Brayan Martínez Rodríguez creyó haber enfrentado la peor tragedia de su vida cuando un disparo en su niñez lo dejó sin movilidad en las piernas, pero a sus 21 años, el destino le tenía preparada una prueba aún más cruel: fue secuestrado y enterrado vivo en un hueco durante 76 días, sin comida ni agua suficientes, rodeado de insectos y bajo la amenaza constante de ser asesinado. Lo más desgarrador fue descubrir que el autor intelectual del crimen era su propio medio hermano, Sebastián Martínez. Séptimo Día investigó el caso en el 2022.El 28 de noviembre de 2020, Brayan fue sacado a la fuerza de su casa en Villavicencio, Meta, por un hombre y una mujer. Lo obligaron a tomarse una bebida y lo subieron a una moto. Al despertar, se encontraba encerrado en un hueco subterráneo de aproximadamente un metro por un metro. No podía acostarse ni estirar las piernas, y sus muletas estaban fuera de su alcance.Durante 76 días, Brayan vivió en condiciones inhumanas. “Duraba semanas sin probar alimento, solo líquido”, relató. El espacio era tan reducido que debía permanecer sentado y no podía estirarse por completo. “No me podía acostar nada, a toda hora mantener asentado y con los pies recogidos”, dijo.La situación se volvió aún más degradante cuando tuvo que convivir con sus propias heces. “Me tocó pedirles que me dieron algo para hacer las necesidades del cuerpo, me pasaron un balde y ese balde no me lo sacaron, duré con eso más de un mes”, añadió.Además, rodeado de insectos como cucarachas que según recuerda, debía aplastar y también estaba bajo amenaza constante de morir: “Me dicen que me van a matar, cuando escucho arriba dos cuchillos afilarse”. Una terrible pesadilla que aún recuerda con dolor, pese a los años que han pasado desde ese fatídico suceso.La familia, víctima de una doble extorsiónLos secuestradores contactaron a la familia de Brayan, humildes campesinos, exigiendo $200 millones de pesos como rescate. Su padre, Orlando, vendió su casa por $40 millones para reunir parte del dinero. El encargado de entregar esa suma fue Sebastián Martínez, medio hermano de Brayan, a quien este consideraba como un hermano de sangre.La primera entrega se realizó el 23 de diciembre de 2020, siguiendo instrucciones precisas. Sin embargo, los secuestradores afirmaron no haber recibido el dinero y exigieron otros $40 millones. Luz Dalia, madre de Brayan, vendió su única casa por $20 millones, y Sebastián ayudó a conseguir los otros $20 millones para la segunda entrega el 10 de enero de 2021. Nuevamente, los secuestradores negaron haber recibido el pago y Brayan no fue liberado.La fuga que le devolvió la libertadEl 12 de febrero de 2021, Brayan escuchó que sus captores planeaban asesinarlo y decidió arriesgarlo todo. Aprovechando un descuido, logró mover la tapa del hueco, arrastrarse sin sus muletas y subir entre los escombros. Alcanzó a ver la luz por primera vez en meses y saltó una pared de dos metros.Una patrulla de la Policía lo encontró y alertó al Gaula. La Policía envió una foto de Brayan a su madre, confirmando su rescate. Regresó a casa en silla de ruedas, desnutrido y con graves secuelas físicas y emocionales.Tras el rescate, el Gaula allanó la casa donde estuvo secuestrado. Confirmaron las condiciones atroces del hueco. En el lugar, identificaron y detuvieron a Tatiana Hincapié y su hijo Javier Darwin Torres, quienes intentaron huir. Brayan reconoció sus voces como las de sus captores.Inicialmente, ambos negaron los cargos, pero Darwin hizo una cruel e inesperada revelación: confesó que el autor intelectual del secuestro era Sebastián Martínez, el medio hermano. Según su testimonio, Sebastián propuso el “negocio macabro” a Tatiana. El plan original era secuestrar a Julieth, hermana de Brayan, pero al no encontrarla en la casa, decidieron que se lo llevarían a él.Darwin y Tatiana se sorprendieron al saber que la familia había pagado $80 millones, lo que llevó al Gaula a sospechar que Sebastián también los había engañado, quedándose con el dinero.La traición más dolorosa: la de su propio hermanoLa investigación del Gaula incluyó la interceptación del teléfono de Sebastián, confirmando su participación junto a Fanor Ancizar Guerrero, exintegrante de las Autodefensas, y Mayerly Bonilla, pareja de Sebastián.Sebastián no solo planeó el secuestro de su hermano, sino que se apropió del dinero del rescate, engañando a su familia y a sus cómplices en el secuestro. El 29 de junio, Sebastián, Fanor y Mayerly fueron capturados.Desde la cárcel de Cómbita, Sebastián admitió ser cómplice y dijo estar arrepentido. Culpó a Fanor de haberlo incentivado y afirmó que actuó por “ambición”, negando haber planeado la tortura o quedarse con el dinero.Un proceso judicial aún sin condenasA pesar de la gravedad del caso, el proceso judicial contra los implicados se ha extendido sin que se hayan emitido condenas definitivas. Los cinco capturados enfrentan cargos por secuestro extorsivo agravado y utilización ilícita de redes de comunicación.Brayan, por su parte, ha mostrado una valentía admirable. A pesar del trauma que vivió, ha manifestado su deseo de convertirse en profesor y contribuir positivamente a la sociedad.Hoy, Brayan Martínez espera justicia en un caso que no solo reveló la crueldad de un secuestro, sino también la traición más dolorosa: la de un hermano que lo entregó por dinero.
El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
Este sábado 30 de agosto se realiza un nuevo sorteo de la Lotería de Boyacá, una de las más reconocidas en el país. Este sorteo representa una nueva oportunidad para los participantes de ganar alguno de los premios establecidos.El sorteo es transmitido en vivo por Canal Trece y también a través de las redes sociales de la Lotería de Boyacá, incluyendo Facebook Live y YouTube, garantizando la transparencia de los resultados. Esta misma noche se llevarán a cabo otros sorteos como Baloto, Revancha y la Lotería del Cauca, brindando diversas opciones para los interesados en juegos de azar.Lista de premios de la Lotería de Boyacá La Lotería de Boyacá tiene una amplia estructura de premios con el propósito de brindar más oportunidades para ganar: Premio mayor: $15.000 millonesPremio Fortuna: $1.000 millonesPremio Alegría: $3.400 millonesPremio Ilusión: $200 millonesPremio Esperanza: $100 millones¿Cómo se juega la Lotería de Boyacá? Para participar en la Lotería de Boyacá, puede adquirir un billete por $20.000, que está dividido en cuatro fracciones de $5.000 cada una. Tiene dos opciones principales para comprarlo:Compra presencial: puede conseguir su billete en varios puntos de venta autorizados a nivel nacional. Si vive en Bogotá, puede comprarlos en Paga Todo. Si está en Boyacá o Amazonas, puede ir a los puntos de la Red JER. También los puede encontrar en Baloto, Gana, Máquinas Sipaga, Puntos Codesa (en Cali), La cadena La 14 (en locales específicos). Compra en línea: si prefiere comprar desde su casa, puede hacerlo a través de las plataformas digitales Loti y LottiRed. Solo tiene que seguir estos pasos: Ingrese al portal oficial de la Lotería de Boyacá. Elija una de las plataformas habilitadas. Seleccione el número y la serie que desee. Elija cuántas fracciones desea comprar. Complete el pago con los métodos que ofrece la plataforma.Resultados último sorteo de la Lotería de Boyacá, 30 de agosto de 2025Vea la transmisión del sorteo EN VIVO...Números: - - - -Serie: - - -Lo que debe tener en cuenta si resulta ganadorSi resulta ganador, tiene hasta un año a partir de la fecha del sorteo para reclamar su premio. Si deja pasar este plazo, perderá el derecho a cobrarlo, de acuerdo con la Corte Constitucional. Además, recuerde que, si compra un billete físico, debe mantenerlo en buen estado. Si se daña o se pierde, no podrá reclamar su premio.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Como es habitual los días sábados, la Lotería del Cauca celebra un nuevo sorteo semanal a las 11:00 p.m. La transmisión se realiza en vivo por el Canal 1 y a través de las plataformas oficiales de la entidad en Facebook Live y YouTube Live, lo que asegura total transparencia en los resultados.Este sorteo ofrece un premio mayor, acompañado de una amplia gama de premios secos y aproximaciones, diseñados para incrementar las oportunidades de ganar. Fundada en 1982, la Lotería del Cauca tiene como objetivo principal generar recursos destinados a la salud pública en el suroccidente del país. De esta manera, cada billete adquirido no solo brinda una oportunidad de ganancia, sino que también contribuye al desarrollo de proyectos sociales en la región.Plan de premios de la Lotería del Cauca En cada sorteo, la Lotería del Cauca ofrece una variada estructura de premios que amplía las oportunidades de ganar, incluyendo tanto premios secos como premios por aproximaciones. Además del premio mayor, se distribuyen múltiples premios secos con montos millonarios. Los premios otorgados son los siguientes:Un premio seco de $300.000.000Un premio seco de $200.000.000Dos premios secos de $100.000.000Tres premios secos de $50.000.000Veintisiete premios secos de $10.000.000También se otorgan premios por aproximaciones, los cuales se entregan a aquellos billetes que coinciden parcialmente con el número y la serie del premio mayor. Las categorías y sus valores son:Última cifra del número mayor: $34.197.398Dos primeras cifras del número mayor: $28.915.680Dos últimas cifras del número mayor: $28.915.680Tres primeras cifras del número mayor: $65.060.244Tres últimas cifras del número mayor: $65.060.244Premio mayor en cualquier orden: $76.204.819Serie del mayor: $171.430.361Resultados último sorteo de la Lotería del Cauca Vea la transmisión del sorteo EN VIVO... Números: - - - -Serie: - - -¿Qué debo hacer si soy uno de los ganadores?El procedimiento para reclamar los premios de la Lotería del Cauca varía según el monto ganado, con el fin de garantizar un proceso seguro y transparente para todos los ganadores. Quienes resulten ganadores del premio mayor deben dirigirse a la Oficina Comercial de la Lotería del Cauca. Es indispensable presentar el billete original, su cédula de ciudadanía, una certificación bancaria y el RUT emitido por la DIAN. En la oficina, se realizará la verificación del billete y se levantará el acta necesaria para proceder con el pago del premio.En cuanto a otros premios, el pago de los premios por aproximación puede ser efectuado directamente por un lotero autorizado. Para los premios secos, el proceso de pago depende de su monto. Algunos distribuidores autorizados pueden realizar el pago de forma inmediata, mientras que en otros casos, la validación del billete por parte de la entidad será necesaria antes de proceder con la entrega del dinero.Es importante tener en cuenta que, para todos los premios superiores a $2.036.000, el beneficiario debe presentar su RUT y una copia de su documento de identidad para hacer efectiva la reclamación.Para conocer el valor exacto de cada premio, teniendo en cuenta el descuento por retención en la fuente del 20 % que aplica para premios superiores a 48 UVT, la Lotería del Cauca pone a disposición de los jugadores un simulador en su sitio web oficial.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El Baloto es un sistema de lotería en Colombia que ofrece a los participantes la posibilidad de ganar un premio acumulado considerable. En la noche de este sábado, 30 de agosto, se lleva a cabo un nuevo sorteo de Baloto, pues como está estipulado en su programación, estos se llevan a cabo tres veces por semana: los lunes, miércoles y sábados. La transmisión de los resultados se puede seguir en vivo por televisión o a través de plataformas digitales como YouTube.Para participar en el sorteo principal, los jugadores deben elegir un total de seis números: cinco números principales, que deben estar entre el 1 y el 43, y una superbalota adicional, que se selecciona de un rango del 1 al 16. Los números pueden ser escogidos de forma manual o a través de una selección aleatoria del sistema. Una vez finalizada la selección, se emite un comprobante que valida la apuesta para el sorteo.¿Cuánto cuesta jugar el Baloto?El valor de una apuesta para el sorteo principal es de $5.700. Los jugadores también pueden participar en el sorteo adicional de Revancha por un costo extra de $2.100. Los tiquetes para ambos juegos están disponibles en puntos de venta oficiales como SuperGIROS y SuRed, así como a través del portal web de Baloto.Resultados último sorteo de Baloto y Revancha, 30 de agosto de 2025 BalotoNúmeros ganadores: - - - -Superbalota: - - - -RevanchaNúmeros ganadores: - - - -Superbalota: - - - -¿Cómo puedo reclamar un premio si salgo ganador?Los premios que no superan el valor de 182 UVT (aproximadamente $9.063.418 pesos colombianos en 2025) pueden ser cobrados directamente en cualquiera de los puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed. Sin embargo, si el premio es superior a las 182 UVT, el ganador debe dirigirse a una sucursal fiduciaria autorizada. Para ello, es indispensable presentar:El tiquete original en perfectas condiciones.El documento de identidad del ganador.Un formulario de pago de premios debidamente diligenciado.Las sedes autorizadas para este trámite se encuentran en ciudades principales como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Por otra parte, los afortunados ganadores del premio mayor deben contactar a la Fiduciaria de Occidente en Bogotá para coordinar una cita. En este encuentro se llevará a cabo la verificación de los datos del tiquete para proceder con el pago.Es fundamental tener en cuenta que, para la reclamación de premios, existe un plazo máximo de 365 días contados a partir de la fecha del sorteo. En caso de que el premio no sea cobrado dentro de este período, el monto correspondiente se destina al sector de la salud, conforme a lo estipulado por la legislación colombiana vigente.Otras modalidades de juego Existen otras modalidades de juego por las que puede optar, se trata de MiLoto y ColorLoto. La primera mencionada celebra sus sorteos cuatro veces a la semana, los lunes, martes, jueves y viernes, en un horario de 11:00 p.m. a 11:15 p.m. Para participar, se deben seleccionar cinco números diferentes entre el 1 y el 38. Los jugadores pueden elegir sus números de forma manual o permitir que el sistema los genere aleatoriamente. El costo de cada apuesta es de $3.000, y los tiquetes se pueden comprar en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en el sitio web oficial de Baloto.Por su parte, el juego de ColorLoto se sortea dos veces por semana, los lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. La dinámica de este juego es única, ya que requiere que los participantes seleccionen seis combinaciones de números y colores. Al igual que en MiLoto, las combinaciones se pueden escoger de manera manual o dejar que la máquina las genere al azar. El precio de cada tiquete es de $4.000 y se puede adquirir en puntos de venta oficiales como SuperGIROS y SuRed, así como en el portal web de Baloto.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El juego más atractivo de la fecha 9 de la Liga BetPlay II-2025, lo protagonizaron Deportivo Cali e Independiente Medellín. Sin embargo, en la previa se vivieron situaciones que arrugaron corazones e incluso pusieron en duda la realización del partido. Y es que el bus que transportaba al club 'azucarero' atropelló a un hincha y falleció.Por eso, la Dimayor decidió que la pelota no rodaría a las 8:30 de la noche, como estaba programado, sino a las 8:50 p.m., como sucedió. Ahora, lo acontecido con el aficionado llevó al local a tomar medidas desesperadas para llegar al estadio. Por eso, arribaron en el bus del 'poderoso', lo que llamó la atención, pero todo se aclaró."Cuando Independiente Medellín iba a salir a entrenar, me llaman desde Deportivo Cali y me dicen que necesitan una ayuda porque el bus en el que se transportaban, se accidentó. Por ende, solicitaron que les prestáramos el bus. No dudamos y lo hicimos con mucho gusto", afirmó Raúl Giraldo, presidente del conjunto antioqueño.Pero no fue lo único y en charla con WIN Sports dijo que "siempre buscamos la unidad del fútbol colombiano, entonces el bus fue y trajo a los jugadores y cuerpo técnico. Razón por la que no se ganará ni por W, ni nada, y se juega el compromiso, sin problema. Hay que ser solidarios, dar la mano y más por y para el fútbol colombiano"."Tenemos una Liga muy linda. Ese problema lo tiene cualquier persona. Además, hay mucha gente en el estadio, la entrada no fue fácil y es una buena noticia porque el estadio está casi lleno. Ahora, lamentamos la muerte de la persona que perdió la vida", sentenció en la entrevista. Y es que el dolor se sintió y hubo minuto de silencio.
Deportivo Cali y Medellín se enfrentaron en la noche de este sábado 30 de agosto en el estadio de Palmaseca, pero antes de que rodara el balón en el escenario deportivo del municipio de Palmira hubo un hecho lamentable, ya que un hincha falleció. Este desolador momento sucedió mientras el bus que trasladaba a los jugadores del 'azucarero' atropelló al fanático, quien según refirió el diario 'El Tiempo' iba en medio de una caravana junto a otros seguidores del Cali con rumbo al estadio. Este hincha falleció en el lugar, mientras que una mujer resultó herida. En la transmisión del partido también precisaron de este trágico hecho, antes del juego de la novena jornada de la Liga BetPlay II-2025. Según testigos del hecho, y como lo indica el diario anteriormente citado, en medio de la caravana un fanático chocó en su moto con otra, lo que ocasionó después que éste hincha terminara siendo embestido por el bus del Deportivo Cali y muriendo en el acto. Tras esto, los futbolistas y todo el cuerpo técnico del club verdiblanco tuvieron que cambiar de bus para llegar al estadio de Palmaseca. "Tuvimos un hecho lamentable, un accidente donde fallece un hincha del Deportivo Cali, que Dios lo tenga en su gloria. Un hincha que venía a ver su partido y se ha tropezado con el bus de nosotros, lamentablemente hay una niña herida. También cuando veníamos saliendo por la autopista hubo un atentado, nos cerraron la vía. Hoy un fue un día cruel", esas fueron las palabras de Alberto Gamero en declaraciones a 'Win'. "Es duro ver a una persona al lado de uno fallecer, toca salir a ganar este duro partido que tenemos", terminó por precisar el técnico del conjunto verde de la capital del Valle del Cauca. De otro lado, hubo un minuto de silencio en el estadio de Palmaseca, en memoria al hincha del Cali.