con un remate cruzado que se fue desviado. Así, Fortaleza se fue al descanso con el marcador a favor.En la segunda parte, David González movió el banco con tres sustituciones: ingresaron Tilman Palacios, Andrés Roma y Jhon Murillo, quienes le dieron otra cara a los 'diablos rojos'. Sin embargo, a los 55 minutos, Fortaleza se quedó con un hombre menos tras la expulsión de Jhon Balanta, quien cometió una falta descalificadora sobre Murillo. El árbitro Alejandro Moncada no dudó en mostrarle la roja directa.América intentó aprovechar la superioridad numérica. Marcos Mina probó de media distancia, pero su remate se fue alto. Luego, a los 74, Fortaleza tomó confianza y buscó sorprender con disparos de media distancia.Tilman Palacios estuvo muy cerca del empate al minuto 81, cuando cazó un rebote y sacó un zurdazo que se estrelló en el ángulo derecho del arquero Cristian Santander, ya vencido en la acción.Sobre los 85, Valencia intentó un gol olímpico, pero Joel Graterol respondió de gran manera para enviar el balón al tiro de esquina.En el tiempo de adición, Jhonier Salas marcó el 2-0, pero el tanto fue invalidado por posición adelantada.Al final, Fortaleza se quedó con la victoria que lo lleva a 21 puntos, los mismos de Junior de Barranquilla, que se mantiene líder por diferencia de gol.- Fichajes: - Fortaleza: Cristian Santander; Jonathan Marulanda, Yesid Díaz, Jhon Balanta, Sebastián Valencia; Leonardo Pico, Kevin Balanta, Kevin Florez, Andrés Ricaurte, Andrés Arroyo; Santiago Córdoba. - Entrenador: Sebastián Oliveros- América de Cali: Juan David Graterol; Mateo Castillo, Andrés Mosquera, Juan Pestaña, Marcos Mina; Josen Escobar, Rafael Carrascal, Dylan Borrero; Cristian Barrios, Luis Ramos, Rodrigo Holgado. - Entrenador: David González - Goles: Sebastián Valencia (42'). - Estadio: Metropolitano de Techo
Bayern Múnich continúa con camino perfecto en la Bundesliga 2025/2026. Los 'bávaros' no tuvieron inconvenientes este sábado 13 de septiembre la golear 5-0 al Hamburgo en el Allianz Arena, y nuevamente, Luis Díaz volvió a reportarse en el marcador.Luego del compromiso dela tercera jornada, llegaron las reacciones de los protagonistas y uno de ellos fue precisamente el técnico Vincent Kompany. El timonel del elenco muniqués dejó unas gratas palabras para sus dirigidos y destacó que mantuvieran su portería a cero. El belga también destacó el acompañamiento de los hinchas y su vibra en las tribunas. ¿Qué dijo Vincent Kompany, DT del Bayern Múnich, tras la goleada sobre Hamburgo?"Mantener la portería a cero y marcar cinco goles fue impresionante. El ambiente en el estadio fue simplemente fantástico. Era casi como un Oktoberfest, y fue muy divertido", dijo de entrada el estratega en declaraciones que recoge la página web oficial del Bayern Múnich. Y a continuación continuó: "Empezamos bien, lo que siempre ayuda. Todo salió bien en la primera parte; quizás podríamos haber hecho un poco más en la segunda, pero jugamos bien, controlamos el partido y sumamos otro gol. Al final, es un muy buen resultado. Se nota que cada vez nos llevamos mejor; muchas cosas se han asentado. Hemos trabajado duro para conseguir las victorias hasta ahora, así que las merecemos".Por su parte, Manuel Neuer también se refirió a la importancia de no recibir goles y ser certeros en el frente de ataque. "Hicimos los deberes, entramos al partido muy concentrados y marcamos goles sensacionales. Era importante mantener la concentración e intentar mantener la portería a cero hasta el final, a la vez que seguíamos buscando goles. Por supuesto, pensamos en nosotros mismos y queremos lograr nuestros objetivos. También fue importante que pudiéramos dar descanso a algunos jugadores. Muchos estaban con sus selecciones y viajaron mucho. Fue útil que ganáramos 4-0 al descanso y pudiéramos hacer los cambios necesarios", precisó el experimentado guardameta en la página oficial del cuadro 'bávaro'. ¿Cómo va el Bayern Múnich en la Bundesliga?El cuadro muniqués, que tiene entre sus figuras a Luis Díaz, marcha con puntaje perfecto en tres jornadas: nueve puntos y lidera la calificación general. En la próxima fecha de la Bundesliga, Bayern Múnich medirá fuerzas contra el Hoffenheim el sábado 20 de septiembre, en condición de visitantes, y la pelota rodará a partir de las 8:30 de la mañana, hora de Colombia.
La música volvió a demostrar que trasciende idiomas, géneros y fronteras. Este sábado 13 de septiembre, la emblemática Plaza de San Pedro en Roma se convirtió en el escenario de “Grace for the World”, un concierto histórico que unió a artistas de talla mundial en un mismo mensaje de fraternidad y esperanza, en el marco del Año Jubilar 2025.El espectáculo no solo fue un banquete sonoro, sino también visual. El cielo del Vaticano se iluminó con un show de drones y luces diseñado por Nova Sky Stories, inspirado en las pinturas de la Capilla Sixtina. Una puesta en escena que combinó espiritualidad y tecnología de vanguardia, elevando la experiencia a un nivel casi místico.La trascendencia del evento alcanzó a millones de personas gracias a la transmisión en vivo por Disney+, Hulu y ABC News, consolidando la idea de que la música puede ser un puente universal incluso a distancia.Un elenco sin precedentesLa nómina de artistas que participaron en “Grace for the World” fue tan diversa como impactante. Pharrell Williams acompañado del Coro Gospel Voices of Fire, John Legend, Jennifer Hudson, BamBam, Teddy Swims y Angélique Kidjo compartieron escenario con Andrea Bocelli y el Coro de la Diócesis de Roma, bajo la dirección del Maestro Marco Frisina.Pero la sorpresa de la noche llegó con Karol G. La colombiana, referente de la música urbana, mostró una faceta inédita al cantar junto a Bocelli una pieza que fusionó lo clásico con lo contemporáneo. Su interpretación, cargada de emoción, logró un contraste inesperado y armónico con la voz lírica del tenor italiano, generando una ovación que se extendió durante varios minutos.El look de Karol G en RomaPara la ocasión, Karol G apostó por un vestido negro largo, ceñido a su silueta y adornado con diamantes, una elección sobria y elegante que se adaptó al carácter solemne del evento. El diseño, de mangas largas y escote discreto, destacó su porte refinado. Complementó el atuendo con un recogido alto de ondas suaves y pendientes dorados, logrando un balance entre sofisticación clásica y frescura contemporánea.Su aparición en el Vaticano no solo marcó un momento clave en su carrera, sino que también consolidó su capacidad para reinventarse y conectar con públicos más allá del género urbano.Con “Grace for the World”, la Plaza de San Pedro fue testigo de un encuentro en el que la música, una vez más, se convirtió en lenguaje universal, capaz de unir culturas, estilos y generaciones en un mismo coro de esperanza.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Una grave explosión se registró en la Ciudad de México. El pasado miércoles 10 de septiembre un camión que transportaba miles de litros de gas en la capital de México en Iztapalapa, zona de Calzada Ignacio Zaragoza a la altura del puente de La Concordia, explotó donde decenas de vehículos transitaban.El incidente dejó 13 personas fallecidas y más de 90 heridas, de acuerdo con el último reporte. Una mujer, conocida ahora como "abuelita heroína", salvó a su pequeña nieta durante la masiva explosión de un camión cargado con pipetas de gas. Sin embargo, en las últimas horas se reportó la muerte de la mujer debido a la gravedad de sus heridas.La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, lamentó la muerte de la "abuelita heroína" Alicia Matías. "Una mujer que dio su vida por salvar a su nieta. Su acto de amor ha dejado una huella profunda. A sus familiares y amigos mi más sentido pésame. Han sido días difíciles, sentimos la pérdida de todas y cada una de las personas que han fallecido por este incidente. A sus familias, les recordamos que no están solas y continuaremos cerca de ustedes".Lea: Revelan hipótesis de grave accidente que causó explosión de camión en México: saldo de muertos subió¿Cómo mujer le salvó la vida a su nieta de dos años tras explosión de camión?En medio de la tragedia, una imagen conmocionó a todo México. Dos sobrevivientes huían de las llamas ayudadas por un policía. Eran Alicia Matías y su nieta de dos años. "Ya estaba 10 minutos para salir de su trabajo cuando fue lo del incidente", dijo en unas declaraciones la hermana de Matías, Sandra Barajas.Un video de casi 9 minutos revela cómo, en medio del caos, Alicia Matías caminaba con la pequeña en brazos intentando pedir ayuda en la zona del accidente. Las manos de la bebé ya mostraban algunas quemaduras. Minutos después, un hombre ofreció su motocicleta para llevar a la bebé al centro médico más cercano y se dirigieron al Hospital General de Zona 53 en los Reyes La Paz, Estado de México.Al entrar pidieron desesperados ayuda para la pequeña. Así el heroísmo de una abuela, la respuesta rápida de un policía y la suma de voluntades le salvó la vida a la niña. "Yo creo que cualquiera hecho eso por su nieto, por su hijo. Al fin y al cabo, se sacrificó por ella", dijo el vocero de la Policía, Sergio Soriano."Mi hermana hizo un gran trabajo al proteger a su nieta", agregó Barajas entre lágrimas. Sin duda, el acto heroico de la abuela y de quienes la ayudaron es una muestra de que frente a la adversidad, la unión entre los mexicanos cambia el rostro de una tragedia.MATEO MEDINA ESCOBAR/ITZEL GARCÍA BRIONES (TV AZTECA)NOTICIAS CARACOL
Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Fortaleza recibió la visita de América de Cali en el Metropolitano de Techo. Los dirigidos por Sebastián Oliveros, con mejor presente en el campeonato que sus adversarios, se fueron al descanso en ventaja gracias a un gol de Sebastián Valencia desde el punto penal a los 42 minutos de juego.En la parte complementaria, los 'amix' se quedaron con un hombre menos tras la expulsión de Jhon Balanta a los 55’, luego de una fuerte entrada sobre Jhon Murillo, a quien golpeó en el rostro con el brazo, lo que provocó la roja directa.Así fue la expulsión de Jhon Balanta en Fortaleza vs. América