No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
VEA ACÁ EN VIVO EL PARTIDO HOYLa Selección Colombia Sub-17, tendrá su segunda salida en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría, enfrentando a Ecuador; donde ambas selecciones sumaron de a tres en la primera fecha de esta recta final, y quieren tomar ventaja ante los demás. La 'tricolor' viene de derrotar 3-0 a Perú, mientras que la 'tri' hizo lo mismo, ganándole 2-0 a la Selección de Chile, y sueñan con dar un paso más, al objetivo del título y el cupo al Mundial Femenino Sub-20. A qué hora juega HOY EN VIVO Colombia femenina Sub-17 vs Ecuador, por el SudamericanoEn ese orden de ideas, el partido que tendrá lugar en el estadio Francisco Rivera Escobar de Palmira, será este jueves 15 de mayo a las 5:30 de la tarde (hora de Colombia), válido por la segunda jornada del hexagonal final, que lo podrá seguir EN VIVO por la señal de Gol Caracol HD2, Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión, y vía ONLINE en: www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidos).¿Cómo ha sido el camino de ambas selecciones? La Selección Colombia ha tenido todas las ventajas, no solo contando con una gran camada de jugadoras menores a 20 años, además, siendo local y la asistencia de público en todos los partidos que ha disputado, ha sido un punto a favor para las dirigidas por Carlos Paniagua, que de los cinco juegos que han jugado, tan solo perdieron uno, que fue contra Chile, cayendo por la mínima diferencia en el estadio Palogrande de Manizales. Por su parte, Ecuador tiene un presente muy similar a las 'cafeteras', de los cinco juegos que tan tenido en dicho Sudamericano, tan solo han perdido un partido, sin embargo fue un golpe duro para las dirigidas por Víctor Hugo Idrobo, que cayeron goleadas 5-1 frente a Brasil, en la última jornada de la fase de grupos. Lo que se espera de este partidoEl compromiso que genera mucha expectativa en ambas selecciones por su esquema táctico y forma de juego, donde las dos son candidatas a ganar el título, gracias al recorrido que han tenido en el sudamericano y que en el hexagonal final tienen puntos empatados, y que sin duda, es una oportunidad para tomar ventaja y consolidarse como la única líder para aspirar a la final.
Fluminense se impuso por 2-0 este miércoles a Unión Española en la quinta jornada del grupo F de la Copa Sudamericana y quedó a la espera de recibir en la última fecha al Once Caldas para definir la única plaza directa para los octavos de final. El colombiano Jhon Arias fue protagonista al generar una expulsión y realizar una asistencia, que le valió para ponerse como el mejor del mundo en importante data. Con la victoria del Flu en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, la formación brasileña lidera de forma provisional con 10 puntos, Once Caldas lo escolta con 9, el Gualberto Villarroel San José es tercero con 4 enteros y Unión Española yace eliminado con 2.Este jueves el equipo colombiano se medirá con el boliviano GV San José con el objetivo de ganar para recuperar la cima y dejar la pugna por el primer lugar servida para la sexta fecha.En el partido entre cariocas y chilenos, Ignacio Núñez salió expulsado en el minuto 29 por el árbitro argentino Yael Falcón Pérez tras jalar de la camiseta al colombiano Jhon Arias dentro del área.El colegiado sancionó el penalti que no aprovechó el Fluminense porque Everaldo lo erró a los 31, cuando el portero uruguayo Franco Torgnascioli lo atajó en dos oportunidades: en el remate desde los once metros y luego al despejar el rebote del mismo jugador.Pero Keno marcó a los 47 minutos el 1-0 del Flu con un certero cabezazo tras asistencia de Arias. Y a los 77 Samuel Xavier anotó el 2-0 para darle tranquilidad al equipo de Renato Gaúcho.El Fluminense recibirá el 29 de mayo al Once Caldas en la última jornada de la fase de grupos y Unión Española será anfitrión del GV San José.Jhon Arias, el mejor del mundo en impresionante estadísticaCon la asistencia que hizo contra los chilenos, el volante colombiano llegó a 85 pases claves en lo que va de 2025. Según 'Sofascore', ahora lidera ese aspecto del juego, poniéndose por encima de jugadores como Michael Olise y Joshua Kimmich, del Bayern Múnich; Riyad Mahrez, de Al Ahli; y Bruno Fernandes, del Manchester United.Esto habla de la trascendencia que tiene el exSanta Fe en el juego del 'tricolor'.
Nairo Quintana es una de las máximas estrellas que tiene el Giro de Italia, pues ganó esa carrera en 2014 y fue subcampeón de la misma en 2017; además, en su palmarés también tiene varias conquistas importantes, como la Vuelta a España de 2016.Su reconocimiento es bastante alto en la península itálica si se tiene en cuenta que también se ha impuesto en múltiples carreras en ese territorio, como la Tirreno-Adriático, en 2015 y 2017.En ese sentido, no solo es seguido por los fanáticos colombianos que suelen acompañarlo por donde va, pues otros admiradores de su trayectoria también arman alboroto cuando lo ven.Y aunque en esta oportunidad no está peleando por el título y sus años de gloria quedaron atrás, sus conquistas siguen siendo recordadas y reconocidas por el público en diferentes partes del mundo.Prueba de ello fue la presentación de equipos del actual Giro, que se llevó a cabo en Tirana, Albania, lugar en el que Quintana nunca había estado y donde fue aclamado a más no poder.Sin embargo, el mismo fenómeno se replicó ahora con aficionados italianos en la antesala de la sexta etapa, la más larga de la ‘corsa rosa’, programada para el jueves 15 de mayo sobre 227 kilómetros entre las localidades de Potenza y Nápoles.Fue así como recibió los gritos de la gente que se dieron cita para observar al boyacense de 35 años de edad en la antesala de la fracción, donde hubo palmas para los demás ciclistas, pero alboroto y coro para el ‘escarabajo’.Nairo Quintana, ídolo del Giro de Italia 2025; aclamado en etapa 6Las imágenes de la reacción de los seguidores del pedalista boyacense fueron compartidas por las redes sociales del Movistar Team de España, escuadra en la que no funge como jefe de filas, pero en la que es el máxima referente.La grabación deja ver cómo otros ciclistas son reconocidos por la afición, mientras que cuando Quintana aparece las emociones se agudizan, las palmas se incrementan y hasta hay coro a todo pulmón en torno a su nombre.El corredor respondió a las muestras de afecto como lo suele hacer: con sonrisas, acercándose a la gente y enviando sus respectivos saludos.Pese a que el principal objetivo de la temporada para Nairo es el Giro, el experimentado ciclista le apunta a algún triunfo de etapa en las jornadas montañosas de la segunda o tercera semana, mientras que la carate de Movistar para luchar en la parte alta de la clasificación general es el también boyacense Éiner Rubio.
La ministra de Justicia Ángela María Buitrago, quien presentó su carta de renuncia irrevocable al presidente Gustavo Petro por "injerencias" en la cartera, aseguró en entrevista con Noticias Caracol en vivo que decidió apartarse del cargo tras presiones del ministro del Interior Armando Benedetti y Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre)."Hay actuaciones que intentan cambiar las cosas que se hacen en el Ministerio de Justicia, y en particular cambiar a las personas por otras que no tienen la capacidad (...) Esto ha venido pasando en particular desde abril hasta hoy, por lo que tomé la decisión", indicó, y puso como ejemplo un viaje a Washington, Estados Unidos, en el cual la Presidencia designó como ministro encargado a otro funcionario distinto al que Buitrago había decidido para esa función. La ahora ministra saliente dijo que detrás de estas decisiones no estaría directamente el presidente Petro, sino Benedetti y Rodríguez: "Yo recibí las llamadas de ellos, mensajes fantasmas, mensajes que mandan y desaparecen de la pantalla. Lo estaban haciendo particularmente en Washington, y sobre esa base creo que ya llegó el momento de dar un paso al costado".Buitrago añadió que "sacaron a una persona que conocía el sector", quien dirigía la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec), con "unas columnas que son realmente falsas". Incluso, la Contraloría General de la Nación y la Procuraduría "garantizaron que no hay ningún mal manejo" y "bajo esos supuestos" fue que la persona en cuestión habría salido del Ministerio. "Esa Unidad tan importante no tiene un titular que tenga la capacidad y el conocimiento para manejar la situación". "También querían cambiar al director de drogas, que es una persona técnica, profesional, que se ha jugado en los campos del conocimiento en términos territoriales, que ha acompañado a las poblaciones, y que lo que hace realmente es trabajar por el país. Hay que tenerle respeto a las personas, que prestan un servicio, pero que no son simplemente muebles que usted hoy quita y pone, sino que hay que mirar los resultados. Las hojas de vida que proponen no cumplen con los perfiles", explicó.Buitrago dijo que estaba esperando hablar con el presidente Petro y estaba esperando a que regresara del viaje a China, pero no le fue posible.Noticia en desarrollo...
Cada uno de los cinco acusados de insultar a Vinícius Jr en el partido de fútbol disputado el 30 de diciembre de 2022 en el Estadio José Zorrilla de Valladolid ha asumido la pena de un año de prisión por un delito de odio y el pago de una multa de 1.620 euros.Según las conclusiones provisionales de conformidad de la Fiscalía, que deberán ser ratificadas el próximo 21 de mayo en la Audiencia de Valladolid, los hechos ocurrieron durante el encuentro entre el Real Valladolid CF y el Real Madrid CF, correspondiente a la decimoquinta jornada de La Liga Santander.Fue en torno al minuto 88 de ese partido de liga de Primera División, con ocasión de la sustitución del jugador del equipo visitante Vinicius Jr, cuando el jugador se dirigía al banquillo visitante por la zona exterior del terreno de juego y los investigados profirieron las expresiones insultantes.Esos insultos, "proferidos con la indudable intención de humillar y lesionar la dignidad del jugador por evidentes motivos racistas, resultaron documentados por varias grabaciones efectuadas por aficionados que presenciaban el encuentro desde distintos puntos del graderío" y fueron publicadas en redes sociales.Tales expresiones tuvieron gran repercusión pública a nivel nacional e internacional y dieron lugar a la apertura frente a los acusados de expedientes administrativos de sanción actualmente suspendidos por la Comisión Estatal Contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.Por su parte, La Liga presentó el 3 de enero de 2023 una denuncia penal por delitos de odio ante los Juzgados de Instrucción de Valladolid, acompañada de pruebas audiovisuales y pidió que se diese traslado a la Fiscalía de delitos de odio para su personación en la causa.Vinícius ha renunciado a ser indemnizado por el agravio sufrido por estos hechos, mientras los acusados han presentado escrito reconociendo los hechos con el componente racista de sus expresiones y disculpándose por los mismos.Por acuerdo con las acusaciones, han asumido no acudir a partidos de fútbol en estadios públicos durante el periodo de suspensión de la condena.Los hechos constituyen cinco delitos de odio y contra la discriminación, por lo que cada encausado será condenado a un año de prisión, el pago de una multa de nueve meses a razón de seis euros diarios, y la inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo superior a tres años a la duración de la pena de privación de libertad.Está previsto comunicar la sentencia que se dicte a la comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, a efecto de los expedientes administrativos incoados.
Quince niños de Belén de los Andaquíes, en Caquetá, arriesgan sus vidas cruzando por improvisados puentes para ir a estudiar. A esto se suma que en la institución educativa no cuentan con servicio de energía ni la infraestructura adecuada para que los menores reciban clases.Tres pescados para 68 niños: así son las precariedades del PAE en LeticiaPara llegar a la escuela, en la vereda La Reforma, los pequeños cruzan diariamente por una laguna y parte de un puente improvisado en madera.Llegan con toda la ilusión a estudiar, aún sabiendo que la institución no cuenta con servicio de agua potable, energía, baños y restaurante.“No tenemos servicio de agua, no tenemos una cocina donde preparar los alimentos de los niños, no contamos con servicio eléctrico, con campos deportivos, no tenemos laboratorio, equipos de cómputo”, explica María Yeny Gutiérrez, docente de la escuela.La escuela fue abandonada por más de 15 años, debido al desplazamiento por el conflicto armado, pero con ayuda de la comunidad y algunas entidades se ha ido restaurando, pero no ha sido suficiente.“Hemos buscado la manera solucionar y mitigar un poco las necesidades que tenemos, para brindar una educación de calidad para nuestros niños y niñas”, explica la docente.Con recogedor y escoba en mano, estudiantes tienen que sacar el agua de sus aulasSon 15 estudiantes los que se benefician de la escuela. La Alcaldía aseguró que destinó recursos para el mejoramiento de la escuela, pero mientras estos llegan, los niños continuarán arriesgando sus vidas para llegar al lugar donde esperan recibir el mejor regalo: su educación.
Pablo, conocido como Checho Álvarez, cantante de música popular, sufrió un grave accidente cuando se subió a una tarabita para cruzar un río en zona rural de Belén de los Andaquíes, Caquetá. Tras unos metros de recorrido el cable se reventó, como quedó registrado en un video.“La tarabita está sostenida de una guaya o de un cable y el cable pues muy seguramente estaba vencido y finalmente pues cayó de una altura aproximadamente entre 10 y 12 metros”, contó Karo Tatiana Arboleda, esposa del artista herido.Otras noticias: Capturan al presunto responsable de dispararle a una adolescente en Bogotá por robarle el celularProducto de la caída, Pablo sufrió lesiones en la columna.“¿Qué esperamos? Que la intervención del neurocirujano sea exitosa. Él tiene una vértebra fracturada y pues del discernimiento que tenga el neurocirujano, de su capacidad, de su experiencia y por supuesto de la bondad de Dios, depende que Pablo salga bien”, manifestó Arboleda.Noticias Caracol buscó al alcalde Antonio Ruiz Cicery, propietario de la finca donde ocurrió el accidente, pero no se pronunció. La tarabita era de uso privado.Vea también: Impresionante accidente en la autopista Sur de Bogotá: camión se estrella contra una casa