Decenas de ciudadanos en Armenia, Quindío, que soñaron con tener casa propia, atraviesan una situación crítica. Denuncian incumplimientos por parte de la constructora de un proyecto de vivienda de interés social en la zona norte. La problemática se centra en la falta de escrituración de apartamentos que, según los afectados, ya fueron pagados en su totalidad, lo que pone en riesgo tener casa propia.Parque Residencial del Café, en Armenia, es el proyecto señalado por varios compradores que denuncian millonarios sobrecostos exigidos para completar el proceso de escrituración. Séptimo Día conoció sus denuncias y habló con el presunto señalado.El sueño convertido en pesadillaLaura Daniela Hernández, abogada de 35 años, invirtió los ahorros de toda su vida en este proyecto y pagó la totalidad de su apartamento en octubre de 2023. “Pagué $156.600.000 millones de lo que me correspondía de mi apartamento y la verdad yo no tenía esa plata. A mí me tocó pedirla prestada a una hermana y mi papá también me prestó una parte que todavía se la estoy debiendo”, relató.El 20 de diciembre de ese año le entregaron el inmueble: "Yo súper contenta por recibir mi apartamento. Me lo entregaron, fue una entrega formal y les pregunté: ‘¿y mi escritura?’ Y me dijeron: 'Dani, la escritura sale a los 15 días'".En Colombia, los proyectos de vivienda de interés social se negocian en salarios mínimos a la fecha de escrituración. Laura Daniela firmó la compra de su apartamento en 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2023, por lo que escriturarlos en 2024 significaba un aumento de $15.600.000 millones adicionales al precio de compra inicial.Su meta era no tener préstamos ni deudas, por lo que trabajó arduamente: "Yo esos dos años me dediqué a trabajar como tú no te imaginas. Mi sueldo llegaba e iba para la fiducia. Todo mi sueldo, o sea, no me quedaba con nada mes a mes... Ellos querían que pasaran el año para subirme ese recargo”, reveló.No obstante, desde 2024, aseguró que su sueño se convirtió en pesadilla. La abogada empezó a solicitar la escritura sin éxito: "Yo desde enero empecé mis escrituras, febrero, mis escrituras, marzo, mis escrituras, nada de mis escrituras".Laura Daniela, que ya había pagado por completo, afirmó: "Ya pagué todo mi apartamento, entrégame las escrituras. Ellos nunca me respondieron absolutamente nada".Ella siendo abogada, contrató más abogados para iniciar una batalla jurídica contra la Unión Temporal Parque Residencial del Café y su representante legal, Carlos Alberto Calderón Martínez. “El 15 de noviembre del 2024 firmamos, pagué todos los derechos notariales, me recibieron todos los pagos y mi escritura supuestamente salía los 20 días”, relató. Sin embargo, cuando fue a reclamarla, no se la entregaron. Tras demandar ante la Superintendencia de Industria y Comercio, descubrió que no era la única afectada.Por ahora, al no tener cómo demostrar legalmente su propiedad, la afectada concluyó que: "Para mí esto es un robo legal".Otros compradores afectadosEl abogado Óscar Valencia representa a un grupo de 23 afectados por la falta de escrituración de sus apartamentos en el proyecto inmobiliario Parque Residencial del Café.Otro de los afectados es Jhon James Giraldo Arias, escritor de 52 años y capitán retirado del ejército, quien también compró de contado y sin crédito bancario. Aunque el apartamento le fue entregado físicamente en noviembre de 2023, sigue sin escrituras.Jhon manifestó su frustración: "Todos tenemos ese sueño de tener casa propia, pero ¿que lo vengan a robar a uno en la cara? No, tampoco”. Respecto a las exigencias económicas adicionales, el capitán retirado indicó que la justificación dada es legal, pero no es correcta: "La excusa de ellos es que tenemos que pagar el incremento, porque es lo que dice la ley... Me siento robado".El afectado señaló que el contrato inicial presenta fallas de origen: "De entrada la promesa está nula porque está viciada, porque no tiene una fecha de entrega". La consecuencia directa de la falta de escrituras es la incertidumbre: "Nuestra casa, no es nuestra, porque no tengo un documento que lo respalde, no tengo una escritura que lo diga, ni un certificado de libertad y tradición".Carol Estefanía Delgado, estudiante de derecho de 26 años, y su hermana también compraron para pagar de contado en 2020. Al igual que otros compradores, enfrentó constantes aplazamientos al pedir los documentos: "Ellos decían que no, que el otro mes, que eran trámites jurídicos, que eran temas de papeleo".La situación persistió hasta 2024, y la respuesta se mantuvo inamovible: "Pedimos explicación, pero nunca hubo una solución. La única solución siempre fue y es: hay que pagar”.Otra de las afectadas, Carolina Munevar, dijo: “Ellos cubrieron y blindaron esto muy bien para que no fuera como catalogado o tipificado bajo un delito que ellos sí están obrando mal". Con ella serían 24 personas demandando ante la Superintendencia de Industria y Comercio por la falta de escrituras.Los afectados temen que, al ritmo del incremento del salario mínimo, el precio que deberán pagar se dispare. Se calcula que el "lucro o diferencia financiera" que la constructora busca obtener es de $36.172.500 millones, según afirmó el abogado Óscar Valencia.¿Qué responde el presunto señalado?Fomvivienda es la empresa de fomento de vivienda de Armenia, adscrita a la Alcaldía de la capital quindiana, y como entidad pública debe responder a los intereses de los ciudadanos. Séptimo Día buscó a la entidad y también al constructor Carlos Alberto Calderón Martínez, representante legal de la Unión Temporal Parque Residencial del Café.“El constructor nos manifiesta que esto obedece a procesos de cierres financieros... Conforme a la evaluación del equipo jurídico, sí se evidencia ahí una falta cometida por parte del constructor referente a que él no definió la fecha de escrituración”, dijo Harrison Santa María, gerente de Fomvivienda.Carlos Alberto Calderón afirmó que: “No, no se colocó fecha, porque no sabíamos realmente cuando terminábamos el proyecto”. Él indicó que para escriturar el requisito es: "Que hagan el cierre financiero al día de la escrituración" y aseguró que “todavía faltan por escriturar 40 unidades, porque esas personas no han hecho el cierre financiero, no han terminado de pagar".Al mostrarle uno de los documentos de los afectados, en el que se evidencia el cierre financiero del 100%, el representante lo desmintió: “No, esa firma es montada por internet. Esa firma no es mía”.También, acusó a los afectados de cometer un delito por “alquilar las viviendas”. “Están cometiendo un delito porque ellos compraron una vivienda y la alquilaron. Todos ellos la alquilaron", aseguró. Sin embargo, se retractó minutos después: "No, señor. Ellos no están cometiendo ningún delito".No obstante, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó que la antigua constructora de Carlos Alberto Calderón, Calcamar, tiene antecedentes de incumplimientos. Diego Andrés Solano, asesor de la SIC, señaló que han recibido seis denuncias relacionadas con Calcamar y una más sobre el Parque Residencial del Café.La solución que el constructor les planteó a los afectados fue: “Pónganse al día con los 35 millones de pesos que les faltan”. Ese valor, multiplicado por las 40 escrituras pendientes, representa 1.400 millones de pesos adicionales por el aumento del salario mínimo entre el 2023 y 2025.Según la SIC, si se halla responsable al constructor, se le ordenaría escriturar y podría recibir una multa de hasta 3.200 millones de pesos. Además, la entidad señaló que Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con más quejas por falta de escrituración. Por ahora, los afectados saben que esta es una deuda emocional y económica que no logran saldar.
El próximo 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las catástrofes aéreas más dolorosas en la historia contemporánea de Colombia: la tragedia del vuelo 203 de Avianca. La aeronave, identificada como el HK-1803, despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después de iniciar el ascenso, se desintegró en pleno vuelo mientras sobrevolaba las laderas de Soacha. Los Informantes habló con Federico Arellano sobre la tragedia y su versión sobre lo sucedido.Durante décadas, la hipótesis oficial ha señalado que la tragedia fue consecuencia de un atentado narcoterrorista ordenado por Pablo Escobar, quien supuestamente buscaba asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria, mediante la colocación de una bomba interna.Sin embargo, en medio de la ausencia de avances judiciales, ha tomado fuerza una nueva y escalofriante teoría que, al parecer, cuenta con respaldo del FBI. La impulsa Federico Arellano, hijo de una de las 100 víctimas del siniestro, quien lleva años investigando el caso en su búsqueda por “la verdad”.El día de la tragediaFederico Arellano era apenas un niño de 12 años y estaba en la escuela cuando el país se conmocionó con el suceso. Su padre, Gerardo María Arellano, era una figura musical colombiana más reconocida en el mundo en el 89. El expediente judicial sobre el siniestro fue denominado ‘Gerardo Arellano y otros’.Federico relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Aquel evento trágico no solo marcó su infancia, sino que determinó su carrera. Aunque se perfilaba como artista y estudió Música, luego estudió Derecho porque “sentí ese llamado de un poco del dolor y de la injusticia y de querer encontrar respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico".La nueva hipótesis: componentes de un misilDebido a que entre las víctimas fatales del vuelo 203 de Avianca se encontraban dos ciudadanos estadounidenses, el gobierno de George W. Bush asumió "cierta competencia" y su oficina del FBI adelantó pruebas técnicas y científicas para establecer lo ocurrido.La teoría que Arellano plantea hoy descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar y está sustentada en un dictamen pericial del FBI. Según Federico Arellano, el informe fue emitido por Frederic Whitehurst, quien fue el jefe de explosivos del FBI en ese momento.Arellano sostiene que el dictamen "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil". El abogado afirmó: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".En 1989, el FBI envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. El análisis científico, según Arellano, "arrojó el resultado de que lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".El informe técnico se basa en un análisis fundamental: el avión sufrió una implosión, no una explosión. Arellano enfatizó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El misil pudo haber sido disparado de manera accidental desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano sugiere que el hecho pudo ser "culposo y no del doloso". La hipótesis apunta a que "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". El abogado puntualizó que, aunque Colombia no producía misiles en ese entonces, "esos misiles eran importados. Está por definirse si Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos. Claramente".¿Ocultaron el informe del FBI?Arellano contactó al perito, quien le confirmó la veracidad del dictamen y su disposición a declarar en Colombia y aportar el documento.Según Arellano, el perito fue presionado para que cambiara su hallazgo y había mencionado que la versión de la bomba "no era cierto, que ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa".Arellano aseguró que el experto se negó a reformular su dictamen: “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir y eso es una prueba más de que el Estado norteamericano sabía de qué se trataba esto", señaló Arellano.Las otras versiones del casoArellano ha cuestionado la autoría de Pablo Escobar, señalando que el narcotraficante "era feliz y se regodeaba atribuyendo los crímenes que perpetraba". Escobar era "orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición". No obstante, Escobar nunca se refirió a la tragedia del vuelo 203.Respecto a las declaraciones de lugartenientes como ‘Popeye’ o ‘El Arete’ posteriores a la muerte de Escobar, Arellano las descarta, pues "la teoría del caso que planteo hoy, obviamente, tiene pruebas de carácter técnico, pruebas de carácter científico". Sobre los testimonios de estos criminales, Arellano afirmó: "Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio".También se desvirtuó la versión de que el objetivo era César Gaviria. Para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Una lucha por la “verdad”El caso, que Arellano llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue declarado en 2009 un crimen de lesa humanidad. Por consecuencia, es un delito "imprescriptible, es decir, que tiene vida eterna". A pesar de ello, la investigación en Colombia "no avanza" y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho".Hasta el momento, el único condenado a prisión por este hecho es alias ‘La Quica’, lugarteniente de Escobar, extraditado a Estados Unidos. No obstante, Federico Arellano sostiene que ‘La Quica’ es inocente, debido a que descarta la teoría de un acto terrorista.Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI, que se incorpore el documento al expediente y que se llame a declarar al perito. Su lucha incansable tiene un objetivo claro, tal como lo ha expresado: "Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".
El 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia: la del vuelo 203 de Avianca. La aeronave despegó de El Dorado, en Bogotá, con destino a Cali y, apenas cuatro minutos después, se desintegró en pleno vuelo. El siniestro cobró la vida de sus 110 ocupantes.La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar; en otros momentos, se mencionó una posible falla mecánica. Ahora, el abogado Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante. Los Informantes habló con él.Al parecer, Escobar ordenó la colocación de una bomba interna en el avión con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por la aparición de una nueva teoría, que respalda hasta el FBI.¿Una nueva hipótesis?La investigación judicial fue denominada Gerardo Arellano y otros. Gerardo María Arellano, uno de los fallecidos, era una figura musical colombiana ampliamente reconocida en el mundo para esa época. Su hijo, Federico Arellano, quien tenía 12 años cuando ocurrió la tragedia, aseguró que se convirtió en abogado “por lo que pasó”. Desde entonces ha dedicado años a indagar el caso y hoy plantea una teoría que descarta por completo la versión de la bomba atribuida a Escobar.Arellano afirmó que la verdad está sustentada en un dictamen pericial del FBI, emitido en su momento por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos de la oficina durante el gobierno de George W. Bush. Este dictamen, según Arellano, "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".De acuerdo con su tesis, el avión no fue derribado por un artefacto explosivo interno, sino por un impacto externo: "Eso fue realmente lo que sucedió. Es decir, tenemos que lo que derribó el HK-1803 fue un emplazamiento tierra aire que impactó como agente externo el fuselaje del avión que en ese momento pasaba".Detalles de la tragediaFederico Arellano subraya que la autoría de Escobar es poco probable, ya que el narcotraficante, según él, era conocido por atribuirse abiertamente crímenes graves como el caso del DAS o el secuestro de Diana Turbay. “Escobar era orgullosamente protagonista de esos crímenes en las que se autoincriminaba y se atribuía para justamente obtener el sometimiento de las instituciones en busca de su no extradición”, señaló Federico Arellano.Cabe resaltar que Pablo Escobar nunca se refirió al atentado. Solo después de su muerte, algunos de sus hombres mencionaron el caso, aunque, según Arellano, esas declaraciones carecen de sustento sólido y no coinciden con los hallazgos técnicos y científicos que él ha recopilado. “No son válidos... Estas declaraciones de estos bandidos, básicamente el 90% puede llegar a ser mentira, pues no dan ningún sustento real y probatorio", afirmó.También indicó que se ha desvirtuado la versión de que el avión fue atacado para matar a César Gaviria, pues para esa época el expresidente había sido declarado “objetivo militar” y no viajaba en aerolíneas comerciales, precisamente para evitar riesgos y no “generar pánico”.Análisis técnico: implosión y misil tierra aireLa participación del FBI en la investigación inicial se debió a que entre las víctimas había dos ciudadanos estadounidenses. En 1989, la agencia envió a un experto en explosivos para analizar los fragmentos del avión en Soacha. Con la tecnología más avanzada de la época, el perito elaboró un informe que, según Arellano, permaneció prácticamente desconocido en Colombia durante décadas.“Es un documento legal que será aportado en el momento de la prueba donde el señor Frederic Whitehurst sustente el documento con su testimonio, es decir, va a ser una prueba mixta, documental y sustentada con el testimonio del agente del FBI”, dijo.El análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.El dictamen se basa en que la aeronave sufrió una implosión y no una explosión. Arellano explicó la diferencia: "Lo que establece es que el avión implotó, no explotó. Es decir, que el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".Según esta nueva hipótesis, el misil pudo haber sido disparado accidentalmente desde la zona aledaña a Indumil en Soacha. Se presume que en la zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Arellano sugirió que fue un hecho "culposo y no del doloso", donde "se disparó o se activó el dispositivo que terminaría impactando el avión". Aunque Colombia no producía misiles, Arellano, mencionó que “esos misiles eran importados”.Federico Arellano logró contactar al perito y, según relató, este le explicó lo que ocurrió tras bambalinas con el informe. Además, le aseguró que está dispuesto a declarar en Colombia y a entregar oficialmente el documento.“Realmente ahí lo que estaban diciendo de que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Arellano aseguró que el experto fue presionado para que alterara el informe y se alineara con la hipótesis del atentado terrorista, a lo que se negó. “El señor fue presionado para que dentro de ese esquema que habían montado del atentado terrorista, él se pronunciara y él dijo: ‘Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso. Y si esto me cuesta el puesto, que me cueste”. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”, reveló Arellano.Incansable lucha por la verdadEl caso ya habría prescrito de no ser porque Federico Arellano, empeñado en que se haga justicia, lo llevó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2009, logró que ese tribunal internacional lo declarara un crimen de lesa humanidad, lo que impide que prescriba.Hasta ahora, el único que ha pagado prisión por este hecho es alias 'La Quica', lugarteniente de Pablo Escobar, quien fue extraditado a Estados Unidos y condenado a varias cadenas perpetuas.El abogado cree que 'La Quica' es inocente y aseguró que él dijo que: “’No tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista’...Es decir, todo concuerda con la tesis de la teoría del caso que yo hoy planteo".Federico Arellano ha solicitado a la fiscal del caso que pida el informe del FBI a Estados Unidos, que el documento se incorpore al expediente y que el perito sea llamado a declarar.A pesar de que la investigación nunca ha tenido avances significativos y, después de 36 años, se encuentra en "investigación preliminar, lo cual es vergonzoso para un Estado de derecho”. Para Federico, la búsqueda es clara: “Mi pretensión es la verdad. Y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".La diligencia más reciente en el caso fue la declaración de Carlos Lehder. Su testimonio aportó únicamente información de contexto, pues para 1989, año del siniestro aéreo, el excapo ya había sido extraditado a Estados Unidos. Por ahora, Arellano y el país siguen a la espera de conclusiones definitivas por parte de la justicia.
Como cada domingo, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la inspiradora vida de Mary Grueso, pionera que revolucionó la literatura infantil —un trabajo que le mereció al equipo de Los Informantes un Premio Simón Bolívar—; una nueva mirada sobre lo que ocurrió con el vuelo 203 de Avianca en 1989; y la historia de María Liz, ganadora de La Voz Kids, cuyo mayor talento es enseñar.La letra con Mary entraLa profesora Mary Grueso es la primera poeta que transformó la literatura infantil colombiana al incluir personajes afrodescendientes. En sus obras, visibiliza la cultura del Pacífico colombiano y aborda temas de inclusión y autoestima. Los Informantes tuvo la oportunidad de conocer su vida y sus increíbles textos.Esta maestra utiliza la poesía como herramienta educativa, logrando que sus alumnos se sientan reflejados en los textos y promoviendo una enseñanza inclusiva y culturalmente relevante.“Fui la primera persona que escribió literatura infantil ilustrada. Que ellos se pudieran mirar en los textos es innovación pedagógica. Y que los otros también nos pudieran mirar...Es muy importante –que los niños negros se vieran en los cuentos- porque les levantaba la autoestima”, reveló.El avión que voló en mil pedazosEl 27 de noviembre se cumplen 36 años de una de las tragedias aéreas más dolorosas en la historia de Colombia que dejó 101 muertos: el vuelo 203 de Avianca. La versión oficial señala que se trató de un atentado ordenado por Pablo Escobar, pero ahora, se menciona de existencia de otra hipótesis que podría dar un giro al caso.Federico Arellano, hijo de una de las víctimas, quien lleva años investigando lo ocurrido, pone sobre la mesa otra teoría igualmente escalofriante.Un análisis arrojó que lo que se encontró fueron “componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal. Es decir, esto deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba”.La Voz de María LizMaría Liz Patiño es una niña muy especial. Canta, compone, toca casi cualquier instrumento que se le atraviese. Hace unos años ganó la Voz Kids y desde entonces no ha parado. Pero eso no es lo más increíble. A los 7 años, creó en el patio de su casa, una escuela de música donde tiene un centenar de alumnos que, igual que ella, sueñan con llegar a ser unas estrellas.“Nunca pensé como que iba a llegar a ser una escuela, sino compartirles lo que yo sabía, que este instrumento, que cositas y así. Pero de un momento a otro empezaron a llegar más niños y más niños”, relató.Ella no solo ganó La Voz Kids; incluso antes de triunfar en el programa ya había creado su propia escuelita, con la que les ha cambiado la vida a varios niños de Soledad, Atlántico, en el barrio Viña del Rey.“En realidad nosotros no sabemos de dónde le nació a ella eso, porque el papá canta, le gusta la música, pero no toca ningún instrumento y en la familia nadie. Nosotros decimos que Dios le ha dado ese don”, afirmó Liz, madre de la menor.
América de Cali dejó escapar una valiosa oportunidad en la segunda fecha del grupo A de los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025, al igualar 1-1 frente a Junior de Barranquilla en el estadio Pascual Guerrero. El cuadro 'escarlata' tomó la ventaja con gol de Cristian Barrios, pero terminó cediendo el empate tras un autogol de Jean Carlos Pestaña, acción que generó polémica por la duda sobre si la pelota cruzó completamente la línea de gol.Con este empate, los dirigidos por David González se ubican terceros del cuadrangular con un punto, y quedó el malestar por haber dejado escapar dos unidades en condición de local."Agradecerle a la gente que nos acompañó hoy"Durante la rueda de prensa posterior al juego, Álex Escobar, técnico interino de América, valoró la presentación de su equipo pese a no lograr la victoria.“Después de un primer tiempo complicado, difícil, América compitió de la mejor manera en la parte complementaria, donde el equipo entró en un mejor funcionamiento de la estructura del plan de juego hasta que faltando pocos minutos nos empatan en una jugada muy confusa. Aun así destaco el comportamiento del equipo, a pesar de tener dos expulsados donde siempre quisimos ser protagonistas. Estos tres puntos eran importantes, pero debemos seguir en la pelea y ganar el jueves”, dijo Álex Escobar.Y añadió: "Agradecerle a la gente que nos acompañó hoy, verlos en la tribuna es motivo de muy buena voluntad positiva para el equipo. Debemos seguir trabajando, y así cuando se gana se tiene que corregir cuando se pierde igual. Es dolorosa el empate porque teníamos toda la capacidad para ganar, faltaba poco para terminar y en esa jugada nos empatan el juego"Sin embargo, el lateral derecho ‘escarlata’, Mateo Castillo, dejó picantes declaraciones sobre el autogol que significó el empate de Junior.“Lastimosamente, al finalizar el partido una jugada bastante confusa y extraña nos daña el trabajo, pero aquí no se puede hablar mucho de ese tema porque lo van multando a uno”, comentó el defensor de América.¿Cuándo vuelve a jugar América?Por la tercera fecha del grupo A, América de Cali recibirá en el Pascual Guerrero a Independiente Medellín, que viene de igualar con Nacional. El compromiso está programado para el jueves 27 de noviembre a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana).
A pesar de que aún no se termina el 2025, ya hay noticias para la Liga BetPlay 2026. Por un lado, Jaguares será uno de los dos nuevos clubes que integrarán dicho campeonato. Ese derecho se lo ganó, gracias a que fue campeón del primer semestre del Torneo BetPlay y es el primero en la reclasificación. Por el otro, resta poco para conocer quién se hará con el otro cupo para lograr el anhelado ascenso.Este domingo 24 de noviembre, Cúcuta Deportivo y Real Cundinamarca se impusieron en sus respectivos cuadrangulares y avanzaron a la final del segundo semestre de la Primera B. Esto les permite mantener vivo el sueño de dar el salto a la máxima categoría del fútbol profesional colombiano. No obstante, no hay nada escrito y aún queda bastante camino por delante para definir y conocer quién será.El periodista, José Orlando Ascencio, experto en la materia, dio a conocer los diferentes panoramas y escenarios que se podrían dar en esta definición del Torneo BetPlay. En primera instancia, aclaró que si Cúcuta Deportivo gana la final, con al menos un triunfo, asciende de manera inmediata y la historia terminará ahí. No obstante, hay otros casos más complejos y que necesitan ahondar en la situación."Si el 'doblemente glorios' gana empatando los dos juegos y por penaltis, habrá un repechaje contra Patriotas", añadió al respecto. Y la lista de probabilidades sigue, ya que también puede pasar que Real Cundinamarca gane la final y eso llevaría a que se desarrolle una repesca contra Patriotas o Cúcuta Deportivo. Ahora, el subeditor de deportes en 'El Tiempo', enfatizó en esa última información."¿De qué depende el posible rival de Real Cundinamarca? De cuántos puntos hace Cúcuta en la final semestral del Torneo BetPlay. Con menos de tres, Patriotas juega repesca", puntualizó. Hasta ahí el tema de lo que se jugará en los próximos días, no sin antes decir que la final comenzará en el estadio de Techo y terminará en Cúcuta, debido a sus posiciones en la tabla de la reclasificación.Eso sí, el hilo de José Orlando Ascencio culmina con el dato de que "No habrá final anual. Ya Jaguares está en vacaciones", descartando ese tradicional compromiso que suelen jugar en el Torneo BetPlay. Así las cosas, todo está listo para conocer al segundo inquilino de la Liga BetPlay 2026. Recordemos que Envigado y Unión Magdalena perdieron la categoría y jugarán la Segunda División el próximo año.
Por la segunda fecha del grupo A de los cuadrangulares de la Liga BetPlay I-2025, América de Cali se vio las caras con Junior de Barranquilla, encuentro que terminó igualado 1-1 en el estadio Pascual Guerrero, con anotaciones de Cristian Barrios y un autogol de Jean Carlos Pestaña.Con este resultado, los dirigidos por Alfredo Arias llegaron a cuatro puntos, los mismos que Atlético Nacional, aunque el ‘tiburón’, por mejor diferencia de gol, lidera el grupo A.“Superamos en todos los ítems a América”Durante la rueda de prensa posterior al juego en la capital vallecaucana, Arias destacó el papel de sus jugadores, aunque también hizo énfasis en la falta de definición.“Un resultado que lo vinimos a buscar, pero también vinimos por los tres puntos y lo buscamos, pero adolecimos de definir mal en última jugada, en el último pase y no nos permitió ponernos en ganancia antes, creo que los superamos en todos los ítems a América. Es un muy buen equipo, con muy buenos jugadores. Tengo un especial afecto por David González, pero nosotros los neutralizamos y sacamos las contras precisas y antes de que nos hicieras el gol, erramos una opción muy clara”, dijo inicialmente Alfredo Arias.Sobre el polémico autogol de Pestaña, que dejó dudas sobre si la pelota cruzó por completo la línea, Arias recordó que hubo acciones previas que, según él, también debieron revisarse.“Me dijeron que fue penal contra (José) Enamorado, y también una sujeción a Paiva en el primer tiempo, pero como todos miramos desde la camiseta que tenemos yo voy a decir eso, pero nadie de mi cuerpo técnico me ha dicho que no fue gol. Tengo que verlo, el línea es el que está mejor ubicado y es el que lo cobra también el gol y las cámaras del VAR tienen que validarlo”.En cuanto a las aspiraciones de Junior en este tramo final del semestre, el técnico fue claro: “Estamos para ir por todo, es lo que hemos intentado hacer desde el primer partido que llegué a Junior, y los jugadores lo han hecho. Estuvimos 12 fechas primeros, tuvimos un bajón, pero siempre hemos tratado de poner y hacer honor. Yo no digo que le vamos a ganar todo a todos, pero vamos a tener la actitud para hacerlo. Mis jugadores son muy valientes y merecíamos estar clasificados, pero nos tocó pelear hasta la última fecha. No nos sobra nada y nadie nos ha pasado por arriba, mis jugadores son muy competitivos”.¿Cuándo vuelve a jugar Junior?Por la tercera fecha del cuadrangular A, Junior de Barranquilla se medirá con Atlético Nacional en Ditaires. El partido está programado para el domingo 30 de noviembre, a partir de las 8:30 p. m. (hora colombiana).
América de Cali y Junior de Barranquilla empataron 1-1, en un partido donde la terna arbitral, encabezada por Wilmar Montaño, causó revuelo por las decisiones que tomó. Todo empezó por dos posibles penaltis que reclamó el 'tiburón' y que no fueron sancionados. Al respecto, la cuenta especializada en temas arbitrales, 'El VAR Central', dio su punto de vista y analizó de manera detallada lo ocurrido."Pidieron dos penales: para mí, la de Paiva es complicada cobrarla porque se venían empujando y forcejeando desde antes, encima Paiva también hace mucho por colgarse de Pestaña. La de Enamorado puede calificar como una imprudencia. Hay una pequeña patada a la canilla", afirmó de entrada, antes de seguir con su concepto de lo acontecido en ambas acciones del juego en el Pascual Guerrero."No es el super contacto como para romper a nadie pero esa patadita a la canilla, en otras oportunidades, ya se ha considerado como imprudencia. Pasa que ya ningún árbitro le cree al jugador por sus antecedentes y le han puesto la vara cada vez más alta. Eso lo tengo claro", añadió. Sin embargo, al final de la jugó y, con un contundente mensaje, afirmó que sí se debió sancionar penalti para Junior."Yo la verdad considero que sí hay penal. Suena injusto, impopular o cualquier otra palabra que quieran agregar, pero a otro jugador diferente a Enamorado muy posiblemente se la cobran sin dudar. Es que ya la han sancionado en ocasiones anteriores. Ya no le creen nada. Es así", sentenció al respecto. Pero no fue todo y después se generó un debate sobre la manera de proceder en una expulsión.Posteriormente, llegó la roja para Jose Cavadia por una infracción sobre Jermein Peña. El mediocampista de América de Cali ya había sido amonestado y luego cometió esa nueva falta. No obstante, el juez central, en primera instancia, solo sancionó falta y no mostró ninguna tarjeta. Un minuto después y ante los reclamos de jugadores y cuerpo técnico del 'tiburón', le mostró la amarilla y roja.Esa manera de actuar del árbitro dejó serias dudas, teniendo en cuenta que ya había pasado un tiempo prudente, no revisó la acción en una segunda ocasión y parecía indicar que todo terminaría en una advertencia verbal. Por último, el gol de los barranquilleros, que fue en propia puerta de Jean Carlos Pestaña, abrió el debate sobre si el esférico cruzó la línea de meta en su totalidad o no, pues no hay una imagen clara.
El cometa 3I/ATLAS, el tercer visitante interestelar detectado en nuestro sistema solar, ha vuelto a generar revuelo en la comunidad científica. Unas recientes imágenes capturadas por varios telescopios de la NASA y otros observatorios han revelado una anomalía que podría arrojar nuevas pistas sobre el comportamiento de este misterioso objeto. Desde su descubrimiento el 1 de julio de 2025, el cometa ha cautivado la atención global, y ahora, un fenómeno extraño ha dejado a los astrónomos más intrigados que nunca.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El cometa 3I/ATLAS fue detectado por el Sistema de Alerta de Impactos Terrestres de Asteroides (ATLAS) y desde entonces ha sido objeto de una intensiva observación. Lo que hace especial a este cometa es su origen interestelar, pues de acuerdo a los expertos, no pertenece a nuestro sistema solar, sino que fue expulsado de otro sistema estelar. Con un tamaño estimado entre 5 y 11 kilómetros de diámetro, 3I/ATLAS es el más grande de los cometas interestelares descubiertos hasta la fecha.Sin embargo, lo que ha encendido las alarmas científicas en las últimas semanas es una extraña anomalía en la cola del cometa, un fenómeno que no se había observado previamente en cometas de este tipo. De acuerdo con lo informado por el medio DW, tradicionalmente, la cola de un cometa siempre se forma a medida que el Sol calienta su núcleo, lo que provoca la liberación de gas y polvo que es arrastrado por el viento solar, creando una cola que siempre apunta en dirección opuesta a nuestra estrella. Pero el 3I/ATLAS mostró algo completamente diferente.Primeras observaciones: una "cola invertida"El cometa sorprendió a los astrónomos cuando en sus primeras observaciones, realizadas entre julio y agosto de 2025, apareció con una anticola, algo que denominaron "cola invertida" y, que parecía apuntar directamente hacia el Sol. Este fenómeno ha desconcertó a los científicos, ya que desafía las leyes que normalmente rigen el comportamiento de los cometasEste fenómeno ha generado diversas interpretaciones entre la comunidad científica. Algunos astrónomos, como los físicos Avi Loeb y Eric Keto, sostienen que este comportamiento es real y no una simple ilusión óptica. Según ellos, la formación de esta "anticola verdadera" podría ser indicativa de una propiedad desconocida de este cometa, y podría incluso arrojar pistas sobre los materiales primitivos que dieron origen al universo. Por otro lado, astrofísicos como Jason Wright, recuerdan que anticolas similares ya se han observado en cometas anteriores, como en el caso del cometa Kohoutek en 1974, lo que sugiere que no necesariamente se trata de un fenómeno completamente nuevo.El cambio que generó alerta en la comunidad científicaA finales de septiembre de 2025, el cometa 3I/ATLAS comenzó a mostrar una transformación en su estructura. La cola que inicialmente apuntaba hacia el Sol comenzó a cambiar y adoptó una forma más tradicional, extendiéndose ahora en dirección opuesta a la estrella principal de nuestro sistema solar, como es común en los cometas. Este cambio ha sido observado en nuevas imágenes del cometa capturadas por los telescopios más avanzados, como el James Webb y el Hubble.Según los datos espectroscópicos del James Webb, el dióxido de carbono parece ser el principal responsable de la actividad del cometa, al provocar chorros de gas y polvo que se dispersan en el espacio. Estos chorros, dependiendo de su tamaño y velocidad de expulsión, pueden tardar más o menos en formar una cola visible, lo que podría explicar la evolución observada en la dirección de la cola.Entre julio y octubre de 2025, se estimó que el cometa 3I/ATLAS ha perdido cerca de 2 millones de toneladas de masa, una fracción minúscula de su masa total, que supera los 33.000 millones de toneladas. Este desgaste se debe a la intensa actividad cometaria que alcanzó el pasado 29 de octubre, en el que llegó a su perhelio, el punto más cercano al Sol. Durante este tiempo alcanzó velocidades superiores a los 246,000 kilometros por hora, alejandose un poco de nuestro sistema, pese a su origen, los expertos continuamente han reiterado que este no representa un gran peligro para nuestro planeta. La NASA, que ha sido clave en la observación del cometa, sigue compartiendo nuevas imágenes y análisis, lo que permite a los astrónomos continuar sus investigaciones y mantenerse a la vanguardia en la exploración del espacio profundo. De acuerdo con esta organizacion cientifica elpunto más cercano a la tierra será en diciembre de este mismo año cuando pase a pase a 1,8 unidades astronómicas, unos 270 millones de kilómetros.Por último, lo que es asombroso es que cualquier persona desde cualquier punto de la Tierra puede observarlo si cuenta con un telescopio. Es por eso que gran cantidad de aficionados comenzaron a compartir en redes sociales las imágenes de sus avistamientos.¿El cometa 3I/ATLAS representa un peligro para la Tierra?Entre julio y octubre de 2025, se estimó que el cometa 3I/ATLAS ha perdido alrededor de 2 millones de toneladas de masa, una cantidad insignificante en comparación con su masa total, que supera los 33.000 millones de toneladas. Este desgaste es el resultado de la intensa actividad cometaria que alcanzó su punto máximo el 29 de octubre, cuando el cometa llegó a su perihelio, el punto más cercano al Sol.Durante este paso, alcanzó velocidades superiores a 246,000 km/h y comenzó a alejarse lentamente de nuestro sistema solar. A pesar de su origen interestelar, los expertos han reiterado que no representa una amenaza significativa para la Tierra.La NASA, fundamental en el seguimiento de este fenómeno, sigue compartiendo nuevas imágenes y análisis que permiten a los astrónomos avanzar en sus investigaciones y mantenerse a la vanguardia en la exploración del espacio profundo. Según la agencia espacial, el punto más cercano al planeta se dará en diciembre de 2025, cuando el cometa se acerque a 1,8 unidades astronómicas, unos 270 millones de kilómetros.Lo más sorprendente es que cualquier persona puede ser testigo de este fenómeno astronómico, siempre y cuando cuente con un telescopio adecuado.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL