El Senado de la República aprobó esta semana la ley contra el ruido, la cual busca combatir a quienes abusan del ruido afectando el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas.Las multas serán el castigo para quienes abusen del escándalo, molestando a sus vecinos. Con la sanción de esta ley, la legislación contará con las herramientas necesarias para abordar un problema de salud pública que a diario genera quejas de residentes y ciudadanos en Colombia.Luego de que el Senado aprobó el proyecto, este deberá pasar por la Cámara de Representantes y luego a sanción presidencial para volverse ley.(Lea también - Colombia tendrá ley contra el ruido: Senado aprobó iniciativa en último debate, ¿de qué se trata?)La ley contra el ruido busca crear herramientas y directrices para una política de calidad acústica en el país, asegurando un entorno libre de los efectos nocivos del ruido para la salud humana. El proyecto habla de la importancia de proteger la flora y fauna, especialmente las aves en las zonas verdes urbanas y municipales, de los efectos adversos del ruido excesivo. Las ciudades más ruidosas de Colombia serán las más beneficiadas por esta regulación si la Cámara la termina aprobando."Es difícil para la Policía establecer sanciones": ponente de ley contra el ruidoEl ponente de la ley contra el ruido, el representante a la Cámara Daniel Carvalho, habló en Noticias Caracol en vivo sobre su iniciativa y dijo que “la Policía Nacional fue la coautora de este proyecto, la Policía nos ayudó mucho a redactar algunos capítulos porque lo que está contenido en el Código de Policía no está siendo de fácil implementación por parte de ellos. Hoy en día es muy difícil para la Policía establecer una sanción o lograr el cierre de un establecimiento. Entonces, ellos mismos nos ayudaron a darle una redacción que da más poder tanto a la Policía como a las administraciones locales”.El representante aseguró que con la nueva norma “las sanciones aumentan drásticamente y por otro lado hay más facilidad para poder poner una sanción. Hoy en día, probar que un establecimiento o un vecino está haciendo un ruido que supera la norma es muy difícil porque hace falta un procedimiento muy largo y con unos aparatos de los que no hay muchos en Colombia. Entonces ahora, simplemente, con una buena cantidad de vecinos o si hay unas condiciones que el policía o el inspector de Policía o funcionario de la alcaldía determine que son molestas para un vecindario, ya puede entrar a ponerle una sanción, sin hacer todo un protocolo de medición que es complejo”.¿En cuánto quedan las multas por hacer ruido?Según el representante Diego Carvalho, “vamos a quedar con unas sanciones de 8 a 16 salarios mínimos mensuales (unos 20.800.000 pesos con el salario mínimo 2024). Se triplica o cuadriplica el monto de las sanciones, esperando que la gente comience a tomar consciencia, a partir de sanciones más drásticas”.Carvalho sostuvo que “el 70% de las llamadas que se hacen al #123 de la Policía tienen como razón los problemas de ruido, entonces la Policía está desbordada. Esperamos que, con estas facilidades y este aumento en las sanciones, haya más pagos y sobre todo más miedo de los infractores para que se decidan por fin a hacer silencio”.(Lea también: Se hunde la reforma tributaria en el Congreso de la República)El funcionario aseguró que “el proyecto de ley incluye unas medidas pedagógicas y de cultura ciudadana. No creemos que sea necesario entrar de una imponiendo multas, sino que las alcaldías, que serán las protagonistas de esto, deben empezar a definir unas estrategias comunicativas y pedagógicas. Un alcalde como el de Bogotá o Medellín debería, a partir de esto, salir a anunciarle a su población que a partir de ahora el ruido va a ser un problema de interés de la alcaldía, que va a empezar a levantar unos diagnósticos y que va a sacar unas estrategias”.Finalmente, el representante Carvalho, manifestó que “esto también tiene que tener un componente participativo. Hay que escuchar a las comunidades, cuáles son las más afectadas y, a partir de esto, priorizamos unos sectores y unos casos. Me parece que esa es la forma más correcta de empezar”.
Con 51 votos a favor y dos en contra, el Senado de la República aprobó este martes en último debate el proyecto de ley contra el ruido, que obliga a ciudades y municipios a establecer planes contra contaminación acústica, refuerza el Código de Policía y entrega herramientas a autoridades ambientales para controlar el ruido en zonas rurales.La iniciativa, cuya ponente es la senadora Andrea Padilla, busca endurecer las sanciones para quienes, sin contar con los permisos necesarios, abusen del nivel de ruido permitido en cada ciudad, municipio o zona geográfica. Lea también: Presidente Petro responde a petición de la Cámara para que no asista a posesión de MaduroEs decir, la ley establecerá los objetivos, lineamientos y responsabilidades y competencias específicas de los entes territoriales, autoridades ambientales y de policía para formulación de una política de calidad acústica para el país.La ley, según quienes la apoyan, busca atender un problema de salud pública que causa numerosas quejas de los residentes de ciudades y municipios, y que tiene implicaciones en la salud física y mental de las personas, así como en la convivencia y los ecosistemas.En entrevista con Blu Radio, Camilo Quintero Giraldo, coordinador de la ley, afirmó que "uno de los datos que más nos asustó es que el 70% de las llamadas que entran al 123 están relacionados al ruido". En ese sentido, la ley busca acabar con los problemas de volúmenes altos, sobre todo, en conjuntos residenciales.Lea también: Olmedo López, Sneyder Pinilla y Luis Eduardo López, citados a audiencia de formulación de cargosLa iniciativa, sin embargo, tiene algunos detractores, quienes advierten que la ley podría perjudicar la realización de eventos como conciertos, festivales, fiestas e incluso el funcionamiento de bares y discotecas.Por su parte, el representante a la Cámara por Antioquia Daniel Carvalho, otro de los impulsores de la medida, destacó previo al debate en Senado que "esto es una oportunidad para transformar nuestras ciudades y el campo en lugares donde el bienestar y la convivencia de todos sean una prioridad". "La actual normativa es dispersa y dificulta que los ciudadanos y autoridades puedan resolver esta problemática de manera integral", agregó Carvalho.El proyecto señala que "dentro de los 12 meses posteriores a la reglamentación de la política de calidad acústica a que se refiere la presente ley, los alcaldes distritales y municipales presentarán un proyecto de acuerdo dirigido a realizar los ajustes correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), encaminados a mejorar la calidad acústica en el municipio o distrito, y al cumplimiento de las demás disposiciones contenidas en esta ley".Lea también: Coljuegos pidió bloquear cuentas de Epa Colombia, La Liendra, Yeferson Cossio y otros influencersAdemás, señala cuáles serían las ciudades más beneficiadas, teniendo en cuenta que son, según el proyecto, las que más presentan problemas de contaminación acústica: Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, donde, según el acto legislativo, buena parte de sus habitantes vive molesta con los niveles de ruido que se generan en el espacio público o en otras viviendas.Lo que dijeron los senadoresDurante el debate, varios senadores expresaron sus puntos de vista. "Aquí se trata de proteger y de tutelar el bien de la tranquilidad, de la convivencia y por ende de la seguridad", afirmó Sonia Bernal, mientras que Humberto de la Calle dijo: "Precisamente, de lo que se trata es de crear una cultura del respeto a la tranquilidad y al silencio".Por su parte, el senador Andrés Guerra señaló que "cualquier ciudadano reconoce que en su barrio, en su comunidad, donde vive, los problemas de ruido son permanentes y constantes". La senadora Clara López, entre tanto, dijo que, "sin lugar a dudas, la generación de ruido excesivo es una causa de mucha de la violencia que se vive en las comunidades”."Me parece que si vamos a ahondar en estas materias hay que ser precisos y no entregar ni delegar esa responsabilidad porque eso pudiera generar problemas de convivencia social en el futuro", acotó también el senador Juan Felipe Lemos.
El divorcio en Colombia podrá firmarse con la voluntad de solo uno de los cónyuges, de acuerdo con el último proyecto de ley que fue aprobado este martes en su último debate de la plenaria de la Cámara de Representantes, con 89 votos positivos. Ahora debe pasar a sanción presidencial para que se vuelva realidad. Actualmente, el artículo 154 del Código Civil determina que las causales de divorcio son: relaciones sexuales extramatrimoniales, incumplimiento de los deberes que tienen los cónyuges, ultrajes y trato cruel; alcoholismo, drogadicción, y una enfermedad o anomalía grave o incurable. (Lea también: El divorcio podrá pedirse de forma unilateral en Colombia: Congreso aprobó el proyecto).También son causales de divorcio en Colombia "toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro", demostrar que llevan dos años sin vivir juntos y el consentimiento de las partes ante un juez de que quieren separarse, según el equipo de la representante Katherine Miranda, quien lideró la iniciativa."Todos hemos escuchado esa frase de: 'no me quiere dar el divorcio'. Tienen que pasar dos años, demostrar no convivencia. La legislación colombiana es engorrosa y tiene muchísimas trabas para acceder al divorcio", indicó la congresista en entrevista con Noticias Caracol. Sin embargo, con el nuevo proyecto, se agregará la causal 10 a este artículo: “La sola voluntad de cualquiera de los cónyuges”. Esto quiere decir que no será necesario alegar culpa o situaciones específicas para divorciarse, ni se necesita que los dos involucrados estén de acuerdo. "Permitir el divorcio unilateral evita largos procesos judiciales basados en pruebas y acusaciones, lo que puede profundizar los conflictos entre las partes y afectar emocionalmente a las familias, especialmente a los hijos", se lee en el proyecto.Otros cambios del proyecto sobre el divorcioAdemás de la nueva causal, el proyecto de ley propone: Indemnización económica y simbólica para los cónyuges víctima de violencia intrafamiliar.Se exige que la propuesta de divorcio incluya una propuesta de alimento, liquidación de bienes y cuidado de los hijos.También será aplicable en uniones maritales de hecho.(Lea también: El avispero en la cúpula del petrismo por la llegada de Armando Benedetti a la Casa de Nariño).De esta forma, Miranda indicó que las causas del divorcio dejan de ser motivo de disputa y el proceso se centra en lo más importante: la igualdad de Los derechos de los hijos comunes menores de edad o con alguna discapacidad, las obligaciones de alimentos entre cónyuges y para con los hijos y la disolución y liquidación del patrimonio conjunto.Añadió que esta medida se ha implementado en otros países, como Argentina, México y España, garantizando la libertad individual y logrando "reducir el conflicto en los hogares, no solamente para los padres sino para los hijos". La congresista hizo énfasis en que este proyecto de ley favorece a las mujeres, "que en muchos casos han tenido que vivir por todos esos procesos de divorcios, absolutamente costosos. A muchas de ellas les ha costado incluso la vida".
En torno a los contratos de arrendamiento, que rigen los derechos y deberes de quienes viven en este tipo de inmuebles y de los dueños de los mismos, existen cientos de dudas, pues muchos de ellos establecen ciertas condiciones para evitar que el arrendatario o el arrendador tomen decisiones sin previo aviso que puedan afectar a alguna de las dos partes. Y es que, en caso de que se incumplan algunos acuerdos como dejar la vivienda antes del plazo establecido, el contrato exige que el arrendatario pague una multa por incumplir este acuerdo. En muchos casos, esta multa puede salir costosa y convertirse en un dolor de cabeza para el inquilino. (Lea también: ¿Cuánto es lo máximo que le pueden subir al arriendo en Colombia en 2025? Le explicamos)Sin embargo, la ley es clara y establece que, en algunos casos, los arrendatarios pueden dejar una vivienda en la que habitaban bajo arriendo sin tener que pagarle multa alguna al dueño del inmueble. Los casos son muy precisos, pero pueden serle de gran utilidad a los arrendatarios que presenten este tipo de problemas.Según Patricia Suárez, abogada experta en temas inmobiliarios consultada por Noticias Caracol, se debe tener en cuenta lo estipulado por la ley 820 de 2003, la cual regula los contratos de arrendamiento de vivienda en Colombia, para conocer cuáles son estas condiciones. La experta asegura, basada en el artículo 24 de la ley citada, que es causal para que el arrendatario pueda pedir unilateralmente la terminación del contrato la suspensión de la prestación de los servicios públicos al inmueble, por acción premeditada del arrendador o porque incurra en mora en pagos que estuvieren a su cargo.De esta manera, si el propietario del inmueble en arriendo no responde con los gastos que están a su cargo o impide que el arrendatario goce de los servicios públicos del inmueble por su acción u omisión premeditada, quien habita en esta estructura tiene derecho a pedir la terminación del contrato sin ser multado.(Lea también: Colombia es un país de arrendatarios y no de propietarios, según Fedelonjas)Adicionalmente, acorde con la misma norma, "la incursión reiterada del arrendador en procederes que afecten gravemente el disfrute cabal por el arrendatario del inmueble arrendado, debidamente comprobada ante la autoridad policiva", también es otra causal suficiente para dar por terminado este tipo de contrato por parte del arrendador.¿En qué casos los arrendadores pueden dar por terminado un contrato de arriendo de manera unialteral?Por su parte, y acorde con el artículo 23 de la ley 820, para que el arrendador (quien es dueño del inmueble) pueda dar por terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento, deben presentarse, entre otras, las siguientes causales:1. La no cancelación por parte del arrendatario de las rentas y reajustes dentro del término estipulado en el contrato.2. La no cancelación de los servicios públicos, que cause la desconexión o pérdida del servicio, o el pago de las expensas comunes cuando su pago estuviere a cargo del arrendatario.3. El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del contrato o del goce del inmueble o el cambio de destinación del mismo por parte del arrendatario, sin expresa autorización del arrendador.4. La incursión reiterada del arrendatario en procederes que afecten la tranquilidad ciudadana de los vecinos, o la destinación del inmueble para actos delictivos o que impliquen contravención, debidamente comprobados ante la autoridad policiva.5. La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble, sin expresa autorización del arrendador o la destrucción total o parcial del inmueble o área arrendada por parte del arrendatario.6. La violación por el arrendatario a las normas del respectivo reglamento de propiedad horizontal cuando se trate de viviendas sometidas a ese régimen.
Efraín Cepeda, presidente del Senado de la República, sancionó la ley con la cual se pone freno a la inmovilización de motos y carros por infracciones menores, tales como transitar en sentido contrario al estipulado para la vía o no detenerse en la luz roja, entre otros. >>> Lea también: ¿Es legal usar el visor polarizado en el casco de moto en Colombia? Esto dice la leyEsta nueva normativa modifica la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre), y busca igualar las causales de inmovilización entre conductores de vehículos y motocicletas, lo cual es calificado por el Senado como "un paso importante en la justicia social y la equidad para los motociclistas, uno de los grupos más vulnerables del sector de transporte en Colombia". El principal argumento para autorizar esta nueva norma es que, según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), cerca del 90% de las ventas de motocicletas durante 2022 hizo parte del segmento laboral, es decir, fueron usadas como herramienta de sustento económico. En ese mismo año, se registraron 18.082.451 vehículos ante el RUNT, de los cuales 10.937.652 eran motocicletas, es decir, un 61% del Parque Automotor Nacional."Saldamos una deuda de equidad con los motociclistas del país. Hoy, como presidente del Congreso, sancioné la ley que acaba con las inmovilizaciones de motos por infracciones menores, generando con ello una mayor equidad frente a la normatividad que rige a los conductores de carros. El compromiso en adelante es avanzar hacia una mayor responsabilidad como conductores que contribuya a la seguridad vial”, aseguró Cepeda tras sancionar la ley. >>> Puede leer: ¿Quiere comprar una moto de segunda? Pilas a estas recomendacionesEstas son las infracciones por las que no se inmovilizarán motosLa normativa modificó los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito, los cuales especifican los términos del proceso de inmovilización.Así las cosas, estas son las infracciones categorizadas como menores, por lo que no implicarán la inmovilización inmediata para las motocicletas de ahora en adelante en Colombia, es decir, solo se impondrá el comparendo: Transitar en sentido contrario al estipulado para la vía, calzada o carril.No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de “PARE” o un semáforo intermitente en rojo.Conducir un vehículo sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores, bermas, demarcaciones de canalización, zonas verdes o vías especiales para vehículos no motorizados.Adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta o donde la señal de tránsito correspondiente lo indique.Conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables que pongan en peligro a las personas o las cosas."Se acabó el negocio de las grúas y los patios en Colombia": Gustavo Moreno Luego de que se sancionó la ley, Gustavo Moreno, senador del partido En Marcha y quien propuso la modificación del Código de Tránsito, indicó en sus redes sociales que "se acabó el negocio de las grúas y los patios en Colombia". "Se les llevaban la motos, les tocaba pagar el comparendo y les tocaba pagar los patios y les tocaba pagar la indemnización. Muchas veces valía más el comparendo, la grúa y los patios que la misma motocicleta", afirmó. Anteriormente, Moreno aclaró que con este proyecto no se cambiarán las infracciones ya establecidas, solo busca igualar la sanción de los motociclistas a la de los automóviles, por lo que se eliminó uno de los literales de la ley que dice: “En el caso de motocicletas se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre la imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito”.
Las autoridades de la prefectura japonesa de Yamagata han adoptado una ley innovadora para mejorar el bienestar de sus residentes: los ciudadanos ahora tendrán que reír al menos una vez al día.> > > Puede leer: Irlanda prohibirá la cría, venta e importación de perros American Bully XLLa propuesta está respaldada por el Partido Liberal Democrático de la ciudad y surge de un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Yamagata, que asocia la risa con beneficios para la salud y una mayor esperanza de vida, según informó la prensa local.Para los japoneses, reír no es una bromaEl decreto sugiere a los habitantes de Yamagata que promuevan su salud física y mental mediante la risa diaria y alienta a los empleadores a crear ambientes laborales más alegres. Además, se ha establecido el octavo día de cada mes como una jornada especial para "fomentar la salud a través de la risa".No todos se están riendo con esta medidaEl Partido Comunista y el Partido Democrático Constitucional de Japón han expresado su oposición, argumentando que la medida podría violar derechos constitucionales, como la libertad de pensamiento y expresión. "La risa es un derecho humano fundamental. No debe forzarse a aquellos que, por razones de salud u otros motivos, encuentran difícil reír", manifestó un representante del Partido Comunista.En defensa de la ordenanza, los promotores de la ley aclararon que no se impondrán sanciones a quienes elijan no seguir la recomendación de reír diariamente.> > > Le puede interesar: Cadena perpetua a hombre que planeó matar a reconocida presentadora de TV en Reino Unido
En segundo debate en la Cámara de Representante fue aprobado el proyecto borrón y cuenta nueva 2.0, que busca ayudar a las personas morosas a ponerse al día con sus obligaciones.¿Cómo comprar vivienda en 2024 si gano el salario mínimo en Colombia?El proyecto establece que todo moroso que pague sus deudas pueda eliminar sus reportes negativos y que su historial financiero quede limpio en tan solo dos meses.Luego de ser aprobado en el segundo debate de la Cámara de Representantes, el proyecto borrón y cuenta nueva 2.0 pasará a dos debates en el Senado.Gremios bancarios se opusieron a la iniciativa, pues dicen que esta podría generar posibles riesgos de crédito y afectaría la estabilidad financiera. Sin embargo, el proyecto contó con el respaldo de la Cámara y será el Senado el que defina su futuro.Alejandro Ocampo, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, manifestó: “Alrededor de 5 millones de colombianos se quedaron en el pasado sin la posibilidad de salir de Datacrédito. Hoy se ha vuelto más difícil salir de Datacrédito que salir de la cárcel”.Incluso, el represéntate agregó que espera que el Congreso apoye la ley borrón y cuenta nueva para que más de cinco millones de colombianos se puedan beneficiar.Por tratarse de una ley estatutaria, este proyecto debe quedar aprobado antes del 20 de julio de 2024, en los dos debates restantes del Senado, y debe contar con mayorías calificadas, es decir, los dos tercios de los votos.¿A quiénes beneficia la reforma pensional aprobada en Senado?
En último debate, el Congreso de Colombia aprobó la ley que restringe el consumo de cigarrillos electrónicos y/o vapeadores en el país. Con esta decisión, se incorporan estos productos en la normativa que establece la Ley 1335 de 2009, más conocida como la Ley Antitabaco.Luis Fernando Múnera: estos fueron los grandes vicios y enfermedades que tuvo el actorEn este sentido, los cigarrillos electrónicos y vapeadores quedan con las siguientes restricciones en Colombia:Se prohíbe la venta y consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores a menores de 18 años.Se prohíbe el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores en espacios cerrados de acceso público como bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, parques, estadios, cafeterías, discotecas, hoteles, ferias y casinos.Se prohíbe la publicidad de cigarrillos electrónicos y vapeadores en determinados ámbitos y obliga a los fabricantes a indicar en los empaques o cajetillas de forma explícita y gráfica el riesgo al consumir estos productos -que son nocivos para la salud, producen cáncer e incluso la muerte-, tal como lo registran las cajetillas de los cigarrillos convencionales.El senador José David Name, uno de los autores de este proyecto, indica que se debe alentar a los jóvenes para que cumplan las regulaciones de esta normativa, impulsar a las autoridades para que se sancione a quienes infrinjan las normas de la ley y, sobre todo, hacer que la venta y consumo en los colegios se termine para que las nuevas generaciones no afecten su salud con los cigarrillos electrónicos o vapeadores.Cabe mencionar que, para que esta ley entre en vigencia, hace falta que pase por una conciliación y la sanción del presidente Gustavo Petro. Experta habló sobre los daños de los cigarrillos electrónicos en la salud: “Es escalofriante”
Colombia se prepara para el inicio de la cuaresma, la cual comienza oficialmente con el Miércoles de Ceniza, que este 2024 se realizará el 14 de febrero. En el contexto nacional, dicha celebración plantea la pregunta recurrente sobre la posibilidad de solicitar permiso en el trabajo para asistir a la iglesia y colocarse la marca en la frente. Aunque la legislación no aborda directamente este tema, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha establecido que las empresas deben respetar el derecho a la libertad religiosa y de cultos de sus empleados.Vea también: Miércoles de Ceniza: ¿qué día se celebra en Colombia?Según sentencias emblemáticas, como la T-391 del 2021, el alto tribunal ha respaldado la libertad de cultos, incluso en situaciones laborales. En dicho caso, dice, un trabajador fue reintegrado a su empresa después de ser despedido por no trabajar los sábados, días sagrados para su religión (por la práctica religiosa del Sabbat). La decisión de la corte priorizó la libertad de cultos sobre las decisiones empresariales, argumentando que las entidades deben respetar la religión de sus trabajadores.En el caso específico del Miércoles de Ceniza, se subraya que los empleados tienen el derecho de solicitar permiso para asistir a esta ceremonia, donde reciben la ceniza como símbolo de mortalidad y penitencia. La empresa, por su parte, está en la obligación de garantizar este derecho a la libertad de cultos. Se recomienda que se establezcan acuerdos sobre los horarios, de manera que, en caso necesario, se pueda reponer el tiempo utilizado para estas prácticas religiosas. Hay que tener en cuenta, también, la naturaleza del trabajo.¿Puedo o no puedo pedir permiso para ir a colocarme la ceniza? En conclusión, aunque la legislación no sea explícita al respecto, la jurisprudencia respalda el derecho de los trabajadores a asistir a ceremonias religiosas, como el Miércoles de Ceniza, siempre y cuando se establezcan acuerdos razonables con la empresa para compensar el tiempo empleado en estas actividades. Claro, también podrían hacerlo en su tiempo libre, si el horario lo permite, para no interrumpir sus responsabilidades laborales. También le puede interesar: Miércoles de Ceniza: ¿por qué se considera un día de ayuno y abstinencia?
Quedó en firme la aplicación de la norma que permite a jefes cabeza de hogar que están condenados en cárceles recuperar su libertad. Una mujer fue la primera beneficiada con la aplicación de la ley de utilidad pública. ¿Cuál es el beneficio y qué delitos cobija esta norma?¿Qué trabajos podrán hacer las madres de familia condenadas para rebajar sus sentencias?Esta primera libertad fue concedida a una madre cabeza de hogar que demostró arraigo familiar y que estaba condenada por el delito de hurto en el departamento del Tolima.Un juez de ejecución de penas analiza la situación y aplica por primera vez la ley de utilidad pública, esto quiere decir que personas privadas de la libertad que cumplan ciertas condiciones como no haber cometido delitos graves y que demuestren el arraigo familiar puedan beneficiarse de su salida a cambio de prestar un servicio comunitario por lo menos de 18 horas de lunes a viernes.Estas personas tendrán que presentar proyectos comunitarios, huertas comunitarias, conservación del medio ambiente y la promoción a la convivencia.Camilo Umaña, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, se pronunció frente a esta primera libertad por cuenta de la ley de utilidad pública.En cárcel de Cúcuta, presos quemaron pólvora, un año viejo y hasta hicieron videos“Puede invitar a las comunidades a generar una reflexión sobre cómo evitar los delitos en personas que particularmente tienen condiciones de marginalidad. El Ministerio de Justicia y del Derecho seguirá trabajando para supervisar que estas medidas sean ejecutadas de forma seria”, indicó el funcionario.El Ministerio de Justicia señala que con esta ley de utilidad pública se busca descongestionar las cárceles, pero que, además, muchos privados de la libertad tengan actividades reales para compensar a la sociedad.