A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
El Ejército ruso amplió este viernes sus bombardeos más hacia el oeste de Ucrania, considerada la zona más segura en el país por estar lejos del frente, mientras que la cifra de refugiados que tratan de salir de la nación no para de aumentar.Confrontación de la OTAN con Rusia provocaría la Tercera Guerra Mundial, advierte BidenEn la mañana sufrieron bombardeos por primera vez Lutsk, en el noroeste del país y cerca de la frontera con Polonia, e Ivano-Frankivsk, unos 250 kilómetros más al sur y cerca de Moldavía, afirmó Mijailo Podoliak, asesor del jefe de la oficina del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en su cuenta de Twitter.Las sirenas sonaron en toda la región, incluida la ciudad de Leópolis, el punto de tránsito de los ucranianos que buscan huir e ir hacia Polonia, país que alberga la gran mayoría de los refugiados.Bombardeos en una nueva dirección en UcraniaEl alcalde de Lutsk, Igor Polischuk, pidió a los habitantes acudir rápidamente a los refugios tras escuchar las primeras explosiones en la ciudad, situada a unos 90 kilómetros al este de la frontera polaca."Explosiones cerca del aeródromo. ¡Todos al refugio!", dijo a través de Facebook Polischuk, que pidió a los vecinos que no publicaran fotos, ni direcciones, ni establecieran coordenadas, en lo que podría ser el primer ataque ruso contra esta ciudad, en la región de Volinia y vecina de Leópolis."Cuatro misiles fueron disparados en el aeródromo militar en Lutsk desde un bombardero del Ejército ruso. Desafortunadamente, hay pérdidas humanas. En la actualidad, dos militares han muerto y seis han recibido heridas de diversa gravedad. Los escombros están siendo retirados", dijo el jefe de la Administración Militar Regional de Volyn, Yuriy Pohulyayko, en su cuenta de Telegram, según informó Ukrinform.Además, hubo otros tres ataques aéreos en Dnipró, en el centro sur del país, según la cadena ucraniana ICTV, que añadió que los proyectiles cayeron cerca de un jardín infantil, en un edificio de apartamentos y en una fábrica de zapatos.Esta es la primera vez que estas dos ciudades sufren ataques desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania, y se añade también otra acción militar en Ivano-Frankivsk, también en el oeste Ucrania, cerca de las fronteras con Rumania y Polonia, lo que puede indicar una nueva dirección de las tropas rusas para atacar zonas estratégicas fronterizas con los países europeos.Rusia estaría usando armas prohibidas contra Ucrania que impactan a civilesMás ataques a hospitales en UcraniaLos ataques se han dirigido de nuevo hacia una instalación sanitaria, según informaron las autoridades de la ciudad de Járkov, en el noreste de Ucrania, que denunciaron un ataque contra un hospital psiquiátrico en el que se encontraban pacientes y personal, dijo el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic.La OMS ha verificado hasta ahora ataques contra 26 instalaciones sanitarias en Ucrania en las dos semanas de guerra.Al comentar estos ataques, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU indicó que se trata de "actos chocantes", que si se demuestra que han sido cometidos de forma indiscriminada podrían considerarse crímenes de guerra.El ataque al psiquiátrico se produce pocos días después del bombardeo al centro hospitalario en la asediada ciudad de Mariúpol, en el sureste del país, donde funcionaba una sección pediátrica y una maternidad, y en el que tres personas murieron y 17 resultaron gravemente heridas, según las autoridades ucranianas.Rostros de las víctimas de la guerra en Ucrania: niños, abuelos y civiles que solo querían ayudarSiguen aumentando los refugiados de UcraniaLa Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) informó que la guerra en Ucrania ha provocado la huida de más de 2,5 millones de personas, lo que se considera el exilio que avanza más rápido desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.Además, al menos 2 millones de habitantes estarían desplazados dentro del país, según la agencia de la ONU.La gran mayoría de ese número se encuentra en Leópolis, donde las familias, sobre todo mujeres y niños, se apilan tanto dentro de la estación de tren como fuera a unas temperaturas bajo cero a la espera de poder coger cualquier vehículo, tanto público como privado, para acudir a la frontera con Polonia.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, arremetió contra Rusia por la idea de acoger a combatientes sirios voluntarios que quieran unirse al frente contra su país. Lo reveló en un video difundido en sus redes sociales, en el que también le envió un mensaje a la Unión Europea, a la que volvió a pedirle ayuda.Rusia estaría usando armas prohibidas contra Ucrania que impactan a civiles"Esto es una guerra contra un enemigo muy testarudo [...] que ha decidido contratar a mercenarios contra nuestros ciudadanos. Asesinos de Siria, de un país donde todo ha sido destruido por los ocupantes, algo por lo que nos están haciendo pasar a nosotros", declaró.Rostros de las víctimas de la guerra en Ucrania: niños, abuelos y civiles que solo querían ayudarEsta idea de admitir a sirios en las filas rusas que luchan en Ucrania fue propuesta por el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, al presidente Vladimir Putin, que la respaldó.Precisamente Putin dijo que "si ven personas que quieren ir voluntariamente, y no por dinero, a ayudar a la gente que vive en el Donbás, hay que acercarse a ellas y facilitarles la manera de llegar a la zona de combate".Rusia ha aportado un apoyo militar considerable al régimen sirio desde otoño de 2015, respaldando a sus fuerzas contra los rebeldes y contra los yihadistas, lo que ha ayudado a mantenerse en el poder a Bashar al Asad, que controla ya de nuevo la mayor parte de Siria.Cuerpos tirados en las calles, dolorosa escena que se repite en ciudades ucranianas bombardeadas¿Qué le dijo el presidente de Ucrania a la Unión Europea?En su mensaje, Zelenski también le habló a la UE, a la que le pidió "hacer más. Debe hacer más por nosotros, por Ucrania", luego de que el bloque comunitario descartara una rápida adhesión de su país."Las decisiones de los políticos deben coincidir con el estado de ánimo de su pueblo", agregó.Kiev había presentado su demanda de adhesión con la esperanza de poder unirse rápidamente al bloque. El primer ministro holandés, Mark Rutte, subrayó que "no existe un procedimiento rápido" de adhesión, pero que la UE sí quiere trabajar intensivamente con Ucrania.En Mariúpol se acaba el agua y no hay luz: “Algunos han empezado a atacarse por comida”
El presidente Joe Biden habló desde la Casa Blanca para dar detalles sobre la decisión de poner fin a su trato comercial favorable con Rusia y explicó que el objetivo es dificultar los negocios binacionales. En su discurso, se comprometió a "evitar" una "confrontación directa entre la OTAN y Rusia" porque eso provocaría la "Tercera Guerra Mundial".Rusia estaría usando armas prohibidas contra Ucrania que impactan a civiles"No vamos a librar una guerra contra Rusia en Ucrania", sostuvo.No obstante, advirtió que Moscú "pagará un alto precio si usa armas químicas" contra Ucrania.Por su parte, Rusia ha acusado a Washington y a Kiev de gestionar laboratorios destinados a producir armas biológicas en el país, lo que ha sido negado por ambas capitales.Días antes, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, había afirmado que Biden sabía que la única alternativa a las sanciones contra su país era "la Tercera Guerra Mundial (que) sería una guerra nuclear devastadora".Cuerpos tirados en las calles, dolorosa escena que se repite en ciudades ucranianas bombardeadas por Rusia¿Qué nuevas sanciones aplicó EE. UU. a Rusia?El presidente Biden anunció que su país y los aliados decidieron excluir a Rusia del régimen normal de reciprocidad que rige el comercio mundial, que abre la puerta a la imposición de aranceles aduaneros punitivos contra Moscú.“Tomamos medidas adicionales para prohibir (el comercio con) sectores faro de la economía rusa, en particular productos de mar, vodka y diamantes”, dijo Biden.Esto incluye el codiciado y simbólico caviar.Moscú se beneficiaba hasta ahora de un estatus comercial de “nación más favorecida”, que le permite el libre intercambio de algunos bienes y servicios.Biden también adelantó que los países del G7 trabajarán para cerrar a Rusia cualquier fuente de financiación procedente de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).“Putin es el agresor y debe pagar el precio por ello. No puede seguir tomado acciones que amenazan los fundamentos de la paz y la estabilidad internacional y luego pedir ayuda financiera a la comunidad internacional”, apuntó.Pese a haber sido anunciada por Biden, la retirada del trato denominado de “nación más favorecida” a Rusia debe ser aprobada por el Congreso estadounidense, algo que se espera que salga adelante sin problema al contar con apoyos tanto demócratas como republicanos.Rusia contrató “asesinos sirios” para atacar a “nuestros ciudadanos”, afirma presidente de Ucrania
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido "información creíble" de que Rusia ha usado varias veces, desde que invadió Ucrania, municiones de racimo, armas prohibidas por su impacto indiscriminado entre los civiles, que cuando no se detonan, quedan como remanentes que pueden herir o matar a alguien décadas después.Rostros de las víctimas de la guerra en Ucrania: niños, abuelos y civiles que solo querían ayudarEl uso de esas bombas se habría producido "incluso en zonas pobladas", dijo la portavoz del organismo, Liz Throssell, quien detalló que el 24 de febrero una bomba de racimo explotó en el hospital principal de Vuhledar, ubicado en la parte de Donetsk bajo control gubernamental y donde murieron cuatro civiles y una decena resultaron heridos."Hubo otros ataques con bombas de racimo en varios distritos de Járkov, en los que 9 civiles murieron y 37 fueron heridos", continuó la portavoz.Cuerpos tirados en las calles, dolorosa escena que se repite en ciudades ucranianas bombardeadas"Debido a sus efectos en una amplia área, el uso de bombas de racimo en áreas pobladas es incompatible con el derecho internacional humanitario", agregó.Un tratado internacional que prohíbe el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de estas armas prohibidas está en vigor desde 2010. Actualmente 110 Estados se han adherido plenamente a este instrumento jurídico y otros 13 lo han firmado, pero aún no lo han ratificado.Rusia, al igual que Estados Unidos y China, no están entre los adherentes a este tratado, del que Ucrania tampoco es parte.La comunidad internacional juzgó necesario negociar un tratado específico que impida usar totalmente esas armas prohibidas por el terrible impacto que causa en la población civil en situaciones de conflicto.Sea lanzada desde el suelo o desde el aire, las bombas de racimo consisten en contenedores que se abren y dispersan cientos y en ocasiones miles de submuniciones sobre una amplia zona. Muchas se quedan sin detonar y se convierten en explosivos remanentes que pueden herir o matar a alguien incluso décadas después, así como impedir el uso de tierras cultivables.Según el Observatorio sobre uso de bombas de racimo y minas antipersonales, las primeras fueron utilizadas entre julio de 2014 y febrero de 2015, durante el anterior conflicto en Ucrania, cuando grupos separatistas se alzaron en armas contra el gobierno central y tomaron el control de parte de dos regiones del este del país, fronterizas con Rusia.Por otra parte, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU informó que ha verificado la muerte de 549 civiles en la actual guerra en Ucrania, así como los casos de 957 personas heridas."Escuelas, hospitales y guarderías han sido alcanzadas con consecuencias devastadoras", lamentó Throssell.En Mariúpol se acaba el agua y no hay luz: “Algunos han empezado a atacarse por comida”
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que vio algunos "pasos positivos" en las negociaciones que adelanta con Ucrania, tras un encuentro que tuvo con su aliado bielorruso, Alexander Lukashenko, donde hablaron de las reuniones que se han llevado a cabo con funcionarios de las dos naciones.Zelenski insiste en crear zona de exclusión aérea ante invasión rusa: "En el futuro será muy tarde""Voy a informarles (...) de cómo se desarrollan las negociaciones, que ahora tienen lugar casi todos los días. Hay ciertos pasos positivos", dijo, sin dar más precisiones.Desde que empezó la ofensiva rusa en Ucrania, hace dos semanas, se han organizado tres rondas de diálogos en Bielorrusia, que estuvieron centradas sobre todo en la creación de corredores humanitarios para los civiles.El jueves, los ministros ruso y ucraniano de Relaciones Exteriores se reunieron por primera vez en Turquía desde el inicio del ataque, pero no se produjeron avances hacia un alto el fuego.El presidente Putin ha insistido varias veces en que los combates cesarán cuando el gobierno ucraniano y los países occidentales cedan a sus exigencias, como la neutralidad y la "desmilitarización" de Ucrania, así como el reconocimiento de la soberanía rusa en la península de Crimea, anexionada en 2014.Tanques rusos están en las puertas de Kiev, mientras fuerzas ucranianas resisten con emboscadas
En una carta abierta publicada en la página de la Presidencia de Ucrania, la primera dama Olena Zelenska habló por primera vez de la guerra que asola a su nación y de algunas de las víctimas fatales. "Lo que sucedió hace poco más de una semana era imposible de creer. Nuestro país era pacífico; nuestras ciudades, pueblos y aldeas estaban llenos de vida", escribió.Reiteró que "esta guerra se está librando contra la población civil, y no solo a través de los bombardeos", y que los caminos de Ucrania se han "llenado de refugiados".Cuerpos tirados en las calles, dolorosa escena que se repite en ciudades ucranianas bombardeadas"Quizás lo más aterrador y devastador de esta invasión son las bajas infantiles. Alice, de 8 años, que murió en las calles de Okhtyrka mientras su abuelo (también fallecido) intentaba protegerla. O Polina, de Kiev, que murió en el bombardeo con sus padres. Arseniy, de 14 años, fue golpeado en la cabeza por los escombros y no pudo ser salvado porque una ambulancia no pudo llegar a él a tiempo debido a los intensos incendios", describió.También está la historia de Pasha Lee, un actor y presentador que cuando ocurrió la invasión quería ser útil a su país. Estaba sacando gente en Irpin y fue asesinado. Anastasiia Yalanskaya falleció cuando su coche fue atacado a tiros mientras llevaba ayuda a otras personas.Anatoly Berezhny también ayudó con la evacuación de los residentes de Irpin y estaba en un bus cuando fue golpeado por un misil ruso.Alexandra, la cuidadora de un zoológico que se hizo cargo de un refugio de perros, fue asesinada cuando los bombardeos golpearon su casa.También está Sofía, de 6 años, su hermano de un año y medio, su mamá, abuela y abuelo, que fueron baleados en su coche mientras intentaban abandonar su casa.Tanques rusos están en las puertas de Kiev, mientras fuerzas ucranianas resisten con emboscadasY como las de ellos, hay historias de miles de familias llenas de dolor por las pérdidas humanas que cada día suman más y más en la guerra lanzada por el presidente ruso, Vladimir Putin, a quien la primera dama Zelenska también le envió un mensaje: "Pensó que desencadenaría una guerra relámpago sobre Ucrania. Pero subestimó a nuestro país, a nuestra gente y su patriotismo"."Los ucranianos, independientemente de sus puntos de vista políticos, idioma nativo, creencias y nacionalidades, se encuentran en una unidad sin precedentes", aseguró."Ucrania quiere la paz. Pero Ucrania defenderá sus fronteras. Defender su identidad. En esto nunca cederá", dijo.En video: momento en el que misil de las fuerzas de Ucrania derribó helicóptero ruso
El más reciente bombardeo a la ciudad industrial de Dnipró dejó nuevamente caos y sangre en Ucrania que desde hace dos semanas es atacada por Rusia. Personas bajo los escombros, fuego, humo, polvo y dolor invaden la zona mientras los bomberos tratan de apagar las llamas en un jardín infantil, un edificio de apartamentos y una fábrica de calzado. Los cuerpos sin vida tendidos sobre las calles parecen haberse vuelto una constante en el país.Zelenski insiste en crear zona de exclusión aérea ante invasión rusa: "En el futuro será muy tarde"En Irpin, un voluntario ucraniano intentaba rescatar ciudadanos, pero se encontró con decenas de personas tiradas en el suelo."La gente simplemente se fue a casa y un cohete los golpeó, así que vean lo que sucedió aquí", narró horrorizado mientras veía cadáveres regados en la calle.Según la ONU, cerca de 500 personas han muerto desde que empezó la guerra en Ucrania, de los cuales 71 son niños, aunque el Gobierno cifra los decesos en más de 1.000.Los rostros de las víctimas de la guerra en UcraniaLa primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, contó la historia de algunas de las víctimas inocentes del ataque ruso."Quizás lo más aterrador y devastador de esta invasión son las bajas infantiles. Alice, de 8 años, que murió en las calles de Okhtyrka mientras su abuelo intentaba protegerla. O Polina, de Kiev, que murió en el bombardeo con sus padres. Arseniy, de 14 años, fue golpeado en la cabeza por los escombros y no pudo ser salvado porque una ambulancia no pudo llegar a él a tiempo debido a los intensos incendios", describe.Tanques rusos están en las puertas de Kiev, mientras fuerzas ucranianas resisten con emboscadasTambién está la historia de Pasha Lee, un actor y presentador que cuando ocurrió la invasión quería ser útil a su país. Estaba sacando gente en Irpin y fue asesinado.Anastasiia Yalanskaya falleció cuando su coche fue atacado a tiros mientras llevaba ayuda a otras personas.Anatoly Berezhny también ayudó con la evacuación de los residentes de Irpin y estaba en un bus cuando fue golpeado por un misil ruso.Alexandra, la cuidadora de un zoológico que se hizo cargo del refugio de perros, fue asesinada cuando los bombardeos golpearon su casa.También está Sofía, de 6 años, su hermano de un año y medio, su mamá, abuela y abuelo, que fueron baleados en su coche mientras intentaban abandonar su casa.Y como las de ellos, hay historias de miles de familias llenas de dolor por las pérdidas humanas que cada día suman más y más en una guerra que pareciera que Rusia no quisiera detener contra Ucrania.Judíos que de niños huyeron de los nazis, hoy vuelven a escapar de una guerra: la de Ucrania
En los últimos días, Rusia ha señalado a Estados Unidos y a Ucrania de estar creando armas biológicas. Desde la Casa Blanca, rechazaron esta acusación, así como el presidente Volodímir Zelenski, quien teme que justo ese sea el próximo método de ataque a su país.Minuto a minuto: Guerra Ucrania-Rusia hoy: Centro científico donde hay un reactor nuclear experimental fue bombardeado“Nos acusan, otra vez a nosotros, que supuestamente estamos desarrollando armas biológicas, supuestamente, estamos preparando un ataque químico. Esto me preocupa mucho porque nos han convencido, repetidamente, si quieres saber los planes de Rusia, mira de lo que Rusia acusa a otros. Ellos, que son capaces de esto”, expresó el mandatario ucraniano.En repetidas ocasiones, Zelenski le ha pedido a la OTAN crear una zona de exclusión aérea que impida a aviones de Rusia sobrevolar, e incluso derribarlos sobre sus territorios.En conversación con el aliado británico de Noticias Caracol, Sky News, el mandatario se refirió al tema.“Ellos quieren que nos sintamos como animales porque han bloqueado nuestras ciudades, las ciudades más grandes, porque no quieren que nuestra gente tenga comida y agua, ayer, por ejemplo, los niños en Mariúpol murieron”, declaró Zelenski.Cuando se le preguntó al presidente de Ucrania cómo podría detener esta situación, esto respondió: “No podemos pararlo solo nosotros, el mundo debe estar unido alrededor de Ucrania, pero es aún muy lento, solo puedes sentirlo si estás aquí, porque la gente en Europa y en Estados Unidos está lejos de Ucrania, lejos del corazón de esta tragedia y no pueden entender los detalles, no están peleando aquí”.Puede ver: Putin estaría dispuesto a reunirse con el presidente de Ucrania, pero con ciertas condicionesVolodímir Zelenski fue reiterativo sobre la necesidad de crear un zona de exclusión aérea por parte de la OTAN.“De lo que estamos hablando es de una zona de exclusión aérea, ustedes pueden decidir si cerrar o no, si están unidos en contra del nazismo y de este terror, tienen que cerrar, pero sabemos exactamente que ahora todo está muy mal y en el futuro será muy tarde. Créeme que, si esto continúa de esta forma, terminarán cerrando los cielos, pero ya habremos perdido millones de personas”, indicó.El Gobierno ucraniano afirmó que, en dos días, unas 100.000 personas han sido evacuadas de las ciudades sitiadas.
En una vista como pocas, un dron captó el momento en el que el ejército ucraniano ejecutó una emboscada contra tropas rusas. El hecho, del que se desconoce la fecha, ocurrió a solo 35 kilómetros del centro de Kiev, el corazón del país, donde el Kremlin quiere poner la bandera rusa.Minuto a minuto: Guerra Ucrania-Rusia hoy: En hospital infantil bombardeado no había pacientes, según el KremlinEntre tanto, los tanques rusos llegaron este jueves, 10 de marzo de 2022, a las puertas de Kiev, en su estrategia de rodear las grandes ciudades de Ucrania, tras una jornada de negociaciones de alto nivel que terminó con acusaciones contra Moscú de atacar un corredor humanitario.El primer encuentro a nivel ministerial entre ambos bandos no resultó en un alto el fuego en el conflicto iniciado por el presidente Vladimir Putin el 24 de febrero y por el que la Unión Europea espera la llegada de millones de refugiados.Estados Unidos y sus aliados europeos afirmaron que estudiaban nuevas sanciones contra Rusia, por las señales de "intensificación" de ataques contra civiles. Aunque descartó enviar aviones de combate, Washington indicó que seguirán suministrando sistemas de defensa tierra-aire.En el terreno, un equipo de la AFP vio columnas de humo en la localidad de Skybyn, a pocos centenares de metros del último puesto de control en el límite noreste de Kiev. Los tanques rusos ya habían llegado a los suburbios norte y oeste. A cinco kilómetros de la capital, la localidad de Velyka Dymerka fue objetivo de cohetes Grad rusos.Según el Estado Mayor ucraniano, las fuerzas rusas siguen avanzando para rodear Kiev sin descuidar otros frentes, como las ciudades de Izium, Petrovske, Sumy, Ojtyrka y la región del Donestsk.También lea: En video: momento en el que misil de las fuerzas de Ucrania derribó helicóptero ruso"Corredores humanitarios" hacia Rusia La reunión entre los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dmytro Kuleba, respectivamente, en la localidad turca de Antalya, no registró ningún resultado tangible para el cese de las hostilidades.Kuleba indicó, sin embargo, que ambos cancilleres habían decidido "proseguir sus esfuerzos", aunque "Ucrania no se ha rendido, no se rinde y no se rendirá".Lavrov dijo que su país estaba dispuesto a seguir conversando en el mismo formato de los tres primeros encuentros de altos funcionarios en Bielorrusia y que una reunión entre Putin y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, estaba por ahora descartada.Ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de alto el fuego, el ministro ruso informó que Moscú quería "hablar de corredores humanitarios" para evacuar a civiles de las ciudades sitiadas.Por la noche, el Gobierno ruso anunció que, incluso sin acuerdos, su ejército abriría "corredores humanitarios" desde esas localidades hacia Rusia.En Turquía, Lavrov reiteró que Rusia "no atacó Ucrania", sino que respondió a "amenazas directas contra (su) seguridad" e insistió en la desmilitarización y la neutralidad de la exrepública soviética. Además, calificó de "peligroso" la entrega a Kiev.En reuniones separadas con el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, ambos dirigentes se mostraron "dispuestos" a trabajar con el regulador de la ONU para evitar incidentes en las numerosas instalaciones nucleares ucranianas.Puede interesarle: Judíos que de niños huyeron de los nazis, hoy vuelven a escapar de una guerra: la de Ucrania100.000 evacuados en dos díasRusia mantiene el asedio de las grandes ciudades ucranianas y miles de civiles llevan días protegiéndose de los bombardeos en sótanos y refugios improvisados. En algunos puntos, la situación humanitaria es crítica, según testigos.Según un representante del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Sasha Volkov, los habitantes de Mariúpol, un puerto estratégico del mar de Azov, "han empezado a pelearse por la comida"."Todas las tiendas y las farmacias fueron saqueadas hace cuatro o cinco días", agregó Volkov desde la ciudad, en una grabación de audio enviada a los medios.Por la noche, Zelenski denunció además que los rusos habían atacado una ruta por donde debía transitar un convoy de ayuda humanitaria para la ciudad, asediada desde hace diez días. Es "terror descarado de parte de terroristas experimentados", afirmó.El clamor de indignación se acrecentó tras el bombardeo el miércoles de un hospital pediátrico de esa localidad, que dejó al menos tres muertos, entre ellos, una niña, según el ayuntamiento.Rusia negó que su aeronáutica hubiese realizado misiones de ataque en la zona de Mariúpol y afirmó que "el supuesto bombardeo aéreo es una completa provocación puesta en escena para mantener el revuelo antirruso entre una audiencia occidental".En relación: En Mariúpol se acaba el agua y no hay luz: “Algunos han empezado a atacarse por comida”En Kiev, la mitad de la población huyó desde el inicio de la invasión, informó el alcalde, Vitali Klitschko.Según Zelenski, alrededor de 100.000 personas fueron evacuadas en los últimos dos días de ciudades asediadas.En dos semanas, más de dos millones de refugiados huyeron a la Unión Europea, cuyos líderes se reunieron en una cumbre en Versalles (oeste de París) para analizar los impactos de la guerra.La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, alertó que el flujo no ha parado y que se trata de un "desafío muy grande" que los 27 deberán afrontar."Vamos a ver a más y más personas huyendo de Ucrania (...) No sabemos exactamente cuántas, pero diría millones", afirmó la comisaria sueca.En esa cumbre, el primer ministro holandés, Mark Rutte, descartó "una vía rápida" para el acceso de Ucrania al bloque como solicitaba Kiev.
Continúa la avanzada militar de Rusia en territorio ucraniano, cobrando la vida de cientos de civiles y soldados. Recientemente, el Ministerio de Defensa de Ucrania compartió un video en el que se ve cómo las fuerzas militares derribaron un helicóptero ruso.Minuto a minuto: Guerra Ucrania-Rusia hoy: En hospital infantil bombardeado no había pacientes, según el KremlinEn la grabación, realizada a 30 kilómetros de la capital, Kiev, se ve al helicóptero ruso sobrevolando un terreno antes de que el misil ucraniano lo impactara. Tras el impacto, la aeronave explotó y cayó estrepitosamente al suelo. “Así es como mueren los ocupantes rusos. ¡Esta vez en un helicóptero! ¡Gloria a Ucrania y sus defensores! ¡Juntos a la victoria!”, manifestó la cartera de Defensa ucraniana en el trino con el que publicó el video.También lea: Bombardeo a hospital de Mariúpol fue una "puesta en escena" de Ucrania, afirma RusiaEl hecho ocurrió el pasado 5 de marzo y, aunque no hay certeza de qué tipo de aeronave fue la derribada, internautas en las redes sociales especularon que se trataría de un helicóptero Mil Mi-24 Hind, modelo utilizado por la milicia de la Unión Soviética en los años 70.Vea el video del impacto al helicóptero ruso aquí: Más noticias del conflicto bélico en Ucrania: Imágenes satelitales muestran a Mariúpol antes y después de los ataques rusosLa mitad de la población de Kiev huyó desde el inicio de la invasión rusaColombiano exporta chalecos y cascos antibalas a Ucrania: así los hace llegarLa historia de periodista ucraniana que ejerce su labor de informar desde un búnker en Kiev
Obligados a volver al exilio por la guerra en Ucrania, decenas de judíos están abandonando su querida Odesa, la perla del Mar Negro impregnada de cultura e historia de su religión. Todos los días, al amanecer, se reúnen frente a la estación y suben a los autobuses que se dirigen a Moldavia o Rumania. Algunos irán hasta Alemania, a Estados Unidos y muchos a Israel.Imágenes satelitales muestran a Mariúpol antes y después de los ataques rusosEntre ellos hay muchas personas mayores. Son la memoria de la historia judía en Ucrania y saben que no volverán.Algunos ya han vivido el exilio, como Galina Dimievitch, de 87 años, "una niña de la guerra" que huyó de los nazis con sus padres en 1942 y que ahora regresará a Israel para reunirse con uno de sus hijos.Su marido murió el 24 de febrero, el día de la invasión rusa de Ucrania."Doy gracias a Dios por dejarme enterrar a mi esposo, murió y no tuvo que ver nada de esto, no lo hubiera resistido", suspiró esta mujer que fue ingeniera. La víspera de su partida se instaló en un pequeño y destartalado hotel de Odesa, donde se reúnen los judíos que se van."Hoy tengo que dejar la tierra de mi marido y de mis padres, dejar atrás sus tumbas", añadió la viuda originaria de Mykolayiv, una ciudad bajo el fuego ruso cien kilómetros más al este."Recuerdo que mi madre me contaba cómo tuvieron que huir de los nazis. Supongo que ahora me siento igual que ella", dijo Clara, de 72 años, que el jueves estaba en la lista de evacuación.La mitad de la población de Kiev huyó desde el inicio de la invasión rusa"Desintegración de la comunidad judía"Odesa, la principal ciudad portuaria ucraniana fundada por la emperatriz rusa Catalina II, albergó una gran comunidad judía hasta la década de 1940, cuando fue diezmada por las masacres y las deportaciones.Antes de la invasión rusa aún vivían en esta ciudad de un millón de habitantes unos 40.000 judíos, según estimaciones del rabino Avraham Wolff, líder en Odesa de la comunidad ultraortodoxa Jabad.Desde el comienzo de la guerra, alrededor del 20% ya se ha marchado."Este es uno de los momentos más difíciles de mi vida, ver esta desintegración de la comunidad judía. Y ocurre en un momento en que empezaba a desarrollarse de nuevo, con guarderías, escuelas, orfanatos, una universidad", comentó el rabino."El dolor es muy grande, pero ahora lo único que importa es sacar a los judíos de Ucrania y salvarlos", añadió. Varias asociaciones comunitarias están trabajando para reunir a los que quieren irse y organizar las evacuaciones.La historia de periodista ucraniana que ejerce su labor de informar desde un búnker en Kiev"Legado judío"La centenaria sinagoga Jabad de Odesa, cerrada durante el periodo soviético, solía acoger hasta 150 fieles al día antes de la guerra. Ahora solo vienen dos o tres personas a rezar "por Ucrania".El jubilado Olexsander Klimanov, de 64 años, es uno de ellos. Su familia fue evacuada, pero él se quedará."Toda mi vida está en Odesa, soy viejo, no puedo adaptarme como los jóvenes, aprender un nuevo idioma", asegura. "No es la primera vez que vemos a los judíos emprender el camino del exilio", explica, recordando la discriminación y la emigración masiva de los judíos en tiempos de la URSS.Pero marcharse significa abandonar una historia, unas raíces y un patrimonio que hacen que esta ciudad y su región sean únicas para la comunidad.Aquí nacieron o vivieron importantes personajes, como el poeta Haim Byalik o el padre de la derecha nacionalista israelí, Vladimir Jabotinsky. La ciudad tiene un enorme cementerio judío."Tenemos que preservar el legado", dice Anna Bartaret, una madre a punto de ser evacuada con sus dos hijas pequeñas, de 8 y 10 años, muy implicada en la comunidad judía de Mykolayiv."Putin es un enfermo", asegura la directora de marketing, que no quiere ser evacuada más allá de Moldavia para poder "volver andando a Ucrania cuando todo acabe".Niños y ancianos llevan la peor parte en la guerra Ucrania-Rusia: algunos huyen en silla de ruedas
Atlético Nacional dejó ir puntos importantes del Atanasio Girardot. El 'verdolaga', por más que llegó a portería rival, no pudo vulnerar a Aldair Quintana y su séquito en el fondo; el 'leopardo' se defendió bien hasta el final y se quedó con tres enteros valiosos; fue 0-1 a favor de los dirigidos por Leonel Álvarez. Ficha técnica: Atlético Nacional: David Ospina; Arias, William Tesillo, Felipe Román, Camilo Cándido; Jorman Campuzano, Landázuri, Bauza, Andrés Sarmiento, Marlos Moreno y Alfredo Morelos.DT: Javier Gandolfi. Bucaramanga: Aldair Quintana; Duarte, Carlos Henao, Charrupí, De Las Salas, Félix Charrupí, Zárate, Sambueza, Londoño, Mosquera y Luciano Pons.DT: Leonel Álvarez
Luego de cumplir la última doble jornada de las Eliminatorias Sudamericanas con la Selección Colombia, James Rodríguez volvió a la actividad con León en la Liga MX. Las 'fieras' tuvieron un gran duelo en el Apertura 2025 frente a Tigres en el campo de juego Estadio Universitario de la UANL. Finalmente, y tras opciones de bando y bando, la contienda terminó sin goles. El '10' cucuteño y gran figura del elenco del estado de Guanajuato comenzó la contienda en el banco de suplentes, esto tras el desgaste con la 'tricolor' en los juegos frente a Bolivia y Venezuela. Pero para la segunda parte, Rodríguez Rubio recibió el aval de Eduardo Berizzo y empujó a su club en pro de llegar al pórtico contrario. Desde su ingreso, James David trató de darle otro estilo de juego al León, con toques cortos, aperturas y pases entre líneas. También dejó una acción de taco, que hasta los comentaristas del compromiso no dudaron en resaltar. De otro lado, el capitán de la Selección Colombia se comprometió en la defensa, y en una de esas jugadas, de cierta forma, contribuyó para la anulación de un gol de Tigres convertido por el argentino Ángel Correa. En la acción previa, Oziel Herrera le dio un manotazo al exReal Madrid. Eso sí, la jugada fue discutida y desató la polémica entre el club local. Por más que tanto Tigres y León lo intentaron el marcador no se movió, en parte por las buenas atajadas de los arqueros, en otras jugadas por la falta de eficacia. Incluso, León tuvo la oportunidad de quedarse con la contienda en la última jugada, misma en la que participó James Rodríguez, pero no hubo 'finura' a la hora de mandar la pelota a la red. El partido de James Rodríguez desde los númerosEn los 45 minutos que jugó, James tuvo tres pases clave, tocó la pelota en 61 ocasiones, ganó tres duelos, y en la precisión de los pases, su precisión fue del 88 por ciento. Estos números proporcionados por 'Sofascore', y su puntuación final fue de 7.5 sobre 10.
El sábado 13 de septiembre de 2025 quedará grabado en la memoria de un colombiano que se convirtió en el nuevo millonario del país. La Lotería de Boyacá celebró su sorteo número 4589 y reveló al número XXXX de la serie XXX como el ganador del premio mayor de $15.000 millones.El evento no solo despierta ilusión entre los jugadores, sino que también tiene un trasfondo social de gran relevancia: los recursos obtenidos de la venta de billetes se destinan a financiar programas de salud, tanto en Boyacá como en otras regiones de Colombia. Así, cada sorteo se convierte en una oportunidad doble: apostar por un premio que puede transformar vidas y aportar a la salud pública del país.Ganadores más allá del premio mayorAunque el protagonismo se lo lleva el ganador de los $15.000 millones, el sorteo 4589 también benefició a otros participantes con premios secos y adicionales. Por ello, la Lotería de Boyacá recomendó a todos los jugadores revisar cuidadosamente sus billetes y consultar la lista completa de números ganadores en los canales oficiales y puntos de venta autorizados.Reclamación de premios: ¿qué hacer si gané?El proceso de cobro depende de la suma obtenida:Premios mayores a $10 millones (incluido el premio mayor): deben reclamarse personalmente en la sede principal de la Lotería de Boyacá, ubicada en la Calle 19 N° 9-35, Piso 3, en Tunja.Premios menores a $10 millones: pueden cobrarse directamente en puntos de venta autorizados, distribuidores oficiales o incluso a través de la página web de la lotería.Para resolver inquietudes sobre impuestos, tiempos de cobro o requisitos, está habilitada la línea de WhatsApp 315 872 7559.Cómo participar en la Lotería de BoyacáEl acceso sigue siendo sencillo y democrático. Los jugadores pueden elegir entre comprar un billete completo o una fracción —generalmente dividida en cuatro partes—, que incluye un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos.Las modalidades de compra abarcan:Billete físico: disponible con vendedores autorizados en las calles, corresponsales bancarios como Bancolombia, puntos de chance (Paga Todo, Gana, Giramos), máquinas LottiRed y Sipaga.Compra digital: a través de plataformas en línea avaladas por la Lotería de Boyacá.Más que un juego de azarEste sorteo, además de coronar a un nuevo millonario, refuerza el propósito de la entidad: generar bienestar colectivo. La Lotería de Boyacá ha logrado consolidarse como un símbolo de confianza y tradición, demostrando que detrás de cada billete vendido hay una contribución directa al sistema de salud.Con la ilusión renovada y un nuevo millonario en el país, el sorteo 4589 reafirma que la suerte puede cambiar destinos individuales y, al mismo tiempo, sostener causas que benefician a toda la sociedad.Una tradición de más de un sigloLa Lotería de Boyacá, fundada en 1923, es reconocida como una de las más tradicionales y queridas por los colombianos. Con más de 100 años de historia, ha logrado mantenerse vigente gracias a su credibilidad, la variedad de premios y su impacto social. Cada sábado, miles de jugadores esperan con expectativa el resultado del sorteo, que ha entregado fortunas y apoyado la financiación de hospitales y servicios de salud en el territorio nacional.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El Inter Miami cayó el sábado por 3-0 en su visita al Charlotte FC en una noche aciaga para Lionel Messi, que falló un penalti a lo Panenka con empate en el marcador.El joven delantero israelí Idan Toklomati convirtió los tres tantos del Charlotte FC, que igualó el récord de nueve victorias consecutivas en la liga norteamericana (MLS) que tenía Seattle Sounders desde 2018.Messi, que arrancó como titular, echó en falta a su socio Luis Suárez sobre el césped del Bank of America Stadium.El ariete uruguayo cumplió el primero de sus tres partidos de suspensión por su participación en la riña posterior a la final de la Leagues Cup, en la que escupió a un integrante del equipo técnico del Seattle Sounders."Me preocupa, perdimos 3-0", dijo el DT del Inter, Javier Mascherano, en conferencia de prensa. "Teníamos la ilusión de jugar un buen partido y volver a la victoria para generar confianza"."Es lo que nos toca vivir ahora, no fue la noche que queríamos. Tratar de levantarnos rápido, el martes tenemos otro partido duro, agregó en referencia al juego liguero contra Seattle Sounders.Acá la jugada de Lionel Messi:
Sandra Tatiana Mosquera Mosquera, de 34 años, fue enviada a prisión preventiva tras la decisión de un juez de control de garantías que avaló la imputación de la Fiscalía por el homicidio de uno de sus compañeros sentimentales en Anserma, Caldas. No obstante, la investigación en su contra abarca un prontuario más amplio: es señalada como presunta responsable de la muerte de otras dos exparejas en Risaralda y registra una anotación judicial por agresiones contra su hermano.El crimen más reciente ocurrió en abril de 2024. De acuerdo con la investigación, la víctima salió de un billar para dirigirse a la vivienda de Mosquera. Días después, su cuerpo apareció desmembrado en dos puntos diferentes de la zona rural: una alcantarilla en el puente Lázaro y el sector El Tulfor. Medicina Legal concluyó que el hombre murió tras recibir golpes y heridas con arma cortopunzante.La Fiscalía aseguró que la mujer se deshizo de los restos en dos maletas y posteriormente vendió la motocicleta de su pareja por un millón de pesos. Por estos hechos enfrenta cargos por homicidio y hurto calificado, ambos agravados.Un prontuario que se extiendeLo que podría verse como un caso aislado ha ido tomando dimensiones más siniestras. En febrero de 2025, Mosquera ya había sido capturada en Risaralda por el asesinato de su expareja Yonatan Cano González, ocurrido meses antes en un motel de Pereira.Según el expediente, citó al hombre bajo la excusa de un encuentro íntimo, pero en realidad lo habría envenenado con una bebida mezclada con raticida. Cano murió casi de inmediato. Aunque en un principio la mujer intentó justificar el deceso como un infarto, la necropsia reveló la intoxicación. Tras el crimen, huyó en la motocicleta de la víctima, que luego vendió en La Virginia.En su momento, este caso la llevó a figurar en el cartel de los más buscados en el Eje Cafetero. La captura se logró gracias a labores de inteligencia y denuncias ciudadanas, tras ubicarla en un sector del Ingenio.Además de estos dos homicidios, las autoridades la relacionan con un tercer caso ocurrido en Santuario (Risaralda), del que aún se recopilan pruebas. También aparece un antecedente por agresión contra su hermano.En paralelo a su prontuario, Mosquera llevaba una vida aparentemente normal. En Anserma incluso llegó a registrar ante la Cámara de Comercio un pequeño local de comidas, lo que le permitió moverse con facilidad en el municipio sin levantar sospechas.Por ahora, la mujer permanecerá en prisión preventiva mientras avanzan los procesos judiciales en su contra. La Fiscalía busca esclarecer si, en efecto, está detrás de una cadena de crímenes que habrían tenido como víctimas a sus propias parejas sentimentales.NOTICIAS CARACOL