El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Como cada domingo, el programa de Los Informantes le presenta a los televidentes de Caracol Televisión tres grandes historias. En este capítulo recorremos los hechos que marcaron la masacre de la familia del pastor Marlon Lora en Aguachica, Cesar, todo por una confusión. También la historia de superación y disciplina de una soldado colombiana que se convirtió en la primera piloto del Black Hawk en el Ejército Nacional. Finalmente, conozca la colección de más de 25.000 orquídeas de Daniel Piedrahita en Antioquia.Entre el cielo y el infiernoEn diciembre de 2024 los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron de luto al presenciar la masacre del pastor cristiano Marlon Lora y toda su familia en un restaurante del pueblo a plena luz del día. Lo más indignante y curioso del caso es que los sicarios que los asesinaron iban en búsqueda de alias 'La Diabla' para cobrarle una venganza por la muerte de su novio alias 'El Calvo'. Los Informantes hablaron con Ángela Becerra, madre del pastor y la única sobreviviente de este hecho. Sobrevivió gracias a un presentimiento y un pequeño malestar que la obligó a quedarse en casa ese día, en lugar de reunirse con la familia para almorzar, como acostumbraban cada domingo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", recordó la mujer que todavía vive en Aguachica, exigiendo justicia por esta fatal confusión.La dama del halcón negroLa capitán Yesenia Forero es ejemplo de disciplina y fortaleza. Su vocación por la vida militar siempre estuvo presente ya que su papá y su hermana mayor hacen parte de la Policía. Entró junto a 30 mujeres y 400 hombres a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y desde el principio se esforzó con sus compañeras por demostrar que como mujeres podían cumplir con la misma capacidad las labores que los hombres."Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres pues las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos", aseguró y así lo demostró en su camino, tanto así que por su buen desempeño como agente de Inteligencia militar, le dieron la oportunidad de convertirse en piloto del helicóptero Black Hawk, uno de los más potentes de las fuerzas armadas. El equipo de Los Informantes la acompañó en una de sus misiones y experimentó, de primera mano, lo que es estar bajo el mando de la primera piloto del Black Hawk en Colombia.Una bella obsesiónColombia es el país con más especies de orquídeas en el mundo y Daniel Piedrahita, técnico agropecuario de 63 años, es su más fiel guardián, admirador y conocedor. En el patio de su casa, en La Ceja, Antioquia, guarda una colección de más de 25 mil plantas, un tesoro vivo que llamó ‘Alma del bosque’ y en el que rescata y protege la flor nacional, la cual es su propósito, su obsesión, sus "hijas" y su negocio, pero no porque las venda, sino porque supo cómo monetizar su amor por ellas con recorridos en su refugio.“Desde pequeñito siempre he estado en el campo y dedicado a la naturaleza. Después me dediqué a pajarear, hace como 35 años dándole vueltas a todo Colombia, visitando los bosques preciosos del país. Mi pasión es el bosque, mi pasión es la naturaleza", aseguró a Los Informantes. Habla de las orquídeas con amor, pero sobre todo con conocimiento de causa y es que lleva años estudiándolas. "Lo particular de una orquídea es que cuando no está en flor, pasa desapercibida, pero apenas florece tiene tanta magia en su estructura, sus olores, sus formas, colores, rayas y puntos que la hacen única e irremplazable".
Yesenia Forero, capitán del Ejército Nacional de Colombia, ha roto barreras y desafiado prejuicios para convertirse en la primera mujer piloto y comandante de un helicóptero Black Hawk en el país. Con tan solo 31 años, esta oficial ha demostrado que el cielo no es el límite, sino apenas el comienzo.Los Informantes la acompañaron en una misión a bordo de una de estas imponentes aeronaves que ella controla a diario en las más tradicionales y hasta complicadas operaciones de las fuerzas armadas. En medio de la misión y la conversación, la capitán Forero revela detalles de lo más complicado de manejar un Black Hawk, los retos de las mujeres dentro del ejército y todo el camino que tuvo que recorrer para ahora estar sentada en uno de los asientos más exclusivos y anhelados dentro de la institución.Su talento la llevó al cielo, literalmente"Nunca me había llamado la atención, en mi formación como militar, nunca había pasado por mi mente llegar a ser piloto, nunca lo imaginé. Uno ingresa al Ejército con la mentalidad de ser soldado, que es lo que somos todos", reconoce Forero con humildad. Pero el destino tenía otros planes para ella. Antes de sobrevolar los cielos de Colombia, Forero se destacó en el área de Inteligencia militar, donde su capacidad de observación y discreción la llevaron a realizar operaciones complejas y exitosas.Recuerda que, contrario a convertirse en piloto, ser agente de Inteligencia militar sí era su objetivo. "Siempre me llamó la atención la parte de la Inteligencia militar, que fue el arma, la especialidad, que yo elegí cuando ascendí" y trabajó en ese campo durante año y medio, del que decide no contar un solo detalle. Sobre los aprendizajes de ese trabajo detalla que "aprende uno a estar siempre muy alerta de las actividades que uno esté realizando, con las personas que uno esté conversando, ser muy sigiloso en el entorno en el que uno se encuentra".Fue después de una misión de inteligencia exitosa que sus superiores decidieron premiarla con una oportunidad única: postularse para ser piloto de un Black Hawk. Aunque al principio la idea parecía lejana, Forero decidió aprovechar la ocasión. No fue un camino fácil, pues competiría con nueve militares por tan solo tres cupos para pilotar el legendario helicóptero y tendría que cumplir múltiples pruebas, un entrenamiento intensivo de nueve meses y cumplir 1.000 horas de vuelo. La fuerza y disciplina que la han caracterizado la convirtieron, efectivamente, en la primera mujer piloto de este gran helicóptero.Desde niña, Yesenia había mostrado destreza en el manejo de vehículos pequeños, como su carro a control remoto rojo, el que recuerda como el mejor regalo de su infancia. Sin embargo, el salto a la aviación militar representaba un desafío mucho mayor. Eso sí, tenía claro que su camino estaría en el área militar, cómo no si la vocación estuvo presente siempre por parte de su familia porque su papá es agente pensionado de la Policía y su hermana mayor intendente de la Policía.¿Cómo es manejar un Black Hawk?El Black Hawk es una aeronave de origen estadounidense y originalmente llamado Sikorsky UH-60, considerado uno de los helicópteros más versátiles y resistentes de las fuerzas armadas del mundo. Utilizado tanto en operaciones de combate como en misiones humanitarias, este helicóptero cuenta con potentes ametralladoras M60, M240 y GAU, así como una capacidad de maniobra excepcional. Su robustez lo convierte en un recurso vital en zonas de conflicto como el Catatumbo y el Cauca, donde la capitán Forero ha realizado múltiples misiones de alto riesgo en las que, incluso, ha recibido disparos por parte de los grupos armados.Las misiones nocturnas en el Catatumbo exigen habilidades excepcionales. En una ocasión, mientras abastecían a soldados en el Cauca, el helicóptero que comandaba recibió disparos de grupos criminales. A pesar de la tensión, Forero y su tripulación lograron completar la misión y aterrizar en Popayán, donde el helicóptero finalmente se apagó debido a los daños recibidos.Forero reconoce que la experiencia de volar un Black Hawk demanda concentración total: "Requiere 100% concentración, uno tiene los pies y las manos todo el tiempo moviendo los controles para que la aeronave se mantenga en vuelo". Cualquier descuido puede resultar fatal, asegura, como lo demuestran los accidentes ocurridos en Antioquia y Chocó en febrero de 2024, donde dos Black Hawk se estrellaron, dejando ocho soldados muertos.Ser mujer en el Ejército NacionalPara la capitán Forero, el hecho de ser mujer no ha sido un obstáculo, sino una motivación. Aunque algunos podrían manifestar su preocupación al saber que una mujer está al mando de un helicóptero tan imponente, ella lo toma con serenidad: "Si nos brindan las mismas oportunidades que tienen los hombres, las mujeres vamos a responder de la misma manera en las actividades que realizamos". Además, resalta que su organización y capacidad multitarea le han permitido destacarse en su rol.Desde su ingreso al mundo militar sabía que había una desventaja. Cuando decidió prepararse para entrar a la Escuela Militar de cadetes José María Córdoba y, junto a ella, ingresaron otras 30 mujeres y 400 hombres. En la actualidad, el Ejército Nacional de Colombia cuenta con 16 mujeres piloto, de las cuales solo siete vuelan helicópteros, y entre ellas, Forero es la única comandante de Black Hawk. Su trayectoria y disciplina le han valido el respeto de sus compañeros y superiores, por lo que hoy está al mando de un comando de más de 20 hombres.Además de sus habilidades técnicas, Forero resalta la importancia de no perder el toque femenino dentro de las tropas militares, algo que ella y sus compañeras intentan resaltar en sus actividades: "Buscamos siempre mantenernos perfumadas, maquilladas, que se note el toque femenino", dice, mientras recuerda que el casco de vuelo limita el uso de accesorios como aretes.Tranquilidad en una misiónEl equipo de Los Informantes acompañó a la capitán Forero en una misión reciente que inició en la base militar de Cúcuta a las tres de la mañana, el Black Hawk surcaba el cielo oscuro, casi invisible, con el sonido ensordecedor de sus motores como única señal de su presencia. La operación incluyó paradas en Tibú para el traslado de tropas y el arresto de un presunto integrante de un grupo criminal, quien subió esposado al helicóptero en una zona desconocida de la selva. "Es un reto cada vez que uno se sube a una aeronave", afirma Forero y explica que "toda la tripulación confía en la decisión que uno como piloto toma".Yesenia Forero no solo ha demostrado que las mujeres pueden liderar misiones de alto riesgo en un Black Hawk, sino que también ha desafiado prejuicios en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Su historia inspira a nuevas generaciones de mujeres que ven en el Ejército un espacio de crecimiento personal y profesional. Aunque el camino hacia la igualdad en las fuerzas armadas aún enfrenta desafíos, figuras como la capitán Forero demuestran que el valor, la disciplina y el profesionalismo no tienen género.
Por la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025, Once Caldas y Millonarios no se hicieron daño en el estadio Palogrande de Manizales, tras igualar 2-2. Jerson Malagón y Jorge Cardona anotaron para los 'albos', mientras que Kevin Palacios y Andrés Llinás marcaron para el equipo dirigido por David González, que se llevó un valioso punto para la capital de la República.El encuentro también estuvo marcado por la polémica, ya que al arquero del 'embajador', Álvaro Montero, le lanzaron monedas desde la tribuna.Declaraciones de Hernán Darío Herrera Durante la rueda de prensa posterior al empate en Manizales, el ‘Arriero’ Herrera se refirió a la presentación de sus dirigidos, quienes están muy cerca de sellar su clasificación a los cuadrangulares semifinales del campeonato.“En la cancha mostraron todo lo que tienen. Hoy no pude contar con tres titulares, pero los que jugaron lo hicieron bien. Se cometieron errores que se pueden corregir. Me voy tranquilo, la verdad se empató, merecíamos más, aunque también nos hicieron un gol. Pero el Once demostró que es un equipo grande”, expresó Hernán Darío Herrera.En cuanto a la adversidad que enfrentó el equipo contra Millonarios, agregó: “Vimos que nos cambiaron la alineación de lo que teníamos pensado, entraron Cataño y Ruiz a juntarse, descendían mucho porque jugaban a la espalda de nosotros (…) Hacerle gol a este equipo, que hace mucho no lo recibía, me deja contento porque tenemos con qué hacer daño también.”Asimismo, Herrera manifestó sentirse prácticamente clasificado: “No estamos tranquilos con 30 puntos, el año pasado sufrimos mucho para hacer un punto más. Ahora tenemos dos partidos con Cali y Pasto, y vamos a tratar de buscar ese otro punto y los seis que necesitamos para seguir avanzando. Hay que seguir trabajando y pensar en el jueves, que es la clasificación en Copa Sudamericana.”¿Cuándo vuelve a jugar Once Caldas?Por la quinta fecha del grupo F de la Copa Sudamericana, Once Caldas disputará un partido crucial en sus aspiraciones de clasificar a los octavos de final frente a GV San José de Bolivia. El encuentro está programado para el jueves 15 de mayo en el estadio Palogrande de Manizales, y la pelota rodará a partir de las 9:00 p. m. (hora colombiana).
David González, director técnico de Millonarios, habló en rueda de prensa tras el 2-2 de su equipo con Once Caldas en Manizales. En el juego de la fecha 18 de la Liga BetPlay I-2025, el arquero Álvaro Montero fue chiflado por los hinchas locales, le lanzaron monedas y hasta fue acusado de haber tenido un roce con un policía. Sin embargo, el timonel del 'embajador' desmintió esto último y aseguró que el guajiro fue tratado "como un delincuente" por un agente. ¿Qué pasó con Álvaro Montero al final del juego con Once Caldas?Así las cosas, González se refirió a la situación particular que tuvo Montero y además contó en charla con los medios de comunicación que en el camerino, luego del duelo contra el 'blanco-blanco', le lanzaron toda clase de objetos a su plantel. "Lo primero, en nuestro camerino, es un camerino que tiene un parte arriba de una pared que es abierta y da a la calle, y cuando estábamos en el camerino nos tiraron de todo, monedas y muchas cosas, por eso, tuvimos que medio encerramos un poco para que no existiera ningún accidente, por eso fue que no pudimos venir como primeros a la rueda de prensa como corresponde", dijo González. Y en el caso puntual de Montero precisó: "Lo de Álvaro yo estoy parado con él ahí, y cuando él va saliendo, y es al revés, es el policía que lo trata como si fuera un delincuente, incluso yo al ver eso, me meto un poco en la mitad y le digo que no puede tratar así a un jugador, esta bien que él está queriendo hacer bien su trabajo, pero lo puede hacer de otra manera con escudos o con alguna cosa para proteger que no lo impacte un proyectil de lo que estaban lanzando, pero que Álvaro haya agredido a un policía no es cierto".Declaraciones sobre el partido con Once Caldas"Merecimos un poco más, con a intención de los jugadores, lo que se produjo en cuestión de ataque, y lo que pudo haber materializado, pero al final no se hace, pudimos haber ganado y que la historia fuera otra. Es un buen partido, el rendimiento es muy bueno de muchos jugadores y más preparación para poder llegar de la mejor manera a los cuadrangulares finales", sostuvo González sobre el desempeño de sus futbolistas en la cancha del Palogrande.
Millonarios visitó en la noche del domingo 11 de mayo a Once Caldas, en partido válido por la jornada 18 de la Liga BetPlay I-2025. El juego culminó 2-2 en el estadio Palogrande, de la ciudad de Manizales, pero no faltó la polémica. Hubo protestas en el 'embajador' por un penalti que no le pitaron; analista arbitral se refirió a esta jugada puntual. La jugada en cuestión fue en un ataque de los azules bogotanos y que tuvo como protagonista a Santiago Giordana. El delantero argentino estaba listo para conectar un balón en todo el frente de ataque, y antes de que lograra su cometido, recibió una zancadilla por parte de James Aguirre, arquero del 'blanco-blanco'. De inmediato, en el 'embajador' hubo reclamos hacia el árbitro central, Jhon Ospina, pero éste dijo 'siga, siga'. Desde el VAR tampoco hubo intervención. ¿Qué dijeron los analistas arbitrales?Así fue como José Borda usó su cuenta en 'X' para referirse a esta acción y no dudó en concluir que era penalti para los dirigidos por David González. "Ospina OMITIÓ PENAL En el Once Caldas vs. Millonarios. El árbitro Ospina y el VAR omitieron el penal por la falta de Aguirre a Giordana, el arquero del 'blanco' sale de manera imprudente y le hace zancadilla, nunca juega el balón y con la pierna extendida lo derriba. ERA PENAL", escribió el analista arbitral en las rede sociales.
Más allá del empate a dos goles que se registró entre Once Caldas y Millonarios, en el marco de la fecha 18 de la Liga BetPlay l-2025 del fútbol colombiano, al final del compromiso se dieron algunas situaciones polémicas con el arquero Álvaro Montero como protagonista.El jugador del equipo bogotano se tardó en dejar la cancha del estadio Palogrande y cuando iba a coger camino al camerino le lanzaron monedas y se oyeron improperios en su contra. Incluso, Montero recogió algunos de esos objetos y fue ahí en donde se presentó un roce con un efectivo de la policía. De hecho, intervinieron el entrenador David González y otros integrantes del equipo de trabajo de los bogotanos.En su cuenta de Instagram, el guardameta publicó una foto en la que se ven las monedas con las que intentaron impactarlo algunos seguidores de los dueños de casa.La imagen que publicó Álvaro Montero tras el partido con Once CaldasDe igual manera, seguidores del Once Caldas también dejaron algunas fotos de la controversia que se presentó luego del final del compromiso, que terminó con protestas de los azules en contra del equipo arbitral por un supuesto penalti no pitado en contra de Santiago Giordana, en una jugada con el arquero James Aguirre.¿Qué pasó con Álvaro Montero?Especialmente en el segundo tiempo, Montero tuvo algunos gestos en los que aparentemente se dirigió a los hinchas del cuadro de Manizales. Incluso, en un momento el propio Dayro Moreno le reclamó y le dijo algunas palabras.A Montero también, en una jugada en la que salió por el balón afuera del área, le dio por hacer otro gesto, que para muchos fue otra provocación para los aficionados del Once.Cuando el partido terminó, también se observó a Hernán Darío Herrera, DT de Once Caldas, entrar a la cancha para ir hasta donde estaba el arquero de Millonarios. Sin embargo, el hecho no pasó a mayores.Fuentes de Millonarios manifestaron que se tardaron en cumplir con la rueda de prensa, porque les estaban lanzando objetos contundentes a la salida desde el camerino al salón dispuesto para el contacto con los periodistas.Así las cosas, Álvaro Montero se destacó por algunas atajadas importantes, pero también por hechos que trajeron polémica y algo de escándalo.Los números de Álvaro Montero en MillonariosEn la presente campaña con el conjunto 'Embajador', el portero de 30 años ha disputado un total de 18 partidos, con un registro de 13 goles recibidos y 10 vallas invictas en 1.620 minutos en cancha.
Este domingo 11 de mayo continuó la actividad en la jornada 18 de la Liga BetPlay I-2025. Tres compromisos se efectuaron y dejaron como grandes vencedores a los locales; Atlético Nacional y Alianza FC, mientras que Once Caldas y Millonarios dividieron honores. Hubo movimientos en la tabla de posiciones.Precisamente, el 'blanco-blanco' recibió al azul bogotano en el estadio Palogrande, que días atrás vio acción del Sudamericano femenino Sub-17. El juego concluyó con marcador 2-2; por los locales anotaron Jerson Malagón y Jorge Luis Cardona, mientras que por los dirigidos por David González convirtieron Kevin Palacios y Andrés Llinás. Antes, Nacional, que tuvo un equipo alterno pensando en Copa Libertadores, derrotó 2-1 a Llaneros en el Atanasio Girardot. Los goles de los 'verdolagas' fueron anotados por Andrés de Jesús Sarmiento. De otro lado, Deportivo Cali sufrió un duro revés en su visita a la ciudad de Valledupar, lugar en donde cayó derrotado 2-0 por Alianza FC. Ese resultado dejó a los 'azucareros' con pocas posibilidades de avanzar a los cuadrangulares finales del actual campeonato.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay I-2025Atlético Nacional, con 35 puntos (18 partidos)América de Cali, con 33 puntos (18 partidos)Millonarios, con 32 puntos (18 partidos)Junior de Barranquilla, con 31 puntos (18 partidos)Deportes Tolima, con 30 puntos (17 partidos)Santa Fe, con 30 puntos (18 partidos)Once Caldas, con 30 puntos (18 partidos)Independiente Medellín, con 29 puntos (17 partidos)Deportivo Pasto, con 26 puntos (17 partidos)Alianza FC, con 26 puntos (18 partidos)Deportivo Cali, con 24 puntos (18 partidos)Atlético Bucaramanga, con 23 puntos (18 partidos)Deportivo Pereira, con 22 puntos (17 partidos)Fortaleza, con 20 puntos (18 partidos)Envigado, con 18 puntos (18 partidos)Llaneros, con 17 puntos (18 partidos)Boyacá Chicó, con 17 puntos (18 partidos)Águilas Doradas, con 15 puntos (18 partidos)La Equidad, con 10 puntos (18 partidos)Unión Magdalena, con 8 puntos (17 partidos)
Por abuso sexual y secuestro, la Procuraduría impuso en primera instancia una ejemplar sanción de destitución e inhabilidad para ocupar cargos públicos en contra de siete soldados comprometidos en el abuso sexual de una niña indígena embera en Risaralda. Advirtió que se trató de un macabro pacto para violentar a la menor.El Ministerio Público dijo que la prueba científica evidenció el abuso sexual y rechazó la forma como los soldados se llamaron por teléfono para cometer el aberrante hecho.“Los militares comprometidos en este proceso se comunicaron personal y telefónicamente y llegaron de manera simultánea para accederla carnalmente, valiéndose de la intimidación que produce el uniforme militar, el fusil y la pluralidad de agresores”, señaló Aura Fajardo, asistente de la procuradora delegada.Además, rechazó la tesis de que la menor fue la que sedujo a los uniformados y aseguró que fue secuestrada.“Esa retención fue concertada entre los procesados para evitar que se descubriera el acceso carnal violento en persona protegida en el que acababan de incurrir”, dijo la funcionaria.Por su parte, la defensa de los 7 soldados apeló la decisión al considerar que hay dudas que debieron ser resueltas a favor de sus clientes.“Solamente se basó en la credibilidad de los testimonios de la menor víctima, sin tener otro elemento que pudiera generar o manifestar otro tipo de situaciones que pudieran haber acaecido”, señaló Cristian Flores, abogado defensor.Para emitir el fallo, la Procuraduría se basó en la aceptación de cargos de los soldados en el proceso penal que está en manos de un juez de conocimiento en Risaralda, que los tiene detenidos en la cárcel militar de Bello, Antioquia.
Una ejemplar sanción, en primera instancia, fue impuesta por la Procuraduría a siete soldados señalados de abusar de una menor indígena de la comunidad emberá en Risaralda, en junio del 2019. Es la máxima contemplada en el Código Disciplinario: 20 años de destitución e inhabilidad.La decisión se tomó por varias situaciones, entre ellas, que se encontraron fluidos de los soldados en la humanidad de la menor. Además, el Ministerio Público no aceptó el argumento de que la niña los había seducido y reprochó un posible acuerdo entre los uniformados para cometer el aberrante acto.También, son señalados de secuestro, pues terminado el abuso la llevaron a un cambuche y solo hasta al otro día le permitieron irse bajo amenazas. “Las pruebas reseñadas no dejan duda de que los hechos ocurrieron tal como lo señaló, de manera consistente, la menor de edad ante las diferentes autoridades. Es decir, que fue abordada inicialmente por el soldado Juan Camilo Morales, cuando transitaba por el Colegio Pio XII rumbo a su casa, quien la instó a cruzar la cerca y llegar hasta el sitio donde él prestaba el turno de centinela. Allí, luego de conversar por espacio de una hora aproximadamente, le quitó la ropa interior y la accedió carnalmente. Seguidamente se comunicó con sus compañeros”, explicó Aura Fajardo, asistente de la procuradora delegada.En el relato, la Procuraduría halló que entre los soldados se llamaron por celular para reunirse y cometer el abuso.“Los militares comprometidos en este proceso se comunicaron y llegaron de manera simultánea para accederla carnalmente valiéndose no solo de la intimidación que le produce el uniforme militar, el fusil y la pluralidad de agresores, sino de la violencia física, pues la tomaron por las manos y le taparon la boca”, puntualizó la funcionaria.La Procuraduría compulsará copias para que se investiguen los hechos porque podrían ser más los implicados, ya que la menor alega que fueron 9, pero no los pudo identificar debido a lo oscuro de la zona donde se cometió el delito.
Sandra Loaiza Rivera es la tercera finalista de Titanes Caracol 2020 en la categoría de tecnología e innovación. Esta administradora de empresas de Risaralda creó en internet una plataforma práctica e intuitiva que ayuda, remota y presencialmente, a los emprendedores a cumplir su sueño de crear sus propias empresas de manera segura y sostenible.Se llama CREA Sustainable Business Models (CREA SBM) y, gracias a él, más de 900 nuevos empresarios están operando actualmente sus negocios creativos por todo Colombia.“Es una plataforma online nacida en el año 2015 para que emprendedores vinculados a universidades (y muy pronto a colegios) puedan analizar el potencial de sus ideas de negocio y las puedan almacenar en la nube, con el apoyo de sus profesores o mentores (coaches)", comenta su creadora.Sandra está convencida de que es posible construir una sociedad más justa, si se le dan oportunidades a la gente para emprendan, dando trabajo dignos para ellos mismos y para otros.Desde su iniciativa, busca poner su plataforma educativa al servicio de la gente, en pro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS - ONU), al promover emprendimientos que tengan un enfoque de sostenibilidad social, económica y ambiental.Sandra sueña “que personas talentosas, de cualquier parte de Colombia y de LATAM, puedan hacer realidad sus proyectos emprendedores".Es así como esta talentosa administradora de empresas hace parte de Titanes Caracol 2020.
Los páramos de Rabanal y Los Nevados llevan años luchando contra enemigos que amenazan con acabar la belleza de sus ecosistemas.El primero tiene 11 mil hectáreas en límites de Boyacá y Cundinamarca y aunque quienes lo cuidan tratan de combatir la agricultura, la minería y la ganadería, tienen su verdadera pelea con una especie vegetal invasora que fue plantada en la década de los setenta: pinos y eucalipto que amenazan los frailejones."Este páramo es mi vida, cuidarlo no ha sido fácil, pero lo haré hasta donde me permita mi Dios", dice el guardapáramo Jairo Atará.En la recuperación del ecosistema han aparecido especies como venados y diferentes tipos de aves. Entretanto, en el páramo de Los Nevados, donde se encuentra la laguna del Otún, la lucha es contra la deforestación, la ganadería extensiva, el turismo descontrolado y la siembra de papa, según explica Érika Nadajoski, de la Corporación Autónoma Regional.El ecosistema tiene frailejones de 200 y 300 años y ahí nace el agua que surte de agua a los municipios de Risaralda, incluida su capital Pereira.Es por eso que, según Julio César Gómez, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, se brindará acompañamiento “al Tribunal del Tolima sobre el auto constitucional de declarar el parque natural nacional Los Nevados como sujeto de derecho constitucional”.Lo que busca la ley es que estas tierras y ecosistemas sean protegidas en conjunto y no con políticas individuales por departamentos.
Un soldado perteneciente al Batallón de Artillería No. 8 Batalla de San Mateo aseguró ante el Ministerio Público que escuchó la conversación de dos de los vinculados que aceptaron haber tenido relaciones sexuales con la menor de edad de la comunidad embera.Lo hizo durante el juicio disciplinario contra siete soldados investigados por la violación de la niña indígena el pasado 21 de junio en Risaralda.El declarante, identificado como Juan José Mesa Osorio, afirmó haber escuchado una conversación entre Jair González y Juan Camilo Morales Poveda.“Yo no le puse cuidado a ellos. Ellos afirmaron que habían tenido relaciones con ella y Morales Poveda (Juan Camilo) dijo que él le había dicho a ella que si iban a tener relaciones y que ella le había dicho que sí. Eso fue lo único que yo les escuché, pero pues yo no les creí nada, yo me fui”, comentó ante la Procuraduría.Hace unos días, otros uniformados revelaron que fueron presionados por superiores para mentir ante la Fiscalía en sus primeras declaraciones sobre este caso.El juicio continúa y la Procuraduría evalúa estudiar más pruebas.
Leonilde Aguirre Vélez es una mujer de 99 años que logró lo impensado: vencer al coronavirus. Llegó a una unidad de cuidados intensivos de Pereira procedente del municipio de Ulloa, Valle del Cauca. La adulta mayor tuvo que abandonar su tierra natal para salvar su vida.Leonilde, que está a dos meses de cumplir un siglo de vida, salió de la UCI en medio de una calle de honor, aplausos y júbilo por parte de los profesionales del hospital San Jorge de la capital de Risaralda, quienes lucharon intensamente por salvar su vida.Javier Darío Marulanda, secretario de Salud de Risaralda, habló sobre esta paciente que, contra todo pronóstico, le hizo el quite a la muerte.“Ella tiene unas comorbilidades como hipertensión arterial y enfermedad obstructiva crónica. Ella llegó con un diagnóstico de un posible síndrome respiratorio grave. Afortunadamente el manejo médico fue exitoso”, afirmó el funcionario.Por siete días luchó en la UCI, bajo estrictos cuidados y supervisión médica permanente.Marulanda puntualizó que este caso es otro ejemplo de la necesidad que tienen todos los ciudadanos de protegerse del COVID-19: “El coronavirus no tiene nada escrito. Hemos registrado la muerte de un joven de 28 años y ahora una persona de 99 años se recuperó. Eso quiere decir que todos somos población vulnerable. Todos debemos aportar en cuidado de bioseguridad”.Luz Adriana Ángel, subgerente del hospital San Jorge, aseguró que la mujer de 99 años “logró superar la enfermedad. Salió con una cara de felicidad y de tranquilidad de haber superado una enfermedad terrible”.Los familiares de Leonilde se comunican con ella constantemente por vía telefónica y también con los médicos. La mujer tiene otra vivencia que añadir a su amplia historia.“Estoy feliz porque venció al COVID-19. Ya en dos meses cumple 100 años. Estamos ansiosas de verla”, expresó Leidy Muñoz, nieta.En 10 días doña Leonilde será trasladada a un hospital de Ulloa, norte del Valle del Cauca, y allí continuará bajo observación. Después será llevada a su vivienda, lugar en el que seguirá en seguimiento.
Jair Lesmes estuvo a punto de morir luego de sufrir una mordedura de serpiente en zona rural de Belén de Umbría, en Risaralda.El campesino fue atacado por el reptil cuando realizaba labores en la finca. Cuenta que fueron momentos de dolor y pánico y que salió en busca de ayuda.“Me le paré encima, cuando sentí la mordedura. En el instante, tal vez por los nervios, no sentí nada, pero a los 10 minutos tenía mareos y náuseas”, relata.Un amigo lo subió en la garrucha para llevarlo de urgencia al hospital, pero una de las cuerdas se trabó y ambos quedaron atrapados.“Yo iba mareado, no tenía conocimiento de nada, cuando la garrucha presentó un accidente, se dañó, no daba ni para adelante ni para atrás”, recuerda.Desde el aire, pidieron ayuda y fue entonces cuando la Policía buscó un método de rescate. Sin embargo, las labores fueron muy complicadas ya que, además, empezó a llover.“Se hace desde las alturas con arnés, con mosquetones, poleas y cuerdas, las cuales garantizaron que esta persona tuviera la seguridad y poderla llevar al hospital”, explica el coronel José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía de Risaralda.En medio del rescate, a 90 metros de altura, uno de los socorristas de la Policía logró aplicarle un suero al campesino para estabilizarlo, pues ya estaba desmayado.“Le causó convulsiones y alteraciones hemodinámicas y su acompañante, con posible luxación de hombro, se encontraba suspendido. Se logró bajar, se hizo la atención con signos vitales leves, pero estables. Se bajó de la montaña, gracias a la Policía y a la comunidad”, afirma Javier Darío Marulanda, secretario de Salud de Risaralda.La peligrosa maniobra terminó con un rescate exitoso.“Como a las seis y media nos rescataron y nos trajeron al hospital y gracias a Dios me encuentro bien, gracias a la Policía y al cuerpo de bomberos”, dice Jair.Los dos rescatados ya fueron dados de alta y se encuentran bajo observación médica en casa.
Habitantes de las montañas en Huila rescataron un águila que se encontraba malherida y fue trasladada hasta el Bioparque Ukumarí, para ser sometida a una cirugía urgente, la cual, según la directora del lugar, Sandra Milena Correa, duró más de dos horas.Investigadores del parque señalaron que, al mes, por lo menos dos de este tipo de aves están siendo atacadas por parte de cazadores ilegales.“Es un águila que está entre la parte sur de México y el norte de Argentina, en una distribución amplia del continente americano. Es principalmente un águila que ronda o está casando animales en la zonas boscosas”, dijo Néstor Varela, del grupo de a investigación del Bioparque Ukumarí.Agregó que al águila rescatada se le debió poner “unos fijadores externos que lo que hacen es tener el hueso en posición”.La directora del Bioparque Ukumarí anotó que ya han reportado muchas de estas aves que llegan al lugar y “han tenido que pasar por esos procesos y cirugías”.La caza ilegal tiene las alarmas encendidas debido al daño que causa a los ecosistemas.“Tenemos indicios y algunas evidencias de caza de venados en la zonas indígenas y caza de varios primates, que son asesinados de diferentes mecanismos a través de tiroteos”, afirmó Julio César Gómez, director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder).Las labores de cuidado del águila se mantendrán con especialistas veterinarios del bioparque y se espera que, en tres meses, sea liberada en las montañas.Un grupo especial de la Policía Ambiental y la Carder se encuentra trabajando para evitar que aumente la caza de este tipo de aves en Pereira y el Eje Cafetero.