La tragedia ocurrida el 29 de diciembre de 2024 en Aguachica, Cesar, conmocionó a todo el país. Ese día fueron asesinados el pastor Marlon Yamith Lora, su esposa Yurley Rincón y sus hijos, Santiago y Ángela Natalia. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión; el ataque iba dirigido a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, pero la familia fue víctima por error.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para dar con los culpables del asesinato de la familia. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", aseguró Ángela Barrera, madre del pastor Lora, con la voz quebrada a Los Informantes.¿Por qué se habría tratado de una confusión?La periodista Nena Arrázola viajó al municipio de Aguachica, Cesar, para reconstruir el recorrido que habría realizado la familia Lora el día de la tragedia, así como la ruta que siguió alias La Diabla, antes de escapar del lugar.Ese día, la familia Lora almorzaba en un restaurante. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor Lora y su familia.En ese instante, las cámaras de seguridad captaron el momento en que La Diabla, quien estaba sentada junto a las víctimas, se levantó y salió corriendo del lugar. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación reveló que los sicarios, quienes se movilizaban en una motocicleta, habían sido contratados para asesinar a La Diabla como acto de venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja sentimental.Según la madre del pastor Lora, su hijo nunca tuvo relación o nexos con alias La Diabla ni con El Calvo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", mencionó Ángela Barrera.¿Cómo vivía el pastor Lora y su familia?El pastor Lora y su familia vivían en una pequeña y humilde vivienda, ubicada justo al lado de la iglesia Príncipe de Paz, que él mismo dirigía. La casa estaba construida con paredes de cemento y ladrillo sin pintar. Las habitaciones, estrechas y sofocantes, no contaban con puertas; estaban separadas apenas por pedazos de cortina. El techo era de zinc, y una sencilla mesa de plástico les servía como escritorio."Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos, ni nada. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", reveló Ángela Barrera.El abogado de la familia Lora no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el crimen, argumentando que este no supo proteger sus vidas, un derecho consagrado en la ley.¿Qué pasó con alias La Diabla?Tras el atroz asesinato ocurrido en Aguachica, La Diabla huyó a Medellín en un intento por escapar de los delincuentes. Sin embargo, los sicarios lograron seguirle la pista y, el 22 de enero de 2025, fue acribillada en el barrio Laureles. Su cuerpo quedó tendido frente al hotel donde se hospedaba junto a su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, por quien indirectamente se desató la masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.La masacre de la familia del pastor Lora no solo dejó una profunda herida en Aguachica, sino que también evidenció las trágicas consecuencias de un conflicto criminal que sigue cobrando vidas. Mientras la justicia intenta esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante los tribunales, el recuerdo de esta familia permanece vivo en la comunidad que los vio servir con humildad y entrega.
La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
La Pontificia Universidad Javeriana ha lanzado una nueva iniciativa llamada Javeriana TEC, enfocada en la formación técnica y tecnológica. Este proyecto busca responder a las necesidades educativas y laborales del país, ofreciendo una alternativa accesible y de calidad para aquellos que buscan una formación más flexible y adaptada al mercado laboral actual."Las cifras son reveladoras, menos de la mitad de los jóvenes en Colombia que terminan su bachillerato logran acceder a educación superior por temas relacionados con financiación, acceso, vocación, o flexibilidad horaria, lo cual evidencia la importancia de ofrecer rutas formativas distintas, que se adapten a esas necesidades y aporten al desarrollo social", señaló la institución.El rector de la Universidad Javeriana, el padre Luis Fernando Múnera, explicó que esta iniciativa ha sido desarrollada durante dos años, partiendo de un análisis del contexto colombiano y de la necesidad de ofrecer propuestas educativas más flexibles y adaptadas al mercado laboral. Javeriana TEC busca responder a las demandas de los jóvenes, sus comunidades y familias, en articulación con diversos actores sociales y el sector productivo, inicialmente en la región de Sabana Occidente, Cundinamarca.¿Qué carreras técnicas y tecnológicas se pueden estudiar en la Javeriana?Javeriana TEC se caracteriza por su enfoque modular y flexible, permitiendo que cada estudiante defina la duración y el ritmo de su trayecto educativo, compatible con el trabajo y con la posibilidad de articular múltiples programas. Esta metodología está diseñada para facilitar el acceso a la educación superior y mejorar la empleabilidad de los jóvenes colombianos, especialmente en sectores estratégicos para el desarrollo regional.La oferta académica de Javeriana TEC se enmarca en áreas como salud y cuidado, logística, manufactura y transporte, transformación digital y ecoturismo. Estos programas han sido desarrollados en diálogo con empresas, jóvenes y organizaciones públicas de la región, asegurando que la formación ofrecida esté alineada con las necesidades del mercado laboral y las expectativas de los estudiantes.La Universidad indicó que "según lo reportado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Javeriana, el 70% de las vacantes a nivel nacional se concentran en ocupaciones distintas a las profesionales, científicas, intelectuales, y de dirección o gerencia; mientras que los sectores productivos que demandan habilidades específicas no logran llenar el 57% de las vacantes para ocupaciones con formación TYT o ETDH"."Javeriana TEC privilegiará la construcción de su oferta académica en red, buscando generar un ecosistema de formación. Contará con importantes aliados como Cafam y Unicafam, que tienen experiencia en procesos de desarrollo empresarial y social en el país, lo cual fortalece el propósito de brindar una oferta académica sensible a las necesidades del territorio y con una fuerte articulación con el sector productivo; así mismo, buscará para sus programas otros aliados empresariales e instituciones educativas locales", explicó la Javeriana.¿Cuánto costará el semestre de las carreras técnicas y tecnológicas de la Javeriana?El costo del semestre para los programas técnicos y tecnológicos de la Universidad Javeriana estará entre $1.500.000 y $4.000.000 pesos, según lo informado por el rector de la universidad, el padre Luis Fernando Múnera, en una rueda de prensa. Las inscripciones para estos programas comenzarán en 2026, aunque este año se iniciarán programas cortos de educación continua en alianza con Cafam.Hasta el momento, la única carrera técnica disponible en la institución es la de Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar en Salud Oral, cuyo semestre cuesta $3.114.000. Las inscripciones para este programa cierran el próximo 30 de mayo.¿Cuánto cuesta una carrera en la Universidad Javeriana en 2025?Estas son todas las carreras de pregrado ofrecidas por la Universidad Javeriana en 2025, junto con sus respectivos costos por semestre:Facultad de arquitectura y diseñoArquitectura: $18.984.000Diseño industrial: $18.984.000Facultad de artesArtes escénicas: $16.779.000Artes visuales: $16.779.000Estudios musicales: $16.779.000Facultad de cienciasBacteriología: $12.427.000Biología: $13.295.000Ciencia de catos: $14.446.000Matemáticas: $6.667.000Microbiología industrial: $12.427.000Nutrición y dietética: $12.427.000Química farmacéutica: $12.427.000Facultad de ciencias económicas y administrativasAdministración de empresas: $17.609.000Contaduría pública: $7.638.000Economía: $15.618.000Finanzas: $15.618.000Negocios internacionales: $15.618.000Facultad de ciencias jurídicasDerecho: $21.732.000Facultad de ciencias socialesAntropología: $12.317.000Estudios literarios: $12.317.000Historia: $12.317.000Sociología: $12.317.000Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionalesCiencia política: $12.317.000Relaciones internacionales: $12.317.000Facultad de comunicación y lenguajeCiencia de la información, bibliotecología y archivística: $7.158.000Comunicación social: $14.575.000Licenciatura en lenguas modernas con énfasis en inglés y francés: $10.034.000Facultad de educaciónLicenciatura en ciencias naturales y educación ambiental: $10.034.000Licenciatura en educación física: $10.034.000Licenciatura en educación infantil: $10.034.000Licenciatura en filosofía: $10.034.000Licenciatura en literatura y lengua castellana: $10.034.000Facultad de enfermeríaEnfermería: $12.427.000Facultad de estudios ambientales y ruralesEcología: $12.317.000Facultad de filosofíaFilosofía: $10.034.000Facultad de ingenieríaBioingeniería: $18.059.000Ingeniería civil: $18.059.000Ingeniería electrónica: $18.059.000Ingeniería industrial: $18.059.000Ingeniería mecánica: $18.059.000Ingeniería mecatrónica: $18.059.000Ingeniería en redes y telecomunicaciones: $18.059.000Ingeniería de sistemas: $18.059.000Facultad de medicinaMedicina: $21.732.000Facultad de odontologíaOdontología: $21.732.000Facultad de psicologíaPsicología: $14.575.000Facultad de teologíaTeología: $10.034.000Licenciatura en teología: $10.034.000Estos valores reflejan los costos de matrícula por semestre para el año 2025, según la información disponible en la página oficial de la Universidad JaverianaÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La violencia vuelve a golpear al departamento del Caquetá, donde un bus fue incinerado cuando cubría la ruta que conecta a los municipios de Puerto Rico con San Vicente del Caguán. Los hechos ocurrieron en la tarde de este 12 de mayo y en las últimas horas se han conocido graves detalles de lo que aconteció.La propia Gobernación del Caquetá confirmó el suceso y rechazó los hechos violentos. Según la información preliminar, hombres armados incendiaron el bus intermunicipal de la empresa Cootranscaquetá LTDA. En este ataque falleció un pasajero quien viajaba en el vehículo quemado.De acuerdo con lo que se conoce, los hombres armados, quienes serían integrantes de las disidencias que delinquen en esa zona de Colombia, irrumpieron en la vía e intimidaron a los viajeros. Aunque muchos lograron escapar del bus tras las amenazas, un ocupante falleció, en circunstancias que son materia de investigación.Se habla de que la víctima mortal sería un integrante del Ejército; no obstante, las fuerzas militares le dijeron a Noticias Caracol que están verificando la identidad de la persona para pronunciarse. “Se trata de una grave violación a los derechos fundamentales y un intento por sembrar terror en comunidades que han apostado por la paz”, informaron desde la Gobernación de Caquetá, desde donde manifestaron que expresan sus condolencias a los familiares de la víctima.Desde ese departamento también hicieron un llamado a las autoridades competentes para que esclarezcan lo ocurrido y lleven a los responsables ante la justicia. “La violencia no puede tener cabida en nuestro territorio”, manifestaron.Luis Francisco Ruiz, gobernador de Caquetá, explicó que el ataque se dio contra el único bus de los que tienen dos pisos para cubrir la ruta ya mencionada. “Desafortunadamente fue incinerado por dos sujetos que le hicieron el pare en motocicleta con armas cortas”, informó.Segundos después, descendieron a dos pasajeros, mientras que el otro se quedó adentro. De hecho, Ruiz también mencionó que sí se trataría de un militar quien, al parecer, estaba de permiso visitando su familia.Las autoridades están determinando qué grupo armado estaría detrás del ataque. Preliminarmente se habla de hombres de las disidencias de alias Calarcá. Una de sus facciones, la Jorge Briceño, reconoció su responsabilidad en el asesinato de soldados en el Guaviare y este sería otro de los hechos que enlodarían el proceso de diálogos que tiene el Gobierno con los mencionados. En este caso, la estructura señalada es la Iván Díaz.De confirmarse que la víctima mortal es un militar, esta persona se sumaría a las cerca de 30 bajas, entre policías y militares, que ha sufrido la fuerza pública en las últimas semanas por cuenta de un plan pistola adelantado por grupos al margen de la ley como clan del Golfo y disidencias de las Farc. El gobernador Ruiz detalló que el grupo armado que delinque en esta zona es la disidencia de ‘Calarcá’, a quienes señaló de estar detrás del hecho. Para el mandatario local, esta situación violenta traerá problemas de movilidad para la población de San Vicente del Caguán hacia el interior del país.Desde su perspectiva, este grave hecho pone otra vez en entredicho el proceso de paz en la región, considerando que “no existen acciones reales de paz” en el departamento por parte de los hombres de alias Calarcá. “Mañana saldrá a decir este señor perdón, nos equivocamos, fue un accidente”, rechazó el gobernador Ruiz.NOTICIAS CARACOL
Al Nassr apostó duro por armar un equipo competitivo, con grandes figuras y bastante costoso, pues al no tener participación en el Mundial de Clubes de 2025, enfocó sus esfuerzos por ganarse un cupo para la próxima edición de ese certamen a través de la Champions de Asia.Sin embargo, todo ha sido en vano si se tiene en cuenta que el club quedó afuera en semifinales del torneo continental, pese a su millonario plantel, con estrellas de la talla del portugués Cristiano Ronaldo, el senegalés Sadio Mané y el colombiano Jhon Jáder Durán.Por ello, Al Nassr se enfocó en no claudicar y meterse en la próxima versión de la Champions, objetivo que siempre tuvo al alcance de la mano.En la liga de Arabia Saudita los 3 primeros avanzan al torneo continental y al no tener posibilidad de título, el elenco del atacante colombiano se aferraba a la tercera casilla, algo que a falta de 3 fechas sigue haciendo.No obstante, la lucha por conservar esa posición parece que no brindará los frutos deseados, lo que mandaría al traste la enorme inversión económica, que solo con el fichaje de Durán representó 77 millones de euros.John Jáder Durán y Al Nassr, con las manos vacíasPese a que Arabia tiene 3 cupos directos para la próxima Champions, una de esas plazas ya fue ocupada por Al-Alhi, que actualmente es quinto en la liga saudí.Al-Alhi se coronó campeón de la Champions 2025 y por ello recibió como premio la posibilidad de actuar en la próxima versión del certamen, para lo cual usará una de las plazas entregadas a Arabia.En consecuencia, por vía de la liga solo los 2 primeros irán a la siguiente Champions; es decir, Al-Ittihad, que es líder, y Al-Hilal, que marcha segundo.Al Nassr es tercero a 5 puntos del segundo clasificado cuando restan 3 jornadas o 9 unidades en disputa.Bajo ese panorama, Al Nassr deberá hacer lo posible por recortar la diferencia, aunque es algo muy difícil de lograr.Ahora, Durán y sus compañeros se alistan para recibir a Al Taawoun el viernes 16 de mayo a la 1:00 de la tarde, hora colombiana, en cumplimiento de la antepenúltima fecha de la competición local.A falta de 3 fechas, así marcha la tabla de posiciones de la liga de Arabia:1. Al-Ittihad: 74 puntos * 2. Al-Hilal: 68 * 3. Al Nassr: 63 4. Al Qadisiya: 62 5. Al-Ahli: 61 *** Cupo a Champions de Asia ** Cupo a Champions de Asia como actual defensorAl respecto, el exfutbolista árabe y actual comentarista Khalid Al Shenaif consideró como un fracaso el hecho de no ver a Al Nassr en la próxima Champions de Asia.“Un club de la talla del Al-Nassr no puede quedar afuera del campeonato asiático dada la cantidad de grandes estrellas que actualmente defienden su camiseta”, manifestó en su programa radial.
Estados Unidos está ofreciendo 1.000 dólares y el pago del tiquete aéreo a cada migrante indocumentado que use la aplicación CBP Home (Asistencia para Autodeportación Voluntaria) para regresar voluntariamente a su país de origen. El presidente Donald Trump ya firmó la orden ejecutiva que, además, ordenó aumentar a 20.000 los agentes encargados de las deportaciones forzadas. Un colombiano tomó la decisión de autodeportarse.CBP Home es una aplicación creada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. para facilitar la autodeportación voluntaria de inmigrantes indocumentados. Su objetivo es ofrecer una alternativa más económica y menos traumática que la deportación forzada, cuyo costo puede superar los $17,000 por persona. A través de la aplicación, los usuarios pueden registrar su intención de salir del país, acceder a información sobre opciones de transporte y recibir una asistencia financiera para cubrir costos de viaje. Además, el programa permite evitar la detención y mejorar las posibilidades de reingreso legal en el futuro.El usuario descarga la aplicación en su dispositivo móvil, completa un formulario con sus datos y detalles de su viaje, y coordina su salida con las autoridades de inmigración. Una vez realizada la autodeportación, el sistema actualiza el estatus del individuo, reduciendo el riesgo de sanciones futuras. CBP home, según el Gobierno de EE. UU., busca optimizar los recursos gubernamentales, disminuir la congestión en centros de detención y ofrecer una alternativa más humanitaria a quienes desean regresar a sus países de origen sin enfrentar procedimientos de deportación prolongados y costosos. Está disponible para descarga y uso en dispositivos móviles."Pensaba quedarme el resto de la vida"Yerman, un ciudadano colombiano oriundo de Medellín, cruzó la frontera con México en el año 2022, durante la era Biden. Pasó por un centro de detención y lo dejaron defender su caso de asilo en territorio norteamericano. El connacional habló en Noticias Caracol y mencionó que “yo pensaba quedarme el resto de mi vida. Pasaron los días y dije que solo me quedaba tres años y me iba para Colombia porque esto aquí vea…).Yerman agregó que en Estados Unidos “a la gente le gusta aparentar. Montan una foto con el mejor teléfono y todo el mundo los ve aquí en Miami desde Colombia. Entonces, la gente dice ‘ay, qué chimba, me voy para Estados Unidos, yo quiero estar como él’, pero no ven la realidad y ellos (desde EE. UU.) tampoco la cuentan”.Ahora, el colombiano prepara su viaje de regreso a Colombia. Dedicó sus tres años en los Estados Unidos a trabajar para subsistir e intentar ahorrar dinero. “Yo soy barbero, trabajo en Uber y a veces también trabajo en construcción. O sea, yo le hago a todo. Yo trabajo 18 horas diarias. Aquí la vida es demasiado dura. La gente gana muy poco y aquí todo es muy caro, la renta es muy cara, la comida es muy cara”, indicó.Yerman tomó la decisión de partir de Estados Unidos después del anuncio del gobierno Trump para ofrecer incentivos económicos para quienes se autodeporten por medio de la aplicación CBP Home. “Al menos con eso, uno se ayuda un poquito en su país”, sostuvo.Sobre este programa, el presidente Trump explicó que a los migrantes “les conseguiremos un vuelo de regreso a su lugar de origen con un plazo determinado. Si lo hacen, trabajaremos para que quizás, algún día, puedan regresar si son buenas personas y si son el tipo de personas que queremos aquí”.Luis Victoria, abogado de migración, indicó que los ciudadanos “deben finalizar el proceso de autodeportación a través de esta aplicación y ya estando fuera de los Estados Unidos -se dice que aproximadamente tres millas-, en ese momento recibirían los 1.000 dólares”.Según Tom Homan, asesor presidencial de Donald Trump y conocido como el “zar de la frontera”, unos 7.000 migrantes ya se han ido voluntariamente.(Lea también: "Necesitan gente": Trump relaja batalla migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JUDY MORA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Nairo Quintana está disputando su gran vuelta número 20, en el Giro de Italia 2025. En la mayoría de ellas, fue protagonista; de hecho, se coronó campeón de una 'corsa rosa', una Vuelta a España y fue podio en tres ediciones del Tour de Francia. Dichos resultados, sumado a otros que tiene en su palmarés, lo ubican como uno de los mejores ciclistas en la historia de Colombia y el mundo.Por eso, es una voz autorizada al momento de hablar sobre lo que viven en el día a día y, en entrevista exclusiva con Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports y enviado especial, dio a conocer una situación que no le gustó. Recordemos que, en esta ocasión, el Giro de Italia empezó en Albania, donde se corrieron tres etapas, del viernes 9 al domingo 11 de mayo, para después descansar.El pasado lunes 12 de mayo no hubo acción en la 'corsa rosa', pero, de igual manera, el pelotón tuvo que viajar hasta territorio italiano. Al respecto, se pronunció Nairo Quintana, contando qué fue lo que ocurrió y aclarando a los aficionados que, como tal, no hubo descanso. "Son días de rodar, ya que las primeras jornadas fueron muy intensas", afirmó de entrada el nacido en Boyacá."Además, tuvimos viaje, por lo que, en realidad, no hubo día de descanso, pero ya entramos en tierra italiana y eso nos pone contentos y estamos bien", añadió 'el Cóndor', quien, además, analizó la cuarta etapa de competencia. "Tenemos una oportunidad con Orluis Aular, entonces hay que aprovecharla; de seguro, el final será al embalaje y eso le viene bien", puntualizó el 'escarabajo'."De seguro, habrá vientos, pero estaremos adelante, atentos, evitando los cortes para que no nos pase nada atrás y así llegar de buena manera en el frente. Vamos a llevar a Orluis, lo más cubierto posible, y aprovechar su buen momento de forma para buscar la victoria en el remate de la fracción", dijo Nairo Quintana. Eso sí, no fue el único que pasó por los micrófonos de Caracol Sports.Isaac del Toro, la joya mexicana del UAE, habló. "Va a ser una buena oportunidad para los embaladores, pero será un día tranquilo. El hecho de estar cerca en la general, da confianza y no presión extra. Esperemos que todo siga así de bien y continuar por esta senda. Me gusta esta carrera y me siento feliz y orgulloso. Hay que estar atentos y llegar sano y salvo a la meta", sentenció.
"Lo peor ha quedado atrás", declaró la leyenda del tenis Roger Federer, que a mediados de agosto declaró que tenía que someterse a una nueva operación en una rodilla y que estaría alejado de las pistas varios meses."Lo estoy haciendo bien, la rehabilitación está progresando paso a paso", señaló el suizo, que cumplió 40 años en agosto, en un evento celebrado en Zúrich con su patrocinador Mercedes-Benz.Roger Federer estuvo de baja un año, en el que se sometió a dos cirugías en su rodilla derecha. Regresó esta temporada, pero solo pudo disputar 13 partidos, el último los cuartos de final de Wimbledon. Luego anunció que necesitaba una tercera operación."Lo peor está detrás, estoy deseando que ocurran cosas. Cuando vuelves de una lesión, cada día es un día mejor, es una época excitante", continuó.Roger Federer, ahora noveno jugador mundial, subrayó que su lesión "no era para nada un problema mental", calificando como "desafío" regresar al circuito profesional.El tenista añadió que espera entrenar en la pista con la raqueta tan pronto como sea posible, pero añadió que debe tener "un poco de paciencia".Roger Federer fue el principal propulsor de la Laver Cup, un torneo por equipos que opone a los mejores jugadores europeos contra seis tenistas del resto del mundo. La edición de 2021 se disputará en Boston de viernes a domingo, sin el campeón suizo."Me duele. Sabía que en un momento dado no podría participar, pero no pensaba que fuera este año", dijo.
El tenista suizo Roger Federer anunció en las redes sociales que en los próximos días se someterá a una nueva operación de rodilla derecha y que estará fuera de la competición "durante muchos meses".El helvético, que semanas atrás cumplió 40 años, se sometió en el 2020 a dos intervenciones que le mantuvieron alejado de las pistas y del circuito durante más de un año.Roger Federer ya anunció poco antes de los Juegos Olímpicos de Tokio que durante la temporada de hierba había sufrido un contratiempo en la rodilla aunque mantenía la esperanza de regresar a la actividad antes de la puesta en marcha del Abierto de Estados Unidos, el último Grand Slam del curso.El campeón de veinte grandes disputó Roland Garros, aunque se retiró a pesar de ganar su partido de tercera ronda y a continuación jugó en Wimbledon. Después se perdió los Juegos Olímpicos y la gira americana previa al Abierto estadounidense."Estaré fuera de las pistas durante muchos meses. Quiero recuperar la esperanza para volver al juego", dijo el tenista de Basilea en Instagram. "He realizado muchos controles con los médicos", indicó Federer que insistió en que salió malparado de la temporada de hierba."Esta no es la manera de seguir adelante. Los médicos me aconsejaron una nueva cirugía y he decidido hacerlo. Tendré que operarme nuevamente y estaré durante muchas semanas con muletas. Intentaré volver lo más fuerte posible", añadió el suizo.Roger Federer se perderá también el Abierto de Estados Unidos. Su intención es recuperarse completamente y regresar en las condiciones competitivas óptimas. En lo que va de año solo ha disputado trece partidos de los que ha perdido cuatro. El nuevo paso por el quirófano deja en el aire el futuro del exnúmero uno del mundo que ya asume que no regresará al circuito hasta dentro de varios meses.
Roger Federer mostró que tiene talento para el tenis de mesa. “De regreso, jugando con mis amigos”, escribió el suizo de 40 años.Por otro lado, Roger Federer aseguró que en su carrera "todavía quedan muchas cosas buenas por venir" y que se encuentra "totalmente en sintonía" consigo mismo.El deportista concedió una entrevista al diario suizo 'Blick' con motivo de su 40 aniversario en la que comentó su lesión de rodilla y su manera de afrontar ahora su carrera deportiva, entre otros asuntos."Acabo de cumplir cuarenta y sigo activo, quién lo hubiera creído. Seguramente yo no. Estoy totalmente en sintonía conmigo mismo y estoy seguro de que todavía quedan muchas cosas buenas por venir".Sobre la lesión de rodilla que le impidió disputar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el suizo declaró que tuvo que parar todo tras Wimbledon: "Hace tiempo que no hago nada por culpa de mi rodilla. Esta semana tengo que reunirme con mis médicos y mi equipo, y luego veremos qué sucede a continuación. Por ahora, todo sigue siendo un poco incierto"."Se trata de adaptarse. Este siempre ha sido el caso en mi carrera. Los factores cambian: fama, éxito, experiencia, identidad y ahora eso. Soy un tío tranquilo que se toma las cosas con humor. Siempre veo el lado positivo de cada situación", expresó.El número nueve del ranking mundial de la ATP habló, asimismo, de cómo afronta la incertidumbre que ahora mismo rodea su vida deportiva."Es difícil. Antes era diferente. Las preguntas eran sencillas: ¿Cuál es mi lugar en el ránking? ¿Cuál será mi próximo torneo? Hoy es más difícil: ¿Cómo me siento cuando empiezo a entrenar de nuevo? ¿Cuáles son mis metas? ¿Cómo puedo combinar todo esto con la familia? ¿Qué dice el resto del equipo?""Estoy mucho más entusiasmado que antes, la actitud es diferente. Es completamente diferente a hace diez años", añadió.Roger Federer afirmó que ahora necesita "más tiempo para todo": "Antes, si mi espalda estaba bloqueada, duraba dos días y todo estaba bien. Hoy pueden pasar dos semanas. Se trata de ser más paciente con el dolor, contigo mismo, con la vuelta al campo. Pero al mismo tiempo, vuelve la alegría de lo que has logrado".El ganador de 20 Grand Slam confesó que "solía dar por sentadas las victorias en torneos" pero que ahora sabe "lo que hay detrás de todas ellas".Con ocho Wimbledon en su palmarés, el suizo ha ido disminuyendo el número de partidos por año paulatinamente, por lo que el "enfoque a un solo partido es ahora mucho más importante": "Es como boxear. Las peleas disminuyen con la edad. Es algo que tuve que volver a aprender".El pasado 8 de agosto, Roger Fereder cumplió 40 años y compartió sus emociones: "Sucede de repente y nos decimos a nosotros mismos '¡No es posible!'. De repente me siento muy lejos de mis 20 años. Yo era un niño en ese momento. Ahora que tengo 40, siento que necesito ser más serio. Solía mirar a las personas de 40 años y pensar que eran muy mayores. Ahora soy uno de ellos"."Solo hice karaoke una vez. Estuve bastante mal. Pensé que conocía mucho mejor mis canciones favoritas. Lo cierto es que siempre me pueden encontrar en la pista de baile en las fiestas. Preferiblemente cuando no hay nadie alrededor para filmarme y subir el video. Pude disfrutarlo sin preocupaciones por mi cumpleaños", bromeó.
El tenista suizo Roger Federer concedió una entrevista al diario suizo 'Blick' con motivo de su 40 aniversario en la que comentó su lesión de rodilla y su manera de afrontar ahora su carrera deportiva, entre otros asuntos."Acabo de cumplir cuarenta y sigo activo, quién lo hubiera creído. Seguramente yo no. Estoy totalmente en sintonía conmigo mismo y estoy seguro de que todavía quedan muchas cosas buenas por venir", afirmó.Sobre la lesión de rodilla que le impidió disputar los Juegos de Tokio 2020, el suizo declaró que tuvo que parar todo tras Wimbledon: "Hace tiempo que no hago nada por culpa de mi rodilla. Esta semana tengo que reunirme con mis médicos y mi equipo, y luego veremos qué sucede a continuación. Por ahora, todo sigue siendo un poco incierto"."Se trata de adaptarse. Este siempre ha sido el caso en mi carrera. Los factores cambian: fama, éxito, experiencia, identidad y ahora eso. Soy un tío tranquilo que se toma las cosas con humor. Siempre veo el lado positivo de cada situación", expresó.El número nueve del ránking mundial de la ATP habló, asimismo, de cómo afronta la incertidumbre que ahora mismo rodea su vida deportiva."Es difícil. Antes era diferente. Las preguntas eran sencillas: ¿Cuál es mi lugar en el ránking? ¿Cuál será mi próximo torneo? Hoy es más difícil: ¿Cómo me siento cuando empiezo a entrenar de nuevo? ¿Cuáles son mis metas? ¿Cómo puedo combinar todo esto con la familia? ¿Qué dice el resto del equipo?""Estoy mucho más entusiasmado que antes, la actitud es diferente. Es completamente diferente a hace diez años", añadió.Federer afirmó que ahora necesita "más tiempo para todo": "Antes, si mi espalda estaba bloqueada, duraba dos días y todo estaba bien. Hoy pueden pasar dos semanas. Se trata de ser más paciente con el dolor, contigo mismo, con la vuelta al campo. Pero al mismo tiempo, vuelve la alegría de lo que has logrado".El ganador de 20 Grand Slam confesó que "solía dar por sentadas las victorias en torneos" pero que ahora sabe "lo que hay detrás de todas ellas".Con ocho Wimbledon en su palmarés, el suizo ha ido disminuyendo el número de partidos por año paulatinamente, por lo que el "enfoque a un solo partido es ahora mucho más importante": "Es como boxear. Las peleas disminuyen con la edad. Es algo que tuve que volver a aprender".El pasado 8 de agosto, Roger Fereder cumplió 40 años y compartió sus emociones: "Sucede de repente y nos decimos a nosotros mismos '¡No es posible!'. De repente me siento muy lejos de mis 20 años. Yo era un niño en ese momento. Ahora que tengo 40, siento que necesito ser más serio. Solía mirar a las personas de 40 años y pensar que eran muy mayores. Ahora soy uno de ellos"."Solo hice karaoke una vez. Estuve bastante mal. Pensé que conocía mucho mejor mis canciones favoritas. Lo cierto es que siempre me pueden encontrar en la pista de baile en las fiestas. Preferiblemente cuando no hay nadie alrededor para filmarme y subir el video. Pude disfrutarlo sin preocupaciones por mi cumpleaños", bromeó.
El tenista serbio Novak Djokovic se mostró este jueves confiado en sus posibilidades de medalla en los Juegos Olímpicos de Tokio al afirmar que su preparación este año "no puede ser mejor", tras haberse alzado en 2021 con tres Grand Slams y reconoció sentirse extraño por no coincidir ni con Rafa Nadal ni con Roger Federer.El número uno del mundo dijo que está "acostumbrado a ver al menos a uno de ellos" en los campeonatos en los que ha participado en los últimos años, pero que enfocará los partidos "día a día" y enfocándose en su próximo rival."No puedo tener una preparación mejor de la que tengo este año", dijo el número uno del mundo en una rueda de prensa en Tokio junto a los representantes del equipo olímpico serbio, celebrada en la víspera de la ceremonia de inauguración del torneo internacional.Djokovic señaló que "ya hace bastante" que ganó su única medalla olímpica, el bronce de Pekín 2008, y confió en que su desempeño este año, en el que conquistó el Abierto de Australia, Roland Garros y Wimbledon (uniéndose al selecto grupo de tenistas masculinos que se han alzado con 20 Grand Slam en su carrera, compuesto por Roger Federer y Rafael Nadal) lo ayude a "hacer otra gran actuación".El serbio afirmó que, pese a que desempeña su carrera profesional principalmente en solitario, formar parte del equipo olímpico le da "alas para rendir de la forma más alta" y "coger energía" de la experiencia para aplicarla en su propio rendimiento."La experiencia olímpica es una experiencia única", dijo el tenista. "Es diferente a los partidos individuales", pero que considerá estos Juegos "como un torneo normal", consciente de que "mucha gente espera lo mejor de mí y tienen altas expectativas en que tendré los mejores resultados posibles".
El suizo Roger Federer anunció su baja definitiva de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 al sufrir una recaída en la lesión de la rodilla derecha, en el transcurso del torneo de Wimbledon que concluyó el pasado domingo 11 de julio de 2021."Durante la temporada de hierba, lamentablemente noté un nuevo contratiempo en mi rodilla y he asumido que debo darme de baja de los Juegos Olímpicos de Tokio", indicó en las redes sociales el tenista helvético, operado hace un año en la articulación."Estoy muy decepcionado porque ha sido un honor y un punto culminante en mi carrera cada vez que he representado a Suiza", añadió Federer que alcanzó los cuartos de final de Wimbledon.El tenista helvético, de 39 años, plata olímpica en Londres 2012 en el cuadro individual y oro junto a Stanislas Wawrinka en dobles, en Pekín, cuatro años antes, indicó que ya ha iniciado los trabajos de recuperación."Ya he comenzado la rehabilitación con la esperanza de volver al circuito a finales de este verano. Le deseo a todo el equipo suizo la mejor de las suertes y estaré animando intensamente. Como siempre, Ánimo Suiza!!", concluyó en su anuncio.La baja en Tokio de Federer se une a la del español Rafael Nadal, que anunció su ausencia de los Juegos Olímpicos tras el torneo de Roland Garros. El número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, que el pasado domingo ganó su vigésimo Grand Slam, medita su participación olímpica.
Novak Djokovic (número uno mundial) ganó Wimbledon al batir en la final al italiano Matteo Berrettini por 6-7 (4/7), 6-4, 6-4 y 6-3, alcanzando el récord de 20 títulos del Grand Slam que hasta ahora compartían Roger Federer y Rafael Nadal.A sus 34 años, Novak Djokovic suma nueve Abiertos de Australia, dos Roland Garros, seis Wimbledon y tres US Open.En 2021, Novak Djokovic ha ganado los tres grandes disputados y en el US Open, en septiembre, buscará el 'Golden Slam', ganar los cuatro Grand Slam en un año natural, además de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio -único gran trofeo que falta en su palmarés- en un mismo año natural. Solo la leyenda alemana Steffi Graf lo ha conseguido, en 1988.Contra Matteo Berrettini, que a los 25 años jugaba su primera final de Grand Slam, Novak Djokovic ha impuesto su experiencia y sentido táctico en una pista central llena e hipnotizada por la calidad e intensidad del duelo (57 ganadores para el italiano, 31 para el serbio), aunque siempre poniéndose del lado del italiano, lo que en momentos incomodó al número uno del mundo.Además, Novak Djokovic ya es el hombre con 328 semanas como número uno, más que nadie en la historia, el único en haber ganado en la Era Abierta los cuatro Grand Slam al menos dos veces, el único que tiene los nueve Masters 1.000 y el que más de ellos posee (36).
Novak Djokovic ya está a solo un paso de ser el tenista con más Grand Slam junto a Roger Federer y Rafael Nadal. Solo una victoria en la final de Wimbledon le separa de igualarse en el olimpo después de domar al canadiense Denis Shapovalov por 7-6 (3), 7-5 y 7-5.El de Belgrado disputará la séptima final de su carrera en el All England Club, en búsqueda del sexto título. Solo Andy Murray impidió que se alzara campeón en 2013. El resto, todo títulos, incluidas las dos últimas ediciones y los últimos 20 partidos, la mejor racha de su carrera en Wimbledon.Se ha ganado el derecho para pelear por su vigésimo grande tras otra actuación espléndida ante un Shapovalov incapaz de convertir sus oportunidades. El canadiense amagó con poner en problemas a Novak Djokovic, que no pierde un set desde la primera ronda, pero se encogió en cada ocasión.Llegó a servir para llevarse el primer parcial y con 5-4 30-30 erró una derecha muy fácil a media pista. Ahí se le vieron las costuras a un Shapovalov que tiró en ese fallo medio partido. Condenado a no sellar el parcial, lo terminó entregando en el desempate, pero las cosas no mejoraron en el segundo set.Por su cabeza aún rondaba el fallo y la mano le temblaba cuando podía entrar a matar. En dos saques seguidos de Novak Djokovic dispuso de cinco pelotas de 'break', incluyendo un 0-40. No convirtió ninguna.A la primera que tuvo Novak Djokovic, el set se fue a Serbia con una doble falta deslucida de Shapovalov.Fue la constante en un partido en el que Novak Djokovic sacó el modo defensivo para desarbolar al canadiense, que necesitaba el partido de su vida para salir vencedor de sus primeras semifinales de un Grand Slam. Fuera la presión o los nervios, Shapovalov no salió derrotado del vestuario, pero se fue achicando cada vez que pudo hacer historia.Sus 36 errores no forzados tampoco ayudaron a inclinar a un Novak Djokovic que ya se siente el mejor. A dos días de igualar el mejor récord de la historia del tenis, su confianza en la pista está a niveles máximos. En ninguna de sus victorias en la Catedral se le vio con el pecho más hinchado. Ni siquiera una grada permanentemente en contra le aplaca.Está dispuesto a ser leyenda y ya solo Matteo Berrettini le separa de Rafael Nadal y Roger Federer.
Roger Federer se despidió de Wimbledon en uno de sus peores partidos desde que volvió de la lesión. El suizo sucumbió en cuartos de final frente a Hubert Hurkacz (6-3, 7-6 (4) y 6-0), en su primera derrota en tres sets en el All England Club en 19 años.Para remontarse a la última vez que el helvético se fue del torneo sin ganar al menos un set hay que irse a 2002, cuando perdió contra Mario Ancic. Ese era un Roger Federer que aún no había levantado ningún Grand Slam.Con la derrota de este miércoles puede dejar cerrada su cuenta en 20 y permitir que tanto Rafael Nadal como Novak Djokovic le sobrepasen en la histórica clasificación que define al mejor de la historia.Fue un partido terrible para el de Basilea, inmerso en una nube de errores no forzados (30) que le hicieron ir siempre a remolque de su rival, un cañonero que ya sabe lo que es triunfar en el Masters 1.000 de Miami y que sabía lo que era enfrentarse a Roger Federer. Pero cuando cedió en Indian Wells 2019 aún estaba tierno, todo lo contrario que este miércoles, ante una central enfervorecida por jugar su segundo ídolo, solo detrás de Andy Murray.La pista central, a reventar con el 100 % de aforo, presenció la capitulación de Roger Federer, tras un primer set malo, un desempate peor, coronado con un horrible resbalón en la red, y un tercer parcial lúgubre.Roger Federer se fue de Wimbledon con el quinto 6-0 de su carrera en contra. El primero desde la final de Roland Garros 2008, el primero en hierba desde Queen's 1999.Una despedida terrible para el ganador de ocho Wimbledon, que se marcha a un mes y un día de cumplir los 40 años y como el tenista de más edad en alcanzar unos cuartos de final.La central le terminó pidiendo a gritos "un año más".
Hubert Hurkacz sorprendió al segundo candidato al título de Wimbledon, el ruso Daniil Medvedev (2-6, 7-6 (2), 3-6, 6-3 y 6-3), y se enfrentará al suizo Roger Federer en los cuartos de final del torneo.Hubert Hurkacz, que se llevó el título en el pasado Masters 1.000 de Miami, pisa unos cuartos de Grand Slam por primera vez en su carrera, después de un partido que se suspendió el lunes y se tuvo que reanudar el martes.Esto creó controversia, por la decisión del torneo de no colocar el encuentro después del de Roger Federer en la central, quitando un día de descanso al ganador.De este modo, se reanudó en el cuarto set, pero Medvedev nunca pareció entrar al partido. El polaco se llevó los dos primeros juegos tras la reanudación, lo que le valió el set, y rompió dos veces más al ruso en el quinto para finiquitar sus opciones de alzarse aquí como número uno del mundo superando al serbio Novak Djokovic.El polaco se enfrentará a Roger Federer por un puesto en semifinales de Wimbledon, en el que será el segundo duelo de su carrera contra el helvético, después de que este le venciera en el Masters 1.000 de Miami 2017.