Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
El legendario Eddy Merckx sigue de cerca el ciclismo y admitió que le hubiera gustado "competir en el pelotón actual", según dijo en una entrevista este jueves con la AFP, a unos días de su 80 cumpleaños, que será el martes."¡Claro que me hubiera encantado enfrentarme a los corredores del pelotón de ahora! ¿Quién no soñaría con correr en el pelotón actual?", se pregunta, admitiendo que especialmente le hubiera gustado medir fuerzas con Tadej Pogacar.El hombre de las 525 victorias, un mito del ciclismo que fue recibido este jueves por el rey Felipe de su país, está muy informado de lo que ocurre en su deporte: "Veo ahora el Dauphiné cada día, es una carrera muy bonita".Disfrutando con EvenepoelEl miércoles disfrutó por ejemplo de la victoria de su compatriota Remco Evenepoel en la contrarreloj del Dauphiné, que le sirvió para colocarse líder de la general de esa competición, considerada el ensayo general antes de cada Tour de Francia."Remco Evenepoel dio un gran golpe. Superar a Jonas Vingegaard en 20 segundos y a Tadej Pogacar en más todavía (48 segundos) es algo enorme. Quizás Remco tenía un gran día y Tadej uno peor. Pero una diferencia así me sorprendió", valoró.¿Esa muestra de fortaleza convierte a Evenepoel en favorito para el Tour de Francia? Merckx, cinco veces ganador de la 'Grande Boucle', frena ahí la euforia."La montaña es algo diferente a una contrarreloj. Aunque Remco dice que ha perdido peso, esperaré para ver de qué es capaz de aquí a la meta del domingo. Pase lo que pase, este Dauphiné habrá sido muy instructivo", insiste.Eddy Merckx destacó también la actitud de Evenepoel después de su victoria del miércoles en el que fue el triunfo número 1.000 de la formación Quick Step."Dedicándosela a Patrick Lefevere (fundador y patrón de ese equipo belga hasta la pasada temporada), Remco tuvo un gesto muy bonito. Es un buen reconocimiento a lo que Patrick ha hecho", destacó."Difícil comparar"Respecto a Tadej Pogacar, al que muchos consideran a menudo como su heredero hasta el punto de apodarle 'El Pequeño Caníbal', Merckx relativiza las posibles comparaciones."Es difícil comparar dos épocas diferentes", afirma el belga, cuya carrera se extendió de 1965 a 1978."Creo que en mi época había incluso más competencia. Hoy, en las clásicas, Pogacar tiene sobre todo que desconfiar de (Mathieu) Van der Poel, de (Wout) Van Aert. En las grandes rondas tiene otros adversarios", señaló.Ir más despacioSobre la seguridad en el pelotón actual, Merckx considera que ahora "se va rápido" y que se "asumen grandes riesgos en los descensos".Por ello no se cerraría a tomar medidas para reducir la velocidad, aunque el presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI), David Lappartient, es en principio reacio a ello."Los más fuertes se mantendrán. En la Fórmula 1 existen reglas para limitar el rendimiento de los coches. ¿Por qué no hacer lo mismo en el ciclismo?", se preguntó.Pero en su opinión la velocidad no es la única causa de las caídas."Constato que los corredores corren cada vez menos en competición para dar prioridad a largas concentraciones de preparación. Pierden sus referencias cuando van a las carreras y rinden menos bien en el pelotón", estima.En lo personal, Merckx confía en "volver a subir pronto a la bicicleta", unos meses después de haber sufrido una caída en enero que le obligó a pasar por quirófano en la cadera, en enero y luego en marzo.Respecto a su 80 cumpleaños, que será el martes próximo, señaló que piensa festejarlo "con tranquilidad y en familia"."No haré nada especial", concluyó.
Arturo Vidal tuvo un partido para el olvido con Colo Colo. La figura de la Selección de Chile hizo autogol, se peleó con un compañero, y si fuera poco, la disputa la continuó en el vestuario; todo esto sucedió en el empate a dos goles del 'cacique', en condición de visitante, contra Iquique por la primera división de la nación 'austral'.Y es que el popular 'King Arturo' no ha tenido las mejores presentaciones en el campo de juego, ya que en la reciente doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas no brilló con la 'roja', y a eso adicionarle, que su combinado le dijo adiós al Mundial 2026. Pero volviendo al juego contra Iquique, que era pendiente de la octava jornada del campeonato chileno, Vidal fue el protagonista de una película que estará en la retina de los hinchas del 'cacique' por un tiempo. El experimentado mediocampista erró un penalti en la primera parte del juego, al tirar el balón por encima; no obstante, no todo acabaría para él. En la segunda parte vino lo peor porque cuando el compromiso estaba empatado a un tanto se fue de autogol, y a continuación vino una nueva polémica. El exjugador del Barcelona no dudó en reclamarle y discutir con el arquero de su equipo, Fernando de Paul, pero la bronca no concluyó en el campo de juego del estadio Estadio Tierra De Campeones Iquique porque finalizado el encuentro todo siguió en los pasillos del escenario y en los vestuarios. Toda esta pelea quedó captada por las cámaras de televisión y se hicieron virales rápidamente en las redes sociales.El cruce de palabras entre Vidal y De Paul en los camerinos fue bastante fuerte, que hasta el propio elenco 'albo' tuvo que retirar a las cámaras que seguían muy atentos la situación. ACÁ el autogol de Arturo Vidal en Iquique vs. Colo Colo y la pelea con su compañero:Más de la pelea de Vidal y el arquero de Colo Colo:
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer nuevos detalles sobre los presuntos implicados en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que continúa en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe tras recibir un disparo en la cabeza. (Lea también: Exclusivo: los carros, las motos y los cómplices que rodean el atentado contra Miguel Uribe Turbay)Además del adolescente 15 años señalado de dispararle al político, el jueves 12 de junio fue capturado Carlos Eduardo Mora González, quien se habría presentado voluntariamente ante las autoridades, las cuales ya tenían un paquete de pruebas contundentes en su contra, lo que facilitó su judicialización por los presuntos delitos de tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores de edad en la comisión de delitos, cargos que no aceptó.El papel de Mora González en el ataque a Miguel Uribe TurbayDe acuerdo con la información que reveló la fiscal Luz Adriana Camargo, el sujeto fue el encargado de “realizar el jueves 5 de junio el reconocimiento previo del lugar donde se cometería el ataque. Al día siguiente estaría involucrado en la organización de la logística y el sábado 7 de junio estaría presente en el vehículo al interior del cual se le entregó el arma y se cambiaron las prendas de vestir al adolescente que disparó contra el senador Miguel Uribe Turbay”.El hombre, además, tendría un expediente abierto en Caquetá desde 2024 por los delitos de fabricación, tráfico y porte ilegal de armas, y fue capturado y vinculado a un proceso en el año 2011, en un juzgado de Bogotá, por los delitos de tráfico de estupefacientes, del cual se detalló en documentos judiciales una posterior absolución.Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario. Por ahora, permanecerá en el búnker de la Fiscalía.Otras dos personas se presentaron ante la FiscalíaEl mismo jueves, en el búnker, se presentó el hombre que, según las autoridades, habría prestado un servicio de transporte en moto al sicario hasta el lugar donde arrancó el plan criminal. Se presentó acompañado, aunque no se especificó de quién se trataba.La fiscal Camargo detalló que, en este caso, se “realizó diligencias de interrogatorio a indiciado a otras dos personas que se presentaron”, pero no se les ha vinculado formalmente en la investigación.Este sujeto, según muestran las cámaras de seguridad, fue quien dejó al menor de edad en una esquina del barrio Modelia, en Bogotá, a casi cinco cuadras del lugar a donde llegaría el senador Miguel Uribe para una concentración política.En las imágenes se observa cuando el adolescente se baja de la moto, se quita el casco y se pone una gorra. Posteriormente, el conductor desciende de la moto y ambos conversan brevemente.¿Qué dijo la fiscal respecto a que una comisión internacional investigue el atentado a Miguel Uribe Turbay?“Respecto a la solicitud del presidente de la República para que permita una comisión de investigación judicial independiente de las Naciones Unidas para que ayude en la investigación del atentado, no solo contra el senador Miguel Uribe sino contra todos los líderes políticos y sociales que han sido asesinados en la historia de Colombia, debo precisar que la Fiscalía General de la Nación tiene plena legitimidad y solidez institucional, operativa y funcional para adelantar el proceso por el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y los demás casos de su competencia”, dijo la directora del ente investigador.Recalcó que el atentado ocurrió hace pocos días “y a la fecha se cuenta con importante evidencia derivada de pruebas técnicas e información legalmente recogida que ya está permitiendo la judicialización de los partícipes”.Precisó que “aunque la labor de la Fiscalía se encuentra en el centro de la polarización que enfrenta a varios sectores políticos, que de un lado y de otro la cuestionan, la entidad realiza diariamente su tarea de manera rigurosa y no enfrenta los retos que llevaron a la conformación de una Comisión Internacional de las Naciones Unidas en Guatemala”.“El país debe tener tranquilidad y confianza en el trabajo independiente, objetivo, decidido y constante del equipo especializado de fiscales, investigadores, analistas, peritos y profesionales del Cuerpo Técnico de Investigaciones destacados para realizar las actividades de investigación y acusación que la Constitución Política nos confía”, finalizó.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Seis días después de que Colombia se estremeciera con el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, su hermana, María Carolina Hoyos, contó en entrevista con Noticias Caracol cómo han sido estos días en los que el senador se encuentra en estado crítico tras recibir un disparo en su cabeza. Les agradeció a los colombianos por sus muestras de solidaridad e indicó que toda su familia mantiene la esperanza. "Lo que hace que estemos en pie aún con la fe férrea y firme de que el milagro se va a dar es tanta expresión de solidaridad de miles y cientos de personas que, no solamente en Bogotá sino en Colombia, y en muchas partes del mundo, están orando por Miguel (...) Uno recibe lo que siembra... mi abuela siempre ha tenido las banderas de la solidaridad, y a mi hermano y a mí nos dieron en el tetero la solidaridad", aseguró. ¿Cómo se enteró María Carolina Hoyos del atentado contra Miguel Uribe? La hermana del precandidato del Centro Democrático comentó que recibió la noticia del atentado por fuera del país, mientras estaba "peregrinando y orando" en el camino de Santiago, una ruta de 15 kilómetros que se ha calificado como la más antigua de Europa y recorre España, Portugal y parte de Francia, con destino a la tumba de Santiago el Mayor en Santiago de Compostela."Mis hijos me llaman, yo por el cambio de horario estaba dormida, y me dicen: 'Mamá, atentaron contra el tío Miguel'. Yo les dije es una noticia vieja, de hace 35 años, es lo del atentado de mi mamá que la mataron y eso es un refrito, debe ser algo así. Ellos me dijeron: 'Levántate, despiértate mamá, porque es verdad'. (...) Mirando para atrás, probablemente Dios me estaba preparando, estaba sintonizada en rezar, en dar gracias", contó para este medio. Hoyos aseguró que, al igual que el neurocirujano Fernando Hakim, quien operó a Uribe Turbay, la familia cree en el poder de San Charbel, pues desde pequeña, tanto a su hermano como a ella, les enseñaron "a quererlo". "La oración de san Charbel, de hecho, la tengo en la parte de atrás de mi celular, es muy sencilla y a uno le da la posibilidad en un momento de solicitar lo que uno está pidiendo al cielo. Él es el de las causas imposibles", resaltó. "El final no va a ser el mismo, no puede ser": María Carolina HoyosHoyos resaltó que hace 35 años le tocó vivir una experiencia similar con su madre, quien fue secuestrada y asesinada por el cártel de Medellín al mando de Pablo Escobar. "Tiene muchas coincidencias, pero el final no va a ser el mismo, no puede ser (...) Si Miguel está luchando por su vida, si la ciencia y el Dr. Hakim y todos los médicos y la Fundación Santa Fe hacen su mejor esfuerzo, además de una manera tan profesional, los que estamos afuera, los que lo amamos, tenemos que actuar en concordancia", aseguró Hoyos.Dijo que cuando pudo finalmente entrar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Fundación Santa Fe, donde está internado Uribe Turbay, le dio "mucha emoción, mucha ternura y dolor" al ver a su hermano en condición crítica. "Me parecía una pesadilla, quería levantarme de este mal sueño. Llevaba siempre el aceite de San Charbel, que digo que es como tener a Dios entre un frasquito, y es milagrosísimo. Entonces saqué un poquito de este aceite y se lo puse y me arrodillé enfrente de la camilla. Le empecé a rezar a san Charbel, pidiéndole que en este caso se haga el milagro", relató. ¿Cuál es la condición de Miguel Uribe Turbay?Tras el atentado ocurrido en el barrio El Golfito de Modelia, hacia las 5:30 de la tarde del pasado sábado 7 de junio, el precandidato fue trasladado a la Clínica Medicentro, donde fue estabilizado. Luego fue trasladado a la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, donde fue intervenido quirúrgicamente. Su estado sigue siendo crítico y su pronóstico es reservado. Según el último parte médico del centro hospitalario, "permanece en manejo multidisciplinario en la unidad de cuidados intensivos, con monitoreo hemodinámico y neurológico continuo". Añadieron que "muestra una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad. De continuar con esta evolución clínica, se realizará un nuevo control imagenológico cerebral en los próximos días para evaluar cambios, hallazgos y revaloración de las lesiones".*Esta nota contó con la reportería de Juan Roberto Vargas, director de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Ese proyecto estaba nutrido por el fondo soberano de Arabia Saudita (PIF), que según varias fuentes debía inyectar 300 millones de dólares en tres años a partir de 2026, el año en el que empieza un nuevo ciclo de licencias concedidas por la UCI."Que haya gente que quiera invertir en el ciclismo es algo bueno. Pero hay principios y para nosotros las condiciones no son aceptables", indicó el presidente de la UCI, el francés David Lappartient, a la AFP.Varios equipos, entre ellos Visma-Lease a Bike, así como organizadores de carreras, presionan desde hace años para reformar el modelo económico del ciclismo.En su opinión hace falta una modificación del calendario y la creación de nuevas pruebas.El Comité de Dirección de la UCI decidió el jueves "por unanimidad" aprobar los calendarios para la próxima temporada y "no aceptar la solicitud de inclusión del proyecto One Cycling" en el calendario."El proyecto, desarrollado por ciertos equipos y organizadores, en colaboración con un fondo de inversión especializado en el deporte, se consideró incompatible con el marco de gobernanza y reglamentario de la UCI, a la vez que carece de coherencia deportiva", precisa el organismo en un comunicado.Según la UCI, ese proyecto conduciría a un sistema "de dos velocidades" con nuevas carreras con el sello One Cycling compitiendo, a veces frontalmente, con otras pruebas."La intención belicosa estaba ahí", estima el presidente de la UCI.Amaury Sport Organisation (ASO), entidad organizadora del Tour de Francia y de numerosas carreras importantes del ciclismo, se opone a ese proyecto One Cycling."Había demasiadas imprecisiones y aspectos no compatibles con nuestras reglas", insistió Lappartient, citando por ejemplo el hecho de que hubiera carreras que pertenecieran de manera parcial a equipos, "algo prohibido por el reglamento de la UCI"."Tampoco se conoce el modelo económico. Solicité elementos, pero no los recibimos. Simplemente nos dijeron que ahí estaba su calendario", lamentó.