El Ministerio de Salud informó que el restablecimiento de los aplicativos digitales tras el ciberataque fue posible gracias a las acciones de contingencia y restablecimiento por el PMU Ciber, implementado por el Gobierno nacional.
Pese a que la empresa IFX ya identificó la causa del ciberataque, las entidades de salud en Colombia continúan buscando soluciones para que los pacientes no se vean afectados.
El ministro Mauricio Lizcano aseguró que la empresa IFX deberá responder por el ciberataque y los "daños que cometió a los colombianos por faltar al compromiso de la seguridad cibernética".
El ciberataque, perpetrado hace 3 días, todavía afecta a más de 60 entidades. El Ministerio de Salud manifestó que los usuarios del sistema no se verán afectados por la situación.
El ciberataque en Colombia también afectó en gran medida los procesos judiciales, que estarán suspendidos hasta el 20 de septiembre. Expertos temen que datos se filtren en la Deep web.
Entidades como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Salud y el Consejo Superior de la Judicatura se han visto afectados. ¿Está en riesgo la información de usuarios por el ataque cibernético?
Según el Ministerio de Hacienda, no se trata de $10 billones adicionales, sino que ese monto hace parte de lo que las EPS reciben mes a mes por la unidad de pago por capitación. “Si me están preguntando por la deuda vieja, déjenme mirar porque no hay esos recursos”, dijo el ministro.
Sobre una supuesta desfinanciación en el sector de la salud, el funcionario mandó un mensaje a las EPS. “Tengan mucho cuidado porque los están utilizando para crear una crisis”, aseguró.
La Procuraduría, además, cuestionó la actitud del Gobierno frente a los requerimientos de las EPS: “Los reciben y después los regañan en público, que hay plata suficiente”.
Acemi, que agremia a las EPS de Colombia, afirma que las consultas de pacientes se han incrementado hasta en un 25% y no solo en 3%, como lo manifestó el gobierno.