Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
El ritmo del Lidl de Pedersen y del Visma supuso un duro castigo para algunos velocistas. Magnier, Bennett, Kooij y Fretin se descolgaron en la subida, pronto eliminados por la gloria en Tirana. Visma perdió a su principal "guepardo", pero le quedaba la baja de Van Aert, con dudas por un virus que le afectó en las últimas semanas, pero siempre a tener en cuenta.El equipo "amarillo" tomó el mando en la bajada, y el Lidl de nuevo apretó el acelerador en el segundo asalto a Surrel con Carlos Verona de al frente de las operaciones. Otros 7 km de subida a ritmo elevado. Era importante estar delante para coronar la cota y tomar posiciones para el descenso a meta. Otro esprinter eliminado, Kaden Groves (Alpecin).Landa se despide del Giro por una caídaEl puerto estiró el pelotón, ya reducido. Muchos se quedaron en las cuestas de Surrel, pero los favoritos estaban delante, atentos. Los Roglic, Ayuso, Van Aert, Bernal, Carapaz y Pello Bilbao, entre otros, se marcaban ante las inminentes maniobras de llegada. En la cima pasó al frente el italiano Ciccone.Zafarrancho hasta la última línea. Lidl terminó de asfixiar a gran parte del pelotón, quedando delante un grupo de 45 unidades que volaban a alta velocidad, abriendo incluso diferencias. Como se preveía, la etapa inicial del Giro no iba a ser un paseo de trámite.El riesgo lo vivieron en forma de caída algunos corredores. Mikel Landa se dejó sus ilusiones a 5 km de meta por una fea caída que lo dejó tendido fuera de la calzada. El alavés se despidió de un Giro en el que había depositado grandes expectativas como líder del Soudal Quick Step. También cayó el australiano Jay Vine, uno de los gregarios de Ayuso en el UAE.Pedersen se lleva el premio al trabajo de su equipoBora se puso en cabeza, más para proteger a Roglic que para luchar por la etapa. De eso se encargó de nuevo el Lidl, con la estrategia muy clara de antemano. El candidato era Pedersen y el danés no defraudó. Fue segundo en Flandes, tercero en la Roubaix, y su estado de forma es magnífico.Pedersen, quien heredó en 2019 el maillot de campeón del mundo que llevó Alejandro Valverde, se puso por primera vez un maillot de líder.Una maglia rosa que defenderá este sábado en la primera de las dos pruebas contrarreloj que tiene esta edición 108. Una crono corta, de 13,7 km, que tendrá como escenario Tirana, la capital albanesa. En el recorrido una dificultad hacia mitad de trayecto, la subida a Sauk, pequeña cota de cuarta de 1.5 km al 4.9 por ciento. Probable cambio de maglia rosa.
Atlético Nacional logró una valiosa victoria 3-1 ante Internacional de Porto Alegre, en un duelo en el que destacó el extremo Marino Hinestroza, quien regresó al once titular tras cumplir una fecha de sanción en la derrota 1-0 frente a Bahía. El vallecaucano fue determinante: asistió con precisión a Billy Arce para el segundo gol del equipo paisa.El encargado de abrir y cerrar la cuenta fue Kevin Viveros, autor de un doblete que selló el triunfo verdolaga. Por el lado del conjunto brasileño, Alan Patrick descontó desde el punto penalti, pero no fue suficiente para evitar la caída del ‘Colorado’ en suelo colombiano.Sin embargo, más allá del resultado y del rendimiento en la cancha, Marino Hinestroza captó la atención de muchos por una historia que compartió horas después del partido en su cuenta oficial de Instagram. En la madrugada, publicó un video casero en el que aparece su padre lavándole los pies con un balde, agua y una toalla, mientras él observa por televisión el mismo partido que acababa de disputar.El futbolista acompañó la publicación con un mensaje breve pero profundo: "Mi querido viejo", en clara muestra de gratitud y conexión familiar. La escena, íntima y cargada de simbolismo, conmovió a sus seguidores, quienes destacaron el gesto como un homenaje lleno de respeto y amor hacia quien ha estado a su lado en el camino como profesional desde niño.Vea el video completo de Marino Hinestroza acá:En lo que va de 2025, Marino Hinestroza ha disputado 16 partidos con Atlético Nacional, sumando 1.232 minutos. Ha marcado 4 goles y aportado 5 asistencias, siendo clave en la Liga Dimayor I y en la Copa Libertadores. Su rendimiento destaca por la regularidad ofensiva, especialmente con 3 asistencias en el torneo continental. También registra una expulsión en la Libertadores y una amarilla en la Superliga.Cabe recordar, que, Hinestroza estuvo convocado en la Selección Colombia para la doble fecha anterior contra Brasil y Paraguay. Habrá que esperar si el DT Néstor Lorenzo lo vuelve a tener en cuenta para los juegos en junio frente a Perú y Argentina.
El Consejo de Estado declaró nula la elección de Rafael Martínez como gobernador de Magdalena, elegido en noviembre de 2023 por el partido Fuerza Ciudadana. Según el fallo, el exfuncionario incurrió en doble militancia al apoyar en tarima a candidatos a concejos, asambleas o alcaldías que no hacían parte de su movimiento, como Partido de La U y Cambio Radical.Contra la decisión del alto tribunal no procede ningún recurso, por lo que el presidente Gustavo Petro debe nombrar a un gobernador encargado a la espera de que se celebren elecciones atípicas en el departamento, cuya fecha deberá ser definida por la Registraduría Nacional.Petro acatará el fallo, pero dice que no lo comparteEl presidente manifestó a través de X que la decisión del Consejo de Estado sobre Rafael Martínez “afecta el bloque de constitucionalidad, contradice la convención americana de derechos humanos. El consejo de Estado en pleno, en años anteriores, logró en mi caso, dictar una juridicidad favorable al derecho convencional, y a los derechos humanos, del los que hacen parte, los derechos políticos, que ahora, algunos magistrados, en sección, contradice [sic]”.“Acato la decisión judicial sobre el gobernador del Magdalena, pero no puedo compartirla”, manifestó, aseverando que “en una coalición política, autorizada por la constitución, no hay doble militancia. Coaligarse es la ayuda de dos o más fuerzas políticas para ganar una gobernación o alcaldía, la doble militancia, es militar en dos partidos al mismo tiempo, por tanto no es lo mismo. En ausencia de la ley que reglamenta las coaliciones, lo que prima es la constitución [sic]”.¿Cómo incurrió el gobernador de Magdalena en doble militancia?Según el fallo del Consejo de Estado, ocurrió el 21 de septiembre de 2023 “en el evento abierto al público de la Villa Olímpica a favor de las aspirantes María Charris y Miguelina Pacheco, candidatas por el Partido de la U, agrupación diferente a la que avaló al demandado, por lo cual con su actuación, contravino la lealtad y disciplina que le era exigible a favor de los aspirantes inscritos por Fuerza Ciudadana al concejo de Santa Marta y a la asamblea del departamento del Magdalena”.Agrega, en el fallo, que el “actuar prohibido quedó demostrado en varias fotos, el enlace de una red social y tres videos en formato MP4 aportados a la demanda, en las que, Rafael Martínez solicitó en dicho evento de manera expresa el apoyo a favor de estasdos aspirantes, a través de un diálogo con la multitud presente”.En estas grabaciones se le oyó decir: “‘¿qué número?’, y el público respondía ‘52’; decía luego ‘¿qué partido?’ y el público contestaba ‘la U’; el candidato a la Gobernación repetía ‘¿qué número?’ y la gente decía ‘52’, otra vez decía ‘¿qué número?’ y el público respondía ‘52’, luego decía ‘¿qué partido?’, la gente decía ‘la U’ y manifestó: ‘Nojoda, imposible que se les olvide’ y risas. ‘¿Y al concejo?’, respondía el público ‘uno’, el candidato a la Gobernación interrogaba: ‘¿Qué partido?’, la gente decía ‘U’, y luego el repetía: ‘¿Qué número?’, y la gente decía ‘uno’; luego, él gritó fuertemente: ‘Vamos a apoyar el número uno al Concejo’”.
El danés Mads Pedersen (Lidl Trek), en un final confuso y accidentado, tuvo el honor de estrenar la 'maglia rosa' de la edición 108 del Giro de Italia. Y es que se impuso en la etapa 1, disputada entre Durrës y Tirana, con un recorrido de 160 kilómetros, en la que se clasificó tercero el venezolano Orluis Aular (Movistar) y Mikel Landa sufrió una dura caída a 5 km de meta que le llevó al hospital.Pedersen (Tollose, 29 años), campeón del mundo en 2019 y recientemente ganador de la Gante Wevelgem, firmó con victoria y gran trabajo del Lidl en los puntos claves de la etapa, especialmente en las subidas del circuito en Tirana. En la recta de meta no tuvo rival y se impuso con un tiempo de 3h 36 24 por delante del belga Wout Van Aert (Visma) y del venezolano del Movistar Orluis Aular."Es una victoria especial, con la etapa y el rosa, una forma de devolverle al equipo todo el trabajo que ha hecho. Queríamos seleccionar el grupo y eso es lo que hemos hecho. He tenido piernas para ganar a Van Aert. Es el primer maillot de líder que consigo en una carrera", dijo.Primera escapada y pequeño incidente de AyusoEl Giro 2025, por primera vez en Albania, salió desde la Torre Veneciana, en Durrës, la ciudad más antigua del país, turística y animada que divisa el Mar Adriático. El pelotón se animó desde el banderazo de salida con la primera fuga. Un quinteto salió a la aventura con Van der Hoorn, Tarozzi, Verre, Tonelli y Moniquet.Enseguida tomaron cartas en el asunto el Alpecin Deceuninck de Kaden Groves y el Visma de Van Aert, dos de los principales favoritos para estrenar la maglia rosa. El pelotón no quería asumir grandes diferencias con la fuga.Aunque bajo control, tras superar el esprint intermedio de Elbassan el quinteto superó en cabeza el ascenso a Gracen (2a, 12,9 km al 5,3), pero con diferencias ya cercanas al minuto, en claro descenso. En la aproximación al puerto, Ayuso tuvo un pequeño incidente que le obligó a cambiar de bicicleta. Un simple susto para el español.Hubo revuelta en el descenso de casi 20 km de Gracen. Alessandro Verre trató de despegar en solitario, pero ya cerca del circuito de Tirana estaban él y sus compañeros de aventura sentenciados, mantenidos "al baño maría" por un pelotón que buscaba el desenlace al esprint.En la capital albanesa, por primera vez huésped del Giri, iba a comenzar la pelea real por la etapa y la primera maglia rosa. El escenario, un circuito con 2 ascensos a Surrel (3a. 7 km al 4,4), con la cima del segundo a 10 km de pura bajada hasta meta. En la primera escalada el pelotón ya rodaba junto. El belga Sylvain Moniquet, ya era primer líder de la montaña.Narración de 'Goga' del último kilómetro de la etapa 1 del Giro de Italia 2025
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta fundamental en Colombia para la focalización de la inversión social. Este sistema permite clasificar a la población según sus condiciones de vida e ingresos, asegurando que los recursos y beneficios del Estado lleguen a quienes más lo necesitan. Desde su creación en 1995, el Sisbén ha evolucionado a través de varias versiones, siendo la más reciente el Sisbén IV, implementado en 2016 mediante el documento CONPES 3877.El Sisbén IV introduce una nueva metodología de clasificación que no se basa en un puntaje numérico, sino en grupos que reflejan la capacidad de generación de ingresos y la calidad de vida de las personas. Estos grupos son: A (pobreza extrema), B (pobreza moderada), C (vulnerable) y D (no pobre, no vulnerable). Cada grupo se subdivide en subgrupos para una clasificación más detallada.Certificado del Sisbén: ¿Qué es?El certificado Sisbén IV es un documento oficial emitido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) que acredita la clasificación socioeconómica de una persona dentro del sistema Sisbén. Este certificado es esencial para acceder a diversos programas sociales, subsidios, servicios de salud y educación, entre otros beneficios ofrecidos por el Gobierno Nacional. Tener este documento en formato digital facilita muchos trámites y evita desplazamientos innecesarios.Descargar certificado del SisbénIngrese a la página oficial del SisbénEn la página principal, busque y haga clic en la opción 'Consultar grupo Sisbén'.Seleccione el tipo de documento de identificación (Cédula de ciudadanía, Tarjeta de identidad, etc.).Ingrese el número de su documento de identificación en el campo correspondiente.Haga clic en el botón 'Consultar'.Si su registro está en el sistema, aparecerán en pantalla sus datos personales y su grupo de clasificación del Sisbén.En la parte inferior de la página, encontrará un icono de impresora.Haga clic en este icono para generar el certificado en formato PDF.Guarde el archivo en su dispositivo o imprímalo directamente.¿Qué hacer si no aparece mi información en el sistema del Sisbén?Si su información no aparece, puede deberse a que no está registrado o hay un error en los datos ingresados. En este caso, es recomendable contactar a la oficina del Sisbén de su municipio o ciudad para verificar su situación.Cómo se clasifican los grupos del SisbénEl Sisbén IV clasifica a la población colombiana en cuatro grupos principales, basándose en su capacidad para generar ingresos y sus condiciones de vida. A continuación, se detallan estos grupos:Grupo A: pobreza extremaEste grupo incluye a la población con menor capacidad de generación de ingresos y en condiciones de pobreza extrema. Se subdivide en cinco subgrupos:A1A2A3A4A5Grupo B: pobreza moderadaEn este grupo se encuentra la población en condiciones de pobreza moderada, con una mayor capacidad de generar ingresos que los del Grupo A. Se subdivide en siete subgrupos:B1B2B3B4B5B6B7Grupo C: vulnerableEste grupo está compuesto por la población vulnerable, es decir, aquellos que están en riesgo de caer en pobreza. Se subdivide en dieciocho subgrupos:C1C2C3C4C5C6C7C8C9C10C11C12C13C14C15C16C17C18Grupo D: población no pobre, no vulnerableEste grupo incluye a la población que no se encuentra en condiciones de pobreza ni es vulnerable. Se subdivide en veintiún subgrupos:D1D2D3D4D5D6D7D8D9D10D11D12D13D14D15D16D17D18D19D20D21¿Cómo solicito la encuesta del Sisbén?Para solicitar la encuesta del Sisbén, es necesario cumplir con ciertos requisitos básicos, como ser mayor de 18 años, residir permanentemente en el hogar que será encuestado y tener conocimiento detallado de la situación socioeconómica de todos los miembros del hogar.Es importante tener a mano la documentación necesaria, que incluye copias legibles del documento de identidad del jefe de hogar y de cada uno de los miembros del núcleo familiar, así como información sobre ingresos, trabajo, estudio y otros aspectos relevantes de cada miembro del hogar. En algunos municipios, es posible realizar la solicitud de la encuesta del Sisbén en línea. Para ello, se debe ingresar al portal oficial del Sisbén, seleccionar la opción para solicitar la encuesta, diligenciar el formulario con la información personal y de contacto, adjuntar los documentos requeridos en formato PDF, y enviar la solicitud. Luego, se debe esperar la confirmación de la visita.Si se prefiere realizar la solicitud de manera presencial, se puede dirigir a la oficina del Sisbén en el municipio correspondiente. Allí, se debe presentar la documentación requerida y llenar el formulario de solicitud. Los funcionarios del Sisbén programarán una visita para realizar la encuesta en el hogar. Una vez realizada la solicitud, el equipo del Sisbén programará una visita al hogar para llevar a cabo la encuesta. Durante esta visita, se evaluarán diversos aspectos socioeconómicos, como la vivienda, los ingresos, la salud y la educación de los miembros del hogar.Es importante mantener la información del Sisbén actualizada. Si se presentan cambios significativos en la situación socioeconómica del hogar, como el ingreso de nuevos miembros, cambios en los ingresos o en la vivienda, se debe solicitar una nueva encuesta para reflejar estos cambios. Solicitar la encuesta del Sisbén es un paso fundamental para acceder a los programas sociales y subsidios del Estado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Las autoridades colombianas temen que Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias ‘Popeye’, haya recaído en el delito luego de permanecer más de 24 años en la cárcel.Alias ‘Popeye’, quien fue uno de los hombres de confianza de Pablo Escobar, apareció en un video publicado por la Revista Semana en el cual aparece acompañado de alias ‘Carlos Chatas’, uno de los integrantes de la llamada ‘Oficina de Bello’. Ese grupo delincuencial es señalado de controlar los asesinatos y extorsiones en el área metropolitana de Medellín.Al entrar a un edificio en compañía de ‘Chatas’, según la publicación, alias ‘Popeye’ se percata de la presencia de cámaras de seguridad y se devuelve para aparecer luego con una gorra.Según información de la Policía, ‘Popeye’ había vivido hasta hace poco más dos meses en una finca ubicada en el municipio antioqueño de Copacabana.Noticias Caracol consultó a la Policía que aseguró que sí se efectúan seguimientos a alias ‘Popeye’, pero para garantizar su seguridad.