En julio de 2013, la Comuna 13 de Medellín fue escenario de uno de los crímenes más atroces registrados en esa ciudad. Cuatro miembros de una misma familia fueron asesinados con machete en su propia casa. Entre las víctimas se encontraba una niña de apenas seis años. La masacre, que parecía sacada de una película de terror, marcó a la comunidad por su sevicia. Sin embargo, un niño de 11 años logró sobrevivir y su testimonio fue clave para esclarecer el caso. El Rastro habló con él en el 2016.Juliana Mazo, de 21 años, era una joven llena de sueños. Junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos, trabajaba en una tienda de barrio con la esperanza de algún día consolidar su propia microempresa. Su hija Alison, de solo seis años, era la alegría del hogar. Pero la vida de Juliana no fue sencilla. Su relación con John Edison Ortiz, padre de la pequeña, fue tormentosa y acabó en malos términos. Las disputas por la custodia de la menor eran constantes.En 2011, la relación entre Juliana y John Edison se deterioró. Las discusiones eran frecuentes y, según él, Juliana le impedía ver a su hija. Esto lo llevó a denunciarla ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. La tensión entre ambos creció, pero Juliana intentaba seguir adelante con su vida, pese a esa complicada relación.En 2013, José Antonio Copete Mosquera, un exmilitar oriundo del Chocó, se mudó al barrio. Trabajaba con su hermano y pronto conoció a Juliana y su familia. Aunque se interesó por la joven, Juliana rechazó todas sus invitaciones.Una noche, la tienda de los Mazo cerró tarde, pero al siguiente día, los vecinos notaron algo extraño: el local no abrió y había charcos de sangre debajo de la puerta. Alarmados, llamaron a las autoridades.La aterradora escena del crimenLas autoridades encontraron una escena estremecedora. Juliana, sus padres y la pequeña Alison habían sido brutalmente asesinados con machete. Murieron desangrados por las múltiples heridas. No había señales de robo. Todo indicaba que el crimen había sido cometido por alguien cercano.Entre los principales sospechosos estaban John Edison Ortiz, expareja de Juliana, y José Antonio Copete Mosquera, el nuevo vecino. Las autoridades iniciaron la investigación, pero no encontraron pruebas contundentes contra John Edison.El niño testigo de la cruel masacreLeonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de apenas 11 años, fue encontrado por la Policía escondido debajo de una cama. Estaba vivo y su testimonio fue fundamental para reconstruir los hechos.“Es un milagro que este niño se haya salvado, es un milagro para su vida y también para la investigación”, señaló Germán Giraldo, director de Fiscalía de Medellín en 2016.Leonardo relató que estaba durmiendo en el sótano con su madre cuando escucharon ruidos extraños. “Escuché los machetes y mi mamá subió corriendo, yo le dije a mi mamá que tampoco subiera y subió”, contó. Él también subió, pero se escondió detrás de la puerta. Desde allí, vio lo que ocurría en la sala.El niño vio a los asesinos atacar a su familia. Aterrorizado, corrió a esconderse y fue testigo de la huida de los responsables del crimen. “Se tiraron por la ventana, por el balcón… y yo tenía miedo de subir y luego fui a la sala para ver si había alguien”, recordó. Allí encontró a su padre y a su hermana mayor aún con vida, pero desangrándose.Intentó pedir ayuda, pero el celular que encontró no tenía saldo. Asustado, volvió al sótano y se escondió debajo de la cama hasta que llegaron las autoridades durante la mañana del siguiente día.“Uno se pone a pensar lo que pudo haber pasado este niño cuando se escondió, escuchando el homicidio, cómo matan a su familia”, añadió Giraldo.Gracias al testimonio de Leonardo, las autoridades identificaron a los responsables: José Antonio Copete Mosquera y su hermano Luis Esteban Copete Mosquera. Un testigo adicional confirmó la versión del niño al reconocer a uno de los asesinos por una cicatriz.El juez ordenó la captura de los hermanos el 16 de julio de ese mismo año. José Antonio fue detenido en un centro hospitalario y horas más tarde su hermano fue capturado en un centro religioso.Condena por la masacre en comuna 13 de MedellínEn diciembre de 2015, José Antonio Copete Mosquera fue condenado a 50 años de prisión por homicidio. Su hermano Luis Esteban recibió una condena de 25 años. Ambos cumplen su pena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.La investigación arrojó que el crimen ocurrió tras el rechazo de Juliana a José Antonio Copete. Además, que el hombre se habría enterado de un supuesto dinero que guardaba Martín Mazo en la vivienda y le pidió a su hermano que lo ayudara a robarlo.Leonardo Andrés no solo sobrevivió a una masacre, también se convirtió en el testigo clave de un caso que estremeció a Medellín. Aunque logró salvarse, perdió a toda su familia en este cruel y doloroso hecho.
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.
En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que a tres mujeres les fue impuesta medida de aseguramiento en centro carcelario al ser señaladas de comercializar imágenes de menores de edad en actividades sexuales. Las mujeres, al parecer, habrían compartido el material con un ciudadano francés."Dos de las procesadas son la mamá y la hermana de una de las víctimas, una niña de cinco años", dijo la Fiscalía en un comunicado. El hecho habría ocurrido en el departamento de Antioquia. Las tres mujeres fueron capturadas en Medellín, "gracias al trabajo articulado con la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI – ICE) y las autoridades judiciales francesas. Una fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) les imputó los delitos de pornografía con persona menor de 18 años y proxenetismo con menor de edad".¿Qué se sabe del caso?Los cargos imputados no fueron aceptados por las capturadas. La Fiscalía reveló que una de las procesadas es señalada de grabar videos y tomar fotografías a su hija de cinco años en su lugar de residencia en Medellín. Además, la mujer habría compartido el material con contenido explícito a un ciudadano francés."La actividad la habría realizado entre septiembre de 2018 y marzo de 2024, con apoyo de su hija mayor, también judicializada, quien presuntamente facilitó el envío de los registros al extranjero y recibió giros por algo más de 22 millones de pesos", comentó el ente acusador, que trabajó con autoridades de Estados Unidos y Francia.La otra mujer vinculada a la investigación sería la responsable de obtener imágenes de niños y niñas desnudos, y venderlas al mismo ciudadano francés. En registros obtenidos por los investigadores se evidenció que a cambio de compartir las imágenes le fueron trasferidos 20 millones de pesos en dos años.¿Quién es el ciudadano francés involucrado?Entre tanto, el ciudadano francés involucrado en la compra del material ilegal fue identificado como Richard Gilbert Touret. El hombre fue ubicado y capturado en Francia. y actualmente es procesado conforme a la legislación penal del país europeo.A las menores de edad víctimas se les realizó el restablecimiento de derechos por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En Colombia las mujeres se enfrentarían a penas de prisión de entre 10 a 20 años y multas de 150 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por el delito de pornografía con persona menor de edad. Mientras que por proxenetismo la pena de prisión es de 14 a 25 años, con multas que llegan hasta los 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Studio Ghibli vuelve a los cines en Colombia, donde los más cinéfilos y fanáticos de la animación japonesa podrán revivir o descubrir por primera vez en pantalla grande algunas de las películas más reconocidas de la productora de animación. La programación de películas incluye once títulos que, a lo largo de las últimas cuatro décadas, han sido de las más reconocidas. Tenga en cuenta que esta agenda con los filmes de Studio Ghibli comenzará el próximo 7 de agosto de 2025. La iniciativa es denominada como 'Mundo Ghibli' y comenzará con 'El viaje de Chihiro', dirigida por Hayao Miyazaki y ganadora del Óscar a Mejor Película Animada en 2003. Esta historia de fantasía es solo la primera de las muchas películas animadas del estudio que vuelven a la pantalla: el recorrido incluirá otras cintas como 'La princesa Mononoke', 'Se levanta el viento', Kiki, entregas a domicilio', entre muchas otras. Todas las películas han sido restauradas para su proyección en alta definición, asegurando que se resalten los detalles del trazo tradicional. ¿Cuándo ver las películas del Studio Ghibli en Colombia?Este ciclo de programaciones está organizado en Procinal por etapas mensuales, con fechas determinadas para que cada película tenga su propio momento en pantalla. Así las cosas, el arranque en agosto se centrará en 'El viaje de Chihiro', que narra la historia de una niña que debe atravesar un mundo espiritual para salvar a sus padres. Esta función será el preámbulo para que, a partir del 28 de agosto, los espectadores tengan la oportunidad de ver 'El cuento de la Princesa Kaguya', 'La colina de las amapolas', 'Recuerdos del ayer' y 'La guerra de los mapaches (Pompoko)'.Para el 16 de octubre está programado el turno de 'La princesa Mononoke', una historia que enfrenta a humanos y dioses del bosque sobre la conservación ambiental. Posteriormente, en noviembre, se proyectarán 'Se levanta el viento', que cuenta la historia del ingeniero aeronáutico Jiro Horikoshi; 'Mis vecinos los Yamada', una comedia sobre la cotidianidad de una familia japonesa.'Porco Rosso', sobre un piloto que ha sido transformado en cerdo y vuela por los cielos del Adriático; y 'El regreso del gato', en la que una joven es transportada a un peculiar reino felino. La programación cerrará el 4 de diciembre con 'Kiki, entregas a domicilio', una historia que ha sido especialmente recordada por su protagonista y su gato negro. Esta última función servirá para clausurar el recorrido de Studio Ghibli en Colombia. Consulte aquí la programación:Las películas de Studio Ghibli que vuelven a la pantalla grandePelículaEstreno en cinesEl viaje de ChihiroDesde el 7 de agosto de 2025El cuento de la princesa KaguyaDesde el 28 de agosto de 2025La colina de las amapolasDesde el 28 de agosto de 2025Recuerdos del ayerDesde el 28 de agosto de 2025PompokoDesde el 28 de agosto de 2025La princesa MononokeDesde el 16 de octubre de 2025Se levanta el vientoDesde el 6 de noviembre de 2025Mis vecinos los YamadaDesde el 6 de noviembre de 2025Porco RossoDesde el 6 de noviembre de 2025El regreso del gatoDesde el 6 de noviembre de 2025Kiki, entregas a domicilioDesde el 4 de diciembre de 2025Además, Procinal confirmó que para 2026 volverá a Colombia dos de las películas más reconocidas de Studio Ghibli: 'Mi vecino Totoro' y 'Ponyo y el secreto de la sirenita' e invitó "a estar muy pendiente de nuestras redes sociales y página web para conocer la programación". ¿De qué tratan las películas de Studio Ghibli?La animación del Studio Ghibli es conocida por su estilo narrativo que da protagonismo a la naturaleza, las relaciones humanas, el paso a la adultez y los conflictos sociales. Una de sus películas más premiadas es Spirited Away (en español, El viaje de Chihiro), dirigida por Miyazaki, que recibió el Óscar a la Mejor Película de Animación en 2003 y es considerada una pieza clave.En los relatos de Ghibli es común que las protagonistas sean niñas o jóvenes que enfrentan diversas pruebas que las llevan a reflexionar sobre su propia identidad, su destino y su lugar en el mundo. Así, personajes como la guerrera en La princesa Mononoke o la aprendiz de bruja en Kiki, entregas a domicilio, entre muchas otras, representan a mujeres con agencia propia que aprenden a tomar decisiones difíciles y a descubrir su fuerza interior.Studio Ghibli nació en 1985 gracias a la colaboración entre los directores Hayao Miyazaki e Isao Takahata y el productor Toshio Suzuki. Desde entonces, el estudio ha sido responsable de algunos de los largometrajes animados más emblemáticos del cine japonés, como Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, El castillo ambulante, entre muchos otros.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Ante las duras declaraciones de Falcao García con respecto a las malas decisiones arbitrales en contra de Millonarios, especialmente en la fase de cuadrangulares, que se profirieron en la rueda de prensa posterior a la caída 2-1 contra Santa Fe; desde ya existe en el ambiente la inquietud por conocer qué sanción le traerá al experimentado delantero la mencionada situación.'El Tigre' dijo que no le importaba que le pusieran "50 mil fechas" o no volver a jugar en el fútbol colombiano, además de usar algunas palabras de grueso calibre ante un concurrido auditorio en el estadio El Campín.Así, la cuenta en 'X' el 'Var Central' precisó que "para contextualizar lo de Falcao y calcular la que le podría caer. El antecedente más recordado de algún jugador hablando sobre arbitrajes fue el de Fabián Sambueza de Bucaramanga. En 2024 el "Chino" fue multado con 22 millones de pesos y 5 fechas de sanción. El máximo castigo del artículo 72 del Código es de 8 fechas".Además de eso, en Gol Caracol también hablamos con analistas arbitrales que dieron su concepto por la situación que envuelve hoy al famoso 'Tigre'."Sobre las declaraciones de Falcao, lo primero que hay que decir es que cuando un equipo pierde o cuando un equipo no clasifica, pues comienzan este tipo de declaraciones. Yo estoy seguro, y estamos seguros, de que si hubiese ganado o clasificado a Millonarios, pues esa declaración no va", explicó inicialmente Wilmer Barahona.Mientras tanto, José Borda complementó y dijo que "existen antecedentes donde técnicos y jugadores que han hecho lo mismo, han sido sancionados. Entonces no se puede excluir a Radamel Falcao de su responsabilidad por manifestar abiertamente su inconformidad con el arbitraje y con el VAR en este caso. Lamentable esa posición de un jugador con la experiencia que tiene".A esas voces, de igual manera se sumó Albert Duarte, quien afirmó que "la Comisión de Disciplina de la Dimayor ha tenido como norma general sancionar a dueños de clubes, presidentes, técnicos, jugadores, cuando han dado declaraciones que van en contra de la competición, en contra de los organizadores, o en contra de los mismos oficiales del partido. Si ellos encuentran que Falcao dio alguna declaración que va en contra del torneo, pues también debe merecer sanción".
El duelo por la primera estrella del año entre Independiente Medellín e Independiente Santa Fe tiene en los 2 bandos más similitudes que diferencias si se tiene la historia reciente de cada uno.Aunque los ‘cardenales’ tienen prácticamente el doble de títulos que los ‘poderosos’, vienen precedidos de un pasado muy similar en el que el común denominador ha sido ver cómo se les escapa el triunfo de las manos.En ambos casos, su última conquista fue en 2016, temporada a partir de la cual los duros golpes en finales perdidas han sido repetitivos, por lo que esta final es ideal para que una de las 2 escuadras se sacuda de su mala racha y la otra entre en cuidados intensivos por acumular un fracaso más.Cuántas estrellas tienen Medellín y Santa FeLos finalistas de la Liga Betplay 2025-I, que se verán las caras el 24 y 29 de junio en Bogotá y Medellín, respectivamente, están separados por 3 estrellas, ya que mientras los ‘poderosos’ tienen 6, los ‘cardenales’ cuentan con 9.Medellín:⦁ Estrellas (6) 1955, 1957, 2002-II, 2004-I, 2009-II y 2016-I. ⦁ Subtítulos (12)1959, 1961, 1966, 1993, 2001, 2008-II, 2012-II, 2014-II, 2015-I, 2018-II, 2022-II y 2023-II. Santa Fe:⦁ Estrellas (9): 1948, 1958, 1960, 1966, 1971, 1975, 2012-I, 2014-II y 2016-II. ⦁ Subtítulos (7): 1963, 1979, 2005-I, 2013-I, 2017-II, 2020 y 2024-I.¿Cuántos títulos tienen Medellín y Santa Fe?A continuación, el recuento de conquistas en torneos oficiales nacionales e internacionales de cada club:Medellín: 9⦁ Liga de Colombia: 6 ⦁ Copa Colombia: 3 Santa Fe: 17 ⦁ Liga de Colombia: 9 ⦁ Copa Colombia: 2 ⦁ Superliga de Colombia: 4 ⦁ Copa Sudamericana: 1 ⦁ Copa Suruga: 1Últimas finales perdidas por Medellín y Santa FeAmbos elencos han perdido las últimas 3 finales que han disputado prácticamente en el mismo periodo de tiempo, entre 2017 y 2024, y cerrando de local en casi todos los casos, ya que solo en una ocasión (2022-II) el DIM fue visitante en el duelo de vuelta.Medellín: últimas 3 finales perdidas ⦁ 2018-II, vs. Junior ⦁ 2022-II, vs. Pereira ⦁ 2023-II, vs. Junior Último título: ⦁ 2016-I, vs. JuniorSanta Fe: últimas 3 finales perdidas ⦁ 2017-II, vs. Millonarios ⦁ 2020, vs. América de Cali ⦁ 2024-I, vs. Bucaramanga Último título:⦁ 2016-II, vs. Tolima
El pasado 12 de junio el mundo quedó impactado ante el accidente del avión Dreamliner 787-8 de la aerolínea Air India. Uno de los videos que le dio la vuelta al mundo a través de redes sociales fue grabado por Aryan Asari, un joven de 17 años, cuya pasión por los aviones lo llevó a la ciudad de Ahmedabad, en India, para ver a los aviones despegar del aeropuerto, desde la terraza de la casa de su papá.Desafortunadamente, ese día vio el momento exacto en el que el avión de Air India se estrelló, poco después de despegar desde el Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel de Ahmedabad, en India. El menor de edad quedó en "shock", según declaró su padre a la BBC, al ser testigo del evento y, además, de haberlo captado con gran detalle en la cámara de su celular.Joven de 17 años que vio el accidente de un avión de Air IndiaAryan Asari vive en una aldea en el límite de los estados de Gujarat y Rajastán con su mamá y hermana mayor. Es un niño al que, desde siempre, le han llamado la atención los aviones, por los que cuando escuchaba alguna turbina que se acercaba, salía de su casa para observar el paso de cualquier avión por su aldea y grababa videos de estos momentos en su celular. Explicó al medio internacional que la emoción que le da ver sobrevolar estos enormes aparatos es inexplicable. Sin embargo, ver sobrevolar aviones en su aldea era todo un lujo, pues no es algo que ocurriera seguido. Es por eso que Asari no veía la hora de visitar a su padre en Ahmedabad, quien recientemente se mudó a una casa cercana al aeropuerto con una terraza desde la que se puede ver a la perfección el despegue de las aeronaves. Finalmente llegó el día y el joven de 17 años pudo visitar a su padre y vivir esa experiencia.Maganbhai Asari, padre de Aryan, contó que el 12 de junio su hijo subió emocionado a la terraza de su casa, se ubicó y posicionó la cámara de su celular para grabar todos los aviones que pudiera. Por un largo rato, el menor de edad estuvo disfrutando de la experiencia, hasta que en un momento presenció el despegue del Dreamliner 787-8 de Air India y, posteriormente, su colapso.Lo vio y lo grabó todo. Aryan Asari quedó aterrado. Le envió el video a su padre, que estaba trabajando y lo llamó desesperado. "Parecía muy asustado: 'Lo vi, papá, lo vi estrellarse', me dijo, y no dejaba de preguntarme qué le pasaría. Le dije que se quedara tranquilo y que no se preocupara, pero estaba fuera de sí del horror", comentó su papá."¿Qué me pasará a mí?", fue una de las preguntas que el joven le hizo a su papá al presenciar el accidente y tener el video en su celular. Aunque él le pidió que no compartiera el video con nadie más, el niño ya se lo había compartido a todos sus amigos y rápidamente la impactante grabación estaba en todo internet. Fueron cuestión de horas para que periodistas y policías llegaran a la casa de Asari, esperando hablar con el menor para obtener detalles sobre lo ocurrido."El avión pasaba muy cerca, así que pensé en grabar un video para enseñárselo a mis amigos. El avión se fue a pique y pensé que iba a aterrizar, ya que el aeropuerto estaba cerca. Pero cuando se derrumbó, empezaron a salir llamas y vimos que había explotado. Me asusté", comentó el niño al medio local ANI. Mientras que a la BBC le dijo: "Vi el avión. Caía y caía. Luego se tambaleó y se estrelló ante mis ojos", declaró a BBC Gujarati en una entrevista a principios de esta semana".Como se sabe, el accidente del avión Dreamliner 787-8 de Air India dejó 241 personas fallecidas y solo un sobreviviente. Además, en tierra murieron 38 personas de edificios cercanos al accidente. Pero hay una víctima más: Aryan Asari, de 17 años. Aunque afortunadamente sus heridas no son físicas, ser testigo de este evento sí le dejó secuelas psicológicas, no solo por haber presenciado de cerca el siniestro, sino también por la persecución mediática que le siguió.Actualmente Aryan está de regreso en su aldea, pero según contó su padre ya no usa su celular y constantemente está nervioso. "Su madre me dice que cada vez que suena su teléfono, se asusta. Sé que con el tiempo se recuperará. Pero no creo que mi hijo vuelva a intentar avistar aviones en el cielo", destacó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL