La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
“No se veían sus facciones, parecía que tuviera una máscara y parecía estar ahogándose. Se movía como si estuviera convulsionando. El chico de blanco trataba de protegerlo”. Así describió una testigo el estado en el que quedó Jaime Esteban Moreno Jaramillo, el joven estudiante de la Universidad de Los Andes que murió tras ser víctima de una brutal golpiza en la madrugada del pasado 31 de octubre, luego de asistir a una fiesta de Halloween en el oriente de Bogotá.El testimonio, entregado por una vecina que presenció los hechos desde el segundo piso de su vivienda, fue uno de los cuatro relatos claves revelados por la Fiscalía General de la Nación durante la audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal implicado en el homicidio. La diligencia, que se adelantó este jueves 6 de noviembre, fue suspendida por solicitud de la defensa del acusado y continuará este viernes 7 a las 8:30 a. m.Estos son los cuatro testigos directos del crimen: dicen qué pasó antes de ataqueLa nueva fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, presentó ante el juez las pruebas y testimonios que sustentan la imputación de homicidio agravado contra Suárez Ortiz. De acuerdo con los documentos conocidos por Noticias Caracol, la investigación está soportada en un informe técnico de 179 páginas que contiene declaraciones de testigos, informes periciales, registros fílmicos y las 38 fotografías que evidencian la magnitud de las lesiones sufridas por el joven de 20 años.Los hechos ocurrieron en inmediaciones de la discoteca Before Club, en la localidad de Chapinero, sobre la calle 64 con carrera 15. En ese punto, los policías que atendieron el llamado de emergencia encontraron al estudiante tendido en el suelo, inconsciente y con graves golpes en el rostro. A su lado estaba su amigo Juan David, quien dio las primeras informaciones sobre lo ocurrido, considerado el principal testigo directo del hecho. Según el informe preliminar de los uniformados, “efectivamente hicieron presencia en la calle 64 con carrera 15, por información de la central de radio, donde encontraron una persona de sexo masculino inconsciente con evidentes hematomas en su rostro (...) que se encontraba en compañía de su amigo Juan David quien da las primeras informaciones”.Fue ese amigo quien relató en detalle cómo empezó la agresión. De acuerdo con su testimonio, citado por la investigadora este jueves 6 de noviembre, “siendo las 3:20 horas del 31 de octubre, se encontraba con su amigo Jaime en una discoteca de razón social Before Club con unos amigos y sobre las 3:25 horas aproximadamente salen de esta discoteca para irse a sus casas. Caminan hacía el Oxxo hasta un instituto denominado INCAP, que queda al frente del establecimiento Oxxo. Allí había un sujeto, el cual llevaba el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y pantalón negro. Este sujeto le propina a su amigo un puño por detrás, pegándole en la nuca. El señor Jaime Esteban cae al piso”.Juan David contó que dos mujeres acompañaban al agresor. “La chica del disfraz azul y otra chica, que llevaba un disfraz negro. Relata el señor Juan David que la chica del disfraz azul le decía y señalaba a su amigo, decía que ‘era él, la persona de la discoteca’. Señala el señor Juan David que se metió en la mitad de su amigo y estas personas para evitar que lo siguieran agrediendo. Les informó que no sabía qué pasaba”. Indicó que tras su intento de intervenir y la amenaza directa que hizo el agresor en su contra al decir: "Desaparezcan de mi vista o los voy a cascar", ambos se fueron caminando del punto. Sin embargo, la agresión continuó minutos después. “Pasados unos minutos observa el señor Juan David a unas personas corriendo, las mismas que momentos antes los habían interceptado en el Oxxo (...) Ya en el suelo empiezan a darle varias patadas en la cara y en el cuerpo, mientras que la chica del disfraz azul los motivaba a seguir golpeando. Les decía que le pegaran a él. La chica del disfraz negro solo miraba”, añadió el testigo ante la Fiscalía, conforme precisó Rodríguez. Otro de los testimonios revelados corresponde a un hombre identificado como A.I., quien también estaba en la discoteca y luego presenció el ataque. “Se encontraba igualmente en esta discoteca, de la que posteriormente se fue con su grupo de amigos al establecimiento denominado Oxxo y allá pudo observar como había una persona vestido de un personaje del 'Club de la pelea' (...) y observa como llegó un chico calvo, de tez blanca, con textura atlética, que tenía un disfraz pintado la cara de rojo con negro, quien le da un golpe en la nuca al chico disfrazado de ‘Tyler Durden’ (personaje de la película Club de la pelea). El chico grita y como un minuto se acerca una persona, de tez morena que llevaba un disfraz azul (...) junto con otra chica vestida de negro y empiezan a gritar al chico vestido de ‘Tyler Durden’: ‘Ahí tiene’”.El testigo aseguró además que el agresor buscaba aprobación de su grupo. “El chico cara pintada de rojo se regresa a donde estaban las amigas que se encontraban en la acera de enfrente y les dice: ‘¿Será que lo persigo? aliénteme’, donde la amiga de esta persona le dice: ‘No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más’. Y el chico pintado de rojo sale corriendo donde se encontraba el chico disfrazado de ‘Tyler’”. Según A.I., comenzó a grabar y hacer zoom con su celular para registrar lo que sucedía.Una tercera testigo, identificada como V.P., confirmó que el grupo incitaba al agresor. “Tenía que pegarle bien”, recordó que decía la mujer del disfraz azul. “Él (el agresor) manifiesta ‘deme ánimos y yo lo hago porque yo sé que puedo acabar con ese man y yo lo hago’. Ese grupo de amigos empezó a animarlo y ahí fue que procedieron para alcanzar a la víctima”.La cuarta testigo, S.V., relató lo que observó desde su casa, donde escuchó los ruidos y vio parte de la agresión. “Manifestó que ella también pudo observar estos hechos desde el segundo piso de su residencia, que escuchó estruendos y golpes y que se asomó hacia la ventana y vio como este grupo de agresores, donde determina que el chico calvo de rostro y cabeza pintada, agredió a la víctima el señor Moreno Jaramillo. Posteriormente llegó otro sujeto que tenía lo que parecía unas orejas de conejo, que tenía un saco negro y que efectivamente esta persona se lanzó sobre la víctima lanzándolo al suelo”. El relato de esta mujer fue el mismo que describió el estado final de la víctima, cuando notó que la joven vestida de azul animaba la golpiza y que, tras los ataques, el cuerpo de Jaime Esteban yacía inmóvil sobre el pavimento."Una gravedad excepcional": lo que dijo la Fiscalía del casoDurante la audiencia, la fiscal Claudia Lucía Rodríguez explicó que los testimonios evidencian coordinación y premeditación antes del ataque. “Vemos como con esta información que se tiene, mediante estas entrevistas, estas personas nos informan de la premeditación y preparación antes de la golpiza”, sostuvo. Añadió que, en el lugar conocido como Oxxo, “una de las mujeres realiza varias acusaciones en contra del hoy occiso y en condición a eso proceden a animar y alentar al aquí imputado Suárez Ortiz al punto que hace manifestaciones claras y contundentes que reflejan la intención de matar, lo que efectivamente procede a realizar, cumpliendo su objetivo”.La funcionaria también indicó que el agresor regresó para continuar la golpiza: “Vemos como, tras alejarse momentáneamente, regresa a la escena el señor Suárez Ortiz para seguir agrediéndolo, lo que evidencia plena consciencia del daño causado y una clara persistencia en la acción violenta”. De igual forma, añadió que los registros fílmicos muestran que la víctima no se resistió ni atacó, sino que fue perseguida, derribada y golpeada hasta quedar inconsciente. Rodríguez concluyó su intervención señalando que el hecho “reviste una gravedad excepcional” por la forma en la que se cometió. “Estamos ante la muerte violenta de un joven universitario de apenas 20 años, estudiante de ingeniería con un futuro promisorio, proyectos, sueños y metas propias, quien apenas comenzaba a hacerse camino en la vida. Su existencia fue abrupta y brutalmente interrumpida por una agresión desmedida, colectiva y cobarde que no dejó espacio a la defensa o a la posibilidad de sobrevivir”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un tribunal administrado por Moscú en la región ucraniana ocupada de Donetsk condenó a dos ciudadanos colombianos a 13 años de prisión tras ser acusados de combatir por las fuerzas ucranianas, informó este jueves el fiscal general de Rusia.La oficina del fiscal dijo en Telegram que Alexander Ante y José Medina fueron sentenciados por participar como "mercenarios" en las hostilidades del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania.Medina, de 37 años, y su compatriota Alexander Ante, de 48, ambos exsoldados del Ejército colombiano, desaparecieron durante seis semanas tras aterrizar en Venezuela por una escala el 18 de julio de 2024 cuando regresaban a su país.Los colombianos se alistaron a finales de 2023. Ante partió de Colombia en octubre y Medina, en noviembre. En julio de 2024, los dos exmilitares planearon retornar juntos a sus hogares en Popayán, departamento del Cauca. Volaron desde Madrid hasta Caracas, desde donde pretendían seguir su viaje a Bogotá, pero allí sus familiares les perdieron el rastro.El diario El Tiempo afirmó que habían sido detenidos en la capital venezolana por la policía de este país aliado de Rusia. El 28 de agosto de 2024, un tribunal de Moscú anunció la detención provisional de los dos colombianos, acusados de "mercenarios". (Lea también: Ucrania publicó video de mercenario colombiano pidiendo matar civiles, incluidos mujeres y niños)Extranjeros que se han sumado al conflicto de Rusia y UcraniaRusia, que lanzó en febrero de 2022 su ofensiva en Ucrania, considera sistemáticamente a los extranjeros que luchan en las tropas ucranianas como "mercenarios", un cargo que conlleva hasta 15 años de prisión, y les niega el trato de prisioneros de guerra con las protecciones previstas en la Convención de Ginebra.En un video difundido por el comité de investigación ruso, se ve a José Medina con gorro y chamarra negra mientras es trasladado esposado a una corte en la región de Donetsk. Otras imágenes de la misma fuente muestran cómo dos uniformados llevan a Ante por un pasillo en el tribunal antes de su comparecencia. También se le escucha presentarse.Bogotá afirma que decenas de colombianos murieron desde el inicio de la ofensiva en Ucrania, donde muchos viajaron para tomar las armas contra Rusia. (Lea también: Denuncian que 35 colombianos están retenidos en frontera de Ucrania: "Iban de carne de cañón")Varios extranjeros han sido juzgados por tribunales situados en los territorios ucranianos ocupados por Rusia en los últimos tres años.En mayo, un australiano fue condenado a 13 años de cárcel por haber combatido entre marzo y diciembre de 2024 contra el ejército ruso junto a los soldados ucranianos.En octubre de 2024, un tribunal de Moscú condenó a seis años y diez meses de prisión a Stephen Hubbard, un ciudadano estadounidense de 70 años, por "mercenariado" a favor de Kiev.Por su parte, Ucrania anunció en abril la captura de dos ciudadanos chinos acusados de haber combatido en el ejército ruso.Los colombianos son en su mayoría militares en retiro que viajaron a Ucrania con promesas de altos sueldos por parte de empresas intermediarias, según testimonios de sus familias.Por su experiencia enfrentando a guerrilleros y narcos, los exmilitares colombianos han sido contratados en conflictos como los de Afganistán, Irak y Sudán.AFP
Este jueves, hace exactamente cuarenta años, Colombia vivió uno de los episodios más traumáticos de su historia: la toma y retoma del Palacio de Justicia en pleno corazón de la democracia, la Plaza de Bolívar en Bogotá. Basados en decenas de videos y fotos, el departamento de graficación de Noticias Caracol levantó un set virtual que reconstruye lo que era el interior del palacio de justicia el día del holocausto.El asalto del M-19La operación del M-19 inició en medio de una mañana lluviosa, con un grupo inicial de siete guerrilleros, entre ellos el comandante y abogado Alfonso Jacquin e Irma Franco, que ingresaron al edificio de la Corte Suprema de Justicia. A las 11:40 a.m., el asalto escaló. Dos camiones, dirigidos por el comandante militar Andrés Almarales, irrumpieron violentamente por la entrada de los parqueaderos, aseinando a los primeros vigilantes. La misión central del grupo insurgente era clara: presionar al presidente Belisario Betancur a través de un "juicio popular" en el que se le juzgaría por el incumplimiento de los acuerdos de paz.El objetivo clave estaba en el cuarto piso, donde la Sala Constitucional, presidida por el magistrado Manuel Gaona Cruz, discutía la ponencia sobre la inconstitucionalidad del Tratado de Extradición de colombianos a Estados Unidos. Al mediodía, el M-19 tenía como rehenes a cerca de 350 personas, incluidos los magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado, empleados y visitantes.La respuesta militarLa respuesta del Estado no tardó en llegar. Policía, F-2 y el Batallón Guardia Presidencial se desplegaron rápidamente, mientras helicópteros sobrevolaban el área. A las 2:00 de la tarde, la retoma militar se hizo oficial. Un tanque del Ejército irrumpió en la puerta principal del Palacio. Bajo el mando del general Jesús Armando Arias Cabrales y con el coronel Alfonso Plazas Vega al frente de las unidades blindadas, los tanques Cascabel y Urutú avanzaron.El coronel Plazas Vega, en una declaración a la prensa que pasó a la historia, aseguró haber entrado con los carros por orden directa, defendiendo la efectividad de los vehículos bajo fuego cruzado. "Recibí fuego de todas partes, pero los vehículos son buenos”, dijo.A las 3 de la tarde, el Palacio estaba cercado por tierra y por aire. Las explosiones y el fuego se extendían en su interior. Se temía por la vida de los rehenes y los magistrados que quedaban en grave peligro. Decenas de personas salían en fila y con las manos en alto, otros eran sacados en camilla heridos y conducidos a la Casa del Florero, convertida en central de mando de la retoma."Por favor, que cese el fuego"En un acto desesperado por la vida de sus compañeros, la voz del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, se escuchó en la radio nacional, en un dramático mensaje que clamaba al Presidente Betancur detener el operativo: "Por favor, que cese el fuego. La situación es dramática, estamos aquí rodeados de personal del M-19... es de vida o muerte."El llamado fue ignorado. El General Arias Cabrales tomó el mando total de la operación, y a pesar de la salida de decenas de rehenes, el combate se intensificó. Al caer la noche, una explosión sacudió el Palacio, y un incendio de grandes proporciones se apoderó de la edificación, consumiendo gran parte de los archivos judiciales. El fuego, que se extendió hasta la mañana siguiente, no solo destruyó el edificio, sino que también calcinó evidencia clave. Incluso, después de la retoma y en horas de la mañana del jueves, se registraron ejecuciones, como la del magistrado Manuel Gaona Cruz. El coronel Plazas Vega declaró que la situación estaba "perfectamente controlada" y que la mayoría de los rehenes vivos habían sido rescatados. "Hemos tenido algunas bajas, pero la gran mayoría de bajas son de ellos y sobre todo hemos rescatado casi la totalidad de los rehenes que se encontraban vivos”, dijo en su momento.Sin embargo, el "rastrillo militar" posterior reveló el horror: cuerpos carbonizados y restos que evidenciaban torturas y ejecuciones. Al amanecer del jueves 7 de noviembre, el Palacio era un esqueleto humeante y en ruinas. Más de un centenar de muertos fue el saldo, incluyendo 11 magistrados de la Corte Suprema. Además, actualmente ocho personas continúan desaparecidas. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los premios The Best de la FIFA 2025 abrieron votaciones para todos los nominados en las categorías de mejor jugador y jugadora, arquero y arquera, entrenador masculino y femenino, así como el equipo ideal del año.Entre tanto, las nominaciones para los trofeos Puskás y Marta a mejor gol del año se publicarán más adelante.Las votaciones estarán abiertas hasta el 28 de noviembre de 2025 y en ellas podrán participar periodistas, aficionados y todos los directores técnicos y capitanes de las selecciones de cada rama de cada una de las 211 federaciones miembro de la FIFA.Nominados a premios The Best de la FIFA 2025Acá, todas las categorías, en las que no están las estrellas Lionel Messi y Cristiano Ronaldo:⦁ Mejor jugadora del añoSandy Baltimore, Francia y ChelseaNathalie Bjorn, Suecia y ChelseaAitana Bonmati, España y BarcelonaLucy Bronze, Inglaterra y ChelseaMariona Caldentey, España y ArsenalTemwa Chawinga, Malawi y Kansas City CurrentDiani Kadidiatou, Francia y Olympique LyonnaisMelchie Dumornay, Haití y Olympique LyonnaisPatri Guijarro, España y BarcelonaLindsey Heaps, Estados Unidos y Olympique LyonnaisLauren James, Inglaterra y ChelseaChloe Kelly, Inglaterra y Manchester City/ArsenalEwa Pajor, Polonia y BarcelonaClaudia Pina, España y BarcelonaAlexia Putellas, España y BarcelonaAlessia Russo, Inglaterra y ArsenalLeah Williamson, Inglaterra y Arsenal⦁ Mejor jugador del añoOusmane Dembélé, Francia y Paris Saint-GermainAchraf Hakimi, Marruecos y Paris Saint-GermainHarry Kane, Inglaterra y FC Bayern MünchenKylian Mbappe, Francia y Real MadridNuno Mendes, Portugal y Paris Saint-GermainCole Palmer, Inglaterra y ChelseaPedri, España y BarcelonaRaphinha, Brasil y BarcelonaMohamed Salah, Egipto y LiverpoolVitinha, Portugal y Paris Saint-GermainLamine Yamal, España y Barcelona⦁ Mejor entrenador de fútbol femeninoSonia Bompastor, ChelseaJonatan Giráldez, Washington Spirit/Olympique LyonnaisSeb Hines, Orlando PrideRenee Slegers, ArsenalSarina Wiegman, Inglaterra⦁ Mejor entrenador de fútbol masculinoJavier Aguirre, MéxicoMikel Arteta, ArsenalLuis Enrique, Paris Saint-GermainHansi Flick, BarcelonaEnzo Maresca, ChelseaRoberto Martinez, PortugalArne Slot, Liverpool⦁ Mejor arqueraAnn-Katrin Berger, Alemania y Gotham FCCata Coll, España y BarcelonaChristiane Endler, Chile y Olympique LyonnaisHannah Hampton, Inglaterra y ChelseaAnna Moorhouse, Inglaterra y Orlando PrideChiamaka Nnadozie, Nigeria y Paris FC/Brighton & Hove AlbionPhallon Tullis-Joyce, Estados Unidos y Manchester United⦁ Mejor arqueroAlisson Becker, Brasil y LiverpoolThibaut Courtois, Bélgica y Real MadridGianluigi Donnarumma, Italia y Paris Saint-Germain/Manchester CityEmiliano Martínez, Argentina y Aston VillaManuel Neuer, Alemania y FC Bayern MünchenDavid Raya, España y ArsenalYann Sommer, Suiza e Internazionale MilanoWojciech Szczęsny, Polonia y Barcelona⦁ Premio a mejor aficiónAlejandro Ciganotto (ARG)Manolo el del Bombo (ESP) (póstumo)Zakho fans (IRQ)⦁ Premios Puskás y Marta a mejor golLos nominados se anunciarán más adelante.
En una vivienda del barrio La Concordia, en Cúcuta, se gestó una tragedia que estremeció a toda una comunidad. El 22 de julio de 2022, Eider Santiago Ortega Contreras, un niño de apenas dos años y cinco meses, fue llevado en estado crítico a un centro asistencial. Poco después, falleció. La versión inicial de su madre indicaba que el pequeño había caído por las escaleras, pero algo no cuadraba.Las autoridades comenzaron a indagar. El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en coordinación con la SIJIN, desplegó una serie de diligencias que pronto revelaron una verdad mucho más oscura. El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses fue concluyente: el niño había muerto a causa de múltiples lesiones provocadas por golpes sistemáticos. No se trataba de un accidente, sino de un crimen.La Fiscalía General de la Nación presentó pruebas contundentes que permitieron identificar al responsable: Jhosman Arley Cárdenas Pérez, de 24 años, conocido como alias El Rolo, quien era padrastro del menor. La investigación demostró que los hechos ocurrieron en el mismo hogar donde el niño vivía con su madre y el agresor.Cárdenas Pérez fue declarado culpable de homicidio, tortura y violencia intrafamiliar, todos delitos agravados. La sentencia fue de 50 años de prisión en contra del asesino. Hoy, el condenado de 24 años permanece recluido en un centro de máxima seguridad, donde deberá cumplir la totalidad de su pena.De acuerdo con el informe de la Fiscalía General de la Nación, la decisión judicial es de primera instancia, por lo que aún pueden interponerse los recursos legales correspondientes. ¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?Denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil en Colombia es un paso fundamental para proteger a las víctimas y activar las rutas de atención del Estado. Existen mecanismos accesibles, gratuitos y confidenciales para hacerlo, tanto si se es víctima directa como si se es testigo de una situación de abuso.En casos de violencia intrafamiliar —que incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicas o patrimoniales dentro del núcleo familiar— se puede acudir a las Comisarías de Familia, donde se ofrecen medidas de protección inmediatas y orientación jurídica. También se puede presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación o en cualquier estación de Policía. En situaciones urgentes, la línea 123 está disponible para emergencias, mientras que la línea 155 atiende casos de violencia contra la mujer.Cuando se trata de maltrato infantil, el canal principal es la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que ofrece atención especializada para niños, niñas y adolescentes. También se puede denunciar a través de la plataforma digital www.teprotejo.org, que permite hacerlo de forma anónima. Las instituciones educativas, centros de salud y la Policía de Infancia y Adolescencia también están facultados para activar las rutas de protección.Para realizar una denuncia, no es necesario tener todos los datos personales del agresor o de la víctima. Basta con una descripción clara de los hechos y la ubicación aproximada. Las autoridades están obligadas a investigar y tomar medidas, incluso si la denuncia es anónima.Denunciar no tiene costo y puede hacerse con o sin acompañamiento legal. Las víctimas tienen derecho a recibir apoyo psicológico, jurídico y medidas de protección. Actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente en casos de violencia sistemática o negligencia grave.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias