Durante 30 años, Gustavo León Yepes vivió en las calles de Medellín. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por el abandono familiar y la drogadicción, pero a sus 71 años, desafió todas las probabilidades y se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Tras contar su historia en Los Informantes, consiguió trabajo en la Defensoría del Pueblo. Hoy, después de superar muchos obstáculos, ejerce la carrera por la que tanto se esforzó.Gustavo creció en el barrio Boston de Medellín, siendo el menor de cuatro hermanos. Desde pequeño vivió con miedo de su padre, un hombre violento y alcohólico que marcó su niñez.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes.En varias ocasiones, su padre los sacó de la casa con un revólver. Además del maltrato, Gustavo enfrentó el rechazo de sus hermanos, el desprecio de su hermana y la indiferencia de su madre.Su refugio fueron las drogasLa falta de amor y el ambiente violento lo empujaron a buscar consuelo en las drogas. Comenzó con marihuana, pero pronto cayó en el consumo de bazuco y otras sustancias. La adicción lo llevó a abandonar su hogar y a vivir en las calles de Medellín, donde pasó tres décadas.Durante ese tiempo, llegó incluso a sacar dinero de su familia para seguir consumiendo. Fue expulsado del colegio, aunque logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en Derecho, pero solo cursó cuatro semestres en cuatro años, en parte por los paros universitarios.Cuando era habitante de calle su familia lo buscó: su hermana necesitaba un trasplante de riñón. Gustavo decidió donarle el suyo. Se mantuvo sin consumir durante varios días, se sometió a los exámenes médicos y realizó la cirugía.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo. A los seis meses, mi hermana murió”, recordó.Esto terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.El primer paso hacia la rehabilitaciónLa transformación comenzó cuando le hablaron del programa Centro Día. Gustavo se acercó y empezó su proceso de rehabilitación. Fue un camino largo, con recaídas y momentos difíciles. Su salud se deterioró: fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y estuvo hospitalizado más de un mes.Al salir del hospital, tomó una decisión radical: reconstruir su vida y retomar sus estudios. Escribió una carta a la Universidad de Antioquia, explicó su historia y pidió ser readmitido. En 2016, con 63 años y aún habitante de calle, volvió a las aulas.En la facultad se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios lo apoyaron con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. En medio de sus estudios, enfrentó un cáncer de hígado que lo obligó a cancelar un semestre.Sin embargo, no se rindió. Con esfuerzo y disciplina, logró graduarse como abogado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, dijo.La entrevista en Los InformantesAunque ya era abogado, Gustavo no conseguía trabajo en su área. Hasta que su historia fue emitida por Los Informantes. La entrevista tocó muchas fibras, una de ellas fue la de Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo."Después de la entrevista con Los Informantes me empezaron a llamar a varias personas. En la Defensoría del Pueblo me escribieron que me iban a dar un puesto y me pidieron toda la documentación requerida”, contó Gustavo.Finalmente, fue contratado por la entidad encargada de promover y proteger los derechos humanos en Colombia. Para él, este logro representa mucho más que un empleo: es el reconocimiento a su lucha por cambiar."Me alegra mucho, significa tanto que yo a veces no me lo creo. Pues es a mi edad, que una entidad como la Defensoría del Pueblo es un triunfo”, expresó.Un mensaje para quienes creen que ya es tardeHoy, Gustavo tiene un mensaje claro para quienes piensan que los sueños tienen fecha de vencimiento:"El mensaje es que nunca es tarde para nada, nunca. Yo soy una persona que creo mucho en la predestinación, que creo mucho en Dios y yo creo que Dios tiene su momento, que todos hagan el esfuerzo, no hay espacio para decir no nunca”, señaló.Aunque el trabajo requiere mucho conocimiento y adaptación, está decidido a salir adelante:"Ahora sueño con adaptarme bien al trabajo porque requiere mucho conocimiento, mucha habilidad, irme adecuado poco a poco porque no es fácil, pero con la ayuda de Dios y con mi voluntad salgo adelante”, finalizó.
A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Los ataques rusos en Ucrania este jueves, 3 de marzo de 2022, se centraron en Kiev y las ciudades de Mariúpol, Chernígov y Borodyanka. Los enfrentamientos también llegaron al mar, frente al puerto de Odesa, donde rescataron a la tripulación de un barco de Estonia que fue alcanzado por un misil ruso. 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarLos incendios en Mariúpol daban cuenta de los planes de la ofensiva rusa en este octavo día de guerra. Hacerse con el control de esta ciudad es el objetivo de Moscú, uno que persiguen con un bloqueo total para sus habitantes, según lo denunció el alcalde Vadym Boichenko.En el norte de Ucrania, la arremetida rusa convirtió este jueves en un infierno varios puntos de la ciudad de Chernígov. Intensos bombardeos que se extendieron por zonas residenciales y hasta colegios.Perdió a su esposa durante bombardeo en Ucrania, pero el llanto de su hija le dio esperanzaEl horror y la destrucción son las palabras que definen el estado en el que quedó el asentamiento de Borodyanka. Desde el aire se ve la brutalidad de los ataques ordenados desde Moscú, de los que habló Vladimir Putin."La operación militar especial avanza conforme al calendario previsto, según lo planeado", dijo el presidente de Rusia.Drama de la guerra: periodista argentina relata cómo sacaron de Ucrania a hija de su productorSus palabras se conocieron el mismo día en el que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que no solamente restaurarán cada casa que el Kremlin ha destruido, sino que también los “reembolsará por todo lo que hizo" contra el Estado, "contra cada ucraniano”.De otro lado, mientras en Járkov los ucranianos huían de nuevos asedios, a las afueras de Kiev los ciudadanos preparaban barricadas metálicas para impedir el paso de los tanques rusos.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que la operación militar en Ucrania avanza según lo planeado e insistió en la unidad de ambos países.Vea también: Tercer encuentro entre Ucrania y Rusia será la próxima semana“Nunca renunciaré a mi convicción de que los rusos y los ucranianos son un solo pueblo, aunque algunas personas en Ucrania han sido intimidadas, muchas han sido engañadas por la propaganda nazi y nacionalista”, dijo.Asimismo, Vladimir Putin anotó que algunas personas en Ucrania “han seguido deliberadamente el camino de otros secuaces nazis”.Este jueves, 3 de marzo de 2022, se cumplieron ocho días de la invasión de Rusia a Ucrania.Siga minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar de Rusia en contra de Ucrania
Vladimir Putin ha insistido en comparar a los ucranianos con los nazistas y, por lo tanto, en una “desnazificación” de Ucrania. ¿Por qué?La internacionalista María Teresa Aya señala que, hoy en día, hablar de nazismo tiene un “componente peyorativo muy fuerte”, pero “en Ucrania va más allá de eso”.“Cuando Ucrania trató de ser un país libre e independiente, a principios del siglo XX, uno de los abanderados de este movimiento, Stepán Bandera, se alió con los nazis, con Hitler, buscando cómo defenderse de Stalin y la Unión Soviética, precisamente”, dijo.Sin embargo, según anotó la especialista, en dicha alianza, Bandera, un personaje del movimiento nacionalista e independentista ucraniano, “terminó siendo culpable de la masacre de más de 100.000 judíos en la zona donde se vivieron ayer los atentados a la antena de televisión en Kiev”.Vea, también: En Ucrania "lo peor está por venir", cree presidente de Francia tras llamada con Putin“Esta zona fue lugar de una gran masacre de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, parte del holocausto judío, le llaman ellos. Así Putin trata de traer estos episodios a la memoria de los ucranianos y decirles que sus líderes separatistas históricamente han tenido nexos con los nazis y no es de descartar que sigan pensando igual hoy”, indicó.María Teresa Aya enfatizó en que, sin embargo, con un presidente judío, como es el caso de Volodímir Zelenski, "esto no es muy probable" y está lejos de ser así.De hecho, Zelenski ha hecho un llamado al pueblo judío para que ayuden a Ucrania ante la invasión de Rusia a su país.Siga el minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar de Rusia en contra de Ucrania
La periodista argentina Sol Macaluso, quien se hizo viral luego de conocerse un video en el que contaba en vivo que uno de sus compañeros de trabajo en Ucrania le había pedido que se llevara a su hija para ponerla a salvo, habló con Noticias Caracol.Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar“Él es productor y traductor, generamos un lazo, más allá del trabajo, de amistad y hasta de familia. Cuando pasa todo lo que está sucediendo en Ucrania él me pide, por favor, que nos hagamos cargo de su hija y la llevemos a un lugar seguro. En ese momento yo iba a regresar a España con Dana, su hija, y finalmente la que se fue para ponerla a salvo fue mi compañera Martina”, contó Sol Macaluso.La periodista señala que, aunque ella decidió quedarse trabajando en Ucrania, Dana está en Barcelona con la familia de su compañera, que también acogió a Estefan, el camarógrafo.La historia de la niña ucraniana que se viralizó con su canción sobre los bombardeos en su paísSobre Dana dijo que ella está “contenta de estar a salvo, tiene 17 años, es estudiante de Medicina, le encantan los idiomas, es una chica súper agradable y respetuosa. Estamos en contacto permanente, sus padres siguen en Ucrania, peleando por su país”.Sol Macaluso se encuentra en Leópolis, cerca de la frontera con Polonia, “una zona que no ha sido atacada”, pero narra que “suenan las sirenas cada vez con más frecuencia porque hay varios aviones rusos sobrevolando el área”. Recalca que esa ciudad sería el próximo objetivo del Ejército ruso una vez tomada Kiev. Perdió a su esposa durante bombardeo en Ucrania, pero el llanto de su hija le dio esperanza“Es todo muy impredecible, se ve que están dispuesto a hacer daño. El pueblo ucraniano además de estar angustiado está enfadado”, comenta agregando que “vamos trabajando día a día y cada noche que pasamos y el equipo está a salvo, es una bendición”.La periodista se refirió también a lo afortunada que se siente de, en medio de la difícil situación, poder estar informado desde allí.Las lágrimas de un soldado ruso que se rindió tras hablar por videollamada con su madre“La guerra saca lo mejor y lo peor del ser humano. En mi caso tengo mucha fortuna de estar experimentando lo mejor gracias a mi trabajo (…) me siento afortunada por poderle poner voz a estas historias, por poderlo contar de primera mano. Por supuesto, no quiero ni debo ser el foco de la noticia, la historia de Max y la de Estefan representan tantas miles de otras historias de ucranianos, de familias que están abandonando su vida, sus hogares, por la terrible invasión rusa que están sufriendo”, puntualizó.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ofreció hablar directamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Considera que es la única opción para parar la guerra.Vea, también: 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarAlto al fuego temporal en algunas zonas de UcraniaEl pronunciamiento se dio el mismo día en que las delegaciones de Rusia y Ucrania se sentaron por segunda vez para negociar un desescalamiento del conflicto."Las partes han llegado a un entendimiento sobre la creación conjunta de corredores humanitarios con un alto el fuego temporal", señaló el asesor presidencial ucraniano Myjailo Podoliak.Aclaró que no es “en todas partes, sino solo en aquellos lugares donde se ubicarán los propios corredores humanitarios será posible el cese al fuego durante la operación”.Funcionarios de ambas naciones manifestaron que una tercera ronda de acercamientos se daría la próxima semana.
Poco después de las 18:00, hora local, las delegaciones de Ucrania y Rusia se sentaban a la mesa y sus miembros se daban la mano -los representantes ucranianos con atuendo de color verde olivo estilo militar y la delegación rusa nuevamente con trajes formales- según pudo verse en las imágenes difundidas por la agencia oficial bielorrusa BELTA.Tras dos horas y media, representantes de ambos grupos negociadores informaron que en la reunión se acordó observar ceses al fuego temporales en los lugares donde se establezcan corredores humanitarios para la evacuación de civiles en Ucrania.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar"Las partes han llegado a un entendimiento sobre la creación conjunta de corredores humanitarios con un alto el fuego temporal", señaló Podolyak en su canal de Telegram."Es decir, no en todas partes, sino solo en aquellos lugares donde se ubicarán los propios corredores humanitarios será posible el cese al fuego durante la operación”, explicó.Tercera ronda de negociacionesPor su parte, tanto el presidente del comité parlamentario de Exteriores de la Duma (Cámara baja rusa), Leonid Slutski, como el ucraniano Podolyak señalaron que próximamente habrá una tercera ronda de negociaciones."Probablemente se necesitarán una o varias rondas más. La tercera ronda tendrá lugar en un futuro muy cercano", dijo Slutski a los periodistas. Según Podolyak, será a principios de la próxima semana, también en Bielorrusia.
El pasado jueves, 24 de febrero, caían las primeras bombas en el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania. Ocho días después, el conflicto se ha intensificado, aunque un reciente acuerdo de cese al fuego da una luz de esperanza. 🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarEn cuanto a las cifras, un millón de ciudadanos ucranianos dejaron su vida y salieron corriendo de su país. Solo en las últimas horas por lo menos 22 muertos deja la arremetida sobre Chernígov, una ciudad del norte de Ucrania en la que, como en otras, hay zonas civiles devastadas.También quedó arrasada la ciudad de Borodyanka. Las imágenes que llegan del lugar son impactantes: edificios en ruinas y viviendas quemándose.En las regiones separatistas, la población civil sufre también la respuesta del ejército ucraniano.En Ucrania "lo peor está por venir", cree presidente de Francia tras llamada con PutinY es que tan cruenta la guerra como las secuelas que deja. Ver el hogar, ese lugar en el que nos sentimos seguros hecho polvo y ruinas producto de los ataques, duele, pero hay algo peor, que no puede reconstruirse y nada podrá devolverlo: la vida de los seres amados y menos eso tan valioso que se llama familia.Oleg Rubek, ahogado y entre lágrimas, habló de su dolorosa pérdida: “espero que mi esposa haya muerto rápido, porque es solo lo que puedo decirle a ella en este final de los tiempos es que espero que en este momento esté en el cielo y que todo haya sido perfecto en su vida”. La mujer murió en tras la caída de una potente bomba en su vivienda.La historia de la niña ucraniana que se viralizó con su canción sobre los bombardeos en su paísRubek además encontró bajo los escombros a su hija de año y medio, pero no daba señales de vida, entonces, en sus palabras, sintió que se derrumbaba su alma."Cuando tomo a mi hija en mis manos, mi hija comenzó a llorar y tal vez sea uno de los mejores ruidos de mi vida", narró.Entre tanto, en Kiev, mientras el reportero Charlie D'agata, de la cadena de Tv CBS, terminaba un informe en vivo, destellos y sonidos de explosión se escucharon cuando más cohetes golpearon la capital ucraniana.
Representantes de los grupos negociadores de Rusia y Ucrania afirmaron que en la reunión de hoy se acordó un alto el fuego temporal en los lugares donde se establezcan corredores humanitarios para la evacuación de civiles en Ucrania.Un millón de personas ya han huido de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, según la ONUEl asesor presidencial ucraniano Myjailo Podolyak informó que se ha alcanzado un acuerdo para un cese el fuego temporal por motivos humanitarios en las negociaciones de este jueves con Rusia."La segunda ronda de conversaciones ha terminado. Desafortunadamente, Ucrania aún no tiene los resultados que necesita. Solo hay decisiones sobre la organización de corredores humanitarios", afirmó el asesor presidencial ucraniano, Mykhailo Podolyak."Es decir, no en todas partes, sino solo en aquellos lugares donde se ubicarán los propios corredores humanitarios, será posible el cese al fuego durante la operación”, dijo.Podoliak añadió, no obstante, que la delegación negociadora ucraniana "no obtuvo los resultados que esperaba y continuará el diálogo en una tercera ronda de conversaciones".Por su parte, el jefe negociador ruso, Vladímir Medinski, señaló que las delegaciones lograron un entendimiento mutuo en algunos temas."Las posiciones son absolutamente claras. están desglosadas por puntos. En parte de ellas logramos un entendimiento mutuo", afirmó.La segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania sobre la invasión rusa tuvo lugar en Belovezhskaya Pushcha, en la región bielorrusa de Brest, cerca de la frontera polaca.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar
La Casa Blanca anunció el jueves que pidió al Congreso más de 32.000 millones de dólares, de los cuales, 10.000 serán para brindar ayuda humanitaria y militar a Ucrania. El resto financiará su nueva estrategia anticovid, dos asuntos que califica de "urgentes e inmediatos".La solicitud está muy por encima de los 6.400 millones de dólares que ya había pedido hace unas semanas. La respuesta debe darse antes del 11 de marzo.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarLa suma para Ucrania será para enviar armas defensivas, permitirle proteger su red eléctrica y combatir ciberataques y desinformación, indicó el gobierno en un comunicado.Este dinero también permitirá a Estados Unidos financiar la respuesta contra Moscú, empezando por las sanciones contra oligarcas rusos.El Ejecutivo estadounidense pide en este paquete 22.500 millones de dólares para luchar contra la pandemia, y señala que está "prácticamente" sin fondos federales en este asunto.Este dinero permitirá a Estados Unidos prepararse para eventuales nuevas variantes de coronavirus, evitar el cierre de comercios o escuelas, y financiar la distribución de vacunas en el exterior.Muchos legisladores conservadores han expresado reservas sobre el pedido del gobierno.¿Una luz de esperanza? Rusia y Ucrania se dan la mano al iniciar segunda ronda de conversaciones"La razón por la cual fondos adicionales son necesarios no está aún clara", destacaron 35 senadores republicanos en una carta enviada a Biden.El Ejecutivo quiere que ese dinero para Ucrania y contra el COVID sea incluido en su presupuesto anual, que los legisladores deben aprobar antes de que expire el actual, el viernes 11 de marzo.
La segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania sobre la invasión rusa ha comenzado este jueves en Belovezhskaya Pushcha, en la región bielorrusa de Brest, cerca de la frontera polaca, informó la agencia bielorrusa BELTA.La agencia publica una foto con las delegaciones dándose la mano y al fondo las banderas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.Myjailo Podoliak, asesor de la oficina del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, explicó que su delegación comenzó a negociar con los representantes rusos."Comenzamos a hablar con representantes rusos. Los temas clave de la agenda: 1. Alto el fuego inmediato; 2. Tregua; 3. Corredores humanitarios para la evacuación de civiles de pueblos/ciudades destruidos o constantemente bombardeados", escribió Podoliak en Twitter.Las negociaciones han comenzado con tres horas de retraso respecto al horario previsto por la parte rusa.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarLas nuevas negociaciones entre Rusia y Ucrania, cuando se cumple el octavo día de la guerra, debían comenzar en torno a las 12.00 GMT (7 am, hora Colombia), según había informado el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, que se refirió a "la complejidad de la logística de la parte ucraniana, que se reúne en Polonia y luego viene hasta aquí, hacia la región de Brest en Bielorrusia".Como ocurrió en la primera ronda de negociaciones, el pasado 28 de febrero, los representantes ucranianos llegaron a la reunión con ropa informal de color verde olivo y la delegación rusa nuevamente con trajes formales."Estamos preparados para negociaciones, estamos abiertos para la diplomacia, pero de ninguna manera estamos preparados para aceptar los ultimátum rusos", afirmó el miércoles el ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba.2,6 millones de muertos en tres horas: la devastación que causaría una guerra nuclear entre EE. UU. y RusiaMedinski dijo previamente que en la primera reunión de las delegaciones fueron abordadas "unas propuestas rusas" relacionadas con un "alto el fuego inmediato".Agregó que sobre algunas de ellas, "en lo general, hubo un entendimiento en la mesa de las negociaciones", pero sobre otras, "como era de esperar, la parte ucraniana tomó un tiempo para reflexiones y consultas en Kiev".Rusia reclama "la desmilitarización y la desnazificación" de Ucrania, así como el reconocimiento de la soberanía rusa sobre la península de Crimea, anexionada en 2014, y de la independencia de las repúblicas populares del este ucraniano, además de un estatus neutral de Ucrania con respecto a la OTAN.
El presidente francés Emmanuel Macron piensa que "lo peor está por venir" en el conflicto en Ucrania tras una conversación telefónica con el mandatario ruso, quien le expresó su determinación a seguir la ofensiva y que podría "tomar el control" de todo el país, informó el Palacio del Elíseo.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarEn una conversación que duró una hora y media, el presidente ruso Vladimir Putin afirmó a su homólogo francés Emmanuel Macron que la operación rusa se desarrolla "acorde a los planes" y que podría "intensificarse" si los ucranianos no aceptan sus condiciones, informó el jueves el despacho del mandatario francés.Las declaraciones surgen justo en el momento en que delegaciones de Rusia y Ucrania celebran un segundo encuentro con el fin de establecer negociaciones. Desde Kiev indicaron que esperan, al menos, que se establezca “un corredor humanitario”.
Una solicitud de 39 países ha permitido a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) abrir hoy una investigación en Ucrania por crímenes de guerra y de lesa humanidad.“He notificado a la Presidencia de la CPI hace unos momentos mi decisión de proceder de inmediato con investigaciones activas”, dijo el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en un comunicado.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militarEl jurista británico adelantó el pasado 28 de febrero su intención de abrir una investigación por crímenes “cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania”.Niño con autismo huye de Ucrania junto con la mamá y le dice que “todo está bien”: conmovedor videoLos procedimientos propuestos por la Fiscalía de La Haya necesitan habitualmente del visto bueno de una sala de cuestiones preliminares compuesta por tres jueces.No obstante, la remisión presentada por 39 países, entre los que se encuentran España, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Canadá, Australia Colombia y Costa Rica, entre otros, elimina el requisito de la autorización de los magistrados y permite la Fiscalía de la CPI comenzar automáticamente con las pesquisas.“Mi Oficina ha encontrado una base razonable para creer que se han cometido delitos dentro de la jurisdicción de la Corte, y ha identificado posibles casos que serían admisibles”, advirtió el fiscal jefe.“Reitero mi llamamiento a todos los que participan en las hostilidades en Ucrania para que se adhieran estrictamente a las normas aplicables del derecho internacional humanitario”, añadió Khan, que reiteró que ninguna de las partes “tiene licencia para cometer delitos dentro de la jurisdicción de la CPI”.Ni Rusia ni Ucrania son Estados Parte de la CPI, pero Kiev presentó dos solicitudes, en noviembre de 2013 y en febrero de 2014, con las que aceptó la jurisdicción del tribunal.La antecesora del actual fiscal jefe de la CPI, Fatou Bensouda, advirtió en diciembre de 2020 de su intención de abrir una investigación por crímenes cometidos en la península de Crimea y en las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Donetsk y Lugansk, al este de Ucrania.No obstante, el fiscal jefe Khan aclaró hoy que las pesquisas comienzan desde el 21 de noviembre de 2013 “en adelante”, por lo que su jurisdicción abarca “cualquier acusación pasada y presente de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio”.El anuncio de la CPI se produce cinco días antes del comienzo del juicio por la demanda de Ucrania a Rusia por genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el alto tribunal de la ONU.Ambos tribunales se encuentran en la ciudad neerlandesa de La Haya. La CPI procesa la responsabilidad penal de individuos, mientras que la CIJ trata litigios entre Estados.
La estadounidense de 17 años Iva Jovic derrotó este domingo por 6-4, 6-1 a la colombiana Emiliana Arango, disminuida físicamente, para ganar la final del Abierto de Guadalajara, torneo 500 de la WTA.Apenas en el arranque del partido Arango dio muestras de problemas físicos. Primero pareció sufrir falta de aire, luego posible malestar de estómago, luego, dolor en los muslos, a pesar de lo cual luchó cada punto.En el sexto juego, Jovic, una de las promesas del tenis mundial, quebró el servicio de Arango, pero la colombiana hizo buenas devoluciones y recuperó el golpe; volvió a perder el saque en el octavo y, después de salvar tres puntos de set, de nuevo igualó las acciones.Fue en el décimo que Jovic quebró por tercera vez consecutiva para ganar la primera manga en 53 minutos.A veces detenida, en otras con gesto de dolor, Emiliana, que empezó la semana en el número 86 del ranking, siguió luchando y estuvo cerca de romper el saque de su rival en el primer juego.Jovic recuperó tres puntos de quiebre y luego descifró el saque de su oponente para irse delante 2-0.En el tercero, la colombiana vomitó; sin embargo, en una muestra de pundonor, se concentró en un golpe cada vez y quebró el servicio de la estadounidense.Después de ser atendida por el médico, Arango trató de mantenerse en el partido, pero dio demasiadas ventajas. Jovic ganó los cuatro games siguientes y se llevó el triunfo para ganar su primer título 500 de la WTA.Jovic, que comenzó la semana en el 73 del ranking, aparecerá mañana entre las 40 mejores tenistas del mundo, en tanto Arango se ubicará en el 53 como mejor colombiana del circuito, delante de Camila Osorio, que perdió en los octavos de finales en Guadalajara y bajó al lugar 85.Además de sumar 500 puntos a su ranking, Jovic ganó un premio de 164.000 dólares. La colombiana agregó 325 unidades y fue premiada con 101.000 dólares.
En Arauca se extremó aún más la ya tensa situación de seguridad luego del asesinato del subintendente de la Policía Nacional Jorge Armando Tapias, jefe de seguridad del alcalde de la capital de este departamento, Juan Alfredo Qüenza Ramos. El subintendente se encontraba el sábado en la noche en un billar a orillas del río Arauca, cuando hasta allí llegó un sicario y le disparó en varias ocasiones. El comandante de Policía en Arauca, el coronel Carlos Angarita, ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos a quien brinde información para identificar y capturar a los responsables."La institución está de luto. Arauca está de luto. Hoy condenamos terminantemente los hechos ocurridos el día de ayer 13 de septiembre, donde atentan contra la integridad del señor subintendente Jorge Armando Tapias Pinto, quien recibe varios impactos por arma de fuego", afirmó el coronel Angarita en un video.Alcalde al borde del llanto por asesinato de su jefe de seguridadEn entrevista con Noticias Caracol En vivo, el alcalde de Arauca capital, Juan Alfredo Qüenza Ramos, rechazó el asesinato de su jefe de seguridad, quien se encontraba en su día de descanso. Según explicó, su administración se había preparado para este domingo por la conmemoración del Frente Domingo Laín, que es del ELN y opera en su departamento."El día jueves a las 4 p.m., como primera autoridad, cité a un consejo de seguridad, teniendo en cuenta que el día de hoy (este domingo) es la conmemoración de los 45 años de creación o fundación del Frente Domingo Laín. Históricamente, esa agrupación guerrillera ha instalado en nuestro municipio banderas, pancartas y desde que vengo siendo alcalde del municipio de Arauca he conllevado a no dejarlos instalar y que si los instalan con la fuerza pública los retiramos de manera inmediata. Teníamos absolutamente todo organizado, un despliegue de Ejército, Armada, Policía, Fiscalía y cuerpos de inteligencia para afrontar desde la noche anterior y la madrugada de hoy, que era cuando siempre aparecían este tipo de pancartas, y pues lamentablemente fue vilmente asesinado Jorge Tapias, mi jefe de protección, mi amigo", contó el alcalde Qüenza .El mandatario local habló al borde del llanto del asesinato de su jefe de seguridad, pues relató que tenía una amistad con él: "Hoy hago responsable directamente al Frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional. Eso tiene nombre propio. A Tapias lo distinguía desde que fue jefe de seguridad del exgobernador Willinton Rodríguez, cuando yo era diputado del departamento de Arauca. Teníamos una cercanía desde antes de mi periodo de gobierno. Era mi sombra, era la persona que me acompañaba hasta altas horas de la noche en las actividades. Nos desplazábamos a lo largo y ancho de nuestro departamento".El alcalde también alertó que la situación en su municipio es alarmante, pues "ha presentado una lamentable cifra de tres policías asesinados en una sola semana". Y señaló que el comisionado de Paz "nunca ha llegado a nuestro territorio, donde lamentablemente como autoridades locales estamos solos, estamos desprotegidos".Las autoridades del municipio de Arauca analizan un video de una cámara de seguridad del establecimiento donde se encontraba el subintendente Jorge Armando Tapias para dar con los responsables de este homicidio.NOTICIAS CARACOL
La tarde del sábado 13 de septiembre quedó marcada por la tragedia en Filandia, Quindío. Un accidente en la vía que conecta este municipio con Quimbaya, a la altura del cementerio local, cobró la vida de Erick Santiago Ramírez Peña, un joven de apenas 18 años, oriundo de Ibagué, quien viajaba en motocicleta cuando chocó de frente contra un camión tipo furgón.El impacto fue tan violento que, aunque fue trasladado de inmediato al hospital San Vicente de Paúl, no logró llegar con vida. Su repentina muerte ha causado profunda conmoción no solo en el Quindío, sino también en el Tolima, donde residía y era reconocido como una joven promesa de la caficultura y el barismo.Un futuro prometedor truncadoErick Santiago no era un joven cualquiera. Había incursionado en el mundo del café con su propia marca y además se desempeñaba como creador de contenido digital. En su comunidad lo describen como un muchacho talentoso, apasionado y lleno de proyectos, cuya vida apenas comenzaba a florecer.La Alcaldía de Anzoátegui, en el Tolima, expresó su pesar en nombre de las familias caficultoras de la región, resaltando que la partida de Erick representa una pérdida invaluable para el sector y para quienes lo conocieron.En el mismo siniestro, otra persona resultó herida, aunque se encuentra fuera de peligro tras recibir atención médica. Entre tanto, el CTI de la Fiscalía asumió el caso y adelantó la inspección técnica al cuerpo, además de recopilar pruebas junto con el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío (IDTQ).Las primeras indagaciones apuntan a que la imprudencia al volante y el exceso de velocidad pudieron ser determinantes en el accidente, aunque las autoridades continúan con las investigaciones para establecer con claridad las responsabilidades de los conductores involucrados.La noticia de la muerte de Erick Santiago ha desatado una ola de mensajes de despedida y homenajes en redes sociales. Familiares, amigos y seguidores de su trabajo en el café y en plataformas digitales lo recuerdan como un joven alegre, emprendedor y profundamente comprometido con sus sueños.Su partida deja un vacío en la comunidad cafetera del Tolima y en todos aquellos que vieron en él un ejemplo de disciplina, pasión y dedicación a pesar de su corta edad.NOTICIAS CARACOL
Este domingo, por la fecha 8 de la Liga Profesional Argentina, Rosario Central recibió a Boca Juniors en el Gigante de Arroyito, donde los asistentes fueron testigos de una verdadera joya de Ángel Di María.A los 24 minutos, el exjugador del Real Madrid, Manchester United y Benfica, entre otros, ejecutó desde el costado derecho un tiro de esquina preciso como puesto con la mano. La pelota fue imposible de contener para Leandro Brey, que solo pudo ir a sacarla de su portería, mientras Rosario celebraba la obra de arte del ‘Fideo’.Así fue el gol olímpico de Ángel Di María en Rosario vs. Boca
El cineasta palestino Basel Adra, ganador del Óscar este año por el documental 'No other Land', denunció en la madrugada de este sábado que colonos israelíes hirieron a sus dos hermanos, y a uno de sus primos, durante un ataque contra su aldea en el sur de Cisjordania ocupada. "Estoy con mis hermanos en el hospital. Esta tarde, un grupo de colonos israelíes nos atacaron en nuestra tierra", dijo Adra en un mensaje en la red social Instagram, en el que aparece un vídeo del momento del ataque.En él, se ve cómo uno de los colonos intimida a su hermano con un quad y cómo su primo es agredido en Al Tuwani, sur de Cisjordania. Basel añadió que, mientras él estaba en el hospital, soldados israelíes allanaron su casa, donde estaba su mujer y su hija de nueve meses, en su búsqueda.El Ejército israelí dijo en la noche de este sábado, en un comunicado, que soldados acudieron a la aldea después de que palestinos supuestamente "lanzaran piedras", hiriendo a dos israelíes. Añadió que sus fuerzas estaban registrando la zona e interrogando a gente. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Basel Adra (@basilaladraa)Horas antes, el también codirector de 'No other Land', el israelí Yuval Abraham, había confirmado a EFE que soldados israelíes habían invadido la vivienda de Basel, y expresado el temor de que este pudiera ser arrestado una vez le encontraran los uniformados. "Tengo mucho miedo por Basel ahora mismo. Porque lo que ocurre una y otra vez es que los colonos atacan las aldeas palestinas, y luego llegan los soldados y atacan a los palestinos", dijo Abraham por teléfono, que aseguró que algunos familiares de Adra habían sido golpeados por colonos.Desde el inicio de la ofensiva militar contra Gaza en octubre de 2023, los ataques violentos de colonos en Cisjordania ocupada se han incrementado, con un repunte también en Masafer Yatta, el conjunto de aldeas palestinas que protagoniza el documental. En marzo, colonos atacaron al también codirector palestino, Hamdan Ballal. "Venían a matarme", aseguró entonces a EFE quien, tras el ataque, permaneció una noche detenido en una base militar.El pasado 28 de julio, en uno de estos ataques, el activista y colaborador en la película Odeh Hadalin fue asesinado por el disparo de un colono en Masafer Yatta. El colono, Yinon Levi, había sido sancionado por la Unión Europea y Estados Unidos en 2024 por sus repetidos ataques violentos contra palestinos.El documental abarca cinco años de grabaciones (2019-2023) en la aldea de Basel Adra, que muestran de forma gráfica las demoliciones de viviendas, escuelas, pozos de agua y carreteras por parte del Ejército israelí y la expulsión forzosa de los palestinos.EFE