La Organización Mundial de la Salud (OMS) deploró la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos de esa agencia de Naciones Unidas y espera que reconsidere la medida."Esperamos que Estados Unidos reconsidere" su posición, declaró el portavoz Tarik Jasarevic desde Ginebra, la ciudad suiza donde tiene su sede la organización.En el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump ordenó a las agencias federales pausar "futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS"."La OMS nos estafó", acusó el presidente al firmar el decreto, en el que también insta a "identificar socios estadounidenses e internacionales creíbles y transparentes para asumir las actividades necesarias previamente emprendidas por la OMS".(Lea también: Donald Trump firma orden ejecutiva para negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes indocumentados)Sin el financiamiento estadounidense, la OMS tendría que someterse a una reestructuración significativa y podría perjudicar los esfuerzos mundiales en materia de salud pública, principalmente de vigilancia y combate contra epidemias.El presidente republicano ya había hecho amago en su primer mandato de retirar a Estados Unidos de la OMS, acusando a esta agencia de la ONU de estar "controlada por China" en las primeras etapas de la pandemia de Covid-19. Pero su sucesor Joe Biden anuló el retiro de la OMS antes de su entrada en vigor, que según la ONU debía ocurrir un año después de anunciada la medida.El aporte de EE. UU. a la OMSEstados Unidos es el mayor donante de la OMS y suministra una financiación vital que sostiene diversas operaciones. Según el organismo, el país contribuye a su financiamiento a través de una cotización indexada a su PIB y de contribuciones voluntarias."Esperamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza entre Estados Unidos y la OMS en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo", declaró Jasarevic.El funcionario indicó que "la OMS desempeña un papel crucial en proteger la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses".La Unión Europea también expresó “preocupación” por la decisión de Trump: "si queremos ser resilientes a las amenazas globales a la salud, necesitamos tener una cooperación global en esa área".La nueva administración de Trump también anunció planes para revisar y rescindir la iniciativa de salud del gobierno de Joe Biden, conocida como Estrategia de Seguridad Sanitaria Global 2024, diseñada para responder a amenazas de enfermedades infecciosas, "tan pronto como sea posible".Luis Jorge Hernández, epidemiólogo de la Universidad de los Andes, destacó la importancia de esta entidad en los lineamientos que brindan a nivel mundial frente al manejo de enfermedades trasmisibles, no trasmisibles y las crónicas.Por su parte, Johnattan García, profesor de Salud Global, comentó a Noticias Caracol que otro de los aspectos cruciales que pone en juego esta orden es la negociación del tratado de pandemias, el cual está vigente hasta mayo."Esto complica mucho las cosas para que la comunidad internacional pueda prepararse para otra emergencia de interés público internacional como la que vivimos con el Covid-19, en donde se encontraron graves falencias en la forma como los estados se enfrentaban a esta situación", destacó.(Lea también: Estas fueron las primeras órdenes que firmó Donald Trump como presidente de Estados Unidos)
Si bien cada día los seres humanos tienen más relación con la tecnología y el uso de las redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok, muchos expertos también resaltan la importancia de abordar temas como la nomofobia.¿Qué es la nomofobia?La nomofobia, término que proviene del inglés “no mobile phone phobia” (fobia a no tener el celular), acuñado en 2008 en el Reino Unido, describe el miedo irracional que puede padecer una persona al no poder hacer uso del teléfono móvil.(Lea también: Adiós a TikTok: la red social dejará de funcionar en más de 20 países, ¿Colombia está en la lista?)Para algunos expertos, es más común que este trastorno se genere en niños y adolescentes. No obstante, el psicólogo experto en adicciones Miguel Bettin mencionó en Séptimo Día que “los niños que son aislados o tímidos tienen mucha más propensión a refugiarse en el uso de pantallas...Como con cualquier otra adicción, en las adicciones comportamentales, como la del celular, al suspenderlo abruptamente la persona puede ponerse irritable y ansiosa, lo que puede generar comportamientos agresivos contra sí misma o contra los demás”.Asimismo, aseguró que esto puede llegar a generar una dependencia del celular, lo que en la mayoría de los casos termina convirtiéndose en una adicción. “Evidentemente, son síntomas inequívocos de que está presentando un tipo de adicción al celular cuando duerme con el móvil o no se separa de él”.“El celular es un detonante, quizás, de un maltrato, un abandono o un abuso sexual que previamente ha padecido el paciente”, afirmó el psicólogo clínico Andrés Gutiérrez Tamayo, quien explicó por qué una persona puede llegar a este tipo de comportamientos y enfatizó en la necesidad de buscar ayuda en estos casos.Ambos expertos concluyeron que esta adicción puede ser tratada a tiempo y debe ser consultada con especialistas en el tema.(Lea también: Hombre quedó con graves secuelas tras intoxicación en glamping en Manta; su novia murió)¿Cuáles son los síntomas de alerta?El impacto que han generado los teléfonos móviles en los seres humanos se ha convertido en un arma de doble filo si no se logra un uso equilibrado. Por un lado, los móviles facilitan la comunicación y el acceso a la información, permitiendo a las personas mantenerse conectadas a través de redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. Sin embargo, estas también pueden causar adicción y afectar negativamente la salud mental y física.Según un estudio realizado por Nomophobia, un grupo de expertos investigadores en este tema, una encuesta de más de 3 mil personas en Latinoamérica reveló que el 78% desarrolló síntomas de dependencia al celular. Entre las primeras señales se encuentran el insomnio, la ansiedad y la dificultad para concentrarse.No obstante, el Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE) mencionó cuáles son los síntomas de la nomofobia a los que debe prestar atención, especialmente en niños y adolescentes:Insomnio: dificultar para conciliar el sueño debido al uso excesivo del móvil.Estrés y ansiedad: provoca efectos de debilitamiento para el sistema inmunológico, provocando la angustia y la agitación al intentar desconectar.Dificultad para concentrarse: problemas para mantener la atención en actividades importantes debido a la constante necesidad de revisar el móvil.Sensación de FoMo o miedo a perderse en algo: un fenómeno de ansiedad que se caracteriza por el temor a quedarse fuera de ese espacio, por lo que necesita estar constantemente conectado.Irritabilidad: sentimientos de frustración o enojo cuando no se puede usar el teléfono.(Lea también: Se hizo pasar por su hijastro, citó a una amiga y le quitó la vida, en Tolima)¿Cómo prevenir la nomofobia?Según el IEIE, las personas pueden disminuir las probabilidades de desarrollar el trastorno de la nomofobia. Sin embargo, aseguran que se requiere un cierto grado de autocontrol para poder evitar esa sensación de dependencia:Establecer un horario para controlar y restringir el uso del móvil.Tener zonas libres de celulares en el hogar.Intentar utilizar el modo avión o apagar el celular durante ciertas actividades en las que no se requiera.Realizar actividades que no involucren el uso del teléfono.Ser consciente del tiempo que se pasa en el móvil y utilizar aplicaciones que ayuden a monitorear y limitar su uso.Informarse y educarse sobre los riesgos de la nomofobia y la importancia de tener un uso equilibrado de la navegación en redes sociales.Tragedia de una familia por nomofobia en CórdobaEn 2023, Séptimo Día presentó el caso de la joven Dayana Navarro, quien, según su familia, terminó padeciendo una adicción al celular.Los hechos ocurrieron en Sahagún, Córdoba, cuando los familiares de la joven aseguraron que descuidó sus estudios y pasó muchas noches sin dormir. Para los especialistas, estas eran claras señales de que ella era adicta al celular.“Ella era una de las mejores del salón, siempre izaba la bandera. Era una de las mejores estudiantes de la clase de sexto”, aseguró Yirlesa Torres, amiga de Dayana.Dayana era la mayor de tres hermanos y la confidente de su mamá, quien la tuvo a los 17 años. Justo antes de la pandemia, la joven recibió un regalo de su abuelo. “Sí, nosotros aceptamos que tuviera el celular, pero le dijimos que estuviera pendiente de los estudios”, dijo su padrastro, con quien también convivía.Tras el confinamiento y al estar lejos de sus amigos, Dayana terminó refugiándose en su celular. “Mi esposo sí me decía ‘Kelly, pendiente que Dayana se está durmiendo muy tarde con el celular', porque siempre cuando se acostaba veía que escondía el celular y se hacía la dormida”, recordó la madre.El 7 de septiembre de 2021, su madre le llamó la atención porque veía que pasaba mucho tiempo en el celular. Como la situación no mejoraba, decidió prohibirle el uso de su teléfono móvil.“Yo me puse a llorar y le dije ‘¿Dayana, tú por qué me haces esto?’ Yo le dije hasta palabras fuerte a ella y ella me dijo que esa palabra le dolió porque, no lo voy a negar, le dije que por qué me decepcionaba de esa manera”, reveló Kelly, madre de la joven.Pese a que la reacción de Dayana fue silenciosa, intentó varias veces pedirle el celular a su madre, quien se mantuvo firme en su decisión."Se estaba muriendo”Después de un tiempo, Kelly empezó a notar un comportamiento extraño en su hija Dayana. La joven le manifestó que no quería almorzar y que tenía un fuerte dolor de estómago, el cual no mejoraba.“Llegaron unos muchachos, se llama Daniel, me dice ‘Dayana tomó veneno’... salí corriendo, la abracé y le dije ‘¿tú qué hiciste?’. Ella me dijo ‘mami, yo me tomé el veneno porque yo te pedí el celular y tu no me lo entregaste’”, recordó Kelly, quien de inmediato llevó al hospital a su hija.La joven llegó con síntomas de intoxicación, por lo que fue trasladada de urgencia a una UCI en Montería. “El médico me dijo que Dayana no iba a sobrevivir, que se estaba muriendo”.La salud de Dayana empeoró después de estar 16 días en la UCI. Los médicos no daban un buen diagnóstico sobre su estado de salud y tomaron la decisión de intubarla. Dayana sufrió varios paros cardíacos y, pese a que intentaron reanimarla, la joven murió.El 23 de septiembre, Dayana Navarro murió en una UCI en Montería. La fatal decisión de consumir veneno por la frustración que le generó no tener su celular terminó apagando su vida.El drama de esta familia es solo uno de los muchos casos de nomofobia que terminan en tragedia.Vea el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
El Departamento de Función Pública emitirá una reglamentación para reglamentar el trabajo virtual a las trabajadoras del sector público que, durante su periodo menstrual, padezcan ciertas condiciones médicas que disminuyan su capacidad.En diálogo con Noticias Caracol, Pablo Molina, director de Función Pública, explicó que esta modalidad de trabajo en casa es una medida inclusiva y de bienestar para las mujeres y personas menstruantes, que equivalen más o menos al 33% de la población del país.Solo en el sector público hay cerca de 723 mil servidoras que, "muchas de ellas, enfrentan condiciones como dolores menstruales severos, endometriosis o dismenorrea que impactan su calidad de vida".(Lea también: Médico sobre propuesta de licencia por menstruación: "Se lo debemos a las mujeres")En el documento de la resolución se especifica que se le concede "a las mujeres o personas menstruantes vinculadas al Departamento Administrativo de la Función Pública, cuando así lo decidan, 3 días de trabajo virtual en casa al mes ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a los síntomas generados por su periodo menstrual".¿Qué se necesita para acceder a este beneficio?Para los directivos del sector público, esto es un acto de equidad y bienestar laboral. Aclaró que esta modalidad de trabajo en casa "no es un permiso, ni una licencia" sino "una medida busca dignificar la experiencia en el servicio público y garantizar condiciones de derecho laboral, reconociendo las necesidades de muchas de nuestras servidoras públicas, que sobre todo en las regiones más apartadas, no encuentran un espacio digamos digno para reconocer el dolor que se asocia al ciclo menstrual".También señaló que no solo quienes hayan sido diagnosticadas con endometriosis, ovarios poliquísticos o miomas serán las habilitadas para acceder a estos días de trabajo en casa, sino que todas aquellas personas menstruantes del sector público que le indiquen a su jefe que durante su ciclo menstrual harán uso de este beneficio, por alguna razón asociada a malestar menstrual."Es una situación de dignificación de la situación laboral de las mujeres y las personas menstruantes, en ese sentido nos nosotros y nosotras en el servicio público debemos partir de su buena fe", explicó Pablo Molina.Expresó que, en caso de una incapacidad, sí es necesario una certificación médica para garantizar la licencia, pero en esta medida no sería necesario, pues solo es una modalidad diferente de trabajo.Añadió que: "Esta directiva no genera costos adicionales, ni discontinuidad en el trabajo, sino que es una inversión en equidad y productividad. Queremos insistir que, al priorizar la salud y el bienestar de nuestras servidoras, lo que hacemos es fortalecer ese servicio público".(Lea también: Licencia menstrual en España fue aprobada: ¿de qué se trata?)
El sistema de salud en Colombia se encuentra en una situación complicada, pues la desfinanciación, unida a algunos problemas internos de las diferentes EPS y a recientes decisiones gubernamentales ha causado que cientos de pacientes de alto costo se vean afectados por la falta de procedimientos o la ineficiente entrega de medicamentos fundamentales para tratar sus enfermedades o, incluso, mantenerse con vida.Y es que estas personas son las que más requieren del sistema debido a sus complicaciones de salud, pues pagar sus costosos tratamientos sin la ayuda del mismo es una tarea casi imposible. Pese a esto, decenas de pacientes denuncian que últimamente las entidades promotoras de salud han dejado de cumplir con sus responsabilidades, situación que los pone en riesgo. (Lea también: Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión: así puede ayudar a alguien que lo padezca)"Estos medicamentos son primordiales para mi vida porque si no me los tomo corro el riesgo de morirme", dijo a Noticias Caracol Jaime Rozo, paciente de alto costo afectado.En la misma situación se encuentra Claudia Ximena Castañeda, paciente de la EPS Famisanar quien cuenta con una falla intestinal grado 3, enfermedad huérfana por la que requiere de intervenciones médicas para mantenerse alimentada ya que toda la comida que ingiere de su boca no le proporciona los nutrientes necesarios para subsistir."Dia de por medio me conectan a una máquina 15 horas para poder alimentarme. Famisanar está faltando en esto, no me da los insumos para la curación ni me da las citas" explica la mujer afectada. Citas médicas de pacientes de alto costo estarían tardando mesesPero el problema no es solo de medicamentos. Jader Andrés Oviedo, un paciente tolimense de la Nueva EPS, le contó a Noticias Caracol que, pese a contar con una patología que le impide caminar con normalidad, todavía está a la espera de una cita médica con su especialista tras varios meses de haberla solicitado. "El médico general me envía donde el ortopedista a finales de octubre. A principios de noviembre fui a sacar la cita y me la dieron para el 28 de marzo de 2025", dijo Oviedo. Las cifras reflejan el delicado momento por el que atraviesa el sistema de salud colombiano. En 2024 se interpusieron más de 248.000 tutelas y cerca de 1,4 millones de peticiones, quejas y reclamos (PQR) por parte de todos los afiliados al sistema de salud. "Durante un año no hubo solución al problema, no hubo una gestión. (...) El 60% de la población colombiana está afiliada a EPS intervenidas por el Gobierno nacional. (...) El sector, por diferentes vías académicas, de centros de pensamiento o gremiales ha venido expresando la preocupación sobre la creciente desfinanciación del sistema", dijo Augusto Galán, exministro de Salud, a este noticiero.¿Qué ha dicho la Procuraduría sobre esta situación?Para la Procuraduría la única salida del Gobierno es replantear el monto de dinero que recibirán las EPS, teniendo en cuenta, según la procuradora delegada para la salud, Diana Margarita Ojeda, aspectos como frecuencias de uso o aquellas tecnologías que han sido vinculadas al plan de beneficios en salud, pues "nada de esto se tuvo en cuenta". Protestas en el Hospital El TunalAparte de esta situación, en las últimas horas se conoció sobre una serie de protestas que se han llevado a cabo en el Hospital El Tunal, de Bogotá. Los trabajadores de esta institución, entre enfermeros, auxiliares y personal administrativo aseguran que les deben el 20% del sueldo de diciembre.Los trabajadores que se manifestaron, adicionalmente, exigen mejores pagos y un ajuste salarial, al exponer que llevan cerca de tres años con el mismo salario. la gerencia del centro médico, por su parte, llegó a un acuerdo con los empleados tras una reunión.
La muerte es un tema que sigue fascinando a científicos y filósofos por igual. Si bien nunca se podrá conocer con total certeza qué sucede en el momento exacto de la muerte, una investigación científica hecha por Proc Natl Acad Sci y llamada Surge of neurophysiological coherence and connectivity in the dying brain ha arrojado algunos datos sobre los procesos cerebrales que se desencadenan en una experiencia antes de morir.Puesto que lejos de apagarse instantáneamente el cerebro, este continúa funcionando de manera compleja y activa después de que el corazón deja de latir. Según el estudio realizado con ratas, se observó que la actividad cerebral en los segundos posteriores a un paro cardíaco aumentaba en lugar de detenerse. Lo que pasa con el cerebro cuando va a morirUn equipo de científicos que siguió esta teoría de la colección Front Aging Neurosci con un estudio nombrado Interacción mejorada entre la coherencia y el acoplamiento neuronal en el cerebro humano moribundo, pudo registrar la actividad cerebral de una persona en el momento en que fallecía.Los resultados fueron sorprendentes: en los primeros 30 segundos después de la detención del corazón, se detectó un aumento de las ondas cerebrales gamma. Estas ondas, que se asocian con funciones cognitivas avanzadas como el pensamiento profundo, la concentración y la memoria, sugieren que el cerebro sigue funcionando de forma coordinada incluso en el tránsito hacia la muerte. Este fenómeno podría implicar que, en el último suspiro de la vida, nuestra mente aún está activa y procesando información, posiblemente revisando recuerdos y alcanzando una forma de conciencia diferente.Las experiencias cercanas a la muerteLas experiencias cercanas a la muerte (ECM) son un fenómeno bien documentado en la literatura médica. Muchas personas que han estado cerca de morir y luego han sido reanimadas, aseguran haber vivido experiencias que incluyen la sensación de abandonar el cuerpo, ver una luz brillante al final de un túnel, encontrarse con seres queridos que han fallecido y revivir momentos importantes de su vida. Este tipo de relatos ha sido recurrente en diferentes culturas y épocas, pero la ciencia también ha comenzado a ofrecer posibles explicaciones para estos fenómenos.Según los expertos, las ECM podrían ser el resultado de la actividad cerebral en los momentos finales, especialmente debido a la falta de oxígeno y los cambios químicos en el cerebro. Al observar los patrones de ondas cerebrales en estudios recientes, los científicos han encontrado que las oscilaciones gamma, vinculadas a la conciencia y la recuperación de recuerdos, podrían jugar un papel clave en la generación de estas sensaciones. ¿Pasan todos sus recuerdos antes de morir?Un estudio realizado en la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos y compartido por National Geographic, ha aportado más detalles sobre la actividad cerebral en el momento de la muerte. Los investigadores registraron la actividad cerebral de varios pacientes al momento de su fallecimiento y detectaron un aumento en la actividad de la corteza somatosensorial, una zona del cerebro involucrada en la percepción sensorial, los sueños y los estados alterados de conciencia. Esta área, conocida como la "zona caliente de los correlatos neuronales de la conciencia", parece jugar un papel crucial en la creación de lo que podría considerarse un último recuerdo de la vida. Para los científicos, esto sugiere que el cerebro podría estar reproduciendo, en esos últimos momentos, una especie de repaso de los momentos más significativos de la existencia, un fenómeno que podría estar detrás de las ECM reportadas por aquellos que sobreviven a un paro cardíacoAlgunos investigadores han sugerido que las experiencias de paz, tranquilidad y la sensación de revivir momentos cruciales de la vida podrían explicarse por la actividad residual de este tipo de ondas cerebrales, que aún están operando cuando la vida llega a su fin en un humano.¿Se siente dolor al morir?Otro aspecto importante que los estudios científicos han abordado es el papel del dolor en el proceso de morir. Aunque el final de la vida puede estar asociado con un sufrimiento físico, los expertos coinciden en que es poco probable que experimentemos dolor agudo en el instante de la muerte. Esto se debe a varios factores biológicos y neurológicos que se desencadenan en las etapas finales de la vida.Por un lado, el cerebro libera sustancias químicas como la serotonina y la noradrenalina, que son neurotransmisores involucrados en la regulación emocional y el alivio del dolor. Estas sustancias pueden inducir una sensación de calma y bienestar, contrarrestando el dolor y creando un estado de paz en el moribundo. Además, a medida que nos acercamos a la muerte, los sentidos se van apagando de manera progresiva. La pérdida de la capacidad para percibir estímulos dolorosos se produce en un orden específico: primero desaparecen el hambre y la sed, seguidos por la pérdida de la capacidad de hablar y ver. El tacto y la audición, sin embargo, son los últimos en ceder. Esto podría explicar por qué algunas personas reportan haber podido escuchar o sentir la presencia de sus seres queridos en sus últimos momentos, incluso si aparentemente estaban inconscientes.
En medio de un agitado debate por el incremento de la UPC para la atención de afiliados en la EPS, el observatorio Así Vamos en Salud reveló un desalentador panorama sobre las billonarias pérdidas que acumulan las entidades promotoras de salud.La primera conclusión que arroja este estudio del observatorio tiene que ver con el polémico ajuste de la UPC, el recurso económico que gira el Gobierno nacional a las EPS para que atiendan a sus afiliados. 2025 inicia con una billonaria desfinanciación para el sector.El director del observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán, expuso en Noticias Caracol en vivo: “Representa arrancar con una desfinanciamiento de alrededor de 9.2 billones de pesos por unidad de pago por capacitación”.(Lea además: Alejandro Gaviria le responde a minsalud por aumento de UPC: "La peor crisis en la historia")Según el Gobierno, no hubo más remedio que ajustar el valor de la UPC basados en la inflación, pues la información que recopilaron de las EPS no fue suficiente ni coherente: “No hubo con qué poder hacer el trabajo, no se puede hacer un trabajo sobre esas bases”, dijo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Esta decisión se suma a un complejo panorama financiero que vienen reportando la EPS desde hace varios años y que también refleja el estudio las pérdidas para las aseguradoras pasaron de 2.5 billones de pesos a 3.1 billones de pesos en 2024.El director del observatorio explicó que “por cada 100 pesos que tienen la EPS, el costo está en 105 o 106 pesos”.En 2024, el patrimonio negativo fue de 7.1 billones de pesos, generando descapitalización de las entidades. De forma alterna para los usuarios el sistema va en picada. Los reclamos en salud incrementaron 20.7% con 1.469.000 afiliados inconformes y más de 248.000 tutelas en el año pasado.Augusto Galán manifestó: “Lo que vamos a ver es una continuación del deterioro del sistema de salud, un incremento en las dificultades de acceso a la prestación de los servicios”.El Gobierno nacional abrió la puerta a un diálogo con el sector salud para buscar alternativas, pero mientras se fijan fecha y hora, EPS, clínicas hospitales y pacientes piden decisiones urgentes.(Lea además: Minsalud, Guillermo Alfonso Jaramillo, asegura que “se buscará hacer un mejor cálculo para la UPC”)
Un grupo de investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado un mecanismo crucial para convertir grasa en energía y calor, protegiendo al cuerpo contra la obesidad y sus consecuencias metabólicas. Este avance, publicado en la revista Nature Communications, describe a la proteína MCJ, presente en las mitocondrias de las células, como una posible herramienta para diseñar terapias innovadoras y combatir esta enfermedad. La obesidad es una epidemia global que afecta a más de 650 millones de personas, desarrollando enfermedades cardiometabólicas, como diabetes, hipertensión y ciertos tipos de cáncer que se hacen presentes por esta enfermedad. Guadalupe Sabio, directora del Grupo de Interacción entre las Enfermedades Metabólicas en el CNIO, junto con Cintia Folgueira, del CNIO y el CNIC, han liderado una investigación que revela cómo el organismo puede aprovechar la grasa marrón, conocida como grasa parda, para generar calor mediante un proceso denominado termogénesis."El tejido adiposo es un órgano complejo que actúa de regulador del metabolismo de todo el cuerpo, y por tanto es probable que modular su función sea una vía para combatir la obesidad”, se explica en un comunicado de la investigación. "Descubrir nuevos mecanismos de producción de calor en la grasa parda es una de las dianas más interesantes en el estudio de la obesidad", agregó la investigadora Sabio en el comunicado.(Le puede interesar: ¿Cómo cuidar los músculos para prevenir enfermedades como la diabetes y la obesidad?)¿Cómo combatir la obesidad? lo que dicen expertasLa proteína MCJ, localizada en las mitocondrias, es clave para este nuevo mecanismo. Según las investigadoras, la eliminación de esta proteína en ratones obesos desencadenó un aumento significativo en la producción de calor y una pérdida de peso notable. Más interesante aún, los animales experimentaron mejoras metabólicas cuando se les trasplantó grasa marrón libre de MCJ.La obesidad aparece bien por una ingesta excesiva de alimentos, o bien por un gasto energético total inadecuado, ha señalado el CNIO, y ha detallado que el tejido adiposo o la llamada grasa corporal, además de almacenar energía, tiene un papel crucial en la gestión de esa energía por parte del organismo. El tejido adiposo es un órgano complejo que actúa de regulador del metabolismo de todo el cuerpo, y por tanto es probable que modular su función sea una vía para combatir la obesidad, han señalado las investigadoras en Nature Communications.El siguiente paso en esta línea de investigación es explorar cómo bloquear la proteína MCJ en pacientes humanos de forma segura. Además, el equipo investiga cómo los cambios en la grasa parda afectan al crecimiento tumoral o a la caquexia, una afección caracterizada por la pérdida de masa muscular y grasa, común en pacientes con cáncer.¿Qué es la grasa parda? A diferencia de la grasa blanca, que se encarga principalmente de almacenar energía, la grasa parda es responsable de mantener la temperatura corporal al convertir las calorías en calor. Este proceso, activado por estímulos como el frío, representa una herramienta natural para quemar grasas.En la última década, investigaciones han mostrado que activar la grasa parda ayuda a prevenir enfermedades metabólicas relacionadas con el sobrepeso. Sin embargo, este estudio identifica por primera vez un mecanismo alternativo, controlado por la proteína MCJ, que podría revolucionar el enfoque hacia el manejo de la obesidad. “Desde hace tiempo se piensa que se podría prevenir la obesidad consiguiendo que esta grasa gaste más energía al generar calor. Así que lo primero es entender su funcionamiento”, aseguró Sabio en el estudio. “Es fundamental descubrir cómo funciona la grasa parda en detalle. Solo así podremos diseñar tratamientos que aprovechen su capacidad para consumir energía y generar calor”, señaló Sabio.Hay dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el pardo; el blanco sobre todo almacena energía, mientras que la grasa parda es responsable de la generación de calor o termogénesis, el proceso que mantiene la temperatura corporal y que se activa en respuesta al frío u otros estímulos. Diversos estudios han mostrado durante los últimos años que activar la grasa parda protege contra la obesidad y las enfermedades metabólicas.La investigación busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes con obesidad, pero para ello primero deben investigar si la proteína MCJ tiene funciones vitales en otros tejidos.
En octubre de 2023, Séptimo Día conoció el dramático caso de familias que hoy lloran la pérdida de sus hijos. Los padres aseguran que sus bebés fallecieron por presuntas irregularidades. Ellos afirman que esto se pudo haber evitado. Todos los menores fueron atendidos en el hospital El Salvador de Ubaté, Cundinamarca, entre septiembre del año 2022 y mayo de 2023. Cuando el informativo se enteró que todas estas tragedias familiares sucedieron en el mismo hospital, decidieron investigar.Historias de las familias afectadasAngie Nathaly, María Constanza, Catherine y Edwin son los papás de Thiago, Erick Gael, Liam David e Ian Nicolás, sus hijos llegaron a este mundo, pero se fueron muy pronto. Uno de ellos sólo duró unos minutos vivo, otros dos sobrevivieron algunos días y uno más falleció a sus tres años.Los casos de estos cuatro niños tienen algo en común; todos, según sus papás, fueron atendidos en el Hospital El Salvador de Ubaté, en Cundinamarca. Séptimo Día conoció que además de estos cuatro niños, fallecieron también otros cuatro bebés en la misma clínica.En todos los casos, los papás coinciden en manifestar que sus hijos murieron como consecuencia de diagnósticos erróneos e inoportunos o por procedimientos que consideran equivocados y que fueron realizados en el Hospital El Salvador.(Lea también: Séptimo Día: ¿Qué pasó con conductora ebria que mató a hombre en Armenia? Así buscan aumentar penas)Testimonios de los padresAngie Nathaly y Alejandro son una joven pareja. Ella se había dedicado al hogar y él es transportador de carga pesada. En abril de 2023 se convertirían en padres por primera vez. El embarazo de su primogénito transcurrió de forma tranquila. Igual ocurrió con María Constanza Murcia, quien esperaba la llegada de su segundo hijo también para abril de 2023. Ella, una trabajadora del campo radicada en la vereda San José, de Carmen de Carupa, y su esposo Bernabé Castañeda, un agricultor, ya habían sido papás.Catherine Alarcón, administradora de una tienda agrícola en Carupa, y su esposo Carlos Nieto, conductor de una tractomula, esperaban a su tercer hijo. Ella también afirma que su embarazo fue normal. Anhelaba que llegara septiembre de 2022, la fecha en la que se esperaba el nacimiento de Liam David.Edwin Cuevas, un vigilante de una mina de carbón, y Cindy Villamil, una ayudante de construcción, tenían dos hijos, uno de ellos era Ian Nicolás. Para ellos, igualmente, todo era normal.Denuncias y consecuenciasTodas estas personas fueron atendidas en El Salvador, un hospital público del departamento de Cundinamarca, de segundo nivel, con más de 100 años de historia que funciona para los 10 municipios que conforman la provincia de Ubaté. Pero en septiembre de 2022, la historia de estas cuatro familias empezó a cambiar. Las familias hoy denuncian las muertes de sus bebés y aseguran que estos trágicos hechos se pudieron haber evitado. En total, ocho niños murieron de forma temprana en tan solo un año. Todo indica que las tragedias sucedieron por presuntas demoras y procedimientos inadecuados.Según sus familias, todos y cada uno de los niños tenían su control prenatal, venían en buenas condiciones de formación y médicas. Estas familias de la provincia de Ubaté, además de señalar al Hospital El Salvador y a su gerente Aixa Jovana Cifuentes por la muerte de sus seres queridos, también cuestionan a las autoridades que, según ellos, deberían garantizar los derechos de sus habitantes, como la salud.(Lea también: Estremecedor relato de mujer que sobrevivió a brutal golpiza en la que mataron a su esposo)Casos anteriores y seguimientoSéptimo Día conoció que esta no es la primera vez que Aixa Jovana Cifuentes es cuestionada por la muerte de un menor de edad por la supuesta ineficiencia de un hospital a su cargo. Otra madre señala a esta gerente en el caso de su hijo fallecido en 2018.Ángel Martín Villamil, un niño que para diciembre de 2018 tenía 7 años, pasaba sus vacaciones en La Peña, Cundinamarca, en donde sufrió un accidente cerca de la casa de su abuelita materna, se fracturó el tórax y tuvo múltiples traumatismos en sus órganos.“Los médicos siempre quisieron salvar al niño, pero no tenían los insumos”, señaló Paola Andrea Guerra, su madre.“Cuando yo vi las mamás de Ubaté dije ‘¿Cómo una persona puede seguir administrando un hospital?’”, recordó Guerra tras ver los casos en Noticias Caracol.Su situación ocurrió en el centro de salud de La Peña. Y aseguró que ese puesto de salud estaba conectado al Hospital de Villeta, donde Aixa Jovana Cifuentes era la gerente.Cambios y mejoras en el hospitalSéptimo Día le hizo seguimiento a la investigación presentada por el informativo en octubre de 2023, donde las familias de Ubaté, Cundinamarca, señalan al hospital donde fallecieron sus hijos recién nacidos y otro de tan solo 3 años.Según las familias, esto sucedió por irregularidades en el procedimiento que se les dio a sus mamás en el momento del parto y la no atención rápida en el caso del menor.Seis meses después de que se emitió el programa y durante lo corrido de este año, los denunciantes empezaron a ver los resultados de la investigación.(Lea también: Madre e hija protagonizaron conmovedor reencuentro tras 41 años separadas: “Los milagros existen”)“Gracias a Séptimo Día se despertaron las alertas. Todo comenzó a fluir en el hospital, comenzó a mejorar”, señaló uno de los denunciantes.Quince meses después de la emisión del programa, todo es diferente en el hospital El Salvador de Ubaté. La Secretaría de Salud de Cundinamarca tomó decisiones frente a la administración del hospital para mejorar la atención.Hoy, Paola Andrea Guerra, mamá de Ángel Martín Villamil, quien murió a los 7 años, dice que ha visto una luz en la investigación iniciada por la muerte de su hijo.“Justo después de la emisión del programa nos llegó la citación en la que presentamos las pruebas y las admitieron todas, ya sigue avanzando el proceso”, señaló.Aixa Jovana Cifuentes salió de su cargo y dejó de dirigir el hospital El Salvador de Ubaté en marzo de 2024. A partir de abril de 2024 fue nombrado Luis Alfredo Niño. “Mejoramos la infraestructura de salas de cirugía, de esterilización, de partos y de hospitalización pediátrica. Tenemos la dotación completa, el talento humano completo”, afirmó el nuevo gerente.Séptimo Día seguirá atento a lo que concluyan las autoridades frente a estos casos de los bebés fallecidos.
La salud de Miguel Ángel Díaz, uno de los hijos del fallecido artista vallenato Diomedes Díaz, se volvió a agravar luego de haber presentado una peritonitis que lo obligó a someterse a su cuarta intubación en tres meses, tal como lo dio a conocer Yolanda Rincón, su madre, a través de redes sociales. Pese a que el hijo de 'El Cacique' estaba evolucionando muy bien tras haberse sometido a la amputación de su pierna, el pasado domingo 5 de enero Miguel presentó un fuerte dolor de estómago que llamó la atención de los médicos que lo atienden en un centro médico de Bogotá. (Lea también: Mamá de Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz, envía emotivo mensaje: "Ofrezco mi corazón")Luego de haber hecho los exámenes correspondientes se descubrió que Díaz presentaba una peritonitis. Dicha patología causó que el hombre perdiera un catéter peritoneal, el cual se infectó y atacó sus órganos, causándole una descompensación que lo obligó a someterse a una intubación."Ya son 4 intubaciones prolongadas en 3 meses esto fue el día 6 de enero", escribió a través de sus redes sociales Yolanda Rincón, madre del Miguel Ángel. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Yolanda Rincon Sanchez (@yolarincon)Al parecer, Díaz se encontraba consciente en el momento en el que le anunciaron este nuevo procedimiento de intubación, al cual accedió debido al fuerte dolor de estómago que continuaba padeciendo."Me dijo que sí porque ya no aguantaba el dolor de estómago, me pidió que lo bendijera y que hiciéramos una oración para que Dios lo protegiera. Miró a la doctora que lo iba a intubar y le dijo 'doctora prométame que usted me va a despertar'", añadió su madre desde una publicación de Instagram.Aunque Rincón aseguró que los signos vitales de su hijo se mantienen estables, Miguel Ángel continúa "en estado crítico". Es tal la gravedad de su enfermedad que la madre del hombre relató que "la médico intensivista me dijo que estuviéramos preparados porque Migue podría fallecer en cualquier momento que estaba muy malito". "Ahora nos toca esperar otra cirugía para retirar el catéter peritoneal, por ahora continua con terapia Renal continua por 72 horas. Por favor continuemos orando por Migue mi valiente Guerrero de Dios", cerró en su publicación la madre de Miguel.¿Qué enfermedad tiene el hijo de Diomedes Díaz?Desde niño, Miguel Ángel Díaz ha padecido varios problemas de salud. Solo cuando tenía un año comenzó a padecer afecciones urinarias y, tiempo después, fue diagnosticado con una enfermedad terminal. Esta condición lo llevó a perder ambos riñones a los 20 años y a depender de diálisis durante cuatro años.“Lo perdí todo. Yo tenía tres casas, un carro, o sea, lo vendí todo. Todo se acabó tratando de buscar opciones de llevarlo a médicos particulares", confesó Yolanda Rincón en el podcast Alerta Crónica. La madre del artista no ha escatimado esfuerzos ni recursos para tratar de salvar la vida del hijo de Diomedes Díaz.
El comienzo de año es la oportunidad perfecta para adquirir nuevos hábitos y muchos de ellos tienen que ver con la salud y, específicamente, con hacer ejercicio. Pese a que esta es una meta de muchos, la mayoría (cinco de cada diez personas) la abandona y pospone.¿Cómo evitar abandonar hacer ejercicio?Se aconseja tener claro cuál es su motivación, pregúntese ¿por qué va a hacer ejercicio?: por salud general, pérdida de peso o hacer amigos en el gimnasio. Así puede plantearse unos objetivos y un plan para hacer seguimiento en el corto, mediano y largo plazo.(Lea además: ¿Cómo trazar metas para el 2025? Experta brinda estos consejos, tome nota)Disfrutar del proceso y volverlo una rutina, de eso se trata hacer ejercicio para así obtener todos los beneficios, no solo para la salud física, sino también emocional y mental.El líder de cardiología deportiva del centro LaCardio, Óscar Pérez, indicó que los principales motivos por los que las personas desisten de hacer ejercicio son: “Motivación, falta de tiempo, otros quehaceres, otras responsabilidades, cambios a lo largo del año, trabajo, responsabilidad y, también eventualmente, algunos síntomas que se pueden presentar al inicio del ejercicio”.¿Cómo empezar a hacer ejercicio?Por eso, empiece de manera paulatina: “lo que recomendamos es iniciar con baja carga y cortos periodos de tiempo. Lo básico inicial que recomendamos, por ejemplo, los cardiólogos en actividad física, es hacer 150 minutos semanales como base, repartidos en al menos 5 días a la semana de ejercicio aeróbico de moderada intensidad. Esos son como 30 minutos al día, si 30 minutos para muchas personas es mucho, pueden iniciar con 20, no hay problema”, indicó el médico Pérez.Y como se trata de un nuevo estilo de vida no olvide la alimentación para alcanzar más rápido los objetivos, en especial el de pérdida de peso, que también debe ser progresivo.Pérez explicó que “hasta un máximo se ha visto de 2.5 a 3 kilogramos en una semana se puede lograr una reducción de peso, pero eso es con un ejercicio de muy alta intensidad combinado con una buena dieta. Sin embargo, ¿qué me han mostrado estos estudios con ejercicio de alta intensidad combinado con dieta? Que no es sostenible en el tiempo, con alta intensidad, no. Para hacer ejercicio hay que hacerlo de una forma responsable e incremental que sea muy beneficiosa para la salud de una persona”Tenga especial cuidado si tiene alguna condición de base, no todos pueden empezar de un día para otro a realizar ejercicio, pues “personas que tienen antecedentes cardiovasculares en la familia, muerte súbita, enfermedades de las arterias coronarias, otro tipo de enfermedades que lo pueden poner a un riesgo de tener alguna enfermedad cardiovascular durante el ejercicio, entonces, la prevención es primordial. Si vas a hacer ejercicio, conoce tus números primero, hazte un chequeo y luego de eso hacemos una valoración predeportiva para prescribir adecuadamente el ejercicio”.Los resultados al querer bajar de peso, tonificar o tener mejor estado físico no se ven de la noche a la mañana, se requiere paciencia, constancia y disciplina.(Lea además: Electrodomésticos que no deben estar al alcance de los niños: consejos de seguridad para su hogar)