Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
La Renta Ciudadana es un programa de asistencia social implementado por el Gobierno Nacional de Colombia, a través del Departamento de Prosperidad Social, con el objetivo de proporcionar apoyo económico a los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este programa busca contribuir a la superación de la pobreza, fomentar la movilidad social y fortalecer la economía local mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas.El 7 de mayo de 2025, se dio inicio al primer ciclo de pagos de la Renta Ciudadana, beneficiando a 778.747 hogares en todo el país. Este ciclo de pagos se extenderá hasta el 23 de mayo de 2025, y se espera que los beneficiarios reciban montos de hasta $500.000, dependiendo de su situación socioeconómica y las condiciones específicas de cada hogar.¿Cuál es el operador de pagos de Renta Ciudadana?El operador encargado de realizar los pagos de la Renta Ciudadana en 2025 es el Banco Agrario. Esta entidad financiera ha sido seleccionada por su amplia cobertura y presencia en el territorio nacional, lo que garantiza que los recursos lleguen a los beneficiarios de manera eficiente y oportuna. El Banco Agrario cuenta con 793 oficinas en todo el país, y en 471 municipios es la única entidad financiera presente, lo que facilita la entrega de los subsidios incluso en zonas rurales y dispersas.El Banco Agrario ha implementado dos modalidades principales para la entrega de los recursos: a través de cuentas bancarias y mediante la modalidad de giro. Los beneficiarios que están bancarizados recibirán los pagos directamente en sus cuentas, mientras que aquellos que no lo están podrán retirar el dinero en las oficinas del banco o en los corresponsales bancarios autorizados.¿Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio de renta Ciudadana?"Para la selección de los hogares potenciales del programa Renta Ciudadana, Prosperidad Social conformará una base de datos según las condiciones de entrada definidos para cada Línea de Intervención y posterior a ellos surtirá el registro respectivo en el Programa Renta Ciudadana", explicó Prosperidad Social.Líneas de intervención1. Valoración de cuidadoEstá diseñada para proporcionar asistencia económica, tanto condicionada como no condicionada, a aquellos hogares que enfrentan situaciones de pobreza y dificultades para generar ingresos. Este apoyo está dirigido específicamente a los hogares clasificados en el Grupo A del Sisbén IV, que incluyen niños y niñas menores de seis años y personas con discapacidad que requieren cuidados especiales. El objetivo es garantizar que estos hogares reciban la atención necesaria para mejorar su calidad de vida y superar las barreras económicas que enfrentan.2. Colombia sin hambreLa línea "Colombia sin Hambre" se enfoca en los hogares que viven en pobreza extrema y que no enfrentan las barreras de tiempo y acceso al mercado laboral presentes en la línea de "Valoración de Cuidado". A través de transferencias monetarias, esta línea busca contribuir al acceso de estos hogares a una dieta nutritiva y calórica adecuada. Está dirigida a los hogares del Grupo A del Sisbén IV, con prioridad en aquellos que tienen niños y niñas menores de 18 años. El objetivo es asegurar que estos hogares puedan satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y mejorar su bienestar general.3. Fortalecimiento de capacidadesEstá diseñada para apoyar a los hogares que se encuentran en condición de pobreza moderada y que están luchando para salir de la pobreza. Este apoyo económico es condicionado, es decir, los beneficiarios deben alcanzar ciertos objetivos que les ayuden a mejorar sus habilidades y capacidades. Está dirigida a los hogares clasificados en el Grupo B del Sisbén IV, que cumplan con logros que contribuyan a la consolidación de capacidades para la superación sostenible de la pobreza. El objetivo es proporcionar a estos hogares las herramientas necesarias para que puedan superar la pobreza de manera sostenible y mejorar su calidad de vida a largo plazo.4. Atención de emergenciasProporciona asistencia financiera rápida y efectiva a través de transferencias monetarias no condicionadas. Esta línea está destinada a personas, hogares o comunidades que se vean afectadas por situaciones de crisis, desastres o emergencias sociales, económicas o ecológicas. A diferencia de las otras líneas de intervención, esta no tiene en cuenta la clasificación del Sisbén, lo que permite una respuesta inmediata y flexible ante situaciones de urgencia. El objetivo es garantizar que los afectados reciban el apoyo necesario para enfrentar y superar las dificultades derivadas de estas emergencias.¿De cuánto es el pago del subsidio?En 2025, el subsidio de Renta Ciudadana en Colombia transfiere hasta $500.000 por hogar, dependiendo de la situación socioeconómica y las condiciones específicas de cada beneficiario. Los pagos se realizan en ciclos, aproximadamente cada 45 días, y se espera que en 2025 se lleven a cabo seis ciclos de pagos.Link para consultar si le llegará el pago de Renta CiudadanaIngrese al sitio web https://prosperidadsocial.gov.co/En 'Programas', ubique la opción 'Renta Ciudadana' y haga clic.Presione el botón 'Consulte si su hogar es beneficiario'.A continuación, aparecerá otra pestaña. Haga clic nuevamente en el botón 'Consulte si su hogar es beneficiario'.Indique el tipo y número de documento, digite su fecha de nacimiento y presione 'Consultar'.Con los pasos anteriores, Prosperidad Social le confirmará si es beneficiario o no del programa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El cónclave para la elección del nuevo papa es un evento cargado de simbolismo y expectativas. En el reciente cónclave de 2025, que culminó con la elección del papa León XIV, un curioso incidente capturó la atención de los fieles y los medios de comunicación: dos gaviotas se posaron en la chimenea de la Capilla Sixtina justo antes de que saliera el humo blanco que anunciaba la elección del nuevo pontífice. Este evento ha generado especulaciones sobre si podría ser una señal divina o simplemente una coincidencia.El cónclave de 2025 comenzó el 7 de mayo y concluyó el 8 de mayo con la elección del cardenal Robert Francis Prevost como el nuevo papa, quien tomó el nombre de León XIV. Este cónclave fue particularmente significativo, ya que León XIV es el primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia católica. La elección se produjo después de varias rondas de votación en la Capilla Sixtina, donde los cardenales se reúnen en completo aislamiento para deliberar y votar.El momento de la fumata blancaEl momento exacto en el que sale el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina es siempre esperado con gran anticipación. En esta ocasión, el humo blanco apareció a las 18:07 hora local de Roma, confirmando la elección del nuevo papa. Sin embargo, lo que hizo este momento aún más especial fue la presencia de dos gaviotas que se posaron en la chimenea justo antes de que el humo blanco comenzara a salir.¿Era una señal?La presencia de las gaviotas ha generado diversas interpretaciones. Algunos usuarios en redes sociales han sugerido que podría ser una señal divina, indicando la bendición y aprobación de la elección del nuevo papa. Las aves, en muchas culturas, son vistas como mensajeras espirituales, y su aparición en un momento tan crucial ha sido interpretada por algunos como un augurio positivo.Por otro lado, expertos en comportamiento animal y ornitología han señalado que las gaviotas son comunes en Roma y que su presencia en la chimenea podría ser simplemente una coincidencia. Las gaviotas suelen buscar lugares elevados para descansar y observar su entorno, y la chimenea de la Capilla Sixtina ofrece una vista privilegiada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Robert Prevost se convirtió en el papa 267 de la Iglesia católica y adoptó el nombre de León XIV. Pasó un tercio de su vida en Perú y ha sido nombrado el primer pontífice estadounidense. El nuevo obispo de Roma se sentará en el trono de San Pedro a una edad relativamente joven, pues sus dos antecesores, Benedicto XVI y Francisco, tenían 78 y 76 años al ser escogidos en el cónclave.El antes cardenal Prevost, de 69 años, nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955. También cuenta con ciudadanía peruana, ya que en ese país trabajó en las misiones y ejerció de obispo de Chiclayo un tercio de su vida. Justamente, en su primer discurso ante los fieles habló en español brevemente para enviar un saludo a esa comunidad: "Un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".¿Cuáles han sido los papas más jóvenes en la historia de la Iglesia católica?Según la historia, Juan XII fue elegido en 955 a los 18 años. Se dice que tuvo una vida de escándalos durante los nueve años que estuvo en el papado y sobre su muerte hay algunas versiones, que coinciden en que falleció cuando estaba con una mujer casada.Otros pontífices que asumieron el cargo a una edad considerablemente temprana han sido: León X (37 años, nacido en 1475); Gregorio XI (41 años, nacido en 1329); Clemente XII (45 años, nacido en 1478); Juan XXIII (45 años, nacido en 1365); Martín V (48 años, nacido en 1369); Esteban VII (49 años, nacido en el 880); Marino I (52 años, nacido en 830).Los papas más longevos de la historiaSobre los más longevos, se menciona a San Agatón, que duró poco más de 3 años en el pontificado y, según diversos medios, tenía por lo menos 101 años de edad al ser ungido como el papa 79.Entre los otros pontífices considerados los más viejos están: León XIII, quien asumió el pontificado en 1878, con 68 años, y murió a los 93; Francisco, que tenía 76 años y murió a los 88; Clemente XII, que tenía 78 años y murió a los 87; Clemente X, con 80 años y estuvo en el puesto hasta los 86 años; Benedicto XVI, que tenía 78 años y renunció a los 85 al papado; Pío IX, elegido a los 54 años y en el trono hasta los 85, siendo el pontificado más largo de la historia moderna, desde 1846 hasta 1878.La elección que hace el papa de su nombreDesde Pío hasta Clemente, Hilario hasta Simplicio, los nombres papales a lo largo de los siglos están inextricablemente ligados a los legados brillantes o miserables de los hombres que han gobernado el Vaticano.La tradición de elegir un nuevo nombre se remonta al siglo VI, cuando un sacerdote común, Mercurius, fue elegido, pero sintió que no podía conservar su nombre pagano. Lo cambió por Juan, argumentando que si Cristo hubiera renombrado a Simón, el primer papa, como Pedro, otros papas podrían hacer lo mismo. Desde entonces solo uno, Adriano VI en el siglo XVI, ha conservado su nombre de bautismo.En 2013, el argentino Jorge Bergoglio se convirtió en el primer papa en tomar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un místico del siglo XIII que renunció a su riqueza y dedicó su vida a los pobres.No ha habido un papa llamado Celestino desde que el nombre fue adoptado en 1294 por un ermitaño, que fue elegido contra sus deseos y renunció al cargo después de cinco meses. Fue inmortalizado por el poeta italiano Dante, quien lo envió al infierno por su "gran rechazo".Con información de agencia AFP
Luego de que este jueves 8 de mayo se proclamara Robert Prevost como nuevo Papa, quien ocupará el lugar de Francisco que falleció en las últimas semanas, tras doce años como el máximo mandatario de la iglesia católica, repasamos los equipos que salieron campeones del fútbol colombiano, desde la creación de la liga en 1948, luego de que se posicionara cada Papa al cargo, en el Vaticano. Campeones del FPC cada vez que se eligió a un Papa28 de octubre de 1958 - Juan XXIII - Santa Fe campeón 30 de junio de 1963 - Pablo VI - Millonarios campeón 26 de agosto de 1978 - Juan Pablo I - Millonarios campeón 16 de octubre de 1978 - Juan Pablo II - Millonarios campeón 19 de abril de 2005 - Benedicto XVI - Atlético Nacional campeón 13 de marzo de 2013 - Francisco - Atlético Nacional campeón Tres de los equipos más tradicionales de este país están en el listado, donde el cuadro 'albiazul' aparece en tres ocasiones, dos los 'verdolagas' y uno el 'albirrojo' En 1963, Millonarios lograba en esa ocasión su octava estrella, al derrotar al Tolima 4-1, por consiguiente en en 1978, cuando se eligió dos papas el mismo año, Millonarios volvió a salir campeón, logrando así su estrella número once. Nacional que conquistó el campeonato en 2005 y 2013, lograba así su octava y duodécima estrella en la historia del club. Ya para el año 2025 donde se eligió al Papa Robert Prevost, se está a la expectativa si alguno de estos equipos repite título en el listado, o si por lo contrario, uno diferente para complementarla. Sin duda la posesión de cada Papa a través de la historia mundial es muy importante, pero a su vez para el fútbol colombiano también ha tenido gran relevancia como lo fue para estos tres históricos equipos el futbol colombiano.
Este jueves, Robert Francis Prevost salió al balcón de la Plaza de San Pedro para saludar al mundo como el nuevo papa y jefe de Estado del Vaticano, adoptando el nombre de León XIV. Este evento marcó un hito histórico, ya que Prevost, de 69 años, se convirtió en el primer pontífice estadounidense y peruano de la historia.Nacido en Chicago de padres de origen francés y español, su vida y obra han estado profundamente ligadas a Latinoamérica, especialmente a Perú, donde ha pasado 40 años de su vida religiosa.Una vida de servicio en PerúPrevost llegó a Perú en 1985 como parte de una misión agustiniana, apenas tres años después de ordenarse sacerdote. Su dedicación y compromiso con la comunidad peruana se hicieron evidentes cuando regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano en Trujillo durante una década. En 2014, volvió al país como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y posteriormente fue nombrado obispo de esa localidad del norte peruano.En 2015, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana, cumpliendo uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú. Este gesto simbolizó su profundo vínculo con el país y su gente. Además, formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, donde desempeñó el cargo de vicepresidente segundo. También fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021. Dejó Perú para sumarse al Gobierno del Vaticano, donde dirigió el importante Dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.Cercano al papa FranciscoLa relación de Prevost con el papa Francisco fue muy cercana. En 2023, Francisco lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio gracias a su experiencia y dedicación. Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba "mucho por hacer" en la transformación de la Iglesia."No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años", dijo el mes pasado a Vatican News."El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente", añadió.Esta conexión con el papa Francisco se reflejó en las primeras palabras de León XIV tras su elección y también recordó con cariño su paso por Perú y lanzó un saludo en español a su "querida diócesis de Chiclayo"."Se me permite también una palabra, un saludo (…) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe", dijo desde el balcón de la plaza de San Pedro en el Vaticano.Un llamado a la paz y al diálogoEn su primer discurso como papa, León XIV hizo un llamado a la paz a "todos los pueblos" y enfatizó en la importancia de "construir puentes" a través del diálogo. Insistió en a avanzar "sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros". Este mensaje resuena con su trayectoria de servicio y su compromiso con la comunidad, tanto en Perú como en el resto del mundo.La elección de León XIV no fue un proceso sencillo. Los "príncipes de la Iglesia" necesitaron dos días para llegar a un consenso, similar a las elecciones de Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013. Sin embargo, la designación de Prevost refleja un reconocimiento a su dedicación y su capacidad para liderar la Iglesia en tiempos de cambio y desafío.Un futuro prometedor para la iglesiaCon León XIV al frente, la Iglesia católica se prepara para una nueva era de liderazgo que promete estar marcada por la inclusión, el diálogo y la paz. Su profunda conexión con Latinoamérica y su experiencia en Perú aportan una perspectiva única y valiosa al papado. Los fieles de todo el mundo esperan con esperanza y entusiasmo los próximos pasos de este nuevo pontífice, cuyo corazón está dividido en dos continentes.La elección de Robert Francis Prevost como León XIV no solo marca un hito histórico por ser el primer papa estadounidense y peruano, sino que también resalta la importancia de Latinoamérica en la Iglesia católica.Así reaccionó Gustavo Petro a la elección del nuevo papaA través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro señaló: "Es más que un estadounidense. Sus ancestros inmediatos son latinos: españoles y franceses, y vivió cuarenta años en nuestra Latinoamérica, en Perú", afirmó el mandatario colombiano.También agregó: "Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá, aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EE. UU. Es hora de su organización. Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente. Chicago es la gran ciudad obrera y progresista de los EE. UU. siento esperanza".Adicionalmente, la Cancillería también celebró la elección y le deseó éxitos: "El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, felicita a la Santa Sede por la elección de León XIV como nuevo sumo pontífice... Deseamos que nuestras relaciones bilaterales sigan fortaleciéndose en torno al anhelo de paz en Colombia y el mundo", se lee en un comunicado.Debido a su nacionalidad, las reacciones en Perú tampoco se hicieron esperar. El cardenal peruano Pedro Barreto afirmó que la iglesia católica tiene "un papa que realmente quiere al Perú" y destacó las palabras de reconocimiento que el nuevo pontífice hizo a la ciudad norteña de Chiclayo al dirigirse a los fieles en El Vaticano.
Entérese en El despertador de lo que es noticia este viernes
Aída Avella será fórmula vicepresidencial de Clara López
Polo, liberales y verdes, en la mira por contaminación visual en Bogotá
Conservadores podrían inclinar la balanza a favor de la unidad o la oposición
¿Cómo quedaron repartidas las fuerzas políticas en el Senado?
Partidos de coalición reiteran respaldo a reelección de Santos
Resultados electorales sorprendieron a algunos partidos
Estas son las propuestas en movilidad de algunos candidatos al Senado
Candidato al Senado vivió en carne propia el viacrucis de pedir una cita médica
Clara López, presidenta del PDA, el único partido opositor que no hace parte de la coalición llamada Unidad Nacional, rechazó de manera "enfática" la panfleto enviada por Los Rastrojos en un comunicado publicado en su página de internet. "Este tipo de amenazas siempre han sido precedidos en Colombia por los señalamientos de altos funcionarios del Estado cuando estigmatizan la movilización social y la inconformidad política", agregó la política, quien exigió que el Estado proteja a los amenazados y acabe con este grupo armado. En la misiva de Los Rastrojos, la banda afirma haber hecho un "exhaustivo proceso de inteligencia acompañados de infiltraciones" en organizaciones que a su juicio hacen "lavados de conciencia" a favor de las guerrillas de las FARC y el ELN. Supuestamente, los amenazados se encuentran en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena y Atlántico, el Valle del Cauca y Chocó , Cundinamarca y Antioquia. Los firmantes, que se identificaron como los "comandos urbanos nacionales de Los Rastrojos" declararon "enemigos y objetivo militar permanente" a 25 líderes de los sindicatos mineros, petroquímicos, metalúrgicos, de agrocombustibles, ferroviarios y de transporte Sintramienergética, Funtraenergética y Sintraime. "También son declarados objetivo militar y enemigos permanentes del país los ideólogos con sotana de abogados, senadores y representantes, los insurgentes": Alexander López, Jorge Enrique Robledo, Hensel Delgado Rada e Iván Cepeda (del PDA), el jurista José Humberto Torres, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el movimiento izquierdista Marcha Patriótica. "Según nuestras infiltraciones existe una directa relación con mandos de las narcoguerrillas de las FARC y el ELN, de las cuales obtienen el respaldo económico para sacar adelante el propósito de desestabilizar el país", agregó la comunicación. Los Rastrojos exhortan a estas personas que cesen su oposición al "progreso que generan compañías multinacionales como Glencore, Drummond, Pacific Rubiales y AngloGold Ashanti", de minería y petróleo todas ellas. Asimismo, exigen "el levantamiento de cualquier actividad de alteración del orden social como paros o manifestaciones", que han cundido en el último mes y medio en el país, y declaran "como hora cero el próximo 7 de agosto de 2013 a las 00.00 horas". A partir de esa hora, iniciarán según la carta "la limpieza de escorias y sabandijas 'sindiguerrilleras' que atentan contra la estabilidad y el orden de las regiones, por lo tanto nos reservamos nuestro derecho de continuar en la lucha por un país libre de plagas". Los campesinos cocaleros de la región del Catatumbo han protestado durante 53 días, mientras que los mineros acumulan unos 19 días y el sector agrícola, minero y de transporte han convocado una huelga para el próximo 19 de agosto. Y concluyen: "En algún lugar de Colombia donde se oculten caerán".