En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
La agrupación Morat demostró una vez más el poderío y apoyo que recibe por parte de su fanaticada en su natal Bogotá. A una semana del lanzamiento de su quinto álbum, los artistas decidieron realizar un 'listening party' con su comunidad en el Movistar Arena, un evento que no era un concierto y en el que se reunirían para escuchar en exclusiva todas las canciones del álbum que todavía no están en plataformas de reproducción.Los músicos hicieron un llamado y su público respondió llenando los tres pisos del recinto con 9.000 asistentes. En la noche del 14 de mayo, Morat trasladó a sus fanáticos a los sonidos y una cafetería de los años 90 con el rock de esa época. A través de un viaje de 13 canciones, algunas ya conocidas por todos, los famosos se dedicaron a compartir detalles, anécdotas y recuerdos de todo lo que involucró la creación de 'Ya es mañana', su nuevo disco.¿De qué trata 'Ya es mañana' de Morat?En una rueda de prensa previa al evento la banda conformada por Juan Pablo Villamil, Juan Pablo Isaza, Simón y Martín Vargas reveló que el mensaje que están enviando desde el título del álbum es una reflexión que todos han hecho al acercarse a cierto grado de madurez en sus vidas. "Los 30 nos pegaron con esta reflexión existencial en la que uno se da cuenta lo rápido que realmente pasa el tiempo, lo viejos que no empiezan a ver a los papás, a los hermanos y todo eso llega con la idea de que pues uno tiene que aprovechar cada segundo porque el hoy dura tan poco que cuando uno menos se da cuenta, ya es mañana".Si bien en su anterior disco, 'Antes de que amanezca', los bogotanos invitaron a sus fanáticos a soñar en grande, con el paso de los años y la madurez adquirida, ahora también quieren decirles que deben aprovechar cada segundo y hacer lo que se requiera para alcanzar esos sueños. A través de 13 canciones los artistas se inspiraron en el desamor, la nostalgia y las lecciones aprendidas a través de los años que ha vivido cada uno. Demostrando que el sueño que era Morat cuando eran unos adolescentes, ahora tiene más seriedad y visión a futuro.El crecimiento de la banda es evidente a lo largo de su discografía, señalando que un álbum anterior lleva el título de 'Si ayer fuera hoy'. Juan Pablo Isaza resaltó al respecto del recorrido desde ese disco hasta 'Ya es mañana' es que "en el primero nos dimos cuenta que la banda que siempre quisimos ser estaba muy hilada a nuestras referencias musicales, nos volcamos a ver hacia otras épocas, a entender qué habían hecho otras bandas y creo que eso nos trajo al 'Ya es mañana', cuando nos dimos cuenta que la banda que siempre quisimos, es la banda que rescata la música que nosotros escuchábamos cuando estábamos chiquitos".En el evento con fans, la escenografía 360° transformó el escenario en una cafetería de los 90's, con radios, televisores, luces y lámparas de la época, en la que los músicos revelaron a sus seguidores la nostalgia que intentan transmitir en sus 13 canciones, pero así mismo las novedades musicales que hay dentro del mismo con su inclinación hacia el rock en español de la época, incluso incluyendo colaboraciones con artistas del género urbano como Jay Wheeler y sorprendiendo a los fanáticos con una canción en el que las voces son los hermanos Vargas.Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar en exclusiva canciones como 'Ya es mañana', 'Domingo de bajón', 'Cuarto de hotel', 'Vuelvo a ti', 'Faltas tú', 'Dos mil algo', entre otras que conforman el nuevo álbum. Entre las sorpresas reveladas se mostró un adelanto del video musical de 'Sin ti', la colaboración que tienen con Jay Wheeler y revelaron también que hay otros videoclips grabados para salir próximamente. Aunque, por ahora, Morat continuará con las fechas pendientes de su gira 'Asuntos pendientes', los bogotanos hicieron una arriesgada parada en su ciudad natal para recibir una primera reacción por parte del público a su próximo lanzamiento: la cual fue completamente positiva; por lo que aseguraron que Bogotá siempre aparecerá en los próximos anuncios de conciertos.¿Cuándo se lanza el próximo álbum de Morat?'Ya es mañana' estará disponible con todas sus canciones en las plataformas de reproducción el próximo 22 de mayo, revelando ahora sí a toda la audiencia de Morat, a nivel nacional e internacional, la nueva etapa que están viviendo los integrantes de la banda.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Con un gol de Bidu en el segundo tiempo, Corinthians venció 1-0 al modesto Racing uruguayo, este jueves, en Montevideo e irá por la hazaña contra Huracán para avanzar a octavos de la Copa Sudamericana de 2025. En esta misma zona está el América de Cali.El 'timao', dirigido por el exseleccionador de Brasil, Dorival Júnior, siguió sin mostrar el fútbol que se espera de una plantilla de esos quilates, pero aprovechó la suerte para anotar el gol de la victoria gracias a un tiro bajo de Bidu en el minuto 74 que tras un desvío se transformó en el 1-0.Sin el neerlandés Memphis Depay, lesionado en un tobillo, Corinthians sigue con vida en una Copa que clasifica directo a octavos de final a los ganadores de grupos; el resultado los dejó en la segunda posición del Grupo C con 8 puntos."Sabíamos que seria un juego difícil (...) luchamos hasta el final y logramos ganar, ahora tenemos un juego contra Huracán para buscar la clasificación", dijo Bidu, al cierre del partido en tierras uruguayas. Tabla de posiciones del grupo C de la Copa Sudamericana 2025:Huracán, con 11 puntos (5 PJ y +8 DG)Corinthians, con 8 puntos ( 5 PJ y +1 DG)América de Cali, con 7 puntos (5 PJ y +2 DG)Racing Club de Montevideo, con 0 puntos (5 PJ y -11 DG)¿Cuándo vuelve a jugar el América en la Copa Sudamerica 2025?Así las cosas, tras este resultado, los 'diablos rojos' suman siete puntos y recibirán el 27 de mayo a Racing Club de Montevideo, el único equipo que no ha podido sumar en fase de grupos de la Sudamericana.Los dirigidos por Jorge 'Polilla' Da Silva deberán derrotar al elenco uruguayo en el Pascual Guerrero y esperar que Corinthians no gane para terminar segundo, y de esa manera, avanzar a la repesca para octavos de la Sudamericana contra un tercero de la fase de grupos de la Copa Libertadores.
Desde la noche de este jueves 15 de mayo se presenta un largo trancón en la avenida Caracas por manifestaciones. Los hechos se presentan en el puente de la Dignidad de la Marichuela (Usme), en el sur de la capital y han provocado que Transmilenio haya anunciado el desvío en varios de sus servicios. Con reporte a las 7:19 de la noche, Transmilenio informó que "debido a la presencia de manifestantes en la vía, las rutas alimentadoras y de TransMiZonal que circulan por el sector realizan desvíos temporales". El hecho ocurre un día después de que, en la misma zona, se concentraran varios manifestantes tras el hundimiento de la consulta popular en el Congreso. Noticia en desarrollo...
La Selección Colombia tuvo una dura batalla este jueves en el Sudamericano femenino Sub-17 que se disputa en nuestro país, empatando 0-0 contra Ecuador, en el estadio Francisco Rivera Escobar, de Palmira.Cabe recordar que en la primera fecha la 'tricolor' había ganado 3-0 a Perú, por lo que sigue invicta y con chances grandes de clasificar al Mundial y pelear por el título del certamen internacional de la Conmebol.Con esto, la Selección Colombia es primera del grupo, con cuatro puntos, los mismos que Ecuador, pero a la espera de cuántos goles le marcará Brasil a Perú, ya que con eso la ‘canarinha’ bajaría a la ‘tricolor’ al segundo puesto, por diferencia de anotaciones.A primera hora Paraguay y Chile empataron 1-1 en Palmira, con goles de Nicole Carter y al 83’ la ‘guaraní’ Claudia Martínez logró el empate final en el marcador.Tabla de posiciones hexagonal final del Sudamericano femenino Sub-17:1. Colombia - 4 puntos (+3 diferencia de gol)2. Ecuador - 4 puntos (+2 diferencia de gol)3. Brasil - 4 puntos (+2 diferencia de gol)4. Paraguay - 2 puntos (0 diferencia de gol)5. Chile - 1 punto (-2 diferencia de gol)6. Perú - 0 puntos (-5 diferencia de gol)
No hay palabra que describa el dolor de unos padres luego de perder un hijo, especialmente cuando ellos llevaron al pequeño al médico en repetidas ocasiones, señalando a los médicos que algo estaba mal, y que los profesionales no identificaran lo que le pasaba al menor. Esto le pasó a Lauren Parrish y Jake Squire, un matrimonio que está enfrentando el luto por la muerte de su pequeño hijo de un año de vida.¿Qué fue lo que ocurrió?Los padres del pequeño Archie Squire, nacido el 22 de noviembre de 2022, están reclamando ante el Tribunal Forense del Noreste de Kent que se haga una investigación a los centros médicos a los que llevaron al bebé a lo largo de 2023 para determinar si hubo negligencia en el caso de su hijo, quien murió en noviembre de 2023, tan solo unos días después de cumplir su primer año de vida.El alegato de los padres es que Squire fue revisado por los médicos en más de 10 ocasiones en sus primeros 12 meses de vida. Ellos, muy preocupados, solían llevarlo por urgencias para que fuera revisado porque el bebé tenía síntomas como estreñimiento, dificultad para respirar y "retraso de crecimiento", según detallaron los abogados de la familia a SWNS Media Group.Detallaron que, a pesar de los signos de alerta que los padres les daban a los médicos porque su hijo no aumentaba de peso ni crecía como se esperaba, el niño siempre era dado de alta sin ningún diagnóstico o tratamiento indicado. Tan solo en una ocasión le diagnosticaron bronquiolitis, una infección respiratoria común en bebés.Finalmente, un día después de su primer cumpleaños, Lauren Parrish y Jake Squire tuvieron que llevar una vez más al bebé al médico porque estaba presentando estreñimiento y vómito. Esta vez dejaron al niño hospitalizado, pero falleció dos días después al sufrir dos paros cardíacos.¿De qué murió el niño?Desafortunadamente, solo en la autopsia se logró determinar qué es lo que padecía el pequeño y que los médicos ignoraron por 12 meses. Se determinó que el niño tenía una rara enfermedad cardíaca que no se detectó a tiempo y que acabó con su vida. Según explicaron, era una insuficiencia cardíaca causada por una inversión ventricular cardíaca aislada, un defecto en el corazón en el que las aurículas están conectadas a los ventrículos de forma anormal.Los médicos finalmente explicaron que se trataba de una enfermedad congénita, es decir que estaba presente desde el nacimiento. Algunos estudios han informado que a nivel mundial, desde 1966, se han notificado menos de 50 casos de inversión ventricular aislada."Archie era un niño muy querido y feliz, y su muerte ha dejado un vacío irreparable en nuestras vidas. Ha sido un viaje increíblemente doloroso para nuestra familia, que solo ha empeorado al tener que esperar años para obtener respuestas sobre lo que le sucedió", escribió la familia del pequeño bebé en un comunicado en el que también explicaron los motivos que los llevaron a pedir una explicación.En la investigación se escuchará a a los médicos y enfermeras que revisaron a Archie, un experto en medicina general y un cirujano cardíaco pediátrico. Los padres esperan que, después de lo ocurrido, puedan obtener una versión completa y transparente en la que se demuestre si existió alguna negligencia que no permitió detectar a tiempo la afección cardíaca del niño y, por ende, salvar la vida del niño."Su familia ha demostrado una fuerza, dignidad y resiliencia increíbles a lo largo de este proceso, motivada por una determinación inquebrantable de garantizar que ninguna otra familia tenga que soportar una pérdida similar", señalaron los abogados de los padres.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Dicen que la música es el verdadero lenguaje universal, pero cuando la música no tiene sonido, nacen iniciativas tan originales y revolucionarias como la del coro de manos blancas: el único coro en Colombia compuesto por cantantes sordos; un grupo de niños con dificultades auditivas que no pueden cantar con voz propia, pero sí con las manos. con los guantes bien puestos y un espíritu de lucha admirable, logran lo que parecía imposible: transformar sus movimientos en música; una música que no se oye, pero que sí se ve, y que llega a lo más profundo del alma.En Colombia hay un coro muy particular, único y diferente, pues todos sus integrantes sin excepción son sordos y cantan, pero a su manera, lo hacen con las manos y también con su cuerpo. En el coro de Manos blancas los artistas son niños con diferentes tipos de discapacidad auditiva y ya es todo un referente en el mundo de la música. Los Informantes estuvo en un concierto muy novedoso e incluyente. Así suena la música del silencio.
Debatir, tirarse pullas e improvisar rapeando, sin perder el ritmo, la cabeza ni los estribos. ese es el arte de las batallas de freestyle, un fenómeno que se ha vuelto tan popular como el boxeo. En un país donde 1 de cada 3 jóvenes no estudian ni trabajan, dos jóvenes colombianos se resistieron a quedarse callados y, rapeando, llegaron a la cima del hip hop. Así son los duelos de rap y el poder de dos gallos de pelea que no quisieron ser gallinas de corral.En plena contienda política, cuando los ánimos andan bien crispados, hay unos jóvenes capaces de debatir y tirarse pullas, pero luego darse la mano. Duelos de ingenio como los de los trovadores, pero rapeando a ritmo de una pista de hip hop. Una competencia callejera que se ha convertido en un fenómeno mundial. Los Informantes siguió el ritmo de los colombianos que más lejos han llegado. Dos gallos de pelea que valen su peso en oro.
Santiago Cruz tuvo que salir de un abismo profundo y oscuro al que lo llevaron el alcohol y las drogas para convertirse en el artista talentoso y querido por todos. Ha tenido unas experiencias muy difíciles que lo han hecho no solo más fuerte si no más consciente del propósito de su vida. Por eso, sin ninguna vergüenza, encaró su paso por el oscuro mundo del vicio y sus fantasmas. La grandeza de Santiago sin la cruz a cuestas.El alcohol y las drogas casi acaban con la carrera de Santiago Cruz y fueron el refugio perfecto para tramitar la ausencia de su padre cuando era un niño y otros asuntos sin resolver, pero el poder de una guitarra, el talento y las ganas de que la gente escuchara sus canciones fueron su mejor terapia. Se necesita mucho valor para las adicciones y limpiarse el alma. Las notas más honestas de un artista enorme.
En un pueblo entre las montañas del Cauca, que siempre ha sonado por haber sido durante años zona roja, blanco permanente de la guerrilla y un punto estratégico para el narcotráfico, hay una escuela llena de niños talentosos empeñados en que Miranda suene distinto y lo lograron.El profesor Jadín Charria sabe que en el Cauca la música puede sonar más fuerte que las bombas y la metralla, por eso, empuña una batuta y dirige una escuela musical y una sinfónica con 50 niños que opacan la violencia con la que han crecido en Miranda. Los Informantes los acompañó en la presentación más importante de sus vidas.
No ha sido fácil la vida para el artista Jair Santrich, ni siquiera después de haber ganado el programa de televisión A otro nivel, pues su voz se ha quebrado de dolor y frustración. Con su talento, el barranquillero conquistó a toda Colombia, pero al parecer, eso no ha sido suficiente.La vida del mariachi Jair Santrich parece una larga canción de despecho, aunque le haya ganado a Jessi Uribe en el reality de Caracol Televisión. Los Informantes escuchó el grito desesperado de un mariachi que estuvo a punto de perderlo casi todo: su voz, su familia y hasta la vida.
Frank Villanueva tiene la fe ciega de que la música es un remedio para el alma. Por eso, acompañado de un oído privilegiado, que compensa su ceguera, creó la Orquesta Veinte Veinte con jóvenes invidentes de los barrios apartados de Cartagena.El cartagenero tenía 22 años y estudiaba contaduría cuando una enfermedad le quitó la visión lentamente hasta dejarlo sumido en sombras. A pesar de su condición, Frank Villanueva decidió darle un vuelco a su vida y creó una fundación para los jóvenes, que al igual que él no ven, pero que quieren colocarle melodía a su existencia. Como la música siempre ha sido su pasión, buscó los jóvenes que conformaran una orquesta tropical que los ha cambiado.Los Informantes lo acompañó en el barrio San Isidro, donde todas las tardes se reúnen a ensayar.
Desde la selva más profunda, pasando por los Llanos Orientales y las calles de las poblaciones más vulnerables del país, es capaz de llegar la Fundación Batuta con el poder transformador de la música para cambiarles la vida a cientos de pequeños.Batuta se propuso demostrar que tocando juntos en armonía es posible romper el círculo de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades para escribir una partitura diferente. Un sistema único que enseña a los más pequeños que la música es una excelente herramienta para derribar muros y fronteras, además de permitirles soñar con un futuro lleno de oportunidades. Por la Fundación ha pasado cerca de 800 mil niños en sus 30 años de historia y cerca del 10% de ellos hoy son músicos en importantes orquestas a nivel mundial.
El reconocido contrabajista Álvaro Carrillo nació en Valledupar, pero su familia fue desplazada por los paramilitares e iniciaron una nueva vida en Caracas. Con solo cinco años, su madre lo inscribió en el Sistema de Orquestas Infantiles de Venezuela y de ahí inició su pasión por la música.Tras migrar a Colombia, junto con Arex Aragón, el contrabajista Álvaro Carrillo creó Fundimusicol, una Fundación para la Integración Musical de Colombia, un proyecto artístico con carácter social que busca mejorar la vida de jóvenes colombianos y venezolanos. Gracias a ello, hoy la Orquesta Binacional cuenta con más de mil músicos de ambos países. Un poderoso mensaje que traspasa fronteras.
Checo Acosta ha acompañado a su padre en el dolor y en las alegrías sobre la tarima. Una familia de tradición musical, llena de disciplina y trabajo constante. En el lugar más frío del planeta, la calidez se lleva en el corazón: así es la Antártida¡Que ladren ahora y callen para siempre! Estos son los amores perros de Amparo Grisales