Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
A sus 39 años, Dayro Moreno está viviendo, nuevamente, el sueño de la Selección Colombia. Y es que, a la fecha, tiene más de 30 partidos con la 'tricolor', pero pasó un largo tiempo para que volviera a ser tenido en cuenta. Su buen presente en Once Caldas, donde es líder y goleador, le permitió decir presente en la reciente convocatoria.Néstor Lorenzo, director técnico del combinado patrio, incluyó al tolimense en la lista para los partidos frente a Bolivia y Venezuela, por las fechas 17 y 18 de las Eliminatorias Sudamericanas. Dichos compromisos definirán la suerte del equipo 'cafetero' para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Una gran responsabilidad.Así las cosas, desde el conjunto boliviano opinaron sobre Dayro Moreno y no se guardaron ni un solo elogio por lo que muestra en la cancha. Carlos Lampe, referente de su selección y quien enfrentó al delantero, cuando este hacía parte de la nómina de Oriente Petrolero, habló con Gol Caracol, en exclusiva, y le dedicó unas palabras."Lo volvieron a convocar a Dayro Moreno, después de tanto tiempo, quien es un goleador. Uno sabe que, con los jugadores que tiene Colombia en banda, es un gran definidor de cabeza, de izquierda, de derecha, todo. Lo que hicieron fue llamar a lo mejor que tienen porque necesitan ganar y así no depender de nadie", dijo de entrada.Ser el máximo goleador del fútbol colombiano y el futbolista nacional con más tantos marcados en la historia, no es para cualquiera. Razón por la que el guardameta de Bolivia continuó con sus halagos para el jugador que se destacó en Xolos de Tijuana, Millonarios, Atlético Nacional, Bucaramanga, Talleres de Córdoba y otros más."Es un delantero letal, que si tiene una es muy difícil que te perdone. Su convocatoria fue acertada porque lo que necesita Colombia es goles. Es una selección muy competitiva, físicamente muy fuerte, que es donde sacan una ventaja con relación a nosotros. Así que será un partido duro y en el que cada detalle va a contar", sentenció.
El programa Colombia Mayor, administrado por Prosperidad Social, comenzará a partir de este miércoles 3 de septiembre de 2025 la distribución de recursos correspondientes al octavo ciclo del año. La medida cobija a 1.682.106 personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad en las distintas regiones del país. Y la jornada de entrega se extenderá hasta el 19 de septiembre.De acuerdo con la entidad, los beneficiarios podrán recibir el dinero a través de dos mecanismos: depósitos bancarios para quienes cuentan con cuenta activa y pagos por giro en los puntos autorizados del Banco Agrario y sus aliados. En esta ocasión, Prosperidad Social reiteró en el comunicado que se mantiene la medida de priorización para los adultos mayores de 80 años o más. Un total de 527.602 personas en este rango de edad recibirán una transferencia de 225.000 pesos, un monto superior al entregado a los demás beneficiarios, en el marco de la estrategia implementada desde 2024.El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que esta disposición busca responder a la necesidad de garantizar una atención especial a la población de mayor edad, que enfrenta mayores limitaciones y requiere de un apoyo económico adicional.¿Cuánto dinero dan por ser beneficiario de Colombia Mayor?Para cubrir este ciclo, Prosperidad Social anunció una inversión que supera los $232.196 millones. Los recursos se distribuirán en las distintas regiones, bajo la operación logística del Banco Agrario de Colombia. Según la información oficial, el banco notificará a cada beneficiario mediante mensaje de texto, en el que se indicará la fecha exacta en la que puede reclamar el subsidio. De igual forma, las personas pueden verificar el estado de sus pagos en la plataforma de consulta habilitada por la entidad bancaria: Consulta de pagos Colombia Mayor – Banco Agrario.Además, Prosperidad Social hizo énfasis en la importancia de que los beneficiarios mantengan actualizada su información personal y de contacto. Esto facilita el proceso de notificación, evita retrasos y reduce los riesgos de que los pagos se vean afectados por datos desactualizados. Para quienes requieran modificar información o resolver inquietudes sobre el proceso, están disponibles las siguientes líneas de atención:Bogotá: 601 379 1088Línea nacional gratuita: 01 8000 95 1100Además, los beneficiarios pueden acudir directamente a los enlaces municipales del programa, ubicados en alcaldías locales o en las oficinas regionales de Prosperidad Social.¿Cómo reclamar los pagos de Colombia Mayor?La entrega se hará de manera escalonada, con el fin de evitar aglomeraciones y facilitar el acceso de las personas mayores en los puntos de pago. Aquellos que reciben la transferencia por depósito en cuenta podrán disponer del dinero en los cajeros automáticos y corresponsales del Banco Agrario, mientras que quienes cobran por giro deberán presentarse con su documento de identidad en la fecha asignada.La entidad recordó que ningún trámite tiene costo y que los recursos deben ser reclamados de manera personal por el titular del subsidio. En los casos en los que un beneficiario no pueda movilizarse, se debe gestionar una autorización previa a través de los canales oficiales para que un tercero pueda realizar el cobro. El programa Colombia Mayor es uno de los mecanismos de apoyo económico dirigidos a la población adulta mayor sin pensión, que enfrenta condiciones de vulnerabilidad. El esquema entrega transferencias periódicas que buscan contribuir a la cobertura de necesidades básicas, en un contexto en el que miles de personas carecen de ingresos estables. En su octavo ciclo de 2025, el programa mantiene su cobertura nacional, llegando tanto a capitales como a municipios intermedios y zonas rurales, con el acompañamiento de las administraciones locales.Los pagos correspondientes a este ciclo estarán disponibles únicamente hasta el 19 de septiembre. Pasada esta fecha, los recursos no reclamados serán reintegrados al programa y no podrán cobrarse de manera retroactiva, por lo que se recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas de cobro.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Google dio a conocer su más reciente actualización de inteligencia artificial generativa: Gemini 2.5 Flash Image, popularmente bautizada como Nano Banana. Esta nueva herramienta se posiciona como un "editor y generador de imágenes diseñado para revolucionar la forma en que interactuamos con las herramientas de edición asistidas por IA", según indicó la compañía en un comunicado. A diferencia de otros modelos avanzados como Sora de ChatGPT o Grok de X, Nano Banana tiene un uso doméstico y sencillo, haciendo la edición rápida y efectiva para el público general.Nano Banana promete dar capacidades de edición de nivel profesional al alcance de todos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Acceder a esta herramienta es tan sencillo como utilizar la aplicación móvil o la versión web de Gemini, así como Google AI Studio para desarrolladores. Aunque los usuarios gratuitos tienen un límite de 100 ediciones de imágenes al día, los suscriptores de Google AI Pro pueden realizar hasta 1.000, y algunos usuarios han explorado métodos para un uso "ilimitado" mediante la apertura de nuevos chats en plataformas como AI Studio o LM Arena.¿Cómo funciona este nuevo modelo de IA?Una de las características más destacadas de Nano Banana es su "comprensión avanzada de instrucciones en lenguaje natural", lo que le permite interpretar comandos complejos y aplicarlos con precisión al contexto de una imagen. Complementando esto, su memoria posibilita refinar ediciones progresivamente, interactuando con la IA como en un diálogo hasta alcanzar el resultado deseado. Esto permite al usuario que convierta la foto en blanco y negro a color, cambie la iluminación de la imagen o realice una foto mediante distintas imágenes, haciendo que la herramienta ejecute los cambios manteniendo el resto de la imagen intacta. Nano Banana abre nuevas posibilidades en una edición, pues puede crear imágenes desde cero a partir de una descripción detallada, o realizar transformaciones específicas como difuminar fondos, eliminar elementos no deseados, alterar poses o añadir color a fotografías antiguas en blanco y negro. La herramienta también sobresale en mantener la consistencia de personajes a través de diferentes ediciones y entornos, lo que Google indica que puede ayudar en la narración visual o la creación de activos de marca.Para el comercio electrónico, esta IA podría revolucionar la creación de contenido, permitiendo la generación de imágenes de productos en distintos escenarios como un probador virtual de prendas con facilidad. De acuerdo con lo explicado por la compañía, esta IA puede funcionar para diseñadores gráficos y creadores de contenido que quieran replicar estilos de texto, restaurar fotos dañadas o generar anuncios publicitarios. Además, esta herramienta también permite crear anotaciones de realidad aumentada en imágenes de Google Maps. Como medida de transparencia, todas las imágenes generadas o editadas con Gemini 2.5 Flash Image incluirán una marca de agua digital invisible SynthID, permitiendo su identificación como contenido creado o modificado por IA.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) anunció este martes que cerraron 21 establecimientos en la ciudad de Bogotá por no cumplir la normativa vigente de comercios. El cierre de los locales se dio en dos jornadas de control realizadas por funcionarios de la entidad durante tres días diferentes."La medida se aplicó a comercios de diferentes actividades económicas como bares, restaurantes, almacenes de calzado, textiles, fruver y comercios de artículos de belleza", se lee en un comunicado de la Dian. El cierro de los lugares hizo parte de las sanciones, que se impusieron a sociedades y personas naturales. Los establecimiento cerrados están ubicados en barrios como La Alquería, Venecia, La Candelaria, Kennedy, Restrepo y San Isidro.Lea: Declaración de renta 2025: las preguntas más comunes y todo lo que debe saber¿Por qué la Dian cerró 21 establecimientos en Bogotá?De acuerdo con la entidad, los cierres estuvieron motivados, "en su mayoría, por el incumplimiento en la expedición de factura electrónica o documento electrónico equivalente por cada transacción realizada". Patricia González Vasco, directora de la Seccional de Impuestos de Bogotá de la Dian, dijo que la facturación electrónica "es un requisito legal y es una herramienta clave para garantizar la transparencia, prevenir la evasión de impuestos y promover la formalidad empresarial"."Cuando cumplimos con esta normatividad aportamos al desarrollo del país y garantizamos la igualdad en la competencia empresarial", agregó la funcionaria. Asimismo, la entidad aseguró que continuará adelantando este tipo de controles en diferentes zonas de la ciudad "para reforzar la cultura de la legalidad y apoyar a quienes cumplen con sus obligaciones tributarias".¿Qué es la factura electrónica?Según la Dian, la factura electrónica es la evolución de la factura tradicional. "Para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios".El Artículo 7 de la Resolución 000165 de 2023 dice que todo responsable de facturar deberá también hacerlo electrónicamente. Entre los obligados a emitir la factura electrónica se encuentran los siguientes sujetos:Personas Jurídicas.Los responsables del Impuesto sobre las Ventas (IVA).Los responsables el Impuesto Nacional al Consumo (INC).Personas Naturales que superen los ingresos brutos de 3500 Unidades de Valor Tributario (UVT), o estén dentro de los requisitos del artículo 437 del Estatuto Tributario.Los contribuyentes inscritos en el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE).Comerciantes, importadores, tipógrafos y litógrafos.Personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos administrados por la DIAN.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La investigación por el fallecimiento de la niña Valeria Afanador sigue avanzando para resolver y establecer la línea del tiempo exacta de lo que pasó con la menor de 10 de años durante los 18 días en los que se desconoció su paradero tras desaparecer el pasado 12 de agosto del 2025 dentro de las instalaciones de su colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, en Cajicá, Cundinamarca. Aunque el reporte de Medicina Legal determinó que la causa de su muerte fue ahogamiento o sumersión en medio líquido, quedan varias preguntas sin resolver que los familiares presentan a las autoridades: ¿por qué no la encontraron antes?, ¿cómo cayó al río Frío, donde fue hallada?, ¿una tercera persona la sacó de su institución educativa?Se debe recordar que el cuerpo sin vida de la niña fue hallado el viernes 29 de agosto flotando en el caudal que hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá, el cual, además, rodea el colegio por uno de sus costados. La alerta fue hecha por un habitante de la zona por el sector rural de Fagua, a unos 300 metros de la institución educativa, donde se le vio en registros de cámaras de seguridad antes de la pérdida de su rastro. La llamada hecha al 123 indicaba que había una menor de edad sin vida dentro del río y usando la sudadera del mismo colegio. Horas después de la primera inspección del Cuerpo Técnico (CTI) de la Fiscalía General de la Nación se confirmó que la identidad concordaba con la de Valeria Afanador. Este 1 de septiembre el Instituto Nacional de Medicina Legal entregó a la Fiscalía un dictamen preliminar con las primeras conclusiones sobre las causas de la muerte y detalló, al respecto, que se encontró que la menor "aspiró e ingirió agua", además de habían residuos de pantano en su estómago y vías respiratorias, aspectos que, junto con cambios en la presencia de adipocira, un fenómeno en la grasa de los cadáveres que ocurre bajo condiciones especificas como la inmersión del cuerpo en agua, indicaban que la menor estuvo en contacto permanente con agua, en el pantano y con "material biológico en descomposición". Este reporte explicaba que no se habían encontrado signos de "violencia física" en el cuerpo y que las prendas de vestir de la niña no tenían "desgarros ni cortes". Pese a esto, la familia y el abogado Julián Quintana, representante de los padres de Valeria, no descartan que exista la influencia de un tercero. Así lo precisó su padre, Manuel Afanador, tras conocer estos resultados preliminares del instituto: "Claramente conocemos tanto a nuestra hija que ella no salió sola y la idea es poder seguir indagando sobre esa línea para poder llegar a los culpables de este hecho. Hay que llegar a la causa raíz" y encontrar las respuestas de "qué pasó, si alguien la empujó, alguien la ahogó, si hay una tercera mano".Las dos heridas encontradas en su cuerpo: abogado de familia revela detallesEn diálogo con Noticias Caracol, Julián Quintana, detalló que la menor de edad, según el reporte completo entregado por Medicina Legal a la familia, "tenía dos heridas, escoriaciones que es una raspadura" en dos regiones de su cuerpo: una pequeña en el tórax y otra en la mano. El letrado precisó que ambas fueron "provocadas antes de qué muriera". Quintana aclaró que, conforme con el informe de las autoridades, "no son mortales, pero la niña no las tenía" antes de su desaparición lo que las convierte en "relevantes para la investigación". Este canal conoció, además, fragmentos del documento de la entidad que precisa que se trató de dos "escoriaciones" en una de sus extremidades superiores, más específicamente de su mano izquierda. Conforme con el archivo judicial, la primera estaba en un área de "1.5x1 centímetros ubicadas en dorso del 4 y 5 metacarpiano de mano izquierda". De igual forma, se describió otra lesión superficial en esta parte de su cuerpo de "1x1 centímetro ubicada en cara palmar y en falange distal de 5 dedo de la mano izquierda, se observa borramientos de pliegues cutáneo de manos asociados a proceso de descomposición". En otro apartado del informe pericial de la necropsia se agregó que había dos hematomas en el tórax de la niña de 10 años. Estos son de "1x1 centímetros cada uno ubicados en músculo intercostal lateral", al respecto, se aclaró que no se observaron ni deformidades ni fracturas costales. Se debe destacar que en el documento se descartó la presencia de lesiones traumáticas o de señales de abuso sexual. Entre los hallazgos relevantes, se agregó que no se observaron desgarros, laceraciones, hematomas o "surcos" de presión en la zona del cuello o espalda. Noticias Caracol conoció que el análisis medico-forense estableció que la muerte de la menor se produjo de una manera "violenta por determinar". El abogado resaltó que estas heridas descubiertas ayudan a continuar la investigación de cómo se provocó el fallecimiento de Valeria y seguir indagando las diferentes hipótesis que podrían involucrar a otra persona, "tal vez cuando la sacaron o salió por la reja. O antes de morir que pegó con algo o alguien""Estamos hablando que la pudieron sustraer de la reja y que ejercieron, o que la empujaron, cayó o se raspó. Y por eso el informe Medicina Legal dice que muerte violenta por determinar y ese dato creo que es trascendental para la investigación", mencionó. En el documento presentado de la Fiscalía, el Instituto Nacional de Medicina Legal concluyó que los fenómenos cadavéricos observados en el cuerpo eran cercanos a la fecha de desaparición de la niña. Es decir, la “ventana de muerte”, entre el 12 de agosto y el 29 de agosto, coincidía con el intervalo post mortem registrado de los primeros días de la pérdida de su rastro. De esta forma se detalla: "Los fenómenos cadavéricos presentados en el cuerpo de la niña se aproximan a la fecha de desaparición del 12 de agosto. Es decir, la ventana de muerte -que obedece al momento en el cual fue vista con vida por última vez y el día en que es encontrada- y el intervalo post mortem -cambios de descomposición presentados en el cuerpo- son cercanos en fechas".El letrado, que además fue director del CTI de la Fiscalía, en una primera declaración ante medios tras conocerse las causas hizo una precisión sobre la interpretación de la fecha exacta de la muerte e indicó que se trata de una "ventana aproximada, eso quiere decir que pueden existir algunos días donde la niña estuvo viva y posteriormente estuvo en el río. Por eso se habla de aproximación o fechas concordantes. Puede ser que un día pudo haber estado viva, dos días, no lo sabemos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.