Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
El trágico caso de la joven comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, ocurrido en julio de 2025 en el noroccidente de Bogotá, dio un giro total dos meses después, cuando el dictamen de Medicina Legal reveló una verdad que desvirtuó la versión inicial de un suicidio.La prueba forense, catalogada hoy como la "prueba reina" de la Fiscalía, concluyó que la joven de 27 años fue víctima de violencia extrema antes de caer del noveno piso de su apartamento. El hallazgo clave fue la "asfixia mixta" y la manera de muerte: “violenta, que orienta a homicidio".El abogado de la familia, Oswaldo Medina, explicó que este resultado es fundamental, pues indica que hubo "una asfixia previo a esa caída".¿Qué ocurrió esa noche?Laura y su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, celebraron el grado de él junto a amigos en un bar, la noche de 26 de julio, y luego algunos llegaron al apartaestudio de la periodista.Óscar Santiago Gómez, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se trató de un suicidio. Según su testimonio ante el CTI, tuvieron una "fuerte discusión con Laura" y luego ella "corrió hacia la ventana", la deslizó, subió su pie izquierdo y él no pudo alcanzarla.El joven, quien fue llevado a la estación de Policía tras el suceso, manifestó que su novia había indicado que "se iba a suicidar" y que él "no alcanzó a sostenerla de la ropa, cuando se lanzó al vacío".En su declaración, Santiago aseguró que, tras verla caer, abrió la puerta y les dijo a sus amigos: "Laura se botó, Laura se botó".Sin e mbargo, desde el primer momento, la familia de Laura Camila, liderada por sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, se rehusó a creer la versión del suicidio. Para la madre, la versión de Óscar Santiago no encajaba por las condiciones de la escena, entre otras, porque el cuarto era de 3 m². El padre indicó en Séptimo Día que "era imposible lo que él (Óscar) dijo: que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño".Prueba reina: signos de violenciaEl dictamen de Medicina Legal desestimó la tesis del suicidio, transformando la investigación en un presunto feminicidio. El cuerpo de Laura Camila reveló signos de violencia física que evidencian una lucha previa. El médico forense Aníbal Navarro explicó que la joven fue estrangulada "antes de caer al vacío". Adicionalmente, se encontraron "unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas", comentó el abogado de la familia de la joven, Oswaldo Medina. Este hallazgo en medicina forense está descrito como una señal de que la persona "estaba consciente e intentó defenderse".El abogado de la familia sostiene que Óscar Santiago buscó encubrir el crimen: "Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada".La Fiscalía y la familia sostienen que el crimen se enmarca en un "ciclo de violencia" y maltrato psicológico y físico que Óscar Santiago había ejercido previamente.Según Salomé Salazar, mejor amiga de Laura, y sus padres, la relación pasó "del amor al control". Las discusiones se intensificaron, supuestamente, a raíz de la desconfianza y los celos, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso en la agencia donde ambos trabajaban.Testimonios revelan que Santiago revisaba el celular y el computador de Laura. Su madre relató que él la criticaba por su vestimenta, al punto de decirle que "ella se vestía como si saliera a buscar hombres". En una ocasión, cinco meses antes de la tragedia, durante una fiesta, él le dijo que se vestía "como una prostituta", lo que desencadenó agresiones verbales y físicas en las que tuvo que intervenir el hermano de la joven.Interrogantes sobre los testigosEn el momento de la caída, el subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso la madrugada del 27 de julio, reportó que había otras siete personas en el apartamento, la mayoría amigos de Santiago, que habían llegado a "rematar" la celebración.Los testigos, quienes estaban en la sala, afirmaron que Óscar y Laura ingresaron a la habitación principal a discutir. Algunos reconocieron haber escuchado "discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto". Sin embargo, la reacción general fue no intervenir.Uno de los testigos dijo ante las autoridades: "Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja". Otra testigo reconoció que "pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar “Lau se tiró, Lau se tiró”.Otro elemento importante es una extrañeza que el subintendente Ortiz notó en la escena. Tal como lo consignó en el informe, al subir al apartamento desde el que cayó la joven, “la ventana estaba cerrada”.Para la familia, resulta incomprensible el silencio: "Yo no puedo creer que ellos no hayan escuchado nada". Creen que la joven debió gritar, ya que "el solo instinto de defensa hace que uno grite para que alguien lo ayude".El abogado de la familia busca esclarecer si hubo contradicciones en las declaraciones, planteando la posibilidad de que se esté hablando de "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Proceso judicial en cursoTras el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, el CTI de la Fiscalía capturó a Óscar Santiago Gómez por ser el presunto responsable de la muerte de Laura Camila Blanco.En una audiencia, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado. El fiscal sostuvo que Gómez, "aprovechando su superioridad corporal procedió a estrangular y sofocarla" y luego, "manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso".Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia pide la "condena máxima posible por el delito de feminicidio".
Por la trágica muerte de la comunicadora social y periodista Laura Camila Blanco, de 27 años, ocurrido la madrugada del 27 de julio de 2025 en Bogotá, su pareja, Óscar Santiago Gómez, es señalada de feminicidio agravado. Séptimo Día conoció detalles del avance de la investigación.Mientras la Fiscalía acusa a Gómez de haberla estrangulado y "cuando la víctima se encontraba en estado de debilidad defensiva, usted, manteniendo la decisión consciente de causar su muerte, la lanzó por la ventana del noveno piso", la familia de Laura Camila Blanco cuestiona la inacción de testigos. Y es que siete personas se encontraban en el apartaestudio la noche de los hechos, pero, aunque al menos tres de ellas reconocieron haber escuchado los gritos de la víctima, la versión común fue que no intervinieron porque "eran cosas de pareja".Una discusión a pocos pasos de testigosLa noche del 26 de julio de 2025, Laura Camila y Óscar Santiago Gómez celebraban el grado de él como ingeniero de sistemas. La reunión, que comenzó en un bar de la Zona T de Bogotá, se extendió hasta el apartaestudio de la joven, ubicado en el noroccidente de la ciudad, a donde llegaron pasadas las 4 de la mañana.El apartamento, un espacio de apenas 26 m², se llenó de personas. El subintendente de la Policía Arnold David Ortiz, quien atendió el caso, informó que, además de la pareja, había siete personas más en el lugar, la mayoría amigos de Santiago.Mientras el grupo de amigos se encontraba en la sala departiendo, Laura y Óscar Santiago ingresaron a la habitación principal. La sala y el cuarto están muy cerca, separados únicamente por una pared. A los pocos minutos, la escena de celebración se convirtió en tragedia.El subintendente Ortiz comentó en Séptimo Día, tal como lo consignó en su reporte, que al llegar a la escena, el joven señalado como pareja sentimental de Laura se encontraba en "alto grado de alicoramiento" y su versión fue que ella se lanzó.“Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa, por lo cual ella se arroja de la ventana”, comentó el policía.Posteriormente, en su declaración jurada ante el CTI de la Fiscalía, Óscar Santiago Gómez consignó su relato con más detalle: “como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana, a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad, y vi cuando se lanzó al vacío”.Horas después de la caída, el subintendente Ortiz notó con extrañeza que "la ventana estaba cerrada". Además, la familia de Laura cuestionó desde el inicio la hipótesis del suicidio, señalando que "el espacio era muy reducido, era muy pequeño" para que ella pudiera tomar impulso y lanzarse.Adicionalmente, Gómez incurrió en una contradicción crucial respecto a los testigos. Aunque la Policía tenía identificadas a siete personas que estaban dentro del apartamento, el joven aseguró al CTI que solo había tres personas más presentes: Juliet Maldonado, Daniela Niño, y la amiga de Daniela. Según dijo, después de ver a Laura caer, "ellas estaban en la sala, yo abrí la puerta, me asomé y les dije gritando que Laura se botó. Laura se botó".Las respuestas de los testigosLa pregunta central que la familia se hace es: “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos que estaban en el apartaestudio entregaron al CTI. Estas revelan que, si bien algunos aseguraron no haber escuchado nada, otros sí confirmaron los gritos de auxilio.Juliet Maldonado, compañera de trabajo, manifestó al CTI que, debido a su estado de embriaguez, se quedó dormida en un sofá de la sala y "no escuché nada”. “Lo que me hizo despertar fue cuando Santiago salió alterado de la habitación diciendo ‘se lanzó’”.No obstante, otros testigos sí reconocieron haber escuchado una fuerte discusión. Emerson Alvear, también compañero de trabajo de la pareja, confirmó que "escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”, pero "nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja y, de un momento a otro, Santi empezó a gritar pidiendo ayuda llorando”.Por su parte, Catherine Calderón reconoció que empezó a escuchar "gritos como de una pelea" de Laura y Santiago, que estaban solos en la habitación, hasta que él salió gritando: "Laura se botó. Laura se botó. Laura se botó".Otra de las personas, Angie Daniela Niño, no solo reconoció la pelea, sino que estimó su duración: "Laura Blanco ingresó al cuarto con Santiago y empezaron a discutir... y pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró".Los amigos, que escucharon las "agresiones verbales", aceptaron que ninguno de ellos intentó entrar al cuarto para evitar la situación, relató el subintendente Ortiz.La prueba reinaDos meses después de la muerte, Medicina Legal entregó el dictamen que le dio un giro total al caso. El abogado de la familia, Oswaldo Medina, afirmó que "el cuerpo de Laura Camila le habló a la Fiscalía". El examen concluyó la causa de muerte como "asfixia mixta” y la manera de muerte “violenta, que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó en Séptimo Día que las heridas demostraron que hubo "una asfixia previo a esa caída"."Hay unas descamaciones, o sea, un levantamiento de las uñas. Eso en medicina forense está descrito como que la persona estaba consciente e intentó defenderse", reveló el abogado de la familia de la joven.Mientras buscan la "condena máxima posible por el delito de feminicidio", para el abogado de la familia se debe investigar si hay contradicciones en las declaraciones de algunos testigos: “A esa historia le falta un pedazo. Estamos recaudando información, evidencia y entrevistas tendientes a establecer si podemos estar hablando de una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”.En Séptimo Día, la madre de Laura, Cecilia Osorio, manifestó su impotencia de saber que su hija gritó, pero "sus gritos no fueron escuchados por nadie".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido. Séptimo Día intentó contactarlos para conocer su versión, pero ninguno de ellos aceptó.Actualmente, Óscar Santiago Gómez se encuentra detenido en una cárcel, mientras avanza el proceso en su contra.
Dimayor, ente rector del fútbol profesional colombiano, infirmó en la mañana del martes 28 de octubre que el compromiso entre Boyacá Chicó y América de Cali, válido por la fecha 18 de la Liga Betplay 2025-II, no se podrá disputar en la capital de la República, como estaba planeado, debido a “negativa” de la administración distrital.El choque debía escenificarse inicialmente en el estadio La Independencia de Tunja, pero el escenario estaba reservado para conciertos de artistas como Marco Antonio Solís, Morat, Aleks Syntek, motivo por el que fue anunciado para El Campín el 30 de octubre.No obstante, la Secretaría de Gobierno de Bogotá señaló que la ciudad no estaba en capacidad de recibir el choque y que por eso pidió que se postergara para cuando haya mayores posibilidades de brindar logística y seguridad, pues argumentó que hay más certámenes, como conciertos y otros más relacionados con la celebración del Halloween, que ya tienen dispositivos asignados.¿Por qué no se jugará Chicó vs. América en Bogotá?Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de la capital colombiana, manifestó en rueda de prensa tras reunión de la Comisión de Seguridad y Convivencia que no hay suficientes efectivos policiales, organizativos y demás para la contienda, pues estos ya están asignados a una treintena de actividades previamente establecidas.“Este es un fin de semana muy exigente para la ciudad en términos de capacidades. Solo para que se hagan una idea, tenemos más de 35 eventos en toda la ciudad. En ese sentido, no era fácil para Bogotá albergar el partido entre América y Boyacá Chicó”, explicó.Y aclaró que eso llevó a que se solicitara el cambio de día, mas no la cancelación del cotejo: “Por eso le pedimos a la Dimayor aplazarlo, para que le quitemos un poco de presión al fin de semana y podamos hacerlo después, cuando las capacidades de la administración y de la Policía tengan más disposición”.Ahora, Chicó deberá buscar una nueva plaza para llevar la contienda, teniendo en cuenta que la fase de todos contra todos tiene 20 jornadas y que no hay mucho tiempo para la reubicación.
La Fiscalía General Penal Militar y Policial, entidad encargada de asumir las investigaciones y formular las acusaciones que dispone el Código Penal Militar, dio a conocer un nuevo fallo en contra de un miembro de la Policía Nacional, quien fue condenado por incumplir sus funciones en el cargo al dormirse durante el trabajo.Se trata de un patrullero de la Policía Nacional adscrito a la Estación de Policía de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá. El uniformado, identificado con los apellidos Ramírez Delgado, fue condenado a seis meses de prisión por los hechos. "Como resultado de la investigación y la recolección de pruebas, la Fiscalía 2419 de Conocimiento imputó al patrullero", se lee en un comunicado de la entidad.El patrullero de la Estación de Policía Kennedy fue sorprendido el pasado 2 de julio de 2025 incumpliendo sus funciones. "La labor investigativa fue determinante para documentar que el patrullero se encontraba durmiendo, dejando en vulnerabilidad la seguridad del puesto", aseguraron en el texto.Lea: Condenan a dos suboficiales por abandonar puesto mientras custodiaban a expresidente de ColombiaCondena contra patrullero por quedarse dormido en el trabajoDe acuerdo con la entidad, el proceso judicial en contra del patrullero avanzó con celeridad. "Demostrando la efectiva articulación entre la Policía Judicial y el ente acusador, lo que culminó en la formalización de un preacuerdo el pasado 21 de agosto de 2025. Finalmente, el día 10 de octubre de 2025 la Juez 1302 de Conocimiento impartió legalidad y condenó al señor Patrullero Ramírez Delgado como responsable del delito de Abandono del Puesto, imponiéndole una pena de 6 meses de prisión".El pasado mes de julio la Fiscalía Penal Militar y Policial había confirmado la condena de otro miembro de la Policía Nacional por incurrir en el mismo delito. Se "condenó al soldado bachiller Tomás Pérez Libreros (...) La investigación de la Fiscalía 2427 Penal Militar y Policial de Conocimiento estableció que Pérez Libreros abandonó su puesto de vigilancia en la base militar del municipio de Norcasia (Caldas), y horas después fue sorprendido durmiendo".Lea: Denuncian a subintendente de la Policía por acoso sexual: habría cometido el hecho en un ascensorLa entidad señaló que el uniformado fue ubicado por su superior, quien procedió a despertarlo y llamarle la atención. "Según la investigación, el puesto que abandonó tenía alta importancia, dado que está ubicado junto a un camino que conecta con las vías internas de la empresa de generación de energía Isagen; y dicha base militar tiene como una de sus funciones custodiar la Hidroeléctrica La Miel", aseguraron en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Electronic Arts y Battlefield Studios han dado un paso decisivo en la evolución de una de las franquicias más emblemáticas de disparos en primera persona. Con el lanzamiento de Battlefield REDSEC, la serie no solo se adapta a las tendencias actuales del mercado, sino que redefine su identidad al combinar el ADN táctico y destructivo que la caracteriza con un modelo gratuito y accesible para todos.REDSEC llega acompañado del inicio de la Temporada 1 de Battlefield 6, un movimiento estratégico que consolida la visión de EA por expandir su universo más allá del formato tradicional de pago. Este nuevo título se lanza como un espacio independiente, pero interconectado con el ecosistema de Battlefield, ofreciendo una experiencia Battle Royale de gran escala, un modo competitivo por escuadrones llamado Eliminación, y el regreso del creativo sistema Portal.Un nuevo campo de batallaEl corazón de REDSEC es Fort Lyndon, el mapa más grande en la historia de la saga. Ambientado en la costa sur de California, ofrece un terreno cambiante donde cada enfrentamiento puede modificar el entorno de forma radical. La “Destrucción Táctica”, sello distintivo de Battlefield, regresa con más fuerza, permitiendo a los jugadores derrumbar estructuras, alterar el terreno y diseñar su propia ruta hacia la victoria.En este entorno masivo, cien jugadores se enfrentan en un formato Battle Royale que busca diferenciarse del resto al priorizar la cooperación en escuadrones, la estrategia y el dinamismo ambiental. Cada partida es impredecible: las condiciones del terreno, los botines disponibles y la posición de los enemigos obligan a pensar cada movimiento como si fuera una operación militar real.Más allá del formato de supervivencia, REDSEC también introduce Eliminación, un modo competitivo diseñado para quienes buscan enfrentamientos rápidos y tácticos. Ocho escuadrones de cuatro integrantes se enfrentan en rondas de cinco minutos con objetivos cambiantes. Este enfoque, más cercano a la intensidad del deporte electrónico, promete consolidarse como uno de los modos favoritos de la comunidad, gracias a su equilibrio entre acción y estrategia.Portal: creatividad al servicio del caosUno de los pilares más celebrados de Battlefield 6 regresa con REDSEC: el sistema Portal. Esta herramienta ofrece a los jugadores la posibilidad de crear sus propias experiencias dentro del sandbox de Fort Lyndon, modificando reglas, armas y dinámicas de juego. Desde combates cuerpo a cuerpo con martillos hasta competencias de precisión, Portal refuerza la idea de Battlefield como una plataforma viva y en constante evolución.Te puede interesar: Battlefield 6 suma inmersión sensorial con Razer Sensa HD Haptics y Chroma RGB Esta apertura hacia la creatividad de la comunidad no solo prolonga la vida útil del juego, sino que también amplía sus posibilidades competitivas y narrativas. Con cada actualización, EA promete nuevas herramientas de scripting y personalización, reafirmando su compromiso con un ecosistema inclusivo y participativo.Una hoja de ruta ambiciosaREDSEC no llega solo. Su estreno coincide con la primera fase de la Temporada 1 de Battlefield 6, denominada Operaciones Rebeldes. Esta etapa introduce el mapa Blackwell Fields, tres nuevas armas, y un modo multijugador de corto alcance llamado Punto de impacto, centrado en enfrentamientos 4c4 donde la precisión y la coordinación son clave.De acuerdo con Vince Zampella, vicepresidente ejecutivo de EA, este lanzamiento marca el inicio de la hoja de ruta más ambiciosa en la historia de la franquicia. La temporada incluirá dos expansiones adicionales antes de finalizar el año: Resistencia de California (18 de noviembre) y Ofensiva Invernal (9 de diciembre), cada una con mapas, modos y eventos temáticos.El modelo de distribución mantiene una línea clara: todo el contenido que afecte la jugabilidad será gratuito o desbloqueable, reforzando la promesa de acceso equitativo para toda la comunidad. La estrategia de EA busca así garantizar la sostenibilidad del juego a largo plazo, evitando fragmentar a su base de jugadores.El futuro de la guerra totalCon Battlefield 6 ya consolidado como uno de los lanzamientos más exitosos del año, REDSEC se posiciona como su complemento perfecto. Mientras la entrega principal mantiene la experiencia premium con campaña y modos clásicos, REDSEC abre las puertas a una nueva generación de jugadores que buscan acción inmediata, gratuidad y posibilidades ilimitadas de personalización.En un mercado donde los modelos de servicio y los juegos gratuitos dominan la conversación, Battlefield REDSEC representa una apuesta sólida y coherente: conservar la identidad que hizo grande a la franquicia, pero adaptarla a una nueva era donde la comunidad dicta el rumbo.EA y Battlefield Studios parecen entender que el futuro de la saga no depende solo de la escala de sus batallas, sino de la libertad que le otorguen a sus jugadores. Y con REDSEC, esa libertad comienza a sentirse como la verdadera victoria.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Luis Díaz atraviesa uno de sus mejores momentos desde su llegada al Bayern Múnich, club al que se incorporó para la presente temporada procedente del Liverpool. El conjunto inglés recibió cerca de 70 millones de euros por la transferencia del jugador colombiano, una de las operaciones más destacadas del último mercado europeo.Desde su arribo a Alemania, el extremo guajiro se ha consolidado como una de las piezas más desequilibrantes del equipo dirigido por Vincent Kompany, aportando velocidad, sacrificio defensivo y gol. Su adaptación al fútbol alemán ha sido rápida y su protagonismo crece jornada tras jornada.En su más reciente presentación por la Bundesliga, el Bayern Múnich se impuso con autoridad 3-0 al Borussia Mönchengladbach, por la octava fecha del campeonato. Los goles del conjunto bávaro fueron obra de Joshua Kimmich, Raphaël Guerreiro y Lennart Karl, en un partido en el que el equipo mostró una versión sólida y dominante.Hora y dónde ver EN VIVO, Colonia vs. Bayern MúnichPor los dieciseisavos de final de la Copa de Alemania, el Bayern Múnich de Luis Díaz visitará al Colonia en el RheinEnergieStadion. El compromiso está programado para este miércoles 29 de octubre, y la pelota rodará desde las 2:45 p. m. (hora colombiana). El encuentro podrá verse EN VIVO a través de la plataforma Disney+.¿Cómo llega Colonia?El Colonia, conocido como los “machos cabríos”, no atraviesa su mejor momento en la temporada. En su última presentación por la Bundesliga, cayó 1-0 ante el Borussia Dortmund en condición de visitante, con anotación de Maximilian Beier. El equipo buscará aprovechar su localía para sorprender al Bayern y avanzar a la siguiente ronda del certamen copero, aunque parte como claro underdog frente al poderoso campeón alemán.Programación Copa de AlemaniaMartes 28 de octubreHertha Berlín vs. ElversbergHeidenheim vs. Hamburgo SVWolfsburgo vs. KielEintracht Frankfurt vs. Borussia DortmundEnergie Cottbus vs. RB LeipzigBorussia Mönchengladbach vs. KarlsruheAugsburgo vs. BochumSt. Pauli vs. HoffenheimMiércoles 29 de octubreIllertissen vs. MagdeburgoGreuther Fürth vs. KaiserslauternPaderborn vs. Bayer LeverkusenMaguncia vs. StuttgartUnión Berlín vs. Arminia BielefeldDarmstadt vs. Schalke 04Fortuna Düsseldorf vs. Friburgo
En un importante aporte para la conservación regional, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) logró el exitoso rescate de un ejemplar de ocelote (Leopardus pardalis) en el municipio de Fusagasugá, a pocos kilómetros de Bogotá. La operación se concretó gracias a la rápida y responsable acción de un ciudadano, que reportó la tenencia del animal, permitiendo así que el felino, el tercero más grande de Colombia, recibiera atención especializada inmediata. Este acontecimiento subraya la importancia de la colaboración cívica en la lucha por la protección de la invaluable fauna silvestre del país.El hallazgo de este majestuoso animal se produjo bajo circunstancias inusuales. Según el testimonio del ciudadano que efectuó la entrega voluntaria, el ocelote fue encontrado en un estado de salud precario a la vera de una carretera troncal, mientras el informante realizaba un desplazamiento desde la costa caribeña hacia el interior del territorio nacional. Ante la evidente vulnerabilidad del joven felino, el ciudadano optó por recogerlo y proporcionarle alimentación durante el trayecto, con la firme intención de entregarlo a las autoridades ambientales una vez regresara a su municipio de residencia, en Fusagasugá. Este acto de compasión y responsabilidad fue el detonante para que el animal pudiera ingresar al circuito de rehabilitación oficial.La respuesta de la Dirección Regional Sumapaz de la CAR Cundinamarca fue inmediata y rigurosa. La directora regional, Érika Álvarez, confirmó la celeridad del protocolo activado. "El mismo día que se recibió la llamada, los profesionales de la Dirección Regional se desplazaron al lugar y recibieron el ocelote", declaró la funcionaria. Agregó que el ejemplar fue sometido a una atención especializada de urgencia, que permitió determinar su buen estado general a pesar de las condiciones iniciales de su hallazgo. La pronta evaluación condujo a su traslado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), donde se iniciará un proceso de rehabilitación integral con la meta de lograr su eventual reincorporación a su hábitat natural.Gracias a un reporte ciudadano, logramos recuperar un ocelote 🐆 en la provincia de Sumapaz.🙌🏻El felino ya recibe atención especializada en nuestro Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) y podría volver pronto a su hábitat natural.Denuncia el tráfico y… pic.twitter.com/LPGS5ZbCsy— Alfred Ballesteros Alarcón (@Alfred_Balle) October 28, 2025 Este caso reviste una importancia especial para la jurisdicción. La directora Álvarez destacó la excepcionalidad del rescate: "Este es el primer ocelote que recibimos en nuestra regional", por lo que dicho trabajo no solo resalta la efectividad del canal de denuncia ciudadana, sino que también pone de relieve la presencia de la especie en la zona de influencia de la CAR, reforzando la necesidad de acciones de vigilancia y protección.Amenazas del ocelote en ColombiaEl ocelote, formalmente conocido como Leopardus pardalis, no es solo un felino atractivo por su piel moteada; es un pilar ecológico para los ecosistemas colombianos. Como el tercer felino más grande entre las siete especies que habitan el país, desempeña una función crítica como regulador biológico. Su dieta se compone de presas medianas y pequeñas, incluyendo roedores, iguanas y serpientes, lo que contribuye al control poblacional y al mantenimiento del equilibrio natural en sus nichos. Su rol es, por tanto, indispensable para la salud de la biodiversidad que lo rodea.No obstante, esta especie enfrenta un panorama de amenazas complejo y creciente. Las principales causas de vulnerabilidad para el ocelote radican en el cautiverio ilegal, la pérdida progresiva de su hábitat debido a la deforestación y la expansión de la frontera agrícola, y el tristemente frecuente atropellamiento en las carreteras. Estos factores combinados han puesto al ocelote en una situación que requiere la máxima atención de las instituciones y de la ciudadanía.Ante este exitoso, pero preocupante, rescate, la CAR Cundinamarca ha reiterado su llamado urgente a la sociedad. La entidad hace hincapié en la necesidad imperiosa de preservar la fauna silvestre, respetando el espacio natural de estos animales. Asimismo, se insta a la población a convertirse en guardianes de su entorno, reportando cualquier avistamiento y, crucialmente, denunciando cualquier indicio de comercialización y tráfico ilegal de fauna silvestre, un flagelo que constituye un delito grave bajo la legislación colombiana. El futuro de ejemplares como este ocelote depende, en gran medida, de la conciencia y la acción conjunta entre la autoridad ambiental y la comunidad.¿Cómo denunciar la tenencia de animales silvestres?La caza, captura, comercialización y posesión de especies silvestres nativas constituye un delito que puede ser sancionado con penas de prisión de entre 2 y 8 años, además de multas de alto valor económico. A nivel nacional, las denuncias pueden realizarse a través de la línea 123.Si encuentra un animal silvestre herido, atrapado, inconsciente, una cría aparentemente abandonada, en peligro o que requiera atención veterinaria, puede comunicarse con la línea de emergencias 304 630 0090. Este número también está disponible para quienes deseen entregar voluntariamente un ejemplar silvestre que tengan en cautiverio.Sanciones por traficar animales silvestresDe acuerdo con el Código Penal colombiano, las personas que se apropien, extraigan, mantengan o se beneficien de animales silvestres dentro del territorio nacional pueden enfrentar penas de prisión que van de 48 a 108 meses. Esta disposición está contemplada en la Ley 1333 de 2009, la cual considera como delito ambiental la caza, el transporte, la comercialización y la tenencia ilegal de fauna silvestre.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO