Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
Un hombre fue condenado a muerte por un tribunal de Taiwán, que lo halló responsable del asesinato de su esposa, su suegra y su hijastro de 3 años en el municipio norteño de Nuevo Taipéi, tras un juicio de seis días integrado por tres magistrados profesionales y seis "jueces ciudadanos", informaron fuentes judiciales. En un comunicado, el Tribunal del Distrito de Nuevo Taipéi detalló que el hombre, de apellido Chang, mató a su esposa mientras dormía entre la noche del 30 de abril y la madrugada del 1 de mayo de 2024, y que al día siguiente empleó el mismo método para acabar con la vida de su suegra y su hijastro."El acusado asesinó cruelmente a tres personas mientras dormían; en el caso del menor, prolongó su sufrimiento durante varios minutos, lo que constituye una ejecución con tortura", explicó el texto.Lo que hizo tras el asesinato de su familiaChang robó las tarjetas de crédito y otros objetos de valor de su suegra, retiró dinero de su cuenta bancaria y destinó parte del mismo a pagar una suscripción en un portal de citas.El 6 de mayo huyó a la ciudad central de Taichung, donde se registró en un hotel con un nombre falso para ocultar su identidad, reveló la justicia de Taiwán.Según el tribunal, el condenado a muerte, que tiene antecedentes penales por apropiación indebida, no mostró signos de arrepentimiento tras cometer los asesinatos e incluso declaró que "volvería a matar" a su suegra en evaluaciones psiquiátricas posteriores."Durante la investigación manifestó intenciones de matar también a su cuñada y a un exnovio de su esposa. El informe pericial estimó una posibilidad media de reincidencia en delitos violentos", apuntó el Tribunal del Distrito."Se trata de homicidios múltiples, premeditados, con métodos crueles, dirigidos incluso contra personas vulnerables. Cumple con los criterios de 'delitos de máxima gravedad' definidos por el Tribunal Constitucional", agregó el organismo judicial sobre la sentencia, que todavía se puede apelar.La agencia de noticias CNA indicó que esta es la primera ocasión en que jueces ciudadanos imponen una pena de muerte desde que Taiwán implementó un sistema de jueces legos a principios de 2023. El Tribunal Constitucional de la isla confirmó en septiembre de 2024 la constitucionalidad de la pena de muerte, aunque pidió restringir su uso a los crímenes más graves, como los asesinatos premeditados, y para aquellos casos que hayan tenido el proceso legal más riguroso.EFE
Los Pumas UNAM mexicanos celebraron este miércoles que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en francés) falló a su favor y validó la rescisión del contrato del exfutbolista brasileño Dani Alves.itral emitido por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), en el marco de la disputa contractual entre el club y el jugador Daniel Alves Da Silva”, explicó el cuadro siete veces campeón de México en una nota de prensa.El TAS revocó una decisión de la Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA, emitida el 15 de mayo de 2024, y ratificó la rescisión del contrato de Alves, ex jugador del FC Barcelona español.Los felinos rescindieron el contrato de Alves cuando las autoridades capturaron en enero de 2023 al jugador, nacido hace 42 años en Juazeiro, tras ser acusado de violar a una mujer en una discoteca de Barcelona. Finalmente, lo condenaron a cuatro años y medio de prisión.En febrero de ese año, el medio brasileño UOL filtró que los felinos le pidieron una indemnización de cinco millones de dólares al exlateral del Sevilla por violar una cláusula de conducta de su contrato cuando las autoridades lo capturaron en España.La FIFA no le dio la razón a los Pumas, por lo que éstos acudieron al TAS para intentar revocar la decisión y que Alves tenga que pagarle al cuadro que representa a la Universidad Autónoma de México.“Aparte de confirmar la validez de la rescisión contractual con justa causa ejercida por el club, condenó al Sr. Alves al pago de una suma mayor a la establecida por la FIFA, por concepto de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a esta institución”, concluyeron los Pumas su comunicado.
Cartagena de Indias es uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia y del Caribe, por sus murallas coloniales, declaradas Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco, las playas de aguas cálidas y una amplia oferta cultural la convierten en un punto de referencia para viajeros nacionales y extranjeros. Sin embargo, la experiencia de la visita puede variar dependiendo de la temporada del año en la que se realice el viaje.En Colombia no existen estaciones definidas como en los países de clima templado. En cambio, el régimen climático se organiza en periodos de sequía y de lluvias. Estas variaciones son especialmente significativas en las ciudades costeras, donde la temporada seca suele ser más estable para el turismo, mientras que las lluvias pueden afectar actividades al aire libre, tours marítimos y la movilidad en algunas zonas de la ciudad. Cartagena no es la excepción.¿Cuál es la mejor época para viajar a Cartagena?Aunque se trata de una ciudad con clima cálido constante, las variaciones entre la temporada seca y la de lluvias, así como los cambios en los precios del turismo, pueden determinar la experiencia del visitante, que son miles cada año. Sin embargo, no todos llegan en el mismo momento: los flujos de viajeros se concentran en ciertas fechas, mientras que en otras la ciudad se percibe más tranquila.Temporada seca: sol asegurado y más visitantesSegún indica el portal especializado Turismo City, a diferencia de países que cuentan con cuatro estaciones, Colombia tiene dos periodos principales: la temporada seca y la temporada de lluvias. Cartagena mantiene temperaturas que oscilan entre 27 y 32 grados centígrados durante todo el año, por lo que la diferencia principal está en la cantidad de precipitaciones.De diciembre a abril predomina la sequía, con días mayormente soleados.De mayo a noviembre aumentan las lluvias, que suelen concentrarse en las tardes o noches, aunque no siempre son prolongadas.Este comportamiento influye directamente en la agenda de los turistas, pues mientras que en la temporada seca es más probable encontrar días despejados para ir a la playa, recorrer la ciudad amurallada o tomar un tour hacia las Islas del Rosario, durante las lluvias hay mayor posibilidad de cancelaciones de actividades marítimas o interrupciones por inundaciones en algunos sectores del centro histórico.La llamada temporada alta se extiende de diciembre a abril. En estos meses se concentran los mayores flujos de turismo, tanto nacional como internacional, porque coinciden con vacaciones escolares, festividades de fin de año y Semana Santa. Los turistas suelen elegir esta época porque el riesgo de lluvias es mínimo y los días son más estables para actividades de playa. Sin embargo, al haber más demanda, los precios de alojamiento, vuelos y paquetes turísticos tienden a aumentar. Aun así, quienes buscan sol constante y un ambiente animado consideran que es la mejor época para visitar la ciudad.Temporada de lluvias: menos turistas y precios más bajosDe mayo a noviembre, Cartagena entra en temporada baja. En este periodo es común que se registren chubascos y tormentas esporádicas. En ocasiones, el centro histórico puede presentar inundaciones temporales y el mar registra oleajes que obligan a restringir el acceso a algunas playas. Pese a estas condiciones, viajar en temporada de lluvias también ofrece ventajas como que los sitios turísticos están menos congestionados, por tanto, hoteles y aerolíneas reducen tarifas, Además, se puede recorrer la ciudad amurallada con mayor tranquilidad.Julio y agosto suelen ser meses de transición, cuando las lluvias disminuyen levemente. Si se trata de fechas para eventos, noviembre, por ejemplo, es un mes clave porque se celebran las Fiestas de Independencia, que conmemoran la gesta de 1811. Durante esos días la ciudad combina desfiles, música y tradición, lo que atrae a visitantes pese a las lluvias típicas de la temporada. En diciembre, las decoraciones navideñas realzan la ciudad amurallada, mientras que en enero, los festivales culturales llenan de actividades los teatros y plazas. Durante los meses más húmedos, las autoridades locales suelen emitir recomendaciones. Los fuertes vientos han provocado emergencias en sectores como Bocagrande, y el incremento del oleaje obliga a extremar precauciones en las playas. Los visitantes que elijan viajar en temporada de lluvias deben tener en cuenta:Revisar los pronósticos climáticos antes de programar tours marítimos.Usar ropa liviana pero impermeable y llevar sombrilla.Acatar las indicaciones de salvavidas y organismos de control en zonas de baño.Por lo tanto, expertos del portal mencionado recomiendan que cada viajero identifique las diferentes razones de su viaje para entender mejor en qué época viajar. Por ejemplo, si la prioridad es sol y playa, diciembre a abril es la época más recomendable. Si el objetivo es ahorrar y evitar multitudes, mayo a noviembre ofrece mejores precios y más tranquilidad, aunque con la posibilidad de lluvias intermitentes. Por último, si busca vivir algún evento especial en la ciudad, enero con sus festivales y diciembre con la temporada navideña son momentos clave.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El nombre de Cristian Mosquera empieza a sonar con fuerza en el fútbol europeo y, al mismo tiempo, en Colombia. El joven defensa de 20 años, nacido en Alicante (España) pero hijo de padres colombianos, llegó este año al Arsenal de Inglaterra tras consolidarse como figura en el Valencia y, durante su presentación oficial con los ‘Gunners’, sorprendió con una confesión inesperada: su programa favorito no es una serie británica ni un reality de moda en Europa, sino el clásico colombiano El Desafío.“Estoy viendo uno que se llama El Desafío de Colombia. No me lo pierdo, es un buen show”, comentó Mosquera en entrevista con los medios oficiales del club londinense. Sus palabras rápidamente se hicieron virales en redes sociales, no solo por la cercanía cultural que mantiene con el país de sus padres, sino también porque muchos aficionados comenzaron a preguntarse si estaría dispuesto a vestir la camiseta de la Selección Colombia en el futuro.Una carrera en ascensoMosquera nació en 2004 y desde niño demostró un talento especial para el fútbol. Se incorporó a la cantera del Valencia en 2016, cuando apenas tenía 12 años, y debutó como profesional con el primer equipo en 2021, a los 17 años, bajo la dirección de José Bordalás. Desde entonces, se convirtió en un habitual de la plantilla, disputando más de 100 partidos oficiales en LaLiga y enfrentándose a figuras de talla mundial como Kylian Mbappé, Antoine Griezmann o Vinícius Jr.En la última temporada fue titular en 37 de las 38 jornadas del campeonato español, mostrando una solidez que llamó la atención del técnico Mikel Arteta y del Arsenal, club al que llegó en 2025 tras rechazar la renovación con el Valencia. “Ha sido mi casa, donde crecí, aprendí a caerme y a levantarme. Siempre llevaré el sentimiento valencianista”, escribió el jugador en su emotiva despedida del club.Aunque Mosquera ha estado en el radar de la selección española, con la que incluso fue campeón olímpico en París 2024, todavía no ha debutado en la absoluta. Eso mantiene abierta la posibilidad de que pueda jugar para la Selección Colombia, siempre que reciba un llamado de Néstor Lorenzo y tome la decisión de aceptar la tricolor.Por ahora, su presente está en Londres, donde se perfila como uno de los proyectos más prometedores de la defensa del Arsenal. Sin embargo, sus raíces colombianas siguen marcando su identidad: desde los apellidos Mosquera Ibargüen, tan familiares en el país, hasta el gusto por programas icónicos de la televisión nacional.Lo cierto es que, entre la ilusión de verlo como referente en la Premier League y la expectativa de un posible llamado a la Selección Colombia, Cristian Mosquera se perfila como un nombre propio para seguir de cerca en los próximos años.NOTICIAS CARACOL
Racing tomó ventaja este martes en el duelo de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores gracias a un gol de Adrián 'Maravilla' Martínez a los 53 minutos. Sin embargo, el entrenador de la 'Academia', Gustavo Costas, fue autocrítico tras el partido y habló de lo que le falta a su equipo. Para el DT, Racing carece de un volante como el colombiano Juan Fernando Quintero. "Sí, nos falta (un jugador más creativo). Falta un jugador como Juanfer. Almendra te da juego, pero es distinto. Estábamos acostumbrados a otra clase de juego que hacíamos, que era más intenso, más dinámico. Capaz hoy tenemos jugadores distintos y nos tenemos que ir acostumbrando; uno se tiene que adaptar a los jugadores que tenés." Costas valoraba mucho el aporte del colombiano, como lo hizo saber tras un excelente partido de Juanfer con Racing frente a Corinthians. "No es un jugador que quiero que corra, para eso tengo a Maravilla o a Salas. Él te da eso algo distinto”, afirmó.Durante su paso por la Academia, Quintero disputó cerca de 54 partidos entre liga y torneos internacionales, sumando 13 goles y 11 asistencias. En la Liga Profesional 2024 jugó 27 encuentros —17 como titular—, aportando 5 goles en 2.549 minutos de acción. Su influencia fue mayor en la Copa Sudamericana, donde participó en 10 partidos, convirtió 3 goles y fue determinante en la semifinal frente a Corinthians, contribuyendo a que Racing levantara el trofeo.Más allá de los números, Quintero era el cerebro del equipo. Su visión de juego, precisión en los pases y capacidad para pausar o acelerar el ritmo lo convirtieron en el socio ideal de los delanteros. Para Costas, su ausencia dejó un vacío que ningún otro mediocampista ha podido llenar. Hoy Racing intenta reconstruir su identidad de juego sin su conductor, pero la nostalgia persiste. En un fútbol argentino que exige intensidad y creatividad, la falta de un jugador capaz de marcar la diferencia en el último pase se siente cada fin de semana. Para el técnico de Racing, recuperar ese perfil creativo será clave si el club quiere volver a pelear por títulos.El legado de Quintero en Avellaneda quedó grabado en los libros y en la memoria de los hinchas. No solo fue un jugador de talento; fue el símbolo de un Racing que supo soñar y ganar con fútbol de calidad. Por ahora, el colombiano está concentrado en su club, River Plate, con el que jugará esta noche frente a Palmeiras en la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores.