En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Atari anunció oficialmente la Intellivision Sprint, una nueva consola que marca el 45° aniversario de la legendaria Intellivision, el sistema que en los años 80 compitió directamente con el Atari 2600 en lo que muchos consideran la primera guerra de consolas. Esta versión renovada busca recuperar la esencia de aquella época con 45 juegos clásicos, un diseño fiel al original y mejoras técnicas pensadas para la era moderna.El anuncio se realizó en Nueva York el 17 de octubre de 2025, y el dispositivo ya está disponible para preventa a un precio de 149,99 dólares a través de Atari.com. Su lanzamiento oficial está programado para el 5 de diciembre.Un legado que regresa en una nueva formaLanzada originalmente en 1980, la Intellivision se destacó por ofrecer gráficos más detallados, controles innovadores y una fuerte apuesta por los juegos deportivos y de estrategia, diferenciándose del enfoque más arcade del Atari 2600. Esta rivalidad definió una era y ayudó a establecer las bases de la industria del videojuego doméstico.Ahora, Atari y Plaion reviven esa historia con la Intellivision Sprint, un proyecto que no solo busca atraer a los coleccionistas y nostálgicos, sino también a nuevas generaciones interesadas en experimentar la simplicidad y el encanto de los títulos clásicos.Diseño clásico, mejoras modernasEl nuevo modelo conserva el icónico diseño negro y dorado con detalles en madera, evocando la estética de los 80, pero con tecnología actualizada. Entre sus novedades se incluyen:Dos controles inalámbricos, inspirados en los originales, pero con mayor comodidad.Salida HDMI, para conectar fácilmente a televisores modernos.Puerto USB-A, que permitirá expandir la biblioteca de juegos en el futuro.Esta combinación de retro y moderno refleja la intención de Atari de mantener la identidad visual y emocional de la consola, pero con la funcionalidad que exige el público actual.Una colección de 45 clásicosLa Intellivision Sprint incluirá 45 juegos preinstalados, cuidadosamente seleccionados para representar lo mejor del catálogo original. Habrá títulos deportivos como Baseball, Tennis, Chip Shot Super Pro Golf, Soccer y Super Pro Football; además de juegos de estrategia como Sea Battle, Space Battle, B-17 Bomber y Utopia.Los fanáticos de los arcades también podrán disfrutar de clásicos como Astrosmash, Shark! Shark!, Star Strike, Thin Ice y Boulder Dash. Cada título incluirá dos coberturas de control personalizadas, evocando el sistema de superposiciones que caracterizaba a la Intellivision original.Atari y Plaion: una alianza con historiaMatt Burnett, vicepresidente de Operaciones Estratégicas de Atari, expresó que este lanzamiento representa “una oportunidad única para rendir homenaje a una consola que definió una generación”. Además, destacó el compromiso de la compañía por conservar y expandir la herencia de Intellivision tras su adquisición en 2024, que también dio lugar a una expansión para Atari 50: The Anniversary Celebration centrada en “The First Console War”.Por su parte, Ben Jones, director comercial de Plaion, señaló que la experiencia conjunta en consolas retro fue clave para el desarrollo del proyecto: “Aplicamos las lecciones aprendidas en nuestras colaboraciones anteriores con Atari+ para ofrecer una experiencia auténtica y moderna a la vez”.Primeras impresiones y exhibición públicaLos asistentes al Portland Retro Gaming Festival, que se celebra del 17 al 19 de octubre en el Oregon Convention Center, podrán probar la Intellivision Sprint por primera vez en el stand de Atari y AtariAge. Este espacio permitirá a los jugadores revivir —y a otros descubrir— una parte esencial de la historia del entretenimiento digital.Un puente entre generacionesCon el lanzamiento de la Intellivision Sprint, Atari no solo busca rescatar una marca emblemática, sino también reconectar a los jugadores con una etapa fundacional del videojuego. La propuesta equilibra el respeto por el pasado con la intención de mantener viva la experiencia retro en un formato accesible y actual.Más que una simple reedición, la Intellivision Sprint es una celebración de 45 años de historia, un símbolo de cómo la nostalgia y la innovación pueden convivir en una misma consola.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En medio de una rueda de prensa, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre los hechos reportados la tarde de este viernes 17 de octubre en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, sobre la avenida El Dorado. En medio de las protestas, según información oficial de las autoridades, quedaron heridos cuatro policías por ataques violentos con objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas contra los uniformados que intentaban mantener el orden. En un segundo pronunciamiento, ante medios de comunicación, el mandatario local informó que este sábado 18 de octubre presentó denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidores públicos público, entre otros, afirmando que "lo que vimos en Bogotá no fue protesta pacífica, fue un intento organizado por intimidar a los bogotanos”. Al respecto, solicitó al ente de investigación y acusación indagar quiénes fueron los "determinadores que llevaron a las acciones que buscaban intimidar", calificando los hechos como acciones "planeadas, coordinadas, deliberadas y muy bien organizadas".*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Crystal Palace y Bournemouth empataron 3-3 en un partido lleno de emoción, polémica y goles hasta el último suspiro en Selhurst Park. Las Águilas comenzaron con ímpetu, pero los visitantes sorprendieron al ponerse en ventaja a los siete minutos: Eli Kroupi aprovechó un córner y marcó desde el segundo palo. Bournemouth, que no perdía desde la primera fecha del campeonato, tomó confianza y dominó gran parte del primer tiempo. Alex Scott rozó el segundo con un potente disparo y, al 38’, Kroupi volvió a anotar tras una gran jugada de Antoine Semenyo por la banda izquierda.El Palace generó peligro con Mateta, Yeremy Pino y Tyrick Mitchell, pero Djordje Petrovic sostuvo al Bournemouth con intervenciones decisivas. Antes del descanso, Mateta tuvo otra ocasión clara tras una chilena de Guéhi, aunque el arquero visitante respondió con reflejos.En la segunda parte, el equipo local salió decidido a reaccionar. Adam Wharton remató dentro del área, pero su intento fue bloqueado, y poco después Ismaïla Sarr fue derribado por Marcos Senesi. El árbitro mostró amarilla y, tras revisión del VAR, la decisión se mantuvo, generando protestas del Palace. Bournemouth siguió inquietando con un disparo de Semenyo que rozó el travesaño, pero el ingreso de Eddie Nketiah cambió el ritmo del partido.El francés Jean-Philippe Mateta recortó distancias tras una jugada revisada por el VAR que confirmó su posición habilitada. Cinco minutos después, el Palace igualó gracias a una brillante acción del colombiano Daniel Muñoz, quien apareció por sorpresa en el segundo palo para conectar un pase cruzado de Daichi Kamada. El lateral derecho envió el balón frente a la portería y Mateta lo empujó al fondo, firmando su doblete y desatando el entusiasmo local.Bournemouth volvió a adelantarse al 89’, cuando Marcus Tavernier asistió a Ryan Christie para el 3-2. Pero en tiempo de adición, Marc Guéhi fue derribado por Bafode Diakité y, tras revisión del VAR, se sancionó penal. Mateta no falló, completó su hat-trick y selló el 3-3 al minuto 97. Muñoz, además, fue clave en defensa con un despeje providencial que evitó otro gol visitante. El Palace extendió su invicto en casa a diez partidos.Daniel Muñoz va por un récord 'cafetero' en la Premier LeagueEl exGenk ya registra 12 asistencias en la Liga de Inglaterra y se acerca a un récord que lidera Luis Díaz. El guajiro es el colombiano con más asistencias en el fútbol inglés con 15. Por detrás aparecen Juan Pablo Ángel y Faustino Asprilla con 14 cada uno. Muñoz aparece cerrando el top-4, aunque con toda la temporada por delante. ¿Se quedará con esta marca?
PUBG MOBILE, uno de los títulos móviles más populares del mundo, ha sumado un nuevo crossover a su historial de colaboraciones. Esta vez, el juego de Tencent se asocia con Dying Light: The Beast, la más reciente entrega de la franquicia de terror y supervivencia desarrollada por Techland. Desde el 16 de octubre y hasta el 4 de noviembre de 2025, los jugadores podrán adentrarse en una experiencia temática que mezcla combate táctico con acción sobrenatural.Un enfrentamiento entre supervivientes y zombisEl evento PUBG MOBILE x Dying Light: The Beast introduce nuevos enemigos, mecánicas de juego y un entorno especial llamado Castor Woods, ubicado dentro de los mapas Livik y Erangel. Allí, los jugadores se toparán con tres tipos de zombis inspirados en el universo de Dying Light:Mordedores, lentos pero peligrosos en grupo.Virales, más ágiles y agresivos.Cargadores, las criaturas más resistentes, capaces de derribar o embestir con fuerza.Derrotarlos no será tarea sencilla, pero quienes logren limpiar la zona obtendrán acceso a un área segura con recompensas únicas. Entre los objetos más destacados se encuentran un bate de béisbol y la jeringa Genome Synthetic Booster, que desbloquea el modo Bestia, una habilidad temporal que mejora la movilidad del jugador, reduce el daño recibido y permite ejecutar el poderoso ataque Aerial Smash.Innovación en modos y progresiónEl contenido de la colaboración no se limita a un solo evento. En el modo Metro Royale, los jugadores podrán obtener la jeringa y venderla tras completar una partida, integrando la mecánica en un entorno más competitivo. Además, del 20 de octubre al 20 de diciembre, se habilitará el modo WOW, que incluirá cinco variantes de zombis y un mapa crossover oficial inspirado en Dying Light: The Beast.Esta expansión temática sigue al lanzamiento del Mundo de las Maravillas 1.0, la plataforma creativa de PUBG MOBILE que permite a los jugadores diseñar y compartir sus propios escenarios. Con esta actualización, el título refuerza su apuesta por ofrecer experiencias variadas y colaboraciones que amplían su universo jugable.Recompensas temáticas para los más activosDurante el evento, los jugadores podrán participar en misiones especiales que otorgan objetos exclusivos con la temática de Dying Light. Entre las recompensas se incluyen el avatar y marco Dying Light: The Beast, así como el conjunto de Kyle Crane, protagonista del juego de Techland.Por su parte, Dying Light: The Beast también recibirá un evento cruzado dentro de su propio juego, con una misión secundaria y actividades de mundo abierto que entregarán ítems inspirados en PUBG MOBILE. Entre ellos destacan un traje, un diseño para vehículos, un bate de béisbol, una sartén y un amuleto con el logotipo conjunto de la colaboración.Voces detrás del proyectoDesde Techland, Tymon Smektała, director de la franquicia Dying Light, destacó la afinidad temática entre ambos títulos:“Trabajar con PUBG MOBILE ha sido una auténtica delicia, ya que une dos franquicias centradas en la supervivencia. Esperamos que los jugadores disfruten de una nueva misión secundaria basada en los lanzamientos aéreos a finales de este mes”.Por parte de Tencent Games, Vincent Wang, director de PUBG MOBILE Publishing, subrayó el valor de la colaboración para mantener el juego en constante evolución:“Esta alianza con Dying Light: The Beast brinda una oportunidad especial para introducir nuevos enemigos y dinámicas que enriquecen la experiencia. Los jugadores tendrán mucho por explorar y dominar mientras se acerca Halloween”.Una alianza para celebrar HalloweenLa colaboración entre PUBG MOBILE y Dying Light: The Beast coincide con la temporada de Halloween, lo que refuerza su ambientación oscura y su enfoque en la supervivencia. Más que un simple evento estacional, esta unión combina dos visiones del género: la acción táctica y la resistencia ante lo desconocido.Los jugadores pueden descargar PUBG MOBILE gratuitamente desde la App Store y Google Play Store para acceder al contenido antes del 4 de noviembre, fecha en que concluirá el evento. Para quienes disfrutan de los desafíos cooperativos y las experiencias limitadas, esta colaboración representa una oportunidad de explorar una versión diferente —y más peligrosa— del campo de batalla.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Riot Games presentó oficialmente a Veto, el nuevo centinela de VALORANT, un personaje diseñado para transformar la manera en que se concibe el control del campo de batalla. Disponible desde el 7 de octubre de 2025, el agente debutó durante la gran final del VALORANT Champions Paris, marcando su entrada al roster con una propuesta poco convencional: hacer que las armas, y no las habilidades, sean el factor decisivo en combate.Un centinela con poder de negaciónOriginario de Senegal, Veto destaca por su capacidad para neutralizar las habilidades y la tecnología de sus oponentes, un rasgo que lo separa del resto de los agentes del juego. Producto de una mutación genética, su cuerpo puede alterar y anular la energía utilizada por los demás personajes, obligando a los jugadores a depender de su puntería y toma de decisiones, más que de sus poderes.Te puede interesar: VALORANT Champions 2026 llegará a Shanghái, epicentro del competitivo mundial Nicholas Smith, diseñador de juego en Riot Games, explica que el objetivo del equipo era “dar a los jugadores una opción que les permitiera mantener posiciones con confianza sin depender del azar o de las habilidades enemigas”. Según Smith, Veto combina un perfil defensivo sólido con un estilo adaptable y osado, lo que abre posibilidades para quienes prefieren un enfoque táctico, pero también buscan momentos de agresión calculada.Un diseño para romper esquemasEl concepto de Veto fue pensado para alterar los patrones tradicionales de los centinelas. Mientras que personajes como Killjoy o Cypher priorizan la información y el control territorial, Veto se orienta hacia la disuasión directa y la resistencia, tanto en defensa como en situaciones ofensivas.“Veto puede actuar como un centinela clásico o tomar un papel más agresivo dependiendo del ritmo de la partida”, detalla Smith. “Su definitiva permite jugar con más confianza, incluso con un poco de descaro, sin perder el enfoque estratégico”. Esta dualidad lo convierte en un agente capaz de adaptarse a equipos con estilos de juego muy distintos.Habilidades que cambian el ritmoEl conjunto de habilidades de Veto refuerza su identidad como centinela disruptivo:Correa: lanza un fragmento viscoso que, al impactar, inmoviliza y debilita a los enemigos cercanos.Atajo: crea un vórtice de teletransportación recuperable que ofrece movilidad táctica.Interceptor: instala un dispositivo que destruye habilidades enemigas proyectadas o destructibles.Evolución (Definitiva): activa una mutación total que otorga regeneración, potencia de combate e inmunidad a cualquier tipo de debilitación.Durante su definitiva, Veto se vuelve inmune a ataques basados en habilidades como el cohete de Raze o el asalto orbital de Brimstone, pero sigue vulnerable ante proyectiles físicos, como los cuchillos de Jett o los disparos de Chamber. Esta distinción refuerza el diseño de Riot: mantener el equilibrio entre el poder de negación y la necesidad de precisión.Impacto en el metajuegoEl arribo de Veto plantea un cambio importante en la dinámica competitiva de VALORANT. Su capacidad para contrarrestar habilidades clave puede modificar por completo la composición de equipos y las estrategias en mapas cerrados. Al obligar a los rivales a repensar su uso de definitivas y tácticas dependientes de habilidades, introduce un nuevo eje de decisiones en tiempo real, donde el dominio del entorno y la puntería vuelven a tener protagonismo.Contenido del Pase de AgenteEl lanzamiento viene acompañado de un pase de agente con recompensas temáticas inspiradas en la estética biotecnológica del personaje. Incluye sprays, títulos, tarjetas de jugador y el arma Sheriff – Vigilante como recompensa final. Este contenido refuerza la identidad visual de Veto y su vínculo con la idea de evolución y mutación.Más allá del agente: un nuevo modo de juegoJunto con la presentación de Veto, Riot Games introdujo Escaramuza, un modo de juego experimental que ofrece enfrentamientos rápidos de 1v1 a 5v5 en mapas reducidos. Diseñado para duelos más directos y sin las largas fases tácticas de los modos tradicionales, busca ofrecer una experiencia más intensa y accesible, ideal para probar estrategias con el nuevo agente.Una evolución natural para VALORANTCon Veto, VALORANT amplía su catálogo de agentes y, al mismo tiempo, reafirma su enfoque en la evolución constante del metajuego. Su llegada no solo renueva la categoría de centinelas, sino que también invita a los jugadores a replantear la relación entre poder, precisión y estrategia. En un título donde la coordinación y la creatividad son esenciales, Veto promete ser un punto de inflexión entre la defensa tradicional y el control total del enfrentamiento.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.