Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Marcial Maciel Degollado fue durante décadas una figura respetada en la Iglesia católica. Fundador de los Legionarios de Cristo, una congregación religiosa conocida por su rigor doctrinal y conservadurismo, Maciel construyó un imperio espiritual y económico que se extendió por varios continentes. Sin embargo, detrás de su imagen de santidad se escondía uno de los casos más atroces de abuso sexual infantil en la historia de la Iglesia.Hoy, su nombre vuelve a ser noticia gracias al estreno del documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, que revela testimonios inéditos y evidencia sobre los crímenes que cometió y por los cuales nunca fue juzgado.El sacerdote que nunca enfrentó la justiciaMarcial Maciel nació en 1920 y murió en 2008, a los 87 años, por causas naturales. A pesar de las múltiples denuncias por abuso sexual que pesaban en su contra, nunca enfrentó un juicio civil ni eclesiástico formal. Murió en completa impunidad, sin haber sido juzgado ni encarcelado. Su figura, que durante años fue protegida por el poder y el dinero, solo dejó dolor entre sus víctimas.En 2021, Los Informantes conoció el crudo testimonio de Elena Sada, sobreviviente de la secta del padre Marcial Maciel. Elena no solo fue víctima del sacerdote, sino también reclutadora dentro de los Legionarios de Cristo, una de las sectas religiosas más oscuras que se haya conocido.“Él les decía a los niños que él tenía una condición física que hacía necesario le dieran masaje en la zona de la ingle y en realidad acababa él dirigiéndolos para que le ayudaran a masturbarse”, relató Sada. “Los niños lo veían como que ellos eran los elegidos porque 'eran los más santos' y como ellos tenían 11 o 12 años lo creían”.La fachada de Marcial MacielMaciel utilizó la religión como fachada para cometer sus crímenes. Bajo el pretexto de formar misioneros del Sagrado Corazón, reunió a niños entre 11 y 12 años, convenciéndolos de que estaban destinados a combatir el comunismo y el ateísmo. “Empiezan a tener relaciones sexuales con niños, pero los convence de que él es un santo que necesita cierto trato”, aseguró Sada.Elena recordó cómo la manipulación era total y sistemática para los pertenecientes a los Legionarios. “Las cartas que tú escribías eran leídas por los directores y censuradas. No podíamos leer los periódicos, ellos recortaban algunas cosas que podíamos leer o quitaban partes que no podíamos. Las noticias las grababan y ponían solo las que podíamos escuchar”.El origen de los Legionarios de CristoLa orden fue fundada en 1941 por Maciel, con el objetivo de evangelizar, pero en especial para construir una red de poder y protección para sus crímenes. Reclutó jóvenes idealistas, muchos de ellos provenientes de familias prestigiosas y devotas, como la de Elena, en Monterrey, México.“Todos pensamos que era un santo”, recordó la mujer. Maciel amasó una fortuna que llegó a ser cinco veces el presupuesto del Vaticano. Fundó más de 175 colegios, 15 universidades y numerosos centros religiosos en países como Australia, Colombia y varios de Europa.El sueño que se convirtió en pesadillaElena ingresó como voluntaria a los 18 años, motivada por su deseo de ayudar a huérfanos en África y su pasión por la educación. Pronto se convirtió en reclutadora de la orden y autora de un manual para captar nuevos miembros en todo el mundo.El control era tanto que incluso la comunicación entre los miembros de la secta era poca. “No teníamos la oportunidad de poder atar cabos de lo que estaba pasando”, relató. La manipulación psicológica también hacía parte: “Empieza a hacerte dudar de tus propias creencias, de tu propia conciencia, tu propia estructura y una vez que la vas abandonando la tienes que suplir por otra y tomas la del grupo”.“Estábamos llamadas a ser mártires, renunciar a todo por amor a Dios. Me dieron un cilicio que usé varios años en la pierna y todavía tengo la cicatriz. Son púas y se usa para mantener el cuerpo subyugado”, recordó. Lo hizo por obediencia, creyendo que era la voluntad de Dios transmitida por los directores.Maciel se presentaba como víctima y mártir: “Así se presentaba él, como mártir de la Iglesia, muchos de los santos han pasado por todo este tipo de calumnias, entonces él pegaba perfectamente con esta es esta imagen”, relató Elena.El poder del dinero que compró el silencioMientras Elena y otras mujeres trabajaban para reclutar fieles y recaudar fondos, Maciel viajaba en aviones privados y usaba su influencia en el Vaticano. Según Sada, el sacerdote utilizó el soborno para protegerse a sí mismo y a la legión. “Pagó gente para guardar el secreto. Cuando los niños iban a hablar, él empezaba a crear un rumor de la enfermedad mental del niño”, dijo.El dinero fue su principal herramienta para silenciar a las víctimas y blindarse ante cualquier investigación.Así huyó de la poderosa sectaDespués de casi 20 años entregados a la orden, incomunicada del mundo y de su familia, Elena decidió escapar. El escándalo estalló en 2006, cuando las denuncias contra Maciel se hicieron evidentes. Fue entonces cuando escribió Ave negra, unas memorias en las que narra su experiencia como víctima y victimaria de esta secta.Maciel murió el 30 de enero de 2008. Nunca pidió perdón, nunca fue juzgado. Sus víctimas quedaron esperando una reparación, un castigo o algo de justicia.La docuserie Marcial Maciel: El lobo de Dios, estrenada recientemente en HBO Max, presenta una investigación exhaustiva sobre los crímenes del sacerdote. Incluye testimonios de víctimas, material inédito y una reconstrucción de cómo actuó Maciel durante décadas.
Por más de 20 años, Luis Adriano Sanabria entregó su vida a un deporte que lo llenaba de pasión: el parapente. Una mañana cualquiera salió de su casa en Villavicencio con el equipo a la espalda y con el deseo de sentirse libre en el cielo. Era un hombre alegre, solidario con sus compañeros y profundamente enamorado de su familia. Sin embargo, el domingo 25 de mayo de 2025 su vuelo terminó en tragedia al quedar atrapado en una nube que lo arrastró.En Los Informantes, su esposa Angie Montoya y un amigo cercano relataron los momentos previos y lo que vino después de aquel fatídico día. Fueron más de dos meses de intensa búsqueda en la que participaron cerca de 400 rescatistas entre bomberos, Defensa Civil y Ejército. Finalmente, su cuerpo fue hallado a orillas del río Guamal, poniendo fin a la incertidumbre, aunque todavía queden más preguntas.“Cuanto tú estás en el cielo volando. Te olvidas de todo. Es una forma de escapar de todos tus problemas, de todo el día a día. Despejas tu mente y estás libre por unos instantes”, recordó Angie, al describir cómo su esposo veía ese deporte.El día de la tragediaLa última vez que Luis Adriano Sanabria despegó fue el domingo 25 de mayo de este año. Lo que parecía un día cualquiera terminó convertido en una tragedia para su familia. Según relató su esposa, aquella mañana él dudó en salir, pues el día anterior había compartido con su esposa y con su hija de 3 años, y quería quedarse en casa. Sin embargo, una llamada de un amigo lo hizo cambiar de decisión.“Me dijo: ‘Vengo más tarde, voy un ratico a volar’. Se despidió y se fue”, dijo Angie Moreno sobre la última vez que lo vio con vida.Alrededor de las 11:30 de la mañana, el parapentista despegó desde el Piedemonte llanero, luego de ayudar a varios colegas a alzar vuelo. Sanabria, de 58 años, era un piloto experimentado y respetado entre su grupo de deporte. Siempre se caracterizó por ayudar a otros parapentistas a preparar sus equipos y ese día no fue la excepción.¿Qué ocurrió?Esa mañana soleada se transformó rápidamente en un cielo gris. Algunos de sus compañeros parapentistas decidieron no volar. Su amigo Guillermo Arias, parapentista y compañero desde hace tres décadas, intentó convencerlo. “Le dije: mire el cielo, no está para volar. Estaba gris y ya se veía venir tormenta”. Pero Luis, confiado en su experiencia, se lanzó.A la 1:30 de la tarde, Sanabria era el último parapentista en el aire. Desde tierra, Guillermo Arias intentaba guiarlo con instrucciones por radio para que pudiera descender. Luis empleó maniobras, pero el parapente se agitaba peligrosamente de adelante hacia atrás debido a las fuertes ráfagas de viento. “Siempre que alguien está en una condición así le decimos: no pelee con la brisa, déjese llevar por ella. Eso se llama un vuelo de cola”, recordó Arias, con la voz quebrada.Luis fue arrastrado hacia Acacías. Minutos más tarde, una familia grabó lo que sería el último video de Sanabria, a las 3:30 de la tarde, volando cerca al río Sardinata. En esas imágenes se observa cómo el parapente queda cubierto por una nube. “Es muy desagradable lo que se siente. Es una desorientación total. Uno no sabe si sube o baja, si va a la derecha o a la izquierda”, explicó Arias.Hallazgo del cuerpoEsa misma tarde, al no tener noticias sobre él, sus compañeros y familiares reportaron la desaparición. Al operativo de rescate se sumaron más de 400 personas que recorrieron montañas, selvas y ríos. Además, hubo sobrevuelos en helicópteros y drones.Su esposa Angie Moreno se movió de la zona durante semanas con la incertidumbre y la esperanza de encontrar a Luis con vida. “Yo decía: ‘Otra noche más en que iba a aguantar frío y hambre’. No saber cómo estaba él, se volvió en el pan de cada día... Yo cargaba una muda de ropa en mi bolso para él. En caso de encontrarlo yo decía: ‘Si lo encuentro, lo cambio para que esté calientico’”.El terreno se convirtió en un obstáculo casi insuperable: selvas vírgenes, rocas gigantes, serpientes venenosas y noches heladas. Incluso varios rescatistas resultaron heridos tras la búsqueda.El 19 de junio, luego de 25 días de búsqueda, las autoridades suspendieron oficialmente el operativo. “Siempre nos levantábamos diciendo: ‘Hoy sí lo vamos a encontrar’. Pero llegaban las 3 o 4 de la tarde y empezaba el desespero porque ya uno sabe que a esa hora ya no íbamos a encontrar absolutamente”, contó Angie.La noticia más temidaEl 4 de agosto, mientras el equipo de Los Informantes preparaba una entrevista para el programa sobre lo ocurrido, Angie recibió la llamada que más esperaba y al mismo tiempo la que más temía: habían hallado un cuerpo en la ribera del río Guamal. Tras el cotejo de huellas dactilares, se confirmó la identidad: se trataba de su esposo.El cuerpo estaba desnudo y no había rastro del parapente, la silla ni el radio. Los investigadores creen que Sanabria pudo haberse estrellado, quitado el equipo e intentando llegar al agua, pero las lluvias y la fuerza del río arrastraron su cuerpo. Las radiografías mostraron que tenía múltiples fracturas. El hallazgo abrió nuevos interrogantes.“Él siempre pensaba en los demás, en la felicidad de los demás más que la de él. Es una persona que la verdad no solo en mí, sino en todas las personas que tuvimos la oportunidad de conocerlo, yo sé que deja un vacío muy grande.”, expresó conmovida su esposa.Para su familia y allegados aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre lo ocurrido. ¿Qué pasó exactamente después de que la nube lo envolvió? ¿Por qué nunca apareció el equipo?Hoy la familia espera los resultados de la necropsia, mientras que en los próximos días Guillermo Arias liderará una nueva búsqueda en la zona donde fue hallado el cuerpo, con la esperanza de encontrar el parapente y así aclarar las incógnitas que siguen abiertas.Su esposa, en cambio, ha decidido quedarse con lo más valioso: los recuerdos y la felicidad que a él le generaba volar. “Él decía: si yo me muero, me muero feliz haciendo este deporte”, concluyó.
En vías públicas hay un sinnúmero de peligros que pueden costarle la vida a quienes las transitan. En Colombia, varios ciudadanos han sufrido accidentes fatales tras entrar en contacto con cables de energía o de telecomunicaciones mal ubicados. Séptimo Día recopiló algunas de las historias más impactantes, entre ellas, la de un joven de Girardot, Cundinamarca, cuya familia aún espera respuestas.Andrés Felipe Lozada Triana, de 24 años, murió el 13 de febrero de 2021 mientras iba desde su trabajo hasta su casa. “Enterrar a un hijo es terrible y para mí eso es un daño muy grande, porque le causa uno un trauma”, subrayó María Olimpia Triana en diálogo con Séptimo Día.¿Qué ocurrió?El día de los hechos, Andrés Felipe, quien trabajaba en mantenimiento de piscinas en Girardot, quedó tirado en la vía tras sufrir enredarse con un cable. Su padre de crianza, Hernando Rojas Barrios, fue uno de los primeros en encontrar la desafortunada escena, pues justo transitaba por la misma carretera minutos después de lo ocurrido.“Yo venía por la misma vía por donde él venía, empecé a notar el tumulto de personas y que pensé que era un control policial (...) Me vine despacito, despacito, me acerqué y él quedó de espalda, pero yo lo reconocí, le reconocí el jean, los tenis, como se dice por ahí: uno conoce lo de uno”, relató Rojas.Justo a él un vecino que habría sido testigo de la situación le contó lo que aparentemente: “Yo vi cuando su hijo impactó con el cable, dio como tres vueltas, cayó y se deslizó”. Aunque ninguna autoridad en el lugar confirmó que una cuerda fuera la causante del hecho, los familiares de Andrés Felipe insisten en que la responsabilidad es de la empresa a cargo de este. Según ellos, tanto Enel Codensa como el municipio debería responder.De acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, los cables de baja tensión deben estar a una altura mínima de 5 metros y, según María Olimpia, el que habría causado el accidente de su hijo estaba por debajo de lo permitido. Por eso, los padres de Andrés Felipe Lozada buscaron asesoría legal del abogado José Orlando Mejía.El abogado le comentó a Séptimo Día que, inicialmente se presentó, como en todo proceso de este tipo, un llamado para conciliación, pero, según él, ni Codena ni el municipio de Girardot accedieron a conciliar y por eso interpuso una demanda contra estas dos entidades.Séptimo Día buscó a la Alcaldía de Girardot para saber si asumieron alguna responsabilidad por este caso y Julián Mayorga, secretario de Gobierno, dijo que en respuesta a esta demanda se señaló que “es una responsabilidad netamente de la empresa de servicios públicos que estaba realizando esta reparación” y “es importante esperar que el juez determine responsables y los grados de responsabilidad”.Por su parte, en un comunicado Enel Codensa le indicó a Séptimo Día que “la compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos (de este y otros casos) y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por ello, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. El ponente del proyecto, el representante Modesto Aguilar, afirma que se “busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.La muerte de un menor de 12 años en BogotáEl otro caso al que se refirió la empresa Enel Codensa en el comunicado fue el de Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, que perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida el 26 de octubre de 2021. Este incidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima, en Séptimo Día.
Llega agua a Casanare para mitigar la sed de centenares de animales
Fiscalía inició investigaciones por tragedia ambiental en Casanare
Medidas del Ministerio de Ambiente para frenar mortandad animal en Casanare
Vea en El despertador lo que es noticia este miércoles
En la Orinoquia ha desaparecido 30% de humedales
¿Fenómeno natural o descuido? Fiscalía investiga muerte de animales en Casanare
Vea en El despertador lo que es noticia este martes
Bacterias originadas por chigüiros muertos amenazan vida de otras especies
¿Arrojó la Drummond cemento al mar?
Verano también golpea a la costa atlántica: incendios y miles de peces muertos
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, rechazó las recientes declaraciones de la líder opositora María Corina Machado en respaldo a las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, contra el régimen de Nicolás Maduro, y advirtió: "Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos".El número dos del chavismo hizo esta advertencia luego de leer en el programa unas declaraciones de Machado en las que la opositora afirma que el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe no es "en contra de Venezuela", sino, dijo, "en contra de una estructura del narcotráfico que está haciéndole daño y cobrando cientos de miles de vidas alrededor del mundo".¿Qué dijo María Corina Machado? La líder opositora habló a través de un video que se proyectó durante un acto de la oposición venezolana en un teatro de Ciudad de Panamá, el pasado martes 2 de septiembre. "Falta poco para que Venezuela sea libre, la preparación de ese momento no se para ni un segundo y nada puede detener a un pueblo que ya decidió ser libre (y) vivir en democracia", dijo Machado."Cada día que pasa se cierra y cierra el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores (sede del gobierno venezolano)", advirtió. Sin embargo, "por más que intenten amenazarnos, sabemos que los días de esa organización criminal están contados", agregó. No obstante, la política no menciona directamente la grabación de Estados Unidos del presunto ataque a una lancha con droga en la que iban once supuestos miembros del Tren de Aragua.Tras estas palabras, Cabello expresó que "en verdad ella tiene una desubicación porque ella, a estas alturas, debería tener claro que si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos. A buen entendedor, pocas palabras. (...) No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos, no, eso no existe", dijo el ministro en su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), 'Con el mazo dando'.EE. UU. ha desplegado fuerzas militares en aguas caribeñas cercanas a Venezuela como parte, asegura, de sus acciones contra el narcotráfico, entre las que destaca el reciente ataque a una pequeña embarcación que supuestamente transportaba a once personas acusadas de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua con drogas, lo que Caracas califica como un invento. Según denunció Nicolás Maduro, hay ocho barcos militares estadounidenses con 1.200 misiles y un submarino nuclear "apuntando" a la nación suramericana, que -advirtió- se declararía "en armas" si "fuera agredida". El líder chavista dijo que se trata de la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años". El régimen venezolano insiste en que las autoridades estadounidenses "inventaron" el ataque y que el video publicado por EE. UU. sobre esta supuesta acción fue creado con inteligencia artificial.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Horas previas al inicio de la penúltima fecha de Eliminatorias Sudamericanas al Munidal 2026, la FIFA realizó una publicación en su cuenta de Instagram en la que ponderó a Luis Díaz. El colombiano, que se prepara para enfrentar a Bolivia, fue exaltado como el actual goleador del torneo clasificatorio para la cita orbital del próximo año.Díaz, hoy en el Bayern Múnich, se ubica en lo más alto del ranking con 7 anotaciones, seguido por Lionel Messi de Argentina y Miguel Terceros (Bolivia), rival de Colombia este jueves, con 6. Luego está Darwin Núñez, de Uruguay; Raphinha; de Brasil, Enner Valencia de Ecuador, y Salomón Rondón, de Venezuela con 5 goles, a falta de dos fechas para que se terminen las Eliminatorias. Por lo tanto, el guajiro se perfila como uno de los principales candidatos a quedarse con el título de máximo anotador del campeonato. El delantero de la 'tricolor' inició su cuenta en las actuales clasificatorias en el partido como local que jugó la Selección Colombia frente a Brasil y que terminó 2-1. Ese día, Colombia inició perdiendo el juego, pero 'Lucho' se puso la capa de héroe y con dos goles lideró la remontada del combinado de nuestro país. Después, contribuyó con un gol para el empate 1-1 contra a Perú, en Lima. Mas adelante, anotó de nuevo en la goleada que le propinó el elenco 'cafetero' 4-0 a Chile en el estadio Metropolitano. Ya en este año, Díaz Marulanda se ha reportado con tres dianas más. Primero, fue el autor del único gol del equipo contra Brasil en el estadio Mane Garrincha, que a la postre no fue suficiente, ya que el combinado nacional perdió 2-1. El pasado mes de marzo nuevamente hizo gol, esta vez frente a la Selección de Paraguay, en la igualdad 2-2 en condición de local. De igual manera, en la ultima jornada del campeonato frente a la campeona del mundo, la Argentina de Lionel Messi, el oriundo de Barrancas hizo una anotación que puso a soñar a todo el país con una victoria en el estadio Monumental, sin embargo, tiempo después la escuadra 'albicleste' logró el empate, en un partido que culminó 1-1. Además de los goles que aportó el guajiro, también brindó una asistencia en el encuentro contra Paraguay, demostrando que no sólo mete goles sino que también es capaz de ayudar a que sus compañeros anoten. Los números de Luis Díaz demuestran que es uno de los mejores del continente y desde ya lo posicionan como uno de los futbolistas a tener en cuenta para el próximo Mundial de 2026.
Lisboa sigue de luto tras el descarrilamiento del funicular da Glória, uno de los principales atractivos turísticos de la capital portuguesa. El balance oficial ya da cuenta de 16 personas fallecidas y 23 heridas, entre ellas ciudadanos de varias nacionalidades, después de que dos de los lesionados murieran en la noche del miércoles, según aseguró el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro. Víctimas y heridos de distintas nacionalidadesLa portavoz de Protección Civil de Portugal confirmó que entre los fallecidos hay 15 adultos, siete hombres y ocho mujeres, además de dos personas cuya identidad aún no ha sido precisada. Aunque no se han detallado los países de origen de las víctimas mortales, sí se indicó que entre los heridos hay ciudadanos españoles, portugueses, alemanes, franceses, italianos, canadienses, suizos, marroquíes, coreanos y caboverdianos.En total, 12 de los lesionados son mujeres y siete son hombres, con edades entre los 24 y 65 años, además de un menor de tres años. Los pacientes fueron trasladados a los hospitales Santa Maria, São José, São Francisco Xavier y Cascais. El Ministerio de Exteriores de España confirmó que los dos ciudadanos españoles hospitalizados ya recibieron el alta médica.La empresa de transporte Carris, responsable de los funiculares de Lisboa, informó que entre los muertos se encuentra André Marques, guardafrenos con 15 años de experiencia en la compañía. La entidad destacó que su labor había sido reconocida por su profesionalismo y lamentó profundamente su pérdida.Reacciones oficiales y medidas inmediatasEl presidente Marcelo Rebelo de Sousa expresó su “profundo pesar” por la tragedia y extendió sus condolencias a las familias afectadas. El Gobierno decretó un día de luto nacional, mientras que el Parlamento Europeo izó a media asta las banderas de Portugal y de la Unión Europea en señal de solidaridad.Por su parte, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, ordenó la suspensión inmediata de todos los ascensores y funiculares de la ciudad, incluidos los de Bica, Lavra y Graça, para realizar inspecciones técnicas.La Policía Judicial abrió una línea telefónica y de correo electrónico exclusiva para familiares de las víctimas y entidades oficiales, con el fin de brindar información directa y acompañamiento.El siniestro ocurrió el miércoles hacia las 18:00 hora local, cuando el funicular descarriló en la empinada Calçada da Glória, quedando volcado con su techo completamente aplastado. Efectivos de emergencia desplegaron más de 20 ambulancias, brigadas de rescate y un equipo de apoyo psicológico para familiares y sobrevivientes.Hasta este jueves 4 de septiembre, la zona permanece acordonada mientras técnicos e investigadores evalúan los restos del vehículo y analizan las posibles causas del accidente. Carris aseguró que el funicular había cumplido con los protocolos de mantenimiento, aunque no se descarta ninguna hipótesis.TestimoniosLa tragedia fue presenciada por turistas y transeúntes que se encontraban en el centro histórico. Miguel y Nuria, una pareja de Girona (España), relataron a EFE que estaban a pocos metros cuando se desató el caos:“Son tranvías muy viejos, aquí el tema del mantenimiento es muy delicado. Nosotros estábamos haciendo cola para tomar el famoso tranvía 28 y, al llegar al final, vimos a todos los bomberos y policías corriendo. Poco después nos enteramos de la magnitud del accidente”, contó Miguel, de 52 años.Mientras tanto, cientos de curiosos y turistas se concentraron en las inmediaciones, grabando con sus teléfonos y tratando de comprender la magnitud de la tragedia.Un símbolo histórico convertido en escenario de dolorEl funicular da Glória, inaugurado en 1885, conecta la plaza de los Restauradores con el Bairro Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, uno de los puntos más visitados de Lisboa. Ahora, convertido en escenario de la peor tragedia de su historia, el accidente ha abierto un profundo debate sobre el estado de las infraestructuras históricas y las garantías de seguridad en el transporte turístico de la ciudad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL Con información de EFE*
Amnistía Internacional (AI) exigió este jueves una investigación sobre el ataque de Estados Unidos contra una embarcación en el Caribe, en el que murieron 11 personas, y cuestionó el uso progresivo de la fuerza en la operación. "Estados Unidos debe demostrar, en cada ataque, que solo se empleó fuerza letal intencional cuando fue estrictamente inevitable para proteger la vida", señaló la directora de Seguridad con Derechos Humanos de AI en Estados Unidos, Daphne Eviatar.De no ser así, advirtió, el ataque constituiría una clara violación del derecho a la vida conforme al derecho internacional de los derechos humanos y sentaría un "precedente peligroso", ya que el uso de la fuerza letal en este contexto carecería por completo de justificación. "Las circunstancias del incidente plantean serias dudas sobre la legalidad, la rendición de cuentas y el respeto del derecho internacional de los derechos humanos", agregó Eviatar.En su comunicado, la organización exigió una investigación "pronta, exhaustiva, independiente, imparcial y transparente" sobre lo ocurrido y recordó que el uso intencional de la fuerza letal está regulado por las normas aplicables a las fuerzas del orden en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.El Gobierno estadounidense defendió la acción, ocurrida el martes, al señalar que el "ataque letal" fue ejecutado por el Comando Sur contra una pequeña lancha supuestamente perteneciente a la organización criminal Tren de Aragua, que transportaba "narcoterroristas". "En el barco había enormes cantidades de drogas. Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando a nuestro país para matar a mucha gente, y todos lo entienden perfectamente", declaró el presidente, Donald Trump, sobre la embarcación atacada.Las autoridades venezolanas rechazaron esta versión y calificaron las imágenes presentadas como material manipulado con inteligencia artificial.EFE
El Gobierno de Venezuela insistió en que las autoridades de Estados Unidos "inventaron" el ataque en el mar Caribe a una embarcación en la que supuestamente once personas, que fallecieron, transportaban drogas, una acción, según Washington, llevada a cabo por el contingente militar que ese país desplegó en aguas cercanas a la nación caribeña. (Lea también: Bombardear lancha es romper principio universal de proporcionalidad: Petro tras operativo de EE.UU.)Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, advirtió que su país no dudará en repetir estos ataques. Donald Trump "lo hizo estallar y volverá a ocurrir", advirtió en inglés junto al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente. "Quizás esté sucediendo en este mismo momento", agregó."Que no quede duda de que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad", insistió.Estados Unidos quiere “salir de la revolución bolivariana con mentiras”, según CabelloDurante su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), 'Con el mazo dando', el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, señaló que hay "interrogantes" sobre ese supuesto ataque y advirtió que "no está claro" ni "explicaron nada".Cabello dijo que se trata de "lo último que se inventaron" en EE. UU. para "lo que -consideró- han intentado siempre", que "es un cambio de régimen en Venezuela" y "salir de la revolución bolivariana (chavismo) con mentiras", en alusión al argumento de combatir el narcotráfico con el que la Casa Blanca justifica el despliegue militar."Además, anuncian pomposamente haber asesinado a once personas. Eso es muy delicado, ¿y el derecho a la defensa? (...) Hay cosas que no están claras", declaró el funcionario, quien indicó que, pese a que "comienzan a surgir las dudas", aún "no aparecen las respuestas". (Lea también: ¿Ataque de EE. UU. a embarcación con droga violó derechos internacionales? Esto dicen expertos)Cabello mostró una captura del video publicado el martes por autoridades estadounidenses sobre la embarcación destruida y señaló que hay dudas sobre, por ejemplo, si realmente había once personas a bordo. "Son unos mentirosos", sentenció el número dos del chavismo.El martes, el titular de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo que era “muy probable” que ese video "se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)". La AFP no ha encontrado evidencia de que sea producto de la IA, aunque tampoco ha sido posible verificar el número de personas en la embarcación ni sus identidades.Según el presidente estadounidense, Donald Trump, en el ataque murieron once personas a las que señaló de ser integrantes de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, organización que fue designada como terrorista por su Administración.Nicolás Maduro acusó recientemente4 a Rubio de querer manchar las manos de Trump con "sangre venezolana" y de la región.El líder chavista advirtió que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza que se haya visto" en América "en los últimos cien años", con el despliegue de barcos militares por parte de EE. UU. con 1.200 misiles y un submarino nuclear que, denunció, "apuntan" a la nación, que se declararía "en armas" si "fuera agredida".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP