Juanes es uno de los colombianos más reconocidos del mundo. Recientemente, fue destacado por Billboard y Rolling Stone como el artista más influyente del rock latino del siglo XXI, al ocupar un lugar privilegiado dentro del top 10 de los mejores exponentes del género en lo que va del siglo.Además, Rolling Stone incluyó su emblemático álbum Un día normal en el top 10 de los mejores discos latinos del siglo XXI, una producción que marcó un antes y un después en la música en español por su fusión entre el rock, el pop y los sonidos tradicionales colombianos.En la lista de las 100 canciones latinas más destacadas del siglo XXI, el artista colombiano aparece con cuatro de sus grandes éxitos: Me enamora (puesto 12), Nada valgo sin tu amor (41), Fotografía (61) y La camisa negra (73).Asimismo, su trayectoria fue exaltada por el impacto que ha tenido en la música, con temas como ‘Es por ti’, que consolidaron su sello distintivo: melodías construidas desde la guitarra, letras cargadas de sentimiento y una gran producción.Este reconocimiento consolida su lugar como uno de los artistas colombianos más influyentes e importantes en la historia de la música, gracias a una trayectoria de más de tres décadas, 27 premios Grammy y Latin Grammy, y una carrera que ha proyectado su nombre en los escenarios más importantes del mundo.El inicio de una carrera exitosaSu impacto global, su respeto por el rock y el pop, y la incorporación de los sonidos de la tierra en donde creció lo han consolidado como una de las voces más relevantes de la música a nivel mundial. Juanes, cantante y compositor colombiano, ha alcanzado unas dimensiones internacionales inimaginables.En 2021, María Elvira Arango, directora del programa Los Informantes, realizó una entrevista en la que Juanes habló de su historia de vida, de los momentos que marcaron su carrera y del dolor que enfrentó en silencio por la enfermedad de su hermana.La carrera de Juanes despegó de manera vertiginosa después de sus inicios con la fiebre rockera de la banda Equimosis. Un momento crucial en sus comienzos fue la tarde inolvidable de Rock al Parque en Bogotá. Tras años de esfuerzo, por fin logró presentarse en el festival: "Estábamos en el parque después de 25 años del festival, puedo llegar ahí", recordó en Los Informantes.Tras una etapa complicada en Los Ángeles, en la que buscaba abrirse camino en medio de las dificultades económicas, Juanes recuerda que estaba literalmente “comiendo mierda” en una ciudad grande y desafiante. Poco después, llegaría el respaldo que transformó su carrera.La disciplina y el talento son dos pilares que Juanes ha cantado cientos de veces, pero son sus colaboraciones y tributos lo que sellan su estatus legendario. Ha sido elegido para cantar en el centenario de Frank Sinatra en Las Vegas, en el tributo a Prince, y ha compartido escenario con gigantes como Carlos Santana y Juan Luis Guerra. La música le brindó todo en la vida, como la llamada de Yoko Ono, para cantar el himno de John Lennon. Asimismo, la oportunidad de cantar ‘Querida’, junto a Juan Gabriel.La conexión con el productor Gustavo Santaolalla fue fundamental. Juanes relató el momento en que recibió la llamada decisiva: "Me llama Gustavo Santaolalla y me dice: ‘me encanta tu demo, vamos a trabajar’. Yo me puse a llorar de la emoción, porque yo decía: ‘No puedo creer que esto me está pasando'”.El sueño del niño que pasaba horas tocando la guitarra con sus hermanos en la sala de su casa, mientras sonaban los clásicos de la música popular, por fin se cumplió.Además, cumplió uno de los sueños más grandes que ha tenido en su vida, como el día que participó en un tributo junto a Metallica. “Todo esto que he vivido es mucho más de lo que esperaba. Estoy muy agradecido”, afirmó.Un dolor que cargó consigo durante 27 añosEl camino hacia el éxito no fue sencillo. Aunque Juanes alcanzó el reconocimiento internacional y una carrera llena de logros, detrás del escenario lo acompañaba un profundo dolor personal que lo marcó durante casi tres décadas: una tragedia familiar que lo afectó profundamente.El 4 de noviembre de 1992, la hermana de Juanes, Luz Cecilia Aristizábal, sufrió un parto difícil que la dejó en una cama inconsciente y en coma durante 27 años. Como una ironía del destino mientras nacía Mariana, su sobrina, su hermana, perdió oxígeno y quedó en estado vegetativo.Juanes, quien anteriormente había visto a su padre fallecer de cáncer, nunca había querido hablar de estos dolores íntimos que llenaron de notas amargas la vida de su familia alegre y musical.Luz Cecilia no hablaba, no caminaba y no comía por sí sola, sin embargo, estaba viva, respiraba y dormía. Ocasionalmente, se escuchaba su voz: “Ella lloraba como un bebé si tenía hambre o estaba incómoda o algo así. Y con ese sonido se te caía el mundo", contó.Luz Cecilia tenía solo 28 años cuando perdió la conciencia de sí misma y de su entorno. Su cuerpo siguió respirando sin pausa, pero solo quedaron los recuerdos de lo que fue.La difícil situación de su hermana se convirtió en un motor que lo llevó a no rendirse y a seguir adelante. De esa experiencia, Juanes aprendió una lección que marcaría su vida: vivir un día a la vez.Siempre que sube a un escenario, lo primero que hace es saludar y poner por delante su origen: "Medellín Colombia". Para Juanes, ese lugar "es mi principio y es mi final. Esté mal o bien, es mi lugar. Colombia está en mi corazón a donde quiera que vaya”.
El asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general (r) de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó a Colombia en noviembre de 2024. Tras recibir un disparo y una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, la versión inicial de los presuntos agresores fue que el joven era un pedófilo al que buscaban "darle una lección". Séptimo Día conoció detalles de los avances de la investigación.Casi un año después de los hechos, el general William Rincón y su equipo de investigadores criminalísticos han revelado pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones y audios exclusivos, que apuntan un presunto "plan extorsivo".La tesis del general (r) William RincónPara el general, quien será el nuevo director de la Policía Nacional, la muerte de su hijo no fue una reacción espontánea a una supuesta conducta inapropiada, sino el resultado de un plan orquestado por una "organización criminal".El general (r) sostuvo en entrevista con Séptimo Día que Juan Felipe, quien era influencer y generaba ingresos en redes sociales con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas, fue contactado tres semanas antes de su muerte por un usuario que se presentó como Mar 142318 y quien estaría detrás de esta cuenta sería Katherine Sotelo, una persona de 33 años.De acuerdo con el general, en los chats que su hijo cruzó con ese usuario se refirieron a una menor de edad de 11 años solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creada estas personas". El objetivo de este montaje, según su teoría, era extorsionar a Juan Felipe Rincón, haciéndolo parecer un pedófilo. "Ellos han hecho estos tipos de eventos, que son extorsiones, a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y, como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos".El contacto se enfocó luego en una adolescente de 15 años, quien supuestamente insistió por chat al menos nueve veces para pactar un encuentro con Juan Felipe Rincón. La noche anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre de 2024, ambos se vieron en un centro comercial y luego se dirigieron al apartamento del joven.Séptimo Día tuvo acceso a un testimonio de la adolescente en el que dijo que: "Me dejé engañar, me dejé dañar la cabeza por ellos, ellos planeaban extorsionarlo. Yo nunca lo supe, sino hasta el final de todo esto”. Esta declaración es considerada por el general Rincón como "la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización que lo habían planificado todo para extorsionarlo".La secuencia fatal en el QuirogaLa mañana del domingo 24 de noviembre, Juan Felipe y la adolescente salieron de su apartamento y se dirigieron al sur de Bogotá. Recogieron al escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de uso de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.A las 11:17 a.m., el vehículo se detuvo en el barrio Quiroga. En el lugar, Katherine Sotelo y su hermano, Andrés Camilo Sotelo Torres, junto a la pareja de este, Tatiana Vega López, y un perro rottweiler, al parecer esperaban a la víctima.A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo, quien contaba con antecedentes penales, y Tatiana Vega López se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó gritando "policía, policía, Policía Nacional". Ante la agresión, el escolta realizó un primer disparo de advertencia.Juan Felipe Rincón, de 21 años, fue víctima de una golpiza brutal, en la que participaron Andrés Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. En los audios de los videos también se escuchan voces que tachan al joven de “violador”. A pesar de las órdenes y súplicas del escolta, la agresión no cesó, y la grabación con audio inédito registró un total de ocho detonaciones.El informe de necropsia fue contundente: el cuerpo de Juan Felipe presentó "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque el disparo en el pecho fue la causa del deceso, la necropsia señala que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de Andrés SoteloAndrés Camilo Sotelo, un comerciante de 21 años identificado como uno de los agresores más violentos, niega categóricamente el asesinato. Asegura que se involucró en la riña al ser informado por su hermana Katherine de que su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas".Sotelo afirma que, “cegado por la ira”, tomó un arma de un vecino con la intención de "asustarlo, como reprenderlo". Aunque afirma que se trataba de un arma hechiza, peritos de la Unidad de Investigación Criminal (UID) no descartan que hubiera sido modificada antes de ser entregada a las autoridades.Sotelo sostiene que, durante el enfrentamiento, Juan Felipe "simplemente decía que no". Además, él y los demás agresores nunca creyeron que Sergio Rico, el escolta, fuera policía.Andrés Camilo Sotelo niega rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego".Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo debido a que la prueba de microscopia de barrido para detectar residuos de pólvora en sus manos salió negativa.Los delitos bajo investigaciónLa Fiscalía General de la Nación deberá determinar si la brutal golpiza que recibió Juan Felipe Rincón, que registró más de una docena de lesiones, constituye o no el delito de tortura.Por su parte, el general (r) William Rincón y su equipo sostienen que la evidencia revela no solo homicidio, sino también tortura y "un concierto para delinquir", porque “fue víctima de una organización criminal”.En contraste, Saúl León, abogado penalista defensor de Andrés Sotelo, aseguró que el joven Juan Felipe Rincón "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto". Sin embargo, niega que haya existido un plan de extorsión o concierto para delinquir.La investigación continúa abierta para determinar quién efectuó el disparo mortal. El general William Rincón ha manifestado que agotará todos los recursos para "rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz, quiero que mi hijo esté tranquilo, ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí".
La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Niño murió electrocutado mientras jugaba en Riohacha
Brutal golpiza a mujer que se negó a tener sexo con su pareja
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) había ordenado el cierre de los establecimientos Andrés Carne de Res, ubicado en Chía, y Andrés D.C., en Bogotá. La decisión se dio tras detectar condiciones que representaban riesgos graves para la seguridad de consumidores, trabajadores y visitantes. Sin embargo, tras tres días de cierre se confirmó que la SIC permitió la reapertura de los restaurantes."Luego de adelantar las verificaciones técnicas y jurídicas necesarias para constatar el cumplimiento de las órdenes impartidas, se levantó la medida del cierre temporal impuesta", se lee en un comunicado de la entidad. Documentación sobre la ejecución de trabajos permitieron superar el riesgo crítico en las instalaciones eléctricas de los restaurantes sancionados. Conforme con la orden emitida el 20 de octubre de 2025, los establecimientos de comercio permanecieron cerrados entre el 22 y el 24 de octubre. "Periodo durante el cual la empresa propietaria ejecutó medidas correctivas, orientadas a minimizar el riesgo inminente que presentaban las instalaciones eléctricas".Lea: Irregularidades que halló la SIC para ordenar cierre inmediato de Andrés Carne de ResLas razones para permitir la reapertura de los restaurantes de Andrés Carne de ResLa SIC había ordenado el cierre de los establecimientos mediante Resolución No. 84415 del 20 de octubre para Andrés Carne de Res (Chía) y mediante Resolución No. 84421 del mismo día a Andrés D.C., en Bogotá, ambos de propiedad de la sociedad Inmaculada Guadalupe y Amigos S.A.S. "Tras verificar documentación sobre la ejecución de trabajos que permitieron superar el riesgo crítico en sus instalaciones eléctricas", explicaron sobre la reapertura.Sin embargo, en Andrés D.C. persisten algunas condiciones que impidieron el levantamiento total de la medida. "Por esta razón algunas áreas del establecimiento permanecerán restringidas y con advertencias visibles", explicaron desde la SIC.Los profesionales técnicos especializados de la entidad, así como el grupo jurídico que apoya a la Dirección, realizaron un análisis de la documentación y de las evidencias aportadas para la reapertura de los establecimientos. "Verificando la ejecución de las acciones correctivas exigidas conforme al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)".La SIC aseguró que en el marco de la verificación se constató el cumplimiento efectivo de las órdenes impartidas y enumeraron la corrección de los siguientes hallazgos:Conductores salientes de un mismo interruptor o conectados a un mismo tornillo o puesto de conexión en las barras de neutro y tierra del tablero de distribución.Empalmes o conexiones de conductores eléctricos sin conectores o materiales certificados en el tablero eléctrico.Ausencia de luminarias de emergencia en el tablero eléctrico, necesarias para garantizar el suministro ininterrumpido de iluminación en caso de falla de la red normal. Estas condiciones fueron corregidas satisfactoriamente.¿Por qué se hizo apertura parcial del Andrés D.C.?El restaurante Andrés D.C., ubicado en Bogotá, obtuvo un levantamiento parcial de la medida de cierre. "Se mantiene la restricción de acceso, uso y advertencia, relacionada con la bandeja portacables del piso 2 y el cuarto de aseo ubicado en el piso 5, hasta tanto culminen las adecuaciones pendientes en los conductores eléctricos expuestos allí ubicados".La SIC explicó que de acuerdo con los ajustes relacionados con el Reglamento Técnico de Instalaciones Internas de Gas Combustible aún se encuentran dentro del término otorgado de diez días calendario para el acatamiento de las medidas correctivas. Asimismo, fueron enfáticos en decir que "las investigaciones administrativas por presuntas infracciones a los reglamentos técnicos continúan en curso, conforme a los procedimientos legales establecidos"."Agradecemos profundamente la solidaridad y el respaldo de nuestros comensales, amigos y aliados durante este proceso", se lee en un comunicado de los establecimientos, que confirmaron que esta noche solo contarán con servicio de bar. A partir del sábado 25 de octubre, todas las operaciones, incluyendo los servicios de bar y cocina, funcionarán con normalidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Dos artistas colombianos, un viaje a México, una fiesta, una desaparición y un terrible crimen. Este es el rompecabezas que arman las autoridades para entender qué fue lo que pasó con Bayron Sánchez, conocido como B. King, y Jorge Luis Herrera, cuyo nombre artístico era Regio Clown, los dos ciudadanos colombianos hallados sin vida en México.El 11 de septiembre de 2025, B King viajó a Ciudad de México junto con su manager, Juan Camilo Gallego. La invitación vino de Regio Clown, DJ colombiano radicado en ese país, y el promotor venezolano Rogelio Mastrasi. El evento era Independence Day, Sin Censura.El mánager de B King narró en Noticias Caracol que “nosotros arribamos acá a Ciudad de México el pasado 11 de septiembre, y el domingo tuvimos un evento donde Regio nos invitó a participar en su show y haciendo una participación de cuatro canciones donde pues nos fue súper bien”.El pasado 16 de septiembre, Byron Sánchez y Jorge Luis Herrera fueron vistos por última vez saliendo de un gimnasio en Polanco y luego abordando un Mercedes Benz gris. Seis días después, el 22 de septiembre, fueron encontrados sin vida en Cocotitlán, Estado de México.Sobre la desaparición de los artistas, Juan Camilo mencionó que “el día lunes, estuvimos en el hotel ahí en Polanco descansando y el martes B King se levanta con ganas de ir al gimnasio. Por mis ocupaciones, en el momento que estábamos sacando un par de entrevistas para para hacer ese mismo día con B King, pues yo le digo que yo no lo puedo acompañar que y Regio le dice que él lo acompaña. Se dirigen el martes a eso de las de la 1:00 de la tarde al gimnasio Smart Fit en el sector de Polanco y ahí fue la última comunicación con él”.¿Qué es la Familia Michoacana?El día que los encontraron, una carta que estaba al lado de los cuerpos alertó a las autoridades. La carta estaba firmada por una banda delincuencial conocida como la Familia Michoacana. Samuel González, mexicano experto en seguridad, habló sobre este grupo criminal: “La banda criminal de la Familia Michoacana, igual que otras bandas de México, tienen elementos extraordinariamente violentos y, en caso de ser cierto que es la Familia Michoacana, que seguramente van a conducir la investigación en los próximos días por parte de las autoridades federales que están desarrollando la investigación, pues tienes a un grupo que tiene raíces históricas en el estado de Michoacán, muy cerca del estado de México, en el cual pues el narcotráfico ha estado presente ya por 60 años y con características de violencia especialmente fuertes que se dieron no solamente ahora, sino que se han dado tradicionalmente”.Sobre el Mercedes Benz que abordaron B King y Regio Clown, este fue el recorrido que hicieron a bordo del vehículo y el lugar en el que fue encontrado: Se sabe que el conductor del Mercedes Benz Gris partió desde la alcaldía de Iztapalapa. Desde allí, se dirigió a Polanco, donde recogió a B king y a Regio Clown en una zona que, curiosamente, no contaba con cámaras de seguridad.La última vez que se les vio con vida fue en un predio ubicado sobre la avenida Texcoco, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Ese lugar está aproximadamente a una hora y media de distancia del sitio donde días después fueron encontrados los cuerpos sin vida. Este carro fue encontrado al interior de una vivienda que la Fiscalía había asegurado por el homicidio de dos mujeres.Tras el hallazgo sin vida de B King y Regio Clown, las autoridades comenzaron las investigaciones. El medio mexicano C4 Alerta reveló unos chats del celular de Regio Clown. En dicha conversación, el DJ manifestó sentirse desconfiado y compartió su ubicación por WhatsApp. La persona con la que habló le preguntó con quién iba a estar y Regio Clown mencionó dos nombres: Mariano y alias El Comandante. La ubicación que compartió Regio Clown fue en la alcaldía Miguel Hidalgo. Tras el llamado de la Fiscalía de Ciudad de México, Adriana Salazar, mamá de B. Kink y Estefanía Agudelo, su hermana, viajaron a ese país con la esperanza de encontrar con vida a Byron Sánchez. Sin embargo, un presentimiento de la madre lo cambió todo.La "corazonada" que tuvo la mamá de B KingLa hermana de B King dijo en Noticias Caracol que desde el principio tuvieron dudas sobre la contratación del artista colombiano para el evento al cual fue invitado por Regio Clown: “Sí, él estaba muy motivado. Fue como que muy imprevisto este viaje a México y esta invitación. Mi hermano, feliz con sueño, aceptó. Nos preguntamos mucho por qué el evento era de electrónica, pues mi hermano cantaba reggaetón. No le queríamos salar el viaje porque pues como le decíamos que no fuera. Él estaba muy motivado. Era un un evento que, al parecer, le iba a abrir puertas en México”.Además, la hermana de B King habló sobre una corazonada que tuvo su mamá cuando las autoridades mexicanas la citaron para verificar unos cuerpos sin vida que habían encontrado. “Primero nos dijeron que íbamos a ver que había unos cuerpos similares que tenían que reconocer, pero en ese momento teníamos la esperanza. La esperanza es lo último que se pierde. Entonces, una vez fuimos al lugar vimos fiscales y psicólogos. Mi mamá sintió como una corazonada y me dijo: ‘Stefanía, esto no está bien. Vamos a prepararnos porque yo creo que mi hijo está acá’. Entonces, mi mamá empezó a reconocer por medio de los tatuajes y ya el triste final de encontrar a mi hermano muerto”, mencionó.A esta historia también entra el nombre de Angie Miller, una mujer que B King conoció tras su llegada a México y con la que habría tenido algún tipo de relación sentimental. Se había reportado que Angie Miller había sido secuestrada por alguna banda mexicana relacionada con este crimen. Sin embargo, la Fiscalía de Ciudad de México informó que ella había sido detenida para que rindiera su versión de los hechos. Horas después fue dejada en libertad.Por el caso B King y Regio Clown han sido detenidas ocho personas, entre ellas cuatro mexicanas y cuatro colombianas. Los mexicanos capturados fueron identificados como Angélica Irais, Luis Alberto, José Luis y Jaime. Este último fue señalado como el conductor del Mercedes Benz en donde Regio Clown y B King fueron llevados.También fueron capturados cuatro colombianos: Yuli Felicidad Zapata, Johnny Hermantilla Gómez, Leandro Quintero Ruiz y Juan Fernando Córdoba Rendón. Las familias de los cuatro colombianos detenidos por las autoridades mexicanas denuncian torturas, detenciones ilegales y un chivo expiatorio en contra de estas personas.Las preguntas que deja el caso B King y Regio ClownHoy el caso sigue abierto, las investigaciones avanzan, pero las respuestas aún no llegan. ¿Quién mató a B King y Regio Clown? Tal vez fue una venganza, tal vez fue una trampa o estaban en el lugar equivocado.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente de la República, Gustavo Petro, por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta de parte del mandatario, quien prometió que no dará "ni un paso atrás", un mensaje que reiteró en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, en un acto público con sus seguidores. El Departamento del Tesoro estadounidense también impuso sanciones contra la esposa del mandatario, Verónica Alcocer, y uno de sus hijos, Nicolás Petro, así como contra el ministro del Interior, Armando Benedetti. La lista de sanciones de Estados Unidos, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, conocida también como 'Lista Clinton', suele reservarse para cabecillas de la droga, terroristas y dictadores implicados en graves abusos contra los derechos humanos. Es, además, la primera vez que un presidente de Colombia recibe una sanción de este tipo."El presidente Petro ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad", dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en un comunicado, en el que señala que Trump "está tomando medidas firmes para proteger" a su nación. El Departamento del Tesoro afirmó que "Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína" y que "la cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur". En ese contexto, agregó, Petro "ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de "paz total", entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína". También mencionó la descertificación a Colombia del pasado 15 de septiembre, cuando Trump "determinó que Colombia es un importante país de tránsito o producción de drogas ilícitas y que está incumpliendo manifiestamente sus responsabilidades en materia de control de drogas".Petro reaccionó en X a la decisión de Washington: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína". "Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", agregó.¿Cuáles son las sanciones?Las medidas, publicadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), implican el bloqueo de cualquier propiedad que los sancionados tengan en Estados Unidos y realizar transacciones internacionales con medios de pago de ese país. Es decir, cuentas, bienes, propiedades o cualquier dólar bajo control de bancos o empresas estadounidenses quedan bloqueados. Eso incluye incluso remesas, compras por plataformas como Amazon, etc. De igual forma, ninguna persona o entidad en Estados Unidos (empresas, bancos, ONG) puede pagarles, contratarlos o relacionarse con los sancionados. En caso de hacerlo también podrían recibir sanciones.Por otro lado, están las sanciones secundarias. Bancos en el extranjero, en otros países, prefieren cortar cualquier vínculo con las personas sancionadas. Cuando eso ocurre se pueden exponer a tarjetas canceladas, transferencias internacionales interrumpidas o préstamos. Sin aportar pruebas, Trump acusó a Petro de ser un "líder del narcotráfico" y anunció el fin de la ayuda económica a Colombia en represalia al alto nivel de producción de droga en el país. Las sanciones también involucran a la esposa del mandatario, Verónica Alcocer, quien no se ha pronunciado aún sobre estas medidas, y a su hijo mayor Nicolás Petro, hoy en medio de un juicio penal por supuestamente recibir unos 100.000 dólares para la campaña de su papá en 2022 de parte de un exnarcotraficante, condenado en su momento a prisión en Estados Unidos. El hijo del mandatario asegura que el dinero no llegó a las finanzas de la campaña.También fue sancionado Benedetti, el funcionario más cercano a Petro y uno de sus mayores aliados durante la carrera a la presidencia. Benedetti, exembajador de Venezuela y ante la FAO en Roma, se refirió a Estados Unidos como un "imperio" "injusto", cuya lucha antidrogas es "una farsa armamentista". "Para Estados Unidos un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home", agregó el actual ministro del Interior.¿Se puede salir de la Lista Clinton?El senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, había adelantado hace días en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían entrar en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro estadounidense. En ese contexto, Marcela Anzola, abogada de la Universidad Externado y consulta independiente, explicó en un texto publicado en el sitio web Razón Pública qué significa figurar en ese listado, como se concretó este viernes finalmente."Aparecer en esa lista implica quedar virtualmente excluido del sistema financiero internacional. Todas las personas o empresas estadounidenses -y también las extranjeras que operan en dólares o tienen vínculos con bancos de EE. UU. - tienen prohibido realizar cualquier tipo de transacción con quienes figuren en ella", explicó Anzola en su texto, publicado este jueves 23 de octubre.En el caso de Colombia, agregó la abogado, "el impacto de la Lista Clinton ha sido especialmente notorio en casos relacionados con el narcotráfico y el lavado de activos, afectando no solo a los sancionados, sino también a sus familiares y socios comerciales. La inclusión en esta lista puede implicar el cierre de cuentas bancarias, la cancelación de contratos y la pérdida del acceso a servicios financieros internacionales. A esto se suman la pérdida de confianza, el aislamiento reputacional y las dificultades personales y familiares, pues la medida puede extenderse a allegados o empresas vinculadas".Anzola también explicó si una persona puede salir de esta lista. "Salir de la lista es posible", afirmó la abogada, quien, sin embargo, detalló que "el proceso es complejo y prolongado". "El afectado puede presentar una petición de revisión o de exclusión ante la OFAC, demostrando que ya no está involucrado en las actividades sancionadas o que hubo un error. En algunos casos, los abogados deben aportar documentación financiera y evidencia de cambios de conducta o de desvinculación de las actividades ilícitas", agregó.La inclusión de Petro y su círculo en esa lista llega cuando los lazos entre Bogotá y Washington, históricamente sólidos en comercio, cooperación militar y asistencia económica, atraviesan uno de sus peores momentos desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero. La nueva crisis escaló el domingo pasado cuando el mandatario estadounidense acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico" y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia, alegando su supuesta inacción frente a la lucha antidrogas. El tono subió aún más el miércoles, cuando Trump lo llamó "un matón y un mal tipo" y advirtió que podría tomar "medidas muy serias" contra el país.Washington anunció, además, que ya suspendió todos los pagos y subsidios a Bogotá e informó sobre dos nuevos ataques a lanchas en el Pacífico, cerca de las costas colombianas, que supuestamente transportaban droga. Petro calificó estos ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico como "ejecuciones extrajudiciales" que, dijo, "rompen el derecho internacional".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
Un nuevo foro para pensar en los desafíos económicos y sociales del país se llevará a cabo el próximo 27 de octubre en Salvio Parque 93. El evento, titulado “Pensando en Colombia: empresas que construyen país”, es organizado por Foros El Espectador, Caracol Televisión y la Organización Internacional del Trabajo – OIT."Es una conversación que busca que las empresas compartan sus estrategias para el desarrollo y se generen propuestas a partir de una discusión enriquecedora. Realizado con el apoyo de Autogermana, BBVA, Philip Morris International, Grupo Aval y la Fundación Universitaria Los Libertadores, será un espacio de diálogo y reflexión que reunirá a líderes empresariales, representantes del sector financiero y expertos en sostenibilidad para compartir estrategias que impulsen el desarrollo del país desde la acción empresarial", se lee en un comunicado.El foro busca propiciar el diálogo constructivo sobre el papel de las empresas en la transformación de Colombia. "Promoviendo la equidad, la sostenibilidad, el crecimiento económico y la consolidación del tejido social", agregaron en el texto. El foro se desarrollará de forma presencial en el salón Gran Salvio de Salvio Parque 93, ubicado en la carrera 12 #93-75, en Bogotá. El registro inicia a las 8:00 a. m. Para asistir al evento, puede inscribirse en este enlace.Agenda del foro Pensando en Colombia el 27 de octubreConozca la agenda del foro y la lista de invitados a los diferentes eventos:09:00 a.m. - 9:20 a.m. Conferencia de apertura: Del diagnóstico a la acción: Agenda social, económica y ambientalRodrigo Peñailillo Briceño, representante de CAF en Colombia9:20 a.m. – 10:10 a.m. Panel: Empresas que transforman, sostenibilidad con propósitoAlvaro Puyo, director de Sostenibilidad y Créditos Estructurados de BBVA ColombiaPaula Durán, vicepresidente de Sostenibilidad y Proyectos Estratégicos del Grupo AvalSamira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legal de BavariaAdriana Velásquez, directora de Sostenibilidad y Sociedad de AlqueríaModerador: Ricardo Lozano, ex ministro de Medio Ambiente10:10 a.m. – 11:00 a.m. Panel: Inversión social que construye paísAlejandra Robledo, directora ejecutiva de sostenibilidad de Constructora BolívarJosé Francisco Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo DomingoMarcela Bonilla, líder de sostenibilidad de AutogermanaMelva Díaz Better, funcionaria Principal de alianzas y programas de la Oficina de la OIT para los países Andinos en ColombiaModerador: Ricardo Ospina, director del sistema informativo de Blu Radio11:00 a.m. 11:20 a.m. Conversación: Innovación que marca la diferenciaJuan Manuel Agudelo, gerente financiero de SajúJuan Pablo Pradilla, gerente de mercadeo SajúModera: Juanita Kremer, periodista y gestora digital de Blu Radio11:20 a.m. – 12:10 a.m. Panel: Decisiones que trascienden: confianza y gobernanza responsableSilvia Barrero, vicepresidente de asuntos externos para el clúster Andino de Philips Morris InternationalÁngela Merchán, rectora de la Fundación Universitaria Los LibertadoresBruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDIModera: Juan Roberto Vargas, director de Noticias CaracolNOTICIAS CARACOL
El asesinato de Juan Felipe Rincón, hijo del general William Rincón, ocurrido el 24 de noviembre en el sur de Bogotá, fue el eje del discurso del nuevo director general de la Policía Nacional. El general Rincón utilizó su posesión para abordar el caso.Durante su intervención, el General Rincón afirmó: "Hoy quiero hablarles desde el corazón. No lo hago solo como Director General, sino como padre y ser humano. Permítanme dejar a un lado los protocolos para referirme, con la mayor humildad, a una fatalidad que marcó mi vida para siempre: el homicidio de mi hijo Juan Felipe Rincón". Sobre el impacto emocional, agregó que "no hay palabras que describan ese dolor, ni consuelo que lo apague. Es una herida silenciosa que late como una campana rota en mi corazón".El general Rincón conectó su experiencia personal con la de miles de víctimas en el país: "Ese dolor no es solo mío, es el mismo que sienten millones de colombianos que han perdido a un ser querido por la violencia o la indiferencia". El general agregó que "mi compromiso es garantizar que la Policía acompañe a sus hombres y mujeres en los momentos más difíciles, no solo con palabras, sino con hechos concretos; y lo digo con autoridad moral, porque viví los vientos fuertes de la indolencia y la soledad de la ingratitud y de la insolidaridad, en medio de la tragedia de perder a mi hijo".Extorsión, calumnia y reconstrucción del asesinato de Juan Felipe RincónLa versión inicial de los agresores, que acusaba a Juan Felipe de abuso infantil, fue rechazada por el General: "La verdad para mí eso son mentiras y son falaces y eso es calumnias". Su objetivo es limpiar el nombre de su hijo: "Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo. Lo hago es porque quiero que mi hijo descanse en paz. Quiero que mi hijo esté tranquilo.".Investigaciones del programa Séptimo Día indicaron que investigadores contratados por el general revelaron que Juan Felipe no hablaba con una menor, sino con Catherine Sotelo, de 33 años, creadora del perfil falso. Según El general, la narrativa de abuso fue fabricada para extorsionar a su hijo. Según las investigaciones privadas, la adolescente involucrada confesó que fue manipulada por una banda y que llevó a Juan Felipe al barrio Quiroga a cambio de un celular.Reconstrucción del caso Juan Felipe RincónLa reconstrucción muestra que a las 11:17 a.m. del día de los hechos Juan Felipe se detuvo en el barrio Quiroga. Dos minutos después, Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, junto a un perro Rottweiler, lo atacaron. El escolta gritó "¡Policía Nacional!" y disparó al aire. Juan Felipe no se defendió. La agresión fue brutal y la adolescente también participó. Se escucharon ocho disparos.Un audio inédito publicado por Séptimo Día reveló que Sotelo portaba un revólver de CO2, posiblemente modificado, según las investigaciones privadas. Aunque dio negativo en la prueba de pólvora y fue liberado, los investigadores no descartan que el arma entregada no sea la misma usada en el crimen.El General Rincón sostuvo que los videos prueban otros delitos: "Aquí no solamente hay un homicidio sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir...". Sobre el impacto personal, dijo: "Eso es lo peor que puede ver uno... cómo lo van matando a su hijo con golpes... y sí tengo que verlo cada ratico... segundo a segundo, minuto a minuto".Juan Felipe murió por un disparo que atravesó su pulmón izquierdo. La autoría del disparo sigue sin esclarecerse. Sotelo culpa al escolta, mientras la Unidad De Investigacion criminal De La Defensa investiga si pudo haber sido un disparo accidental del patrullero Sergio Rico.La Fiscalía mantiene abierta la investigación. Se espera que antes de finalizar el año se defina si los implicados serán imputados por homicidio y tortura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias