A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Una niña de 6 años, identificada como Tanya, murió deshidratada bajo las ruinas de su casa destruida en Mariúpol, en el sureste de Ucrania, actualmente asediada por el Ejército ruso, según el alcalde de la ciudad, Vadim Boitchenko. Estuvo atrapada viva en las ruinas.Guerra en Ucrania deja 1.335 víctimas civiles: 474 han muerto, informó la ONU"En los últimos minutos de su vida, estaba sola, exhausta, asustada y terriblemente sedienta. Esta es solo una de las muchas historias que suceden en Mariúpol, que está sitiada desde hace ocho días", dijo el alcalde en la cuenta Telegram del municipio.Tropas rusas impidieron que niños, mujeres y ancianos evacuaran Mariúpol, afirmó UcraniaEl presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, también habló sobre la muerte de la niña en un video difundido el martes 8 de marzo, en el que pidió una vez más a los países occidentales que ayuden a Ucrania en su lucha contra Rusia."Mariúpol está rodeada, bloqueada, está exhausta, torturada", dijo."Por primera vez en décadas, quizás por primera vez desde la invasión nazi, un niño murió de deshidratación", exclamó Zelenski.Actor ucraniano muere en bombardeo en la ciudad de Irpin
La invasión de Rusia a Ucrania permitió lo que para muchos era casi impensable: que Estados Unidos se acerque nuevamente a Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro. Expertos enfatizan en que la Casa Blanca privilegia sus propios intereses, pero ¿qué impacto podría tener esto en Colombia?Biden prohíbe importar petróleo y gas de Rusia: Moscú había advertido que sería "catastrófico"“Para bloquear las compras de combustible, de petróleo y de gas ruso, tienen que moverse por otros lados para buscar otro abastecedor en un momento determinado y esa es Venezuela”, explica el excanciller Julio Londoño Paredes sobre las pretensiones de EE. UU.Más allá del asunto petrolero, otros asumen el acercamiento como un tema de mantener controlado a un aliado de Rusia en Latinoamérica, pero desde donde se le mire esto tiene un efecto colateral para Colombia.Colombia debería revisar relación con Maduro tras acercamientos entre EE. UU. y Venezuela: analista“Tal vez es una cachetada para que despierte el gobierno, no es necesariamente una cachetada para hacerle daño, es el reconocimiento que la estrategia de los Estados Unidos y de Colombia no funcionó”, dice Sebastián Bitar, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.¿Qué pasará en la reunión Biden – Duque?Hay voces que señalan como clave la reunión entre Joe Biden e Iván Duque para hablar de los alcances de este acercamiento con Caracas.Guerra Ucrania-Rusia: ¿qué ha pasado hoy?Se debe “profundizar la idea de que cualquier levantamiento de sanciones a Venezuela tiene que pasar por una transición hacia la democracia en el hermano país”, indicó la excanciller María Consuelo Araújo.Por su parte, la canciller Marta Lucía Ramírez aseguró que ese tema se tratará en el encuentro del jueves con el presidente Biden.Frente a este hecho hay voces, como la del exembajador en Washington Francisco Santos, que exigen que Colombia siente una voz de protesta por lo que él califica como una afrenta.
La decisión de Joe Biden de bloquear las compras de petróleo ruso parece estar directamente ligada a un movimiento político de las últimas horas: las reuniones en Caracas entre delegados del gobierno estadounidense y el régimen de Nicolás Maduro.En contexto: Nicolás Maduro: "Las conversaciones con Estados Unidos continuarán"El presidente de Venezuela confirmó que se sentó con delegados de la Casa Blanca y calificó el acto como cordial y diplomático. “Poder cara a cara conversar temas de máximo interés de Venezuela y del mundo”, dijo.Aunque no reveló detalles del encuentro con Estados Unidos, que no ocurría desde 2019, habló de lo que según analistas es el tema central: el petróleo.“Venezuela está preparada, una vez recuperada PDVSA a nivel básico, estamos preparados para crecer: uno, dos, tres millones de barriles si hicieran falta para la estabilidad del mundo”, aseguró Maduro.Y justamente en este tablero Venezuela podría suplir parte del aporte a Estados Unidos que suministraba Rusia, tras la prohibición anunciada por el presidente Joe Biden de importar energéticos rusos.El analista Luis Vicente León considera que el conflicto podría extenderse y, si se logra retomar operaciones con empresas extranjeras, Venezuela podría aumentar considerablemente su producción.“¿Qué busca? Dónde está el petróleo que pudiera salir al mundo para compensar los vacíos que deja Rusia por las sanciones. A la vuelta de dos años podrías ver a Venezuela otra vez montada en cerca de dos millones de barriles diarios”, señala Luis Vicente León, director de Datanálisis.Vea, también: “No me escondo y no tengo miedo”: presidente de Ucrania revela la ubicación del lugar donde estáLeón sostiene que el diálogo en México que Maduro promete relanzar sería el escenario para concretar estas negociaciones.“Lo que tú no puedes es no reconocer que si tú, por ejemplo, desde Colombia necesitas resolver un problema fronterizo, lo tienes que resolver con Maduro, te guste o no. ¿A quién afecta que en Venezuela no haya consulados colombianos?”, manifiesta.Asimismo, considera que en este nuevo tablero diplomático países como Colombia deberían revisar su relación.Nicolás Maduro aseguró que seguirán trabajando para lograr acuerdos con Estados Unidos y no descartan una nueva reunión en el futuro próximo.Otras noticias: Lista de naciones que Rusia declaró como países hostiles: ¿está incluida Colombia?
Durante una entrevista con Blu Radio, el cónsul honorario de Ucrania en Bogotá, Bernardo Ramírez, desmintió los rumores sobre supuesta convocatoria para que ciudadanos colombianos o ucranianos residentes en nuestro país fueran enviados a luchar luego de la invasión de Rusia. Puede leer: Biden prohíbe importar petróleo y gas de Rusia: Moscú había advertido que sería "catastrófico"“Lo hacen por voluntad propia. No hay ninguna directriz”, explicó el cónsul respecto a los ciudadanos que han querido salir de Colombia para luchar en Ucrania.Agregó: "Los ciudadanos ucranianos quieren mucho a su país, son muy disciplinados. Muchos jóvenes están tratando de regresar a su país para aportar, pero no hay una convocatoria. Se ha regado un rumor de que hay un reclutamiento, esto es totalmente falso (…) El Consulado no ha convocado ni reclutado a colombianos ni ciudadanos de otra índole".Le puede interesar: Lista de naciones que Rusia declaró como países hostiles: ¿está incluida Colombia?Ramírez también sostuvo que la relación comercial entre Colombia y Kiev todavía no es muy fuerte, comparada con la que se tiene con otros países, sin embargo, estamos "exportando café y flores a Ucrania"."Antes de pandemia se estaba haciendo un trabajo muy fuerte para que Ucrania pudiera importar cárnicos directamente de Colombia", concluyó el cónsul.
La ONU reveló que la guerra en Ucrania ha dejado 1.335 víctimas civiles, de las cuales 474 han muerto. Las cifras corresponden a un recuento que cubre los casos registrados entre el 24 de febrero y la medianoche del 7 de marzo. Se trata de personas que han sido identificadas, cuyo lugar de muerte y circunstancias han sido corroboradas.Biden prohíbe importar petróleo y gas de Rusia: Moscú había advertido que sería "catastrófico"Entre los fallecidos hay 29 niños y los heridos ascienden a 861, de los cuales 44 son menores de edad.Del total de víctimas, 545 se encontraban en las regiones de Lugansk y Donetsk: 409 en el área controlada por el Gobierno ucraniano y 136 en las áreas que corresponden a los territorios secesionistas que poco antes de la guerra Rusia reconoció como "repúblicas independientes".En el resto de Ucrania, las víctimas se elevan a 790.Alcalde de Gostomel, en Ucrania, fue asesinado por fuego ruso “mientras repartía pan”La Oficina de Derechos Humanos reiteró que las cifras reales de heridos y muertos son, seguramente, más altas, especialmente en los territorios controlados por el gobierno.Precisó que las informaciones le llegan con dificultades, especialmente de ciudades como Mariúpol, Volnovaja y Izium, donde los combates arrecian y se habla de cientos de víctimas.“No me escondo y no tengo miedo”: presidente de Ucrania revela la ubicación del lugar donde está
“Ellos no entienden qué pasó, pero sí sienten la ausencia de sus seres queridos”, expresó el periodista Daniel Silva de Meganoticias al visitar un refugio donde se encuentran más de 300 perros, las otras víctimas de la guerra en Ucrania, que no solo ha separado familias, sino sacado a las mascotas de sus hogares.Por un puente destrozado con los bombardeos evacúan civiles de Irpin, en Ucrania“Estos perritos son parte de familias, tienen humanos que los quieren, los cuidan, y ahora están solos”, relata el reportero.Algunas mascotas fueron abandonadas en las fronteras o en las estaciones de tren ante la imposibilidad de que las víctimas de la guerra en Ucrania pudieran llevárselas.La dueña del refugio afirma que si las familias de los perros no pueden regresar, hará lo posible por encargarse de ellos hasta el último momento.“No me escondo y no tengo miedo”: presidente de Ucrania revela la ubicación del lugar donde está
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la prohibición de las importaciones estadounidenses de petróleo y gas de Rusia por la invasión a Ucrania. El Kremlin había advertido que tomar esa medida acarrearía “consecuencias catastróficas para el mercado mundial. El aumento de los precios será impredecible: más de 300 dólares por barril, si no más”.El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, aseguró horas antes del pronunciamiento de EE. UU., que sería "imposible" reemplazar rápidamente el petróleo ruso en el mercado europeo."Tomará más de un año y será mucho más caro para los consumidores europeos", dijo.Sin embargo, Biden aseguró que su país produce más petróleo “internamente que todos los países europeos. De hecho, somos exportadores de energía”.“Vamos a extraer 60 millones de barriles de crudo de nuestra reserva (…) y estamos tomando medidas para asegurar que haya un suministro estable de energía en el mundo”, agregó.Lista de naciones que Rusia declaró como países hostiles: ¿está incluida Colombia?¿EE. UU. podrá remplazar el petróleo importado de Rusia?Aunque Biden reconoció que “la agresión de Rusia tiene un costo para todos”, negó que alguien deba “preocuparse en el futuro por el precio de la gasolina”.“Tiranos como Putin no podrán usar los combustibles fósiles como armas contra otros países y eso hará que EE. UU. sea un líder mundial en la producción y exportación de tecnologías de energía limpia para todo el mundo”, aseguró Biden.Según el mandatario estadounidense, “Putin no solo están atacando objetivos civiles. La semana pasada atacaron la mayor central nuclear de Europa, sin prestar atención al potencial de contaminación”.Biden reiteró su apoyo a Ucrania, que "nunca será una victoria para Putin", y le pidió al Congreso de EE. UU. aprobar un paquete de 12.000 millones de dólares para asistir al país invadido por Rusia.“No me escondo y no tengo miedo”: presidente de Ucrania revela la ubicación del lugar donde estáA la par del anuncio de Biden, el Reino Unido anunció que reducirá gradualmente las importaciones de petróleo ruso y dejará de comprar crudo a Moscú para finales de 2022.
Rusia emitió la lista de naciones que declaró como "países hostiles" en respuesta a las sanciones impuestas a Moscú tras su intervención militar en Ucrania, según informó la agencia rusa Interfax. Se trata de un "procedimiento provisional" para que los que los particulares y las empresas puedan reembolsar sus deudas en rublos, moneda que perdió un 45% de su valor desde enero.“No me escondo y no tengo miedo”: presidente de Ucrania revela la ubicación del lugar donde estáLa lista incluye territorios extranjeros que, según Moscú, cometen acciones hostiles contra la Federación Rusa, las empresas y los ciudadanos de rusos.Según Interfax, la orden con el listado ha sido firmada por el primer ministro, Mikhail Mishustin, y forma parte del decreto del presidente de la Federación Rusa dictado el 5 de marzo de 2022 "sobre el procedimiento temporal para cumplir obligaciones con ciertos acreedores extranjeros".Putin le dijo a Emmanuel Macron que logrará sus objetivos "por la negociación o por la guerra"La lista de países hostiles incluye a los 27 estados miembros de la Unión Europea, quienes han aprobado fuertes sanciones contra Rusia tras su invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, así como a Estados Unidos, Japón y Canadá.Además, agrega a Australia, Albania, Andorra, Gran Bretaña (incluida la isla de Jersey y otros territorios de ultramar que controla: como la isla de Anguila, las Islas Vírgenes Británicas y Gibraltar), Islandia y Liechtenstein.También están en la relación Micronesia, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, República de Corea, San Marino, Macedonia del Norte, Singapur, Taiwán, Montenegro, Suiza y a la propia Ucrania.Actor ucraniano muere en bombardeo en la ciudad de Irpin
Ucrania comenzó a evacuar a la población civil de Irpin, en la región de Kiev, donde unos 3.000 civiles han recibido asistencia, informó el Servicio Estatal de Emergencias del país. La salida se da tras días de intensos ataques rusos.“No me escondo y no tengo miedo”: presidente de Ucrania revela la ubicación del lugar donde estáLa población abandona la ciudad a través de un puente destruido. "La evacuación de la población de Irpin está en marcha. Casi 3.000 civiles recibieron asistencia. El trabajo está en marcha", escribió la agencia en su canal oficial de Telegram.El domingo una familia de cuatro miembros murió durante el proceso de evacuación cuando las fuerzas rusas dispararon contra civiles, según el alcalde, Oleksandr Markushin, quien indicó que fallecieron al menos ocho personas.¿Rusia sigue atacando la ciudad ucraniana de Irpin?El alcalde negó que Irpin, de 43.000 habitantes, esté totalmente ocupada por los rusos y aclaró que hay combates en su ciudad, parte de la cual sí ha sido tomada, pero la otra "lucha y no entrega posiciones".Actor ucraniano muere en bombardeo en la ciudad de IrpinPese a los ataques, la Policía y el Ejército pudieron sacar a 200 civiles de la zona de combate, incluidos 50 niños y un herido, según el Ministerio del Interior ucraniano.El lunes también hubo otros 200 civiles que lograron abandonar el área, según el Centro de Comunicaciones Estratégicas y Protección de la Información.El alcalde de Irpin informó además en Telegram que ha recibido un mensaje en el que el enemigo exigía que entregara la ciudad."Hago una contraoferta pública a los ocupantes para que abandonen la comunidad de Irpin en 24 horas y salven la vida y la salud de varios miles de reclutas rusos que son esperados en casa por su madre, hermana, hija, abuela y amante", escribió.Por lo menos 21 muertos deja bombardeo en Sumy, ciudad de Ucrania que empieza a evacuar
Las tropas rusas impidieron la evacuación de la población civil de la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste de Ucrania y a orillas del mar interior de Azov, a donde se dirigían varios buses y camiones con ayuda humanitaria, informaron las Fuerzas de Operación Conjunta."Para evacuar a los civiles de Mariúpol a lo largo de una sola ruta, los defensores de la ciudad tomaron una serie de medidas: despejar las carreteras de minas, retirar vallas, etc.", señaló ese mando en su cuenta oficial de Facebook."Sin embargo, los invasores no dejaron salir de la ciudad a niños, mujeres y ancianos", explicó antes de señalar que los rusos comenzaron el ataque "exactamente en la dirección del corredor humanitario".Niño ucraniano de 11 años viajó solo por 1.200 km: tenía un número telefónico escrito en la manoLas Fuerzas de Operación Conjunta recalcaron que tales actos "inhumanos no son otra cosa que el genocidio del pueblo de Ucrania", algo que "no quedará impune".Previamente, la Alcaldía de la ciudad anunció en su cuenta oficial de Telegram que "la ayuda humanitaria ha salido de Zaporiyia hacia Mariúpol". El mensaje se acompañó de un video donde aparecen buses amarillos y una fotografía de un camión de transporte.Kirill Timoshenko, jefe adjunto de la oficina del presidente ucraniano, también confirmó en su cuenta de la misma red social con videos que "los autobuses de evacuación partieron de Zaporiyia hacia Mariúpol y también se envió ayuda humanitaria".Por lo menos 21 muertos deja bombardeo en Sumy, ciudad de Ucrania que empieza a evacuarMariúpol está totalmente bloqueada por las fuerzas rusas desde hace más de una semana y el alcalde, Vadim Boychenko, ha afirmado en varias ocasiones que la ciudad se encontraba al borde de una "catástrofe humanitaria", ya que se quedó sin electricidad, calefacción y agua debido a los constantes bombardeos del Ejército ruso, según dijo.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, apareció en un video en su despacho en Kiev, con la camiseta verde que lo ha caracterizado desde que inició la invasión a su país, enviando un mensaje a sus ciudadanos y criticando a los países que le han ofrecido ayuda y que, afirma, aún no ha visto.Por lo menos 21 muertos deja bombardeo en Sumy, ciudad de Ucrania que empieza a evacuar"Estoy aquí, permanezco en Kiev. En la calle Bankova. No me escondo y no tengo miedo a nadie", afirmó.El presidente ucraniano mostró en el video que era “de noche en Kiev. Nuestra oficina, lunes noche, solemos decir. Lunes es un día duro, hay una guerra en el país, así que todos los días son lunes”.Madre e hijos mueren por explosión de mortero ruso en Ucrania: desgarradoras imágenes"Todos estamos aquí, todos estamos trabajando. Todos están donde deben estar. Yo estoy en Kiev, mi equipo me acompaña", recalcó.Zelenski fue enfático en decir: “Es mía y no la regalaré. Mi ciudad, mi comunidad, mi Ucrania”.El mandatario ucraniano también acusó a los países occidentales de incumplir sus "promesas"."Llevamos 13 días escuchando promesas. Trece días que nos están diciendo que nos ayudarán (...) que habrá aviones, que nos los entregarán, pero la responsabilidad de todo esto recae también en quienes no han sido capaces de tomar una decisión en Occidente desde hace 13 días. En quienes no han protegido el cielo ucraniano de los asesinos rusos", añadió.Actor ucraniano muere en bombardeo en la ciudad de Irpin
El Festival Internacional de Cine de Odessa, a través de sus redes sociales, lamentó la muerte del actor ucraniano Pasha Lee, de 33 años, quien falleció en un bombardeo en la ciudad de Irpin.Guerra Ucrania-Rusia hoy: inició la primera etapa de evacuación“El 6 de marzo, como resultado del bombardeo de los ocupantes rusos en la ciudad ucraniana de Irpin, murió el famoso actor ucraniano Pasha Li. Tenía 33 años”, informó el festival.El actor se había unido a las Fuerzas de Defensa Territorial de las Fuerzas Armadas de Ucrania para proteger su país de los ocupantes rusos, agregó la organización.“Pasha Lee fue un conocido actor de cine y doblaje, cantante y compositor ucraniano. Actuó en el teatro Koleso, protagonizó películas y comerciales”, detalló el mensaje.Entre las cintas que se destacó como actor de doblaje fueron ‘El Hobbit’ y ‘El Rey León’. El Festival de Cine de Odessa recordó sus trabajos en películas como: ‘Shtolnya’ (2006) y ‘Shadows of Unforgotten Ancestors’ (2013) de Lyubomyr Levytsky, ‘Zvychayna sprava’ de Valentyn Vasyanovych (2012), ‘The Fight Rules’ de Oleksey Shaparev (2016), ‘Reunión de compañeros de clase’ de Valentyn Shpakov (2019) y otras.Niño ucraniano de 11 años viajó solo por 1.200 km: tenía un número telefónico escrito en la mano“Hacemos un llamado a la comunidad mundial para ayudar a Ucrania en la lucha contra Rusia y detener la guerra”, indicaron.En su última publicación en Instagram, el actor escribió: “Durante las últimas 48 horas hubo una oportunidad de sentarse y tomar una foto de cómo nos están bombardeando, y estamos sonriendo porque nos las arreglaremos”.Conmovedor: niña ucraniana canta ‘Libre soy’, de Frozen, en un refugio
Atlético Nacional cayó derrotado en la noche del sábado 0-1 frente a Bucaramanga por la undécima jornada de la Liga BetPlay II-2025. No obstante, el cuadro 'verdolaga' cometió un error gravísimo y todo tiene que ver con el reglamento. Tanto Javier Gandolfi, DT del verde paisa, como Leonel Álvarez, timonel del 'leopardo' se refirieron a esta polémica en rueda de prensa. ¿Qué pasó? En medio de la contienda en el Atanasio Girardot, Nacional jugó con cuatro extranjeros en el campo de juego. La normativa del fútbol colombiano indica que esto no se puede hacer. El 'rey de copas' ahora podría perder hasta 3-0 en el escritorio. Titulares fueron Cándido y Bauza, y al minuto 46' ingresó Batista, mientras que al 73' Billy Arce.Al ser consultado en el 'verdolaga' sobre esto en rueda de prensa, la contestación de Gandolfi fue muy clara. "La respuesta es muy corta, cuando decido realizar el cambio en ningún momento tuve en cuenta que teníamos los tres en el campo de juego, y obviamente, no hay excusas y lo hablaré con el cuerpo técnico que no puede pasar, no hay mucho que agregar". Por su parte, Leonel Álvarez sostuvo que tomarán medidas al respecto: "Creo que Nacional jugó dos minutos con cuatro extranjeros. Nosotros vamos a límite del reglamento, es un tema pendiente, si podemos ganar 2 goles más, vamos por eso". ¿Qué dice el reglamento de la Dimayor? El artículo 39 explica que "se podrán mantener en el terreno de juego un máximo de tres (3) jugadores extranjeros", de lo contrario, habrá sanciones al equipo infractor.Otras declaraciones de Javier Gandolfi: - Análisis del partido"A generar, a intentar, hoy (sábado) 26 disparos donde nueve fueron al arco y el arquero rival lo dieron figura. Con 10 jugadores, cuando el partido estaba 0-1, son esos partidos que una vez más no nos premia porque sacando el gol, David (Ospina) tuvo una situación que pudo participar. Después lo fuimos a buscar, con aciertos, con errores, no tuvimos esa solidez en el último cuarto para terminar mejor las jugadas. La tristeza que siente esa gente es la que sentimos todo; lo intentamos y nos quedamos con la manos vacías". - El sentir de la hinchada..."Lo de la gente es entendible, lo digo siempre, es el termómetro que tiene la posibilidad de expresar sus sentimientos. Desde mi lado, siempre y cuando tengan la entrega que me demuestran los chicos estoy más fuerte que nunca y una vez más quedó demostrado. Lastimosamente por detalles y situaciones, después de trece partidos, nos encontramos la derrota. Seguiremos trabajando, el grupo está bien, estoy ilusionado que este pequeño bache que tuvimos lo vamos a revertir en el siguiente partido".
El banco Davivienda lanzó una advertencia a sus clientes tras detectar un aumento en los intentos de fraude digital que circulan en Colombia. Según la entidad, los delincuentes se hacen pasar por funcionarios del banco utilizando WhatsApp, correos electrónicos, mensajes de texto e incluso llamadas telefónicas para solicitar información confidencial como contraseñas, números de tarjeta o códigos de verificación.El modus operandi suele ser similar: las víctimas reciben mensajes que hablan de un supuesto “bloqueo de cuenta” o de la necesidad de realizar una transferencia urgente de dinero. Una vez logran la confianza del usuario, los estafadores buscan acceder a sus productos financieros y cometer el fraude.“La seguridad de nuestros clientes es nuestra prioridad”, recalcó la entidad al reiterar que nunca solicitará datos sensibles a través de WhatsApp, llamadas, correos o mensajes de texto.Recomendaciones para evitar caer en fraudesDavivienda compartió varias recomendaciones para que los clientes estén atentos y se protejan de este tipo de engaños:Nunca entregar contraseñas, datos bancarios ni claves de seguridad por teléfono, mensajes o correos.Evitar hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos.No atender llamadas de números extraños que ofrezcan ayuda para supuestos trámites en la app o la página web.Confirmar siempre la procedencia de cualquier comunicación directamente en los canales oficiales del banco.Además, la entidad recordó que muchos estafadores también envían correos sobre un supuesto “paquete pendiente” o notificaciones falsas del “banco”, buscando que el usuario entregue información personal o acceda a páginas fraudulentas.Nuevas estafas: el caso de Bre-bEntre las modalidades detectadas recientemente está la relacionada con la aplicación Bre-b, utilizada por delincuentes para llamar a clientes y pedirles que acepten transferencias de dinero. Ante esta situación, Davivienda fue enfático:“Nunca lo llamaremos para que acepte plata por Bre-b. Si lo llaman, cuelgue de inmediato y cuídese”.El banco subrayó que no necesita la aprobación de sus clientes para recibir dinero, por lo que cualquier llamada de este tipo corresponde a un intento de estafa.¿Dónde comunicarse con Davivienda?En caso de recibir comunicaciones sospechosas, los usuarios pueden confirmar la información o reportar la situación a través de los canales oficiales de atención:Chat disponible en la App Davivienda.Página web oficial: www.davivienda.com.Ambos medios están habilitados las 24 horas del día para resolver inquietudes y acompañar a los clientes.La entidad invitó a compartir estas recomendaciones con familiares y amigos para frenar la cadena de fraudes digitales que cada vez utiliza métodos más sofisticados para engañar a los usuarios.NOTICIAS CARACOL
Atlético Nacional dejó ir puntos importantes del Atanasio Girardot en la noche de este sábado. El 'verdolaga', por más que llegó a portería rival, no pudo vulnerar a Aldair Quintana y su séquito en el fondo; el 'leopardo' se defendió bien hasta el final y se quedó con tres enteros más que valiosos; fue 0-1 a favor de Bucaramanga.Fue un partido en tierras antioqueñas que tuvo acciones emocionantes de principio a fin, con un Bucaramanga que dio el primer 'campanazo' al arco de David Ospina por intermedio de Luciano Pons. El verde paisa respondió en las siguientes jugadas, incluso le anularon un tanto a Andrés Sarmiento por fuera de lugar en la acción previa de Bauza. El reloj siguió y las oportunidades de banda y bando continuaron, pero fue el 'leopardo' el que se fue arriba en el marcador. Carlos Henao, al minuto 13, fue el encargado de silenciar el Atanasio tras anotar de cabeza. Luego de la anotación de los visitantes, Nacional fue al frente, y al minuto 17, tuvo la posibilidad de igualar la contienda en un cobro desde el punto blanco del penalti. Henao derribó en el área a Alfredo Morelos, quien posteriormente ejecutó la jugada. El cordobés definió fuerte, con pierna diestra, pero Quintana adivinó el palo y se quedó con la pelota, ahogándole el grito de gol al delantero local. Los dirigidos por Javier Gandolfi intentaron reponerse pronto y buscaron espacios de los 'búcaros', pero como fue en el transcurso del compromiso, se encontraron con un Aldair Quintana impasable. Morelos, Bauza y Marlos Moreno probaron los guantes del número '1' del Bucaramanga sin suerte. Los últimos minutos del primer tiempo en el Atanasio estuvieron caldeados, los empujones fueron la 'orden del día' y el árbitro Luis Matorel sacó varias tarjetas amarillas, una de esas significó la segunda para los visitantes, para Félix Charrupí quien se fue temprano a las duchas. Para la segunda parte, Nacional hizo modificaciones con el firme objetivo del empate y aprovechar ese hombre de más en cancha. El 'verdolaga' fue una verdadero 'tromba', pases filtrados, media distancia, y más; no obstante, le faltó esa finura. Bucaramanga, por su parte, aguantó con orden y sacrifico y le apuntó al contraataque, y por poco, logra liquidar a David Ospina. Finalmente, Quintana y compañía resistieron y lograron quedarse con los tres puntos en su visita a Nacional, que sumó su segunda derrota en la Liga BetPlay II-2025. El 'leopardo' llegó a 20 puntos y los de Gandolfi se quedaron en 17 enteros. Ficha técnica: 0- Atlético Nacional: David Ospina; Arias, William Tesillo, Felipe Román, Camilo Cándido; Jorman Campuzano, Landázuri, Bauza, Andrés Sarmiento, Marlos Moreno y Alfredo Morelos.DT: Javier Gandolfi. 1- Bucaramanga: Aldair Quintana; Duarte, Carlos Henao, Gustavo Charrupí, De Las Salas, Félix Charrupí, Zárate, Sambueza, Londoño, Mosquera y Luciano Pons.DT: Leonel Álvarez. Gol: Carlos Henao (Bucaramanga, al minuto 13). Expulsado: Félix Charrupí (Bucaramanga, al 45+1). Árbitro: Luis Matorel (Bolívar). Estadio: Atanasio Girardot.
Luego de cumplir la última doble jornada de las Eliminatorias Sudamericanas con la Selección Colombia, James Rodríguez volvió a la actividad con León en la Liga MX. Las 'fieras' tuvieron un gran duelo en el Apertura 2025 frente a Tigres en el campo de juego Estadio Universitario de la UANL. Finalmente, y tras opciones de bando y bando, la contienda terminó sin goles. El '10' cucuteño y gran figura del elenco del estado de Guanajuato comenzó la contienda en el banco de suplentes, esto tras el desgaste con la 'tricolor' en los juegos frente a Bolivia y Venezuela. Pero para la segunda parte, Rodríguez Rubio recibió el aval de Eduardo Berizzo y empujó a su club en pro de llegar al pórtico contrario. Desde su ingreso, James David trató de darle otro estilo de juego al León, con toques cortos, aperturas y pases entre líneas. También dejó una acción de taco, que hasta los comentaristas del compromiso no dudaron en resaltar. De otro lado, el capitán de la Selección Colombia se comprometió en la defensa, y en una de esas jugadas, de cierta forma, contribuyó para la anulación de un gol de Tigres convertido por el argentino Ángel Correa. En la acción previa, Oziel Herrera le dio un manotazo al exReal Madrid. Eso sí, la jugada fue discutida y desató la polémica entre el club local. Por más que tanto Tigres y León lo intentaron el marcador no se movió, en parte por las buenas atajadas de los arqueros, en otras jugadas por la falta de eficacia. Incluso, León tuvo la oportunidad de quedarse con la contienda en la última jugada, misma en la que participó James Rodríguez, pero no hubo 'finura' a la hora de mandar la pelota a la red. El partido de James Rodríguez desde los númerosEn los 45 minutos que jugó, James tuvo tres pases clave, tocó la pelota en 61 ocasiones, ganó tres duelos, y en la precisión de los pases, su precisión fue del 88 por ciento. Estos números proporcionados por 'Sofascore', y su puntuación final fue de 7.5 sobre 10. ¿Cómo va el León en la Liga MX?Luego de ocho jornadas disputadas, León suma 11 puntos y se ubica en la décima casilla del Apertura MX 2025.
El sábado 13 de septiembre de 2025 quedará grabado en la memoria de un colombiano que se convirtió en el nuevo millonario del país. La Lotería de Boyacá celebró su sorteo número 4589 y reveló al número 2885 de la serie 336 como el ganador del premio mayor de $15.000 millones.El evento no solo despierta ilusión entre los jugadores, sino que también tiene un trasfondo social de gran relevancia: los recursos obtenidos de la venta de billetes se destinan a financiar programas de salud, tanto en Boyacá como en otras regiones de Colombia. Así, cada sorteo se convierte en una oportunidad doble: apostar por un premio que puede transformar vidas y aportar a la salud pública del país.Ganadores más allá del premio mayorAunque el protagonismo se lo lleva el ganador de los $15.000 millones, el sorteo 4589 también benefició a otros participantes con premios secos y adicionales. Por ello, la Lotería de Boyacá recomendó a todos los jugadores revisar cuidadosamente sus billetes y consultar la lista completa de números ganadores en los canales oficiales y puntos de venta autorizados.Reclamación de premios: ¿qué hacer si gané?El proceso de cobro depende de la suma obtenida:Premios mayores a $10 millones (incluido el premio mayor): deben reclamarse personalmente en la sede principal de la Lotería de Boyacá, ubicada en la Calle 19 N° 9-35, Piso 3, en Tunja.Premios menores a $10 millones: pueden cobrarse directamente en puntos de venta autorizados, distribuidores oficiales o incluso a través de la página web de la lotería.Para resolver inquietudes sobre impuestos, tiempos de cobro o requisitos, está habilitada la línea de WhatsApp 315 872 7559.Cómo participar en la Lotería de BoyacáEl acceso sigue siendo sencillo y democrático. Los jugadores pueden elegir entre comprar un billete completo o una fracción —generalmente dividida en cuatro partes—, que incluye un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos.Las modalidades de compra abarcan:Billete físico: disponible con vendedores autorizados en las calles, corresponsales bancarios como Bancolombia, puntos de chance (Paga Todo, Gana, Giramos), máquinas LottiRed y Sipaga.Compra digital: a través de plataformas en línea avaladas por la Lotería de Boyacá.Más que un juego de azarEste sorteo, además de coronar a un nuevo millonario, refuerza el propósito de la entidad: generar bienestar colectivo. La Lotería de Boyacá ha logrado consolidarse como un símbolo de confianza y tradición, demostrando que detrás de cada billete vendido hay una contribución directa al sistema de salud.Con la ilusión renovada y un nuevo millonario en el país, el sorteo 4589 reafirma que la suerte puede cambiar destinos individuales y, al mismo tiempo, sostener causas que benefician a toda la sociedad.Una tradición de más de un sigloLa Lotería de Boyacá, fundada en 1923, es reconocida como una de las más tradicionales y queridas por los colombianos. Con más de 100 años de historia, ha logrado mantenerse vigente gracias a su credibilidad, la variedad de premios y su impacto social. Cada sábado, miles de jugadores esperan con expectativa el resultado del sorteo, que ha entregado fortunas y apoyado la financiación de hospitales y servicios de salud en el territorio nacional.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL