La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Mauricio Gaona, otro de los huérfanos de la toma y la retoma del Palacio de Justicia ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, 40 años después habló con Noticias Caracol sobre lo que fueron los últimos meses de vida de su padre, el magistrado Manuel Gaona Cruz, quien para ese entonces exponía su ponencia dándole luz verde al tratado de extradición, clave en la investigación del holocausto.En una entrevista exclusiva, Gaona, abogado constitucionalista y Oppenheimer Scholar, reveló que por más de 30 años ha investigado lo ocurrido en la toma y la retoma, y recientemente lanzó un proyecto multimedia llamado ManuelGaonacruz.org, debido a que para él hay "una especie de silencio para que no se supiera lo ocurrido dentro de Palacio"."Ninguno asumió realmente lo que hizo, sino al contrario comenzaron a manipular la historia, pero nos dimos cuenta principalmente que los grandes responsables del crimen de Manuel Gaona Cruz, particularmente los ex miembros del M-19, lo explotaron hasta el máximo y lo siguen haciendo de una forma tal que, no solo negaron la inhumanidad del crimen atroz, sino que han tratado de convertirlo en parte de su propaganda, entonces el país perdió su memoria histórica", sentenció.Las amenazas de Pablo Escobar al magistrado asesinado Manuel Gaona Cruz Manuel Gaona Cruz se enfrentó, a sus 43 años y con una hija de 10 meses, al "mayor Criminal que tenía, no solo Colombia y el mundo que se tenía en 1985, que era Pablo Escobar, sino también contra la organización más rica y poderosa en ese año que era el cartel de Medellín".El legado de su padre, según Mauricio Gaona, es "la convicción de obrar correctamente en la vida, la decisión de no negociar sus principios, bajo ninguna circunstancia aún las más difíciles, aún en contra de su propia seguridad". La amenaza era tan inminente que, según relata Gaona, en el sobre de la última misiva enviada por Escobar antes de la toma no había una carta, sino "una carta en blanco y un escapulario, no había nada más". Ante la inminencia de la tragedia, el magistrado optó por sentarse en su máquina de escribir.La noche previa al asalto, Gaona Cruz explicó a su familia que lo iban a obligar a hacer algo incorrecto que él no haría. Les dejó una frase que jamás olvidará: "Yo tengo que hacer lo que tengo que hacer, porque nadie lo va a hacer". Llevaba bajo el brazo su ponencia de extradición, la cual declaraba la extradición "plenamente constitucional". ¿Qué se sabe del asesinato del magistrado?Manuel Gaona Cruz fue asesinado alrededor de la 1:00 de la tarde del jueves 7 de noviembre. En ese momento, "la guerrilla no tenía ninguna opción, simplemente estaba cumpliendo una orden, un compromiso". Su hijo detalla que su padre fue el último magistrado de la Sala Constitucional en quedar vivo. Tras su ejecución, se realizó un estudio pericial que demostró la trayectoria de las balas a 32 cm de distancia, disparadas por dos tiradores.El experto refuta las versiones que intentaron manipular la historia negando el uso de armas cortas por la guerrilla. "En el caso de Manuel Gaona, las balas serán de 9 mm y de pistola". Además, seis testigos declararon haber visto esas pistolas y cómo fueron usadas.Mauricio Gaona concluye que los testimonios de los testigos presenciales fueron acallados, y se instaló "una ley de manipulación completa de la historia", donde los responsables comenzaron a culparse mutuamente "como si las víctimas hubieran fallecido, pero nadie las hubiera asesinado".NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, anunció que reducirá se reducirá en un 10% la actividad de 40 aeropuertos del país a partir de este viernes 7 de noviembre si el cierre de Gobierno persiste."Una de las medidas será la reducción del 10% en la capacidad en 40 de nuestras ubicaciones. Esta decisión se basa en datos, en función de qué aerolínea tiene más vuelos y dónde se concentra la presión del sistema", detalló en una rueda de prensa.Según Duffy, la parálisis de la Administración federal por falta de fondos, la más larga de la historia, ha provocado la escasez de unos 2.000 controladores aéreos.¿Cuántos y cuáles vuelos se verán afectados en Estados Unidos?Southwest Airlines indicó que está "evaluando cómo las restricciones de vuelo planificadas por la Administración afectarán nuestro horario y comunicará directamente con los clientes tan pronto como sea posible", y subrayó la necesidad de que el Senado resuelva "inmediatamente su impase para restaurar el sistema nacional del espacio aéreo a su plena capacidad". Por su parte, la agrupación comercial Airlines for America señaló que "estamos trabajando con el gobierno federal para entender todos los detalles del nuevo mandato de reducción y nos esforzaremos por mitigar los impactos para pasajeros y cargadores". En general, las aerolíneas advirtieron que la medida podría generar incertidumbre para los pasajeros, instándolos a verificar el estado de sus vuelos y considerar posibles demoras o cancelaciones.La cantidad de vuelos en Estados Unidos que podrían ser afectados diariamente serán entre 4.000 a 4.500, incluidos tanto comerciales como de carga.El administrador federal de Aviación, Brian Bedford, detalló que el recorte afectará principalmente a mercados de alta demanda, donde el tráfico ha alcanzado niveles críticos."El sistema es extremadamente seguro hoy, lo será mañana. Y si la presión sigue aumentando, incluso después de haber tomado estas medidas, volveremos y tomaremos medidas adicionales" explicó a la prensa Bedford, quien dijo no recordar que una reducción de este tipo haya sido decretada "durante (sus) 35 años de carrera en el sector aéreo"."Es una situación muy inusual. Nuestros controladores no han recibido su salario desde hace un mes. Estamos deseando poder volver a trabajar con normalidad nuevamente" explicó.En promedio, 44.000 vuelos son supervisados por la FAA cada día, según su sitio web.Según Duffy, muchos controladores no han recibido salario durante un mes, lo que ha obligado a algunos a buscar trabajos adicionales. "No quiero que tengan otros empleos, quiero que vengan a trabajar, pero entiendo sus dificultades", reconoció.La Secretaría de Transporte convocará a las aerolíneas que operan en el país en las próximas 48 horas para ajustar horarios "de forma coordinada y proporcional".Los aeropuertos de Phoenix (Arizona) y el Newark (Nueva Jersey), que da cobertura Nueva York, están experimentando retrasos en vuelos internacionales y existe una alerta para pasajeros de esperas de hasta tres horas.El cierre del Gobierno, que inició el 1 de octubre, se convirtió en el más largo en la historia del país, superando los 35 días que duró el cierre de 2018-2019 del primer periodo presidencial de Donald Trump, mismo que finalizó en gran parte por la presión de la crisis del tráfico aéreo provocado por la escasez de controladores."Creo que estos tipos son kamikazes. Derribarán al país si tienen que hacerlo", dijo Trump en alusión a la encarnizada resistencia de los demócratas a reabrir el gobierno.En las últimas seis semanas, la parálisis presupuestaria por falta de acuerdo entre los dos partidos en el Congreso ha dejado a unos 1,4 millones de empleados del sector público sin cobrar su sueldo. Los que cumplen tareas "esenciales", como los controladores aéreos o las fuerzas de seguridad, han debido seguir trabajando sin pago.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Pese a las varias especulaciones de periodistas, medios y demás, que pronosticaron prematuramente una lesión de Jorge Carrascal por lo sucedido contra Sport Recife; el colombiano logró recuperarse en tiempo récord y, en menos de una semana desde que encendió las alarmas, ya volvió a los terrenos de juego con Flamengo.El cartagenero lo hizo el pasado miércoles en el empate 2-2 contra Sao Paulo, por el duelo correspondiente al Brasileirao. Y, con varios minutos en cancha, a Carrascal no le pasaron por alto su actuación en el campo, calificándolo de buena manera y destacando algunas de sus virtudes con la pelota en los pies.“Jorge recibió una tarjeta amarilla por una falta inexistente, pero volvió a ser uno de los principales referentes ofensivos del Flamengo. En algunas jugadas, sí hubiera podido disparar; además, en una acción perdió el balón, pero lo recuperó y encontró un excelente pase para Arrascaeta, quien falló una clara ocasión”, citó ‘Globo Esporte’ sobre el colombiano, a quien le dieron un puntaje de 6.5.De Arrascaeta, históricoEl uruguayo Giorgian De Arrascaeta, de penalti, puso el empate poco después con un gol histórico, que lo convirtió en el máximo goleador extranjero de la historia del Flamengo, con 95 tantos, superando el argentino Narciso Doval.En la segunda mitad, Samuel Lino, con un espectacular remate, le dio la vuelta al marcador para los flamenguistas, aunque Ferreirinha puso el empate cuando el Flamengo jugaba con 10 por la expulsión del ecuatoriano Gonzalo Plata.Fue la quinta expulsión de un jugador del Flamengo en un mes y la segunda en una semana de Plata, quien el martes vio la roja en la semifinal de la Copa Libertadores en el campo del Racing de Avellaneda."Creo que jugar contra una línea de cinco es siempre difícil, y más con su juego defensivo fuerte, pero logramos buscar el gol, en la segunda parte marcamos, y cuando no sabríamos, tuvimos la expulsión. Pero los grandes partidos son así, decididos en los detalles", declaró Samuel Lino.Con el empate, el Flamengo iguala al Palmeiras en la punta con 65 puntos, aunque el Verdao tiene un partido pendiente. El Sao Paulo de Hernán Crespo sigue luchando para entrar en la próxima Libertadores y está a dos puntos del Fluminense, último equipo con cupo continental.
En Colombia, la decisión de tener hijos ha dejado de ser una expectativa social automática para convertirse en una reflexión profunda, marcada por factores económicos, laborales y culturales. Un estudio reciente de la Universidad Manuela Beltrán (UMB) ha puesto cifras concretas a esta realidad: criar un hijo desde el nacimiento hasta los 23 años puede costar entre $385 millones y $2.200 millones, dependiendo del nivel socioeconómico y el estilo de vida. Esta cifra, que supera con creces el ingreso promedio de una familia colombiana, está generando un cambio de paradigma entre los jóvenes, quienes sí desean formar vínculos afectivos y construir hogares, pero cada vez más se alejan de la idea de tener hijos.Este fenómeno no es aislado. En 2024, Colombia registró 445.011 nacimientos, la cifra más baja en tiempos modernos, lo que representa una caída del 13,7 % respecto a 2023, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Además, la tasa global de fecundidad se ubicó en 1,1 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional. Estos indicadores reflejan una transformación demográfica que tiene implicaciones profundas para el futuro del país.Tener hijos sale muy caro en Colombia, según estudioLa investigación se desarrolló en dos frentes complementarios. Por un lado, se realizó una estimación detallada de los gastos asociados a la crianza de un hijo, incluyendo educación, salud, alimentación, vivienda, transporte, vestuario y recreación. Por otro lado, se aplicó un sondeo a jóvenes entre 18 y 30 años para conocer sus percepciones sobre la maternidad y la paternidad, y cómo los costos influyen en sus decisiones.Los resultados son contundentes. El 50% de los encuestados afirmó no querer tener hijos o no tener claridad sobre esa decisión, y el 80% identificó el factor económico como el principal obstáculo. Esta tendencia revela una brecha creciente entre el deseo de formar una familia y la posibilidad real de sostener económicamente a un hijo.El costo de criar un hijo: una carga que varía según el estratoEl estudio clasifica los costos de crianza en tres grandes grupos, según el nivel socioeconómico:En estratos 1 y 2, el costo estimado es de $385 millones, en un modelo que depende en gran medida del sistema público de salud y educación. A este perfil se le denomina “hijo público”.En estratos 3 y 4, el costo asciende a $1.050 millones, en un esquema de clase media que recurre a servicios privados de forma parcial y suele financiar la educación superior con créditos. Este grupo se describe como “clase media en deuda”.En estratos 5 y 6, el costo puede superar los $2.200 millones, en un modelo de crianza que incluye colegios de élite, universidades privadas internacionales y servicios personalizados. Este perfil se denomina “criar un hijo premium”.Más del 80 % del gasto total está concentrado en la educación básica y universitaria, lo que evidencia que el acceso a formación de calidad sigue siendo uno de los principales desafíos para las familias colombianas.Etapas de gasto: desde el parto hasta la universidadEl estudio desglosa los costos por etapas de desarrollo del hijo:De 0 a 4 años, los gastos incluyen pañales, leche, ropa, jardines infantiles y cuidado especializado. En estratos bajos, estos costos oscilan entre $15 y $25 millones, mientras que en estratos altos pueden superar los $20 millones, especialmente si se opta por parto privado, niñera o jardines de alto costo.De 5 a 17 años, la educación representa el mayor gasto. En colegios públicos, aunque la matrícula es gratuita, se deben cubrir transporte, alimentación y útiles escolares, con un costo anual de $3 a $5 millones. En colegios privados medios, el gasto mensual puede ir de $500.000 a $2.500.000, mientras que en instituciones de élite puede superar los $5 millones mensuales.De 18 a 23 años, la universidad implica un gasto significativo. Aunque existen programas como Matrícula Cero, el sostenimiento mensual puede costar entre $1 y $1.5 millones. En universidades privadas, el costo total puede ir de $70 a $150 millones, y en instituciones de élite, incluyendo intercambios internacionales, puede superar los $360 millones.Jóvenes en Colombia quieren formar una familia, pero sin hijosLuis Barragán, sociólogo de la Universidad Manuela Beltrán y uno de los autores del estudio, advierte que “estamos frente a una carga financiera desproporcionada que no corresponde con los ingresos, la estabilidad laboral ni las oportunidades del país”. Según el experto, para muchos jóvenes, tener un hijo ha dejado de ser un proyecto de vida y ha pasado a ser un lujo que no pueden costear. Esta afirmación se confirma en el sondeo realizado por la UMB. Cuando se preguntó a los jóvenes si tendrían hijos algún día, solo el 40% respondió afirmativamente, mientras que el 30% dijo que no, el 20% no sabe y el 10% respondió “tal vez”. Además, cuando se les consultó sobre sus principales miedos frente a la paternidad o maternidad, el 80 % mencionó la economía, el 70 % la crianza y el 60 % la pérdida de libertad.Estos datos revelan que la decisión de no tener hijos no es producto del desinterés o del egoísmo, como a veces se presenta en discursos tradicionales, sino una respuesta racional a un entorno económico restrictivo. Barragán enfatiza que “la maternidad y la paternidad se están volviendo aspiraciones inaccesibles, no por falta de deseo, sino por falta de condiciones”.La disminución de la natalidad en Colombia tiene consecuencias que van más allá de lo individual. En términos demográficos, una tasa de fecundidad de 1,1 hijos por mujer implica un envejecimiento acelerado de la población, una reducción de la fuerza laboral futura y una presión creciente sobre los sistemas de pensiones y salud.En el plano social, la transformación del concepto de familia también plantea nuevos desafíos. Si bien los jóvenes siguen valorando el afecto, la convivencia y el apoyo mutuo, cada vez más optan por modelos familiares sin hijos, lo que exige una redefinición de políticas públicas, servicios sociales y estructuras comunitarias.¿Es posible planear una crianza responsable en Colombia?A pesar del panorama complejo, el estudio de la UMB ofrece algunas recomendaciones para quienes aún desean tener hijos, pero quieren hacerlo de manera responsable:Proyectar los gastos a mínimo 20 años, considerando inflación, cambios en el sistema educativo y necesidades futuras.Ahorrar antes de decidir ser padre o madre, no después.Definir desde el inicio el modelo educativo que se desea ofrecer, ya que este impacta directamente en el presupuesto.Planificar desde la capacidad de sostener, no solo desde el amor, entendiendo que el afecto no reemplaza la estabilidad económica.Crear una red de apoyo emocional, económica y de tiempo, que permita compartir responsabilidades.Postergar la decisión no es fracaso, sino responsabilidad, especialmente si no se cuenta con condiciones mínimas de estabilidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cinco mineros fueron las víctimas de una masacre en Bolívar, en la vereda El Jardín del municipio de San Pablo, informó Indepaz a través de sus redes sociales.Según el reporte inicial, presuntos guerrilleros del Eln (Ejército de Liberación Nacional) son los responsables del asesinato de las cinco personas, dos de las cuales no han sido identificadas.¿Cómo se produjo la masacre en San Pablo?El organismo indicó que el pasado 4 de noviembre, los criminales llegaron a “una mina de oro y dispararon de manera indiscriminada. El ataque dejó cinco trabajadores mineros asesinados”.Tres de las víctimas fatales de la masacre en Bolívar, la número 68 en Colombia en lo que va de 2025, fueron identificadas preliminarmente como Carlos Alberto Castro, Luis Guillermo Méndez y José Estiben Campuzano. Sobre los otros dos fallecidos no se han establecido sus nombres.Agrega Indepaz que los guerrilleros, además, destruyeron maquinaria amarilla y provocaron el desplazamiento de la comunidad minera en esa zona de Bolívar.“La Defensoría del Pueblo ha emitido la AT (alerta temprana) 013/25, que incluye al municipio de San Pablo con un llamado a la acción urgente, señalando que la imposición de normas y otras formas de gobernanza ilegal por parte de los grupos armados representa un permanente riesgo de violación a los derechos de la población. Así mismo, la AT 034/23 advierte un alto riesgo humanitario en el municipio de San Pablo (Bolívar) por la disputa por el control de la minería de oro y los corredores de la Serranía de San Lucas, señalando desplazamientos, amenazas y control social sobre comunidad”, detalla el instituto.En la zona hay presencia del ELN, Clan del Golfo y otras bandas.Un día antes de la masacre en Bolívar, se informó sobre otra perpetrada en Cauca, donde dos hombres y dos mujeres fallecieron y tres personas más resultaron heridas cuando hombres armados llegaron en una camioneta a un establecimiento comercial llamado El Cantinazo, en el municipio de Corinto, y dispararon indiscriminadamente.Las autoridades locales indicaron que en los fallecidos fueron Yoselín Mosquera, Paula Andrea Ríos, Gustavo Conda y Omar Guachetá.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE INDEPAZ