Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente de la República, Gustavo Petro, por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta de parte del mandatario, quien prometió que no dará "ni un paso atrás", un mensaje que reiteró en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, en un acto público con sus seguidores. El Departamento del Tesoro estadounidense también impuso sanciones contra la esposa del mandatario, Verónica Alcocer, y uno de sus hijos, Nicolás Petro, así como contra el ministro del Interior, Armando Benedetti.
La lista de sanciones de Estados Unidos, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, conocida también como 'Lista Clinton', suele reservarse para cabecillas de la droga, terroristas y dictadores implicados en graves abusos contra los derechos humanos. Es, además, la primera vez que un presidente de Colombia recibe una sanción de este tipo.
"El presidente Petro ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad", dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en un comunicado, en el que señala que Trump "está tomando medidas firmes para proteger" a su nación.
El Departamento del Tesoro afirmó que "Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína" y que "la cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur". En ese contexto, agregó, Petro "ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de "paz total", entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína". También mencionó la descertificación a Colombia del pasado 15 de septiembre, cuando Trump "determinó que Colombia es un importante país de tránsito o producción de drogas ilícitas y que está incumpliendo manifiestamente sus responsabilidades en materia de control de drogas".
Publicidad
Petro reaccionó en X a la decisión de Washington: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína". "Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", agregó.
Las medidas, publicadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), implican el bloqueo de cualquier propiedad que los sancionados tengan en Estados Unidos y realizar transacciones internacionales con medios de pago de ese país. Es decir, cuentas, bienes, propiedades o cualquier dólar bajo control de bancos o empresas estadounidenses quedan bloqueados. Eso incluye incluso remesas, compras por plataformas como Amazon, etc. De igual forma, ninguna persona o entidad en Estados Unidos (empresas, bancos, ONG) puede pagarles, contratarlos o relacionarse con los sancionados. En caso de hacerlo también podrían recibir sanciones.
Por otro lado, están las sanciones secundarias. Bancos en el extranjero, en otros países, prefieren cortar cualquier vínculo con las personas sancionadas. Cuando eso ocurre se pueden exponer a tarjetas canceladas, transferencias internacionales interrumpidas o préstamos.
Sin aportar pruebas, Trump acusó a Petro de ser un "líder del narcotráfico" y anunció el fin de la ayuda económica a Colombia en represalia al alto nivel de producción de droga en el país. Las sanciones también involucran a la esposa del mandatario, Verónica Alcocer, quien no se ha pronunciado aún sobre estas medidas, y a su hijo mayor Nicolás Petro, hoy en medio de un juicio penal por supuestamente recibir unos 100.000 dólares para la campaña de su papá en 2022 de parte de un exnarcotraficante, condenado en su momento a prisión en Estados Unidos. El hijo del mandatario asegura que el dinero no llegó a las finanzas de la campaña.
Publicidad
También fue sancionado Benedetti, el funcionario más cercano a Petro y uno de sus mayores aliados durante la carrera a la presidencia. Benedetti, exembajador de Venezuela y ante la FAO en Roma, se refirió a Estados Unidos como un "imperio" "injusto", cuya lucha antidrogas es "una farsa armamentista". "Para Estados Unidos un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home", agregó el actual ministro del Interior.
El senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, había adelantado hace días en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían entrar en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro estadounidense. En ese contexto, Marcela Anzola, abogada de la Universidad Externado y consulta independiente, explicó en un texto publicado en el sitio web Razón Pública qué significa figurar en ese listado, como se concretó este viernes finalmente.
"Aparecer en esa lista implica quedar virtualmente excluido del sistema financiero internacional. Todas las personas o empresas estadounidenses -y también las extranjeras que operan en dólares o tienen vínculos con bancos de EE. UU. - tienen prohibido realizar cualquier tipo de transacción con quienes figuren en ella", explicó Anzola en su texto, publicado este jueves 23 de octubre.
En el caso de Colombia, agregó la abogado, "el impacto de la Lista Clinton ha sido especialmente notorio en casos relacionados con el narcotráfico y el lavado de activos, afectando no solo a los sancionados, sino también a sus familiares y socios comerciales. La inclusión en esta lista puede implicar el cierre de cuentas bancarias, la cancelación de contratos y la pérdida del acceso a servicios financieros internacionales. A esto se suman la pérdida de confianza, el aislamiento reputacional y las dificultades personales y familiares, pues la medida puede extenderse a allegados o empresas vinculadas".
Anzola también explicó si una persona puede salir de esta lista. "Salir de la lista es posible", afirmó la abogada, quien, sin embargo, detalló que "el proceso es complejo y prolongado". "El afectado puede presentar una petición de revisión o de exclusión ante la OFAC, demostrando que ya no está involucrado en las actividades sancionadas o que hubo un error. En algunos casos, los abogados deben aportar documentación financiera y evidencia de cambios de conducta o de desvinculación de las actividades ilícitas", agregó.
Publicidad
La inclusión de Petro y su círculo en esa lista llega cuando los lazos entre Bogotá y Washington, históricamente sólidos en comercio, cooperación militar y asistencia económica, atraviesan uno de sus peores momentos desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero. La nueva crisis escaló el domingo pasado cuando el mandatario estadounidense acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico" y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia, alegando su supuesta inacción frente a la lucha antidrogas. El tono subió aún más el miércoles, cuando Trump lo llamó "un matón y un mal tipo" y advirtió que podría tomar "medidas muy serias" contra el país.
Washington anunció, además, que ya suspendió todos los pagos y subsidios a Bogotá e informó sobre dos nuevos ataques a lanchas en el Pacífico, cerca de las costas colombianas, que supuestamente transportaban droga. Petro calificó estos ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico como "ejecuciones extrajudiciales" que, dijo, "rompen el derecho internacional".
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE y AFP