El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
El 28 de octubre de 2024, Bogotá se sacudió por un estremecedor crimen. En el barrio Las Ferias, de la localidad de Engativá, un padre fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos pequeños, de 4 y 7 años, dentro de su vivienda. La muerte de Santi Esteban y Susan Camila, al parecer a manos de Darwin Felipe Beltrán, desató una ola de indignación y dolor.El testimonio que el médico cirujano Edison Marín, quien pasaba por la zona justo cuando la comunidad intentaba rescatar a los menores, le entregó a Séptimo Día revela detalles del drama vivido en esos minutos en que se intentó salvar la vida de los pequeños, mientras el presunto agresor era reducido por vecinos furiosos.El día de la tragedia en Las FeriasEse lunes 28 de octubre, hacia las 5 de la tarde, varios residentes del barrio alertaron a las autoridades tras presenciar una escena desconcertante: un hombre mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado de un niño pequeño, Santi Esteban de 4 años, y, una vez arribó al lugar la mamá de los menores, el sujeto gritó “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.Paola Ramírez, expareja de Darwin Felipe Beltrán y madre de los menores, tiene grabada en su memoria esa escena era de horror: “Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”. Y es que dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos sin vida de Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema, tal como quedó consignado en el reporte forense. De hecho, uno de los policías que atendió el caso indicó que fue “la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…hubo mucha violencia (contra los niños)”.La intervención del médicoMientras los vecinos gritaban pidiendo ayuda, el cirujano Edison Marín pasaba por el lugar sin imaginar que se enfrentaría a uno de los momentos más duros de su vida profesional. En entrevista con Séptimo Día relató cómo estos hechos marcaron para siempre su memoria.“Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?’”, recordó el médico, que no lo dudó un segundo e intentó actuar de inmediato. Pero la escalofriante escena que encontró lo sacudió: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.El profesional intentó reanimarlos, pero ya no había nada que hacer. “Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado. Veo que no responde, estaba ya fría, continúo con el niño, no hubo respuesta, vigilo un poquito su cabecita y veo un punto de presión muy fuerte a nivel craneal, como de un impacto de un objeto contundente”, reveló el médico en Séptimo Día. Fue él quien le entregó a la mamá de los pequeños la peor noticia: “lo siento muchísimo, no pudimos hacer más nada”.Paola Ramírez recuerda, con la voz entrecortada por el dolor que la embarga, que “tenía la esperanza de que todavía tuvieran signos, pero no… ya no, cuando ingresó el médico dijo que ya no había nada que hacer”.Con el testimonio de la madre de los niños, las entrevistas a los testigos que ingresaron a la vivienda, como el médico Edison Marín, y los videos grabados por los vecinos, el día siguiente al crimen la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán homicidio agravado, pero este no aceptó cargos y, además, hizo alusión a un diagnóstico psiquiátrico que tenía.Casi al borde del llanto, en Séptimo Día el doctor Marín hizo énfasis en que los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”.Defensa dice que el señalado es inimputableSegún el relato de Paola Ramírez y sus familiares, la relación con Darwin Felipe Beltrán inició desde que era muy jóvenes, pero en los últimos años había estado marcada por los celos, el control y hasta episodios de violencia física. Además, en dos ocasiones, en los años 2017 y 2023, el hombre había tenido ingresos clínicos por diagnósticos de trastornos y esquizofrenia y estuvo medicado, pero abandonó los tratamientos por cuenta propia.La separación definitiva de la pareja se dio el 19 de octubre de 2024, nueve días antes de los asesinatos. Era su aniversario, pero Darwin decidió pasar la noche bebiendo con compañeros de trabajo. Al día siguiente, Paola le dijo que no quería continuar con la relación. “Le dije que no, que ya no más, que definitivamente ya no iba más con él, que nos separáramos”, relató.Tras el crimen y con las pruebas de la Fiscalía, que pidió la máxima condena para el señalado de matar a sus hijos, la defensa de Darwin Felipe Beltrán argumenta que, por su perfil clínico, para el momento de los hechos él no estaba en pleno uso de sus facultades mentales y debería ser declarado inimputable, lo que rechaza la madre de los menores.“Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, dice Paola Ramírez, al tiempo que pide que se haga justicia y el crimen de Santi y Susan no quede en la impunidad. Por su parte, la familia del señalado agresor insiste en que se debe evaluar sus historias clínicas para que “él pague su condena, pero que sea justo para ambas partes”.
Aunque suena a guion de una película de ficción extraña, la historia de que ovejas boyacenses fueron fundamentales para que el hombre llegara a la Luna es real. Un equipo de Los Informantes viajó hasta el Nevado del Cocuy para conocer la historia de Raquel Vivas, la responsable de esta curiosa hazaña.El 16 de julio de 1969, hace 56 años, un cohete despegó hacia la Luna llevando a los primeros humanos al satélite que le da vueltas al planeta Tierra. Las imágenes del Apolo 11 y todo lo que ocurrió con esta misión son ampliamente recordadas. Sin embargo, pocos saben que la lana de ovejas criadas en Boyacá, Colombia, también fue parte de ese viaje.¿Cómo llegó la lana de Colombia a la NASA?Raquel Vivas, una misteriosa mujer de Floresta, Boyacá, tejió una especie de ruana con lana de oveja boyacense que fue utilizada en el módulo de comando del Apolo 11, la nave espacial que llegó a la Luna hace más de medio siglo. En la única entrevista de la que se tiene registro, ella repitió una y otra vez que sí, que era cierto que sus tejidos irían al espacio, pero que no podía hablar mucho del tema.Andrés Quintero, ganador del Premio de Arte Whitman en la edición 2024 de ARTBO —la feria de arte más importante de Colombia—, desarrolló toda una obra basada en la idea del viaje de las ovejas colombianas a la Luna. Un morral de astronauta hecho en lana de oveja, un traje espacial y una piedra lunar elaborada con sal lamida por ovejas conforman una fantasía que parece un juego de niños, pero que hoy hace parte de colecciones privadas de arte en varios países del mundo.Gracias a una investigación universitaria, Andrés conoció la historia de Raquel Vivas y ahora habla con propiedad sobre las llamadas "tecnologías campesinas".¿Qué es una tecnología campesina? “Es algo que nace del campo y migra a una ciudad o a un contexto mucho más grande, incluso tecnológico. Por ejemplo, lo que hizo Raquel”, afirma el joven artista.Se sabe que Raquel Vivas aprendió a tejer en su pueblo natal, pero su talento la llevó a fundar la empresa Telas Huatay, ubicada en el barrio de Usaquén, en Bogotá. Allí llamó la atención de Jack Lenor Larsen, un reconocido diseñador textil en Estados Unidos, contratado por la NASA para conseguir una tela que cubriera todo el módulo de comando del Apolo 11, como si se tratara de una ruana gigante. Así fue como la lana colombiana llegó tan lejos.¿Por qué eligieron esa lana?Según explica Andrés Quintero, la lana que desarrolló Raquel tenía tres propiedades clave: no se quemaba —es decir, no entraba en combustión al contacto con el fuego—; dispersaba la estática que podía afectar las comunicaciones entre la Tierra y el espacio; y tenía propiedades térmicas. Esa lana provenía de una raza de oveja inglesa llamada Romney Marsh, que fue introducida en las montañas de Boyacá y se adaptó a los fríos páramos de la región.La tierra de Raquel VivasEn Floresta, Boyacá, la cría de ovejas y los telares tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones, por el desuso, los ataques de perros ferales y el auge de materiales sintéticos, que hoy resultan más económicos que el algodón o la lana."Hoy día, en el municipio prácticamente queda un telar que tengo yo en mi vereda, y otro que tiene mi papá, Mario Alirio Vargas, un señor ya mayor de 80 años que aún conserva su telar”, comentó en Los Informantes Héctor Julio Vargas.En el municipio también funciona un museo de historia y costumbres que Ildebrando Granados, un coronel retirado de la Policía, construyó con sus propios fondos. Allí, junto a un traje espacial ruso, se exhibe un telar que rememora lo más importante de la historia de Floresta: la tecnología indígena junto a la tecnología espacial.Los hermanos Carlos y Teresa Rincón, nacidos en la misma casa que Raquel Vivas, han conservado el lugar hasta hoy. Aseguran que Raquel los visitaba con frecuencia porque el sitio le traía grandes recuerdos. “Era una mujer generosa con nosotros. Nos ayudó para que pudiéramos terminar el bachillerato en el colegio del pueblo. Siempre se sentaba en las bancas que todavía se conservan en el corredor principal de la casa”, contó Teresa.Así fue como, sin proponérselo y sin gritarlo a los cuatro vientos, Raquel Vivas se convirtió en la primera mujer colombiana en llegar a la Luna, al menos con sus tejidos.Festival Frailejón de OroLa industria de la lana de oveja está en peligro de extinción. Por eso, en Güicán de la Sierra, en el marco del Festival Frailejón de Oro, que se celebrará en noviembre, se reunirán artesanos de lana de todo Boyacá y se expondrán las mejores razas de ovejas a nivel nacional.
En Los Informantes hoy, como todos los domingos, vea tres grandes historias: la conmovedora y ejemplar labor de Albeiro Vargas con los adultos mayores de Bucaramanga; la curiosa historia de la lana de ovejas boyacenses que fue a la Luna y los médicos de ‘Manos a la obra’ que viajan por todo el país cambiándole la vida a niños que nacieron con malformaciones.Albeiro, el grandeDesde que tenía apenas 9 años, la vida de Albeiro Vargas cambió para siempre y su labor con los adultos mayores de Bucaramanga también ha transformado la vida de miles mil abuelitos que encontraron refugio en él.Mientras otros niños jugaban, él cuidaba a los adultos mayores en su barrio. Todo empezó al ver a su mamá trabajando para atender de su abuelo. Enfrentó la muerte de cerca y, lejos de atemorizarse, desde ese momento Albeiro Vargas supo que lo que quería el resto de su vida era cuidar a quienes muchos olvidan.Creó la fundación 'Ángeles custodios' y con ella, además de ayudar a más de 11 mil adultos mayores, también ha sido ejemplo para que los niños acompañen y cuiden de sus abuelos. “Me dejé llevar por esa pasión del servicio, todo fue un sueño de un niño”, subrayó en Los Informantes.Ovejas boyacenses a la LunaComo si se tratara de una verdadera historia de ficción, en Boyacá habría nacido uno de los secretos mejor guardados de la NASA y la artesana colombiana Raquel Vivas sería la responsable.Un equipo de Los Informantes indagó los detalles detrás de la teoría de que la lana de ovejas boyacenses estuvo en una misión de la NASA en la Luna. Aunque parece ciencia ficción, es real.Desde el Nevado del Cocuy, conozca la increíble historia de Raquel Vivas y las ovejas que pusieron su madeja de lana para la aventura más grande que ha emprendido la humanidad.‘Manos a la obra’Con la camiseta de ‘Manos a la obra’, unos médicos cirujanos le han cambiado la vida a decenas de niños y jóvenes que nacieron con malformaciones en sus extremidades. La doctora Aída García, creadora de esta organización, y su ejército de batas blancas viajan por todo el país aprovechando su conocimiento para, por medio de cirugías gratuitas, llenar de esperanza a los menores y sus familias.Las manos sanadoras de los médicos de esta brigada, que son cirujanos plásticos y de mano, ortopedistas, pediatras y anestesiólogos, han llegado a Cali, Medellín, Cartagena, Pereira, Montería, Barranquilla y Bogotá, en donde han hecho verdaderamente milagros. En el equipo también hay instrumentadores quirúrgicos, enfermeras, farmaceutas y una veintena de personal de logística.“Nos financiamos gracias a donaciones, no tenemos otro ingreso económico”, explicó en Los Informantes la doctora Aída.
Gasolina comienza a escasear en Chocó por paro armado
Conductores se niegan a moverse por la vía Quibdó-Pereira
En el calendario astronómico, que abarca milenios de observación y predicción, hay eventos que destacan por su rareza, magnitud y precisión. Uno de ellos ha comenzado a captar la atención de científicos, astrónomos y entusiastas del cielo: un eclipse solar total que, según cálculos de la NASA, superará todos los registros conocidos en cuanto a duración y condiciones de visibilidad. Este fenómeno, que se proyecta como el más prolongado en un lapso de 12 mil años, promete dejar una huella imborrable en la historia de la astronomía.Los eclipses solares, aunque relativamente frecuentes en el contexto global, no siempre son accesibles para todos los territorios ni presentan las mismas características. Algunos apenas oscurecen el cielo durante segundos, mientras que otros transforman el día en noche por varios minutos. Pero lo que se avecina no es un eclipse común. Se trata de un evento excepcional por su duración, trayectoria y alineación astronómica, que ha sido identificado por la NASA como el más largo dentro de un intervalo que abarca desde el año 4000 a. C. hasta el año 8000 d. C.¿Cuándo será el eclipse solar más largo?El eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 será visible en su fase más intensa en regiones del norte de África, el Medio Oriente y parte del sur de Europa. Países como Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Arabia Saudita y Yemen estarán directamente en la trayectoria de la umbra lunar. En estas zonas, los observadores experimentarán la oscuridad total durante al menos seis minutos, acompañada por una caída de temperatura, el silencio de la fauna y el resplandor de la corona solar.En el caso de América Latina, la visibilidad será limitada. Colombia, por ejemplo, no se encuentra en la trayectoria directa del eclipse. Sin embargo, algunas regiones del país podrían experimentar una fase parcial, dependiendo de las condiciones atmosféricas y la ubicación geográfica. En estas zonas, el Sol será cubierto parcialmente por la Luna, generando una disminución de la luz solar sin llegar a la oscuridad total.¿Qué es un eclipse solar total?Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone directamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre la superficie terrestre. En la zona de la umbra, donde la sombra es más intensa, el Sol queda completamente oculto, generando un oscurecimiento total del cielo en pleno día. Este fenómeno permite observar la corona solar, la atmósfera exterior del Sol, que normalmente está oculta por el resplandor solar.La duración de la totalidad depende de varios factores: la velocidad de rotación de la Tierra, la velocidad orbital de la Luna, la distancia entre los cuerpos celestes y la ubicación geográfica del observador. En este caso, todos estos elementos se alinearán para producir un eclipse de duración excepcional.Los eclipses solares totales ofrecen oportunidades únicas para la investigación científica. Durante la fase de totalidad, los astrónomos pueden estudiar la corona solar con mayor claridad, analizar el comportamiento del viento solar y observar fenómenos como las eyecciones de masa coronal. Además, los eclipses permiten validar modelos astronómicos, mejorar la comprensión de la dinámica solar y realizar experimentos sobre la interacción entre la radiación solar y la atmósfera terrestre.La NASA, junto con otras agencias espaciales, suele desplegar misiones especiales durante los eclipses. Estas incluyen telescopios móviles, globos estratosféricos y observatorios temporales que capturan imágenes de alta resolución y datos espectroscópicos. En el caso del eclipse de 2027, se espera una colaboración internacional para maximizar el aprovechamiento científico del evento.Cómo prepararse para observar el eclipse solarObservar un eclipse solar requiere preparación y precaución. Mirar directamente al Sol sin protección adecuada puede causar daños irreversibles en la retina, incluso durante un eclipse parcial. Por ello, la NASA recomienda utilizar gafas especiales para eclipses, certificadas con el estándar ISO 12312-2, o emplear métodos de observación indirecta como la proyección estenopeica.En los países donde el eclipse será total, es muy probables que se organicen eventos públicos, campañas educativas y transmisiones en vivo para garantizar una observación segura y accesible. En Colombia, aunque la visibilidad será parcial, las instituciones educativas y astronómicas podrían aprovechar el evento para fomentar el interés por la ciencia y la astronomía.Eclipse solar más largo en 12 mil años: ¿una profecía bíblica del apocalipsis?Con el anuncio del eclipse solar total que ocurrirá el 2 de agosto de 2027, varios usuarios en redes sociales han comenzado a vincular el fenómeno astronómico con pasajes bíblicos y profecías apocalípticas. Aunque desde el punto de vista científico se trata de un evento predecible y natural, en el ámbito cultural y espiritual, los eclipses han sido históricamente interpretados como señales divinas o advertencias celestiales.En plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, se han compartido reflexiones que citan directamente versículos de la Biblia que hacen referencia a la oscuridad del Sol como parte de eventos proféticos. Entre los más mencionados se encuentran:Joel 2:31: “El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de Jehová.”Mateo 24:29: “E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas.”Apocalipsis 6:12: “Y miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto; y el sol se puso negro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre.”Estas citas han sido utilizadas por algunos creyentes para interpretar el eclipse como una señal de advertencia o como parte de un cumplimiento profético. No obstante, desde la perspectiva científica, los eclipses solares son fenómenos naturales que ocurren por la alineación orbital entre la Tierra, la Luna y el Sol, y pueden ser calculados con precisión siglos antes de su ocurrencia.La NASA, como entidad científica, no emite juicios sobre interpretaciones religiosas, pero sí promueve la observación segura y el conocimiento astronómico como herramientas para comprender estos eventos desde una base empírica. En este sentido, el eclipse de 2027 representa una oportunidad para unir ciencia, cultura y reflexión, respetando la diversidad de perspectivas que existen en torno al cielo y sus fenómenos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde la madrugada de este lunes 4 de agosto la vía que conecta a Tunja con Bogotá está totalmente bloqueada en ambos sentidos por cuenta de manifestaciones de campesinos de Boyacá.A la altura del Puente de Boyacá, en el municipio de Ventaquemada, están ubicados decenas de manifestantes que impiden el paso vehicular por ese importante conector del país. Los bloqueos se iniciaron a las 4 de la mañana y ya hay un largo trancón.“Pedimos que el Gobierno Nacional cumpla con el pliego que nosotros tenemos, que establezcamos rutas para hablar de los temas que están afectando las actividades agropecuarias”, dijo uno de los líderes de la protesta en Ventaquemada.Según el campesino, desde el año pasado vienen pidiendo soluciones para la situación agropecuaria, pero no han sido escuchadas sus necesidades. “No aguantamos más manoseo al campesinado”, añadió.Sobre la continuidad de la protesta, manifestó el líder, esta seguirá hasta que el Gobierno Nacional muestre soluciones de fondo. De acuerdo con reportes, el trancón en ambos sentidos sería de unos 10 kilómetros.Hay buses de servicio público, camiones, tractomulas y carros particulares que quedaron bloqueados por las manifestaciones de los campesinos. En Boyacá, además, en la mañana de este lunes se iniciará el paro de mineros, quienes también harán presencia en puntos clave del departamento.La protesta de los mineros está liderada por el gremio de la provincia del Sugamuxi, quienes bloquearán el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso y la salida al Llano sobre la vía del Cusiana.La vía entre Tunja y Bogotá es clave debido a que es la ruta por donde ingresan buena parte de los alimentos que se consumen en la capital. Además, es un paso obligado para ir a otras zonas de Colombia, como Santander. Protestas en La CaleraEn La Calera, municipio cundinamarqués ubicado al nororiente de Bogotá, la comunidad también tiene bloqueada la vía, impidiendo el paso vehicular. Los motivos de la protesta es el mal estado de la vía y exigen que esta se mejore lo antes posible. NOTICIAS CARACOL
El español Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por el asesinato premeditado del médico colombiano Edwin Arrieta en Tailandia, dijo en declaraciones a la agencia EFE que espera que con el recurso a su sentencia "se haga justicia" y "se llegue a la verdad", cuando se cumplen dos años de su detención en la isla de Phangan. "Tengo esperanzas de que se haga justicia, de que se llegue a la verdad. Que no solo se me juzgue por las apariencias, como pasó en la primera sentencia", dijo este viernes a EFE el español de 31 años desde la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, en el sur de Tailandia.Sancho, quien fue detenido oficialmente el 5 de agosto de 2023 luego de confesar el asesinato y descuartizamiento de Arrieta, un crimen cometido dos días antes, cumple condena en esa prisión desde que fue sentenciado a cadena perpetua por un tribunal de Tailandia el 29 de agosto del año pasado. La defensa de Sancho, que ha recurrido la sentencia, sostiene que la muerte de Arrieta se debió a un accidente fruto de una pelea en la que el condenado actuó en defensa propia, por lo que rechaza la condena por asesinato premeditado.El hijo del actor Rodolfo Sancho dijo este viernes que se ha "adaptado" a las condiciones de la prisión, donde en estos momentos comparte celda con otros 10 presos, y que espera que se resuelva ya el recurso a su sentencia. La defensa del español presentó el 26 el marzo un extenso recurso contra la sentencia en el que además de apelar el fallo pedían la celebración de una nueva vista oral o la repetición del juicio en primera instancia, tras la supuesta aparición de nuevas pruebas y más testigos. En el textomtambién se solicitó la recusación del Tribunal de Apelación de la región 8 de Tailandia, encargado de revisar el recurso, por lo que la corte con sede en Phuket se podría abstener y trasladarlo a otro distrito judicial.En Tailandia no hay un tiempo establecido para resolver los recursos pero normalmente suelen hacerlo un año después de que llega al tribunal, según explicaron a EFE fuentes cercanas al caso. "Nadie nos ha hablado de plazos concretos, pero para nosotros sería bueno que lo vieran lo antes posible. Si nos preguntan a nosotros, ojalá se vieran a finales de este año o principio del siguiente como mucho", dijo a EFE el criminólogo Ramón Chippirrás, que forma parte del equipo de defensa de Sancho en España.Los representantes en España de la familia de Arrieta, los letrados Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte, dijeron a los medios el pasado jueves en Madrid que "no hay ninguna prueba que avale su inocencia" y que dos años después del crimen la familia está viviendo momentos "muy difíciles", dado que "siguen sin poder descansar en paz".Sancho dice que dedica la mayor parte de su tiempo en la prisión a hacer ejercicio y a la lectura y mantiene videollamadas semanales con su padre y su madre, la analista de inversiones Silvia Bronchalo, quien lo ha visitado en varias ocasiones desde que fue condenado. El español se encuentra en una celda destinada a los presos extranjeros y a los recién llegados, por lo que no está tan masificada como otras del centro, que pueden llegar a acoger una treintena de personas privadas de la libertad.¿Qué dice la familia del médico colombiano?Los representantes de la familia de la víctima, que se personaron en el juicio contra Sancho como coacusación junto a la Fiscalía, presentaron por su parte un recurso a la sentencia el 29 de noviembre de 2024, en el que solicitaron que se aumentara la indemnización impuesta y se subiera el castigo de cadena perpetúa a pena de muerte, según el texto al que tuvo acceso EFE. El asesinato premeditado conlleva la pena de muerte en Tailandia, según su Código Penal, pero el juez señaló que la confesión inicial del acusado ante la Policía sirvió para rebajar la condena a cadena perpetua.Por su parte, la Fiscalía confirmó a EFE el pasado viernes que no ha presentado ningún recurso contra el fallo del tribunal de Samui, lo que implica que acepta la sentencia. Los abogados de la familia de Arrieta presentaron además el pasado 14 de julio una contestación al recurso de la defensa de Sancho y aseguraron que la intención de la apelación es "generar una duda inexistente" en el proceso y que "quedó acreditada la premeditación" en el asesinato. Las partes podrán además recurrir el fallo del Tribunal de Apelación al Tribunal Supremo, lo que alargaría el proceso hasta un año más.EFE
Durante la noche del pasado sábado 2 de agosto, se presentó un incidente que desató todo tipo de reacciones en redes sociales. El famoso cantante de música popular Jhon Alex Castaño y el alcalde del municipio de Samacá, Wilson Castiblanco Gil, tuvieron un altercado en el que, según testigos e incluso algunos videos publicados en redes sociales, casi se van a los golpes. Y es que en un video que habría grabado uno de los asistentes al evento en el que participaba el artista, el cual se hizo viral en redes sociales, se logra identificar al cantante y al alcalde del lugar, quien iba rodeado de varias personas. Imágenes lograron registrar el momento en el que, tras conversar durante algunos segundos, tanto Castaño con el mandatario local empiezan a empujarse y son separados por agentes policiales, quienes intentan evitar mayores consecuencias.Lo acontecido en ese momento quedó a la vista de las decenas de asistentes que esperaban un espectáculo musical, pero que terminaron siendo testigos de una penoso choque entre los dos implicados. De hecho, pasado un tiempo desde que ocurrió todo, tanto el alcalde de Samacá como el artista de música popular se pronunciaron y contaron sus versiones sobre las causas de este acto. Mientras que el regidor dijo que la pelea se había originado por la entrega de un souvenir del municipio, Castaño dijo en redes que Castiblanco lo había amenazado. La versión del alcalde de Samacá, tras incidente con Jhon Alex CastañoLa alcaldía del del municipio dio a conocer ante la luz pública que este grave hecho habría derivado luego de que el regidor, supuestamente, hubiera querido acercarse a la tarima para entregarle un souvenir al cantante de música popular, hecho que le habría disgustado al cantante y por el cual se presentó una respuesta violenta. "Nuestra intención con el artista Jhon Alex Castaño era entregarle detalles que son elaborados por nuestros artesanos samaquenses", se lee en el comunicado emitido ante esta penosa situación.Además, el alcalde dijo que el artista había tenido "un comportamiento indebido" con las personas que supuestamente lo agredieron. "Reiteramos que no existió ni existirá un solo hecho de agresividad ni amenazas contra ningún artista, por el contrario, para nuestra administración era grato recibirle, sin embargo, el señor Jhon Alex Castaño demostró que no le interesa tener contacto con las raíces de los pueblos y eso nos quedó muy claro", se lee en otro punto del comunicado. "Si en algún momento nuestras acciones o palabras, orientadas a garantizar la seguridad del artista, generaron incomodidad o malestar, ofrecemos disculpas sinceras tanto al señor Jhon Alex Castaño como a toda la comunidad. Nuestro compromiso continúa siendo el de velar siempre por el respeto y la buena convivencia dentro de nuestro municipio", agregó la alcaldía.¿Qué dijo Jhon Alex Castaño tras pelea con alcalde de Samacá?Por su parte, Jhon Alex Castaño también dio su versión a través de redes sociales. En un video compartido en su cuenta oficial de Instagram, el artista contó que él y su equipo recibieron supuestas amenazas por parte del alcalde del municipio, Wilson Castiblanco Gil, así como de varios miembros de su familia. Castaño aseguró que, a pesar de un retraso de cerca de una hora y media en la organización del evento, decidió seguir adelante con el compromiso adquirido."Quiero contarles que de todo lo que viví en la calle, de lo que sufrí en la calle, de todo lo que ustedes saben de mi historia de vida, jamás me había ofrecido plomo un alcalde. Quiero contar y aclarar todo lo que pasó anoche en Samacá, Boyacá, un lugar donde había más de 20 mil personas esperándome, un lugar donde estábamos cantando delicioso", comenzó diciendo en un video publicado en sus redes sociales.Castaño indicó que durante su actuación percibió un creciente malestar en su equipo, especialmente en la zona de control técnico. Desde allí, le informaron que el alcalde y algunos de sus familiares habían subido a la consola de efectos y estaban interfiriendo en el trabajo de los técnicos. Además, recibió una advertencia a través de su sistema de monitoreo: "Me dicen: 'Mucho cuidado, es que el alcalde acá nos está amenazando, que nos van a dar bala a todos, que no nos quieren'".Ante esta alerta, el cantante decidió detener momentáneamente el espectáculo para comprobar lo que estaba sucediendo detrás del escenario. Afirmó que, al acercarse, uno de los presentes, a quien identificó como el mandatario local, le manifestó: "Les vamos a dar bala y se me van ya", según relató en su denuncia. Frente a lo ocurrido, Castaño optó por dar por terminado el concierto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Recibir un billete falso de alta denominación, como el de $100.000, puede generar preocupación, especialmente cuando proviene de fuentes que se presumen confiables, como cajeros automáticos de entidades bancarias como Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Scotiabank Colpatria, entre otros. En Colombia, esta situación no es común, pero tampoco imposible. Por ello, es fundamental que los usuarios conozcan los pasos a seguir y las políticas institucionales que rigen este tipo de incidentes.Los cajeros automáticos funcionan mediante un sistema automatizado de dispensación de efectivo que depende de la carga manual de billetes por parte del personal autorizado. Aunque las entidades financieras implementan rigurosos controles de calidad y autenticidad, existe una mínima posibilidad de que un billete falsificado se introduzca en el sistema, especialmente si fue recibido por error en una operación anterior.En el caso de Bancolombia, la red de cajeros automáticos es extensa y opera con altos estándares de seguridad. Sin embargo, como en cualquier sistema masivo, pueden presentarse excepciones. Ante esta eventualidad, el banco ha establecido un protocolo claro para proteger a sus clientes.¿Qué hacer si recibe un billete falso en un cajero de Bancolombia?Según información oficial publicada por Bancolombia en su centro de ayuda, si un cliente recibe un billete falso o en mal estado tras realizar un retiro en un cajero automático, debe acercarse a una de sus oficinas (excepto las ubicadas en supermercados) para radicar un reclamo formal. El banco solicita que el usuario presente:El billete presuntamente falso.El número de serie del billete.La denominación.El número del cajero donde se realizó el retiro.La fecha exacta de la transacción.El número de la tarjeta utilizada.Datos de contacto como número telefónico y dirección de residencia.En el caso de personas jurídicas, se requiere además una carta firmada por el representante autorizado de la cuenta, solicitando la reposición del dinero.Bancolombia aclara que el tiempo de validación y respuesta para determinar si aplica el pago temporal depende de cada sucursal. Esto significa que no hay un plazo único, pero el banco se compromete a dar respuesta dentro de los tiempos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia.Otras recomendaciones en caso de que reciba billetes falsos de $100.000No intente usar el billete: circular un billete falsificado, incluso sin intención, puede acarrear consecuencias legales. Conserve el billete en el mejor estado posible.Verifique el billete: compare las características de seguridad del billete con las referencias oficiales del Banco de la República. Elementos como el hilo de seguridad, la marca de agua, la textura del papel y los elementos en relieve son claves para detectar falsificaciones."El Valle de Cocora en Quindío, con la palma de cera (árbol nacional), el pájaro barranquero y la flor del sietecueros, junto con la imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo hacen parte de la imagen del billete de 100 mil pesos. Mire, toque, levante, gire y compruebe son los cinco pasos para reconocer el nuevo billete. El verde es el color predominante del billete y presenta cambios de tonalidad. Sus dimensiones son 66 mm X 153 mm. El material en el que se imprime el billete es papel hecho de fibra de algodón 100%", enfatizó el Banco de la República.¿Qué pasa si se comprueba que el billete es falso?Una vez que el billete es analizado por el banco, si se confirma que es falsificado y que fue entregado por un cajero de la entidad, Bancolombia puede proceder con la reposición del dinero, siempre y cuando se haya cumplido con el procedimiento de reclamación en los tiempos establecidos. En caso contrario, si el billete no fue entregado por un canal oficial o si no se puede comprobar el origen, el banco no está obligado a realizar el reembolso. Por ello, es crucial conservar el comprobante del retiro y actuar con prontitud.En situaciones donde el billete está roto, manchado o en mal estado, pero no es falso, el procedimiento es similar. El banco puede reemplazarlo por uno en buen estado, siempre que se cumplan los requisitos de presentación y validación. En estos casos, el análisis es más rápido y no suele requerir una investigación profunda.Seriales detectados en billetes falsos de $100.000Los siguientes seriales específicos han sido identificados en billetes falsos que circularon recientemente:AE68417396AJ77938917Estos casos fueron denunciados por una empresaria a través de redes sociales, quien indicó que los billetes pasaron desapercibidos en pruebas con marcadores detectores y solo fueron identificados como falsos mediante luz ultravioleta.¿Hay billetes falsos G5 en Colombia?El término “G5” ha circulado principalmente en redes sociales como TikTok e Instagram, donde se afirma que se trata de billetes falsos de alta calidad, difíciles de detectar incluso con marcadores especializados. Sin embargo, el Banco de la República desmiente esta clasificación y señala que las falsificaciones detectadas corresponden a simulaciones de baja calidad, hechas con materiales comerciales y técnicas ya conocidas por las autoridades."Las piezas falsas identificadas corresponden a simulaciones de baja calidad mediante técnicas ya conocidas por el Banco de la República y las autoridades judiciales, las cuales son fáciles de diferenciar por parte del público frente a las piezas auténticas”, señaló el Banco de la República. Se han evidenciado diferentes mitos que están siendo utilizados para verificar de manera incorrecta la autenticidad de los billetes. Por ejemplo: el uso de marcadores probadores, mojar los billetes, frotarlos sobre alguna superficie y rasparlos con las uñas, entre otros. Estas prácticas no corresponden a un proceso correcto de verificación, por ende, no son confiables y si pueden generar daños prematuros en las especies monetarias", agregó.Además, el banco enfatiza en que los billetes colombianos cuentan con elementos de seguridad avanzados desde la emisión de la nueva familia en 2016, y recomienda seguir los cinco pasos para verificar su autenticidad: mire, toque, levante, gire y compruebe.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL