Entre la fama, el poder, los amores intensos y una relación tormentosa con el narcotraficante más temido del mundo, Pablo Escobar, transcurrió la vida de Virginia Vallejo. A sus 76 años, exiliada en Miami, la periodista y escritora reveló uno de los episodios más insólitos de su historia: el día en que, según ella, Escobar le dijo que iba a matar al hombre que ella consideraba su verdadero amor.La directora de Los Informantes, María Elvira Arango, la visitó en su pequeño apartamento en Miami, donde compartieron una tarde para hablar sobre el pasado de Virginia con Pablo Escobar, sus arrepentimientos y uno de los momentos más dolorosos de su vida tras la muerte de un amor.La relación de Virginia Vallejo con supuesto condeVirginia Vallejo confesó que, a pesar de las 52 propuestas de matrimonio que dice haber recibido en su vida, el hombre que realmente la marcó fue un prometido alemán, a quien se refiere como un supuesto conde."Murió el amor de mi vida, la adoración, mi prometido alemán de toda la vida... Él se murió y, después de eso, yo nunca volveré a casarme", reveló Vallejo. Se trataba de una historia inusual con un supuesto conde que falleció tras pasar varios meses en coma en un hospital de Nueva York.Aunque el equipo periodístico no encontró ninguna fotografía en su apartamento que recordara esa relación, Vallejo sí confirmó que esa historia de amor no terminó por causas naturales ni por la distancia, sino porque Pablo Escobar intervino.La amenaza de Pablo EscobarVirginia Vallejo y su prometido alemán estaban a punto de casarse, pero los planes se vinieron abajo cuando Pablo Escobar se enteró de la inminente unión. Según el relato de Vallejo, el capo, que ya había demostrado su poder al amenazar a su segundo exmarido para forzar el divorcio, recurrió a tácticas aún más extremas.“Cuando me iba a casar con él, Pablo Escobar se enteró y dijo que lo iba a matar o si no lo iba a secuestrar”, relató la presentadora. Pero la amenaza no terminó ahí. Según Vallejo, el capo incluso planeaba incriminarla como cómplice. “Le iba a decir al general que yo había sido cómplice en el secuestro, imagínate”, aseguró.Virginia relató que, tras contarle sobre la amenaza al supuesto conde, viajaron a Estados Unidos para poner fin a la relación y despedirse. “Allá nos despedimos y fue la cosa más dolorosa del mundo”.¿Cómo se conoció Virginia Vallejo con Pablo Escobar?La relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982. Vallejo recordó que su primer encuentro fue en la famosa Hacienda Nápoles, adonde llegó acompañada de su entonces novio, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay Ayala. El plan era visitar el zoológico privado del capo, pero un incidente en el río cambió el curso de su vida.“Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir. Fue Pablo quien me salvó la vida”, relató. Después de ello, afirmó que “Yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”.Según ella, el capo la sedujo con gestos desbordados: le anuló una deuda, le mandó mil orquídeas y hasta intervino para lograr su divorcio con el productor argentino David Stivel, quien se negaba a firmar los papeles.Además, ha sido enfática en que no se arrepiente de haber amado a Escobar. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé”, afirmó.Y, aclaró que no acepta el título que la ha perseguido por décadas. “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes, y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos, de iguales”, precisó.“Yo hoy en día siento por Pablo un profundo odio, pero no me arrepiento de haberlo tenido", dijo al referirse a la relación sentimental que mantuvo con el capo durante cinco años.Las adicciones de Pablo EscobarDurante la entrevista, Virginia Vallejo también reveló un aspecto poco conocido de la vida del narcotraficante. Según ella, Escobar desarrolló una adicción muy distinta a la que cabría esperar.“Con el tiempo, Pablo sí se volvió adicto a la marihuana”, aseguró. Aunque el capo era conocido mundialmente por el tráfico de cocaína, Vallejo aclaró que en cuanto al trago “no le importaba mucho” y que solo lo veía “tomando una cerveza o algo así”.¿De qué se arrepiente Virginia tras su relación con Pablo Escobar?La reconocida presentadora confesó que de lo único que se arrepiente de su relación con Pablo Escobar es no haber aprovechado la inmensa fortuna que él le ofreció. “Pablo me decía: “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó.Y agregó: “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”.Actualmente, lleva más de dos décadas exiliada en Estados Unidos, lejos de su país y del ruido mediático. Virginia Vallejo lleva una vida tranquila, dedicada por completo a la escritura. Vive sola, sin familia ni hijos, una decisión que tomó de manera consciente.Ahora, aseguró que valora más su independencia que cualquier riqueza que pudo haber tenido. “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”, expresó.
La vida de Virginia Vallejo ha sido como de película. Desde una carrera brillante como una de las presentadoras más reconocidas de Colombia, la fama y una controvertida relación sentimental con Pablo Escobar, el narcotraficante más temido del mundo. A sus 76 años, la periodista y escritora reveló detalles inéditos de esa historia que marcó su vida.Casi dos décadas después de su exilio en Estados Unidos, Virginia Vallejo recibió al equipo de Los Informantes en su pequeño apartamento del barrio Aventura, en Miami. La presentadora no solo habló sobre su pasado, sino también sobre su presente y los únicos arrepentimientos que siente hoy en día."No me arrepiento de haber amado”Virginia Vallejo habló sin tapujos sobre su pasado amoroso. La presentadora, quien se define como una persona “muy coherente y consecuente”, fue enfática al referirse a su relación de cinco años con el jefe del Cartel de Medellín.Ella aseguró que no se arrepiente de haber amado a Pablo Escobar. “Jamás me arrepiento de haber amado a un hombre. Jamás. Ni de mis maridos, que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo, ni de todos los hombres que dejé por x o y razón”, afirmó con firmeza.No obstante, hizo una aclaración crucial sobre la forma en que se ha narrado su historia. Aunque aseguró que muchos la han etiquetado como la amante de Escobar, ella afirmó que: “Yo nunca fui la amante de Pablo Escobar (…) Fui una de las amantes, y él fue uno de mis amantes. Tuvimos una relación en los mismos términos, de iguales”, precisó.Aunque aseguró que no se arrepiente de nada, también admitió que sus sentimientos hacia el capo cambiaron con el tiempo. “Hoy en día siento por Pablo un profundo odio”, confesó, aunque reafirmó que “no me arrepiento de haberlo tenido”.La relación con Pablo EscobarLa relación entre Virginia Vallejo y Pablo Escobar comenzó en 1982. Fue un vínculo intenso y discreto. “Yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”, aseguró.El primer encuentro entre ambos ocurrió en la Hacienda Nápoles, la emblemática propiedad del capo, donde Vallejo llegó acompañada de su entonces novio, Aníbal Turbay, sobrino del presidente Julio César Turbay. El plan era conocer el zoológico, pero el destino intervino de otra manera. Durante un paseo al río, un remolino casi termina en tragedia. “Me cogió un remolino y me iba, pensé que me iba a morir”. Fue allí donde Escobar intervino, salvándole la vida.Seis meses después de aquel incidente, inició un romance que se mantuvo en secreto. “Yo sabía que él estaba casado. Acordamos que la relación iba a ser completamente secreta. Siempre nos veíamos solos. Normalmente en Nápoles, en su apartamento, un apartamento penthouse que tenían un edificio pequeño”, recordó.A pesar de que Vallejo admitió que sabía quién era Escobar, no le interesaba de dónde provenía su poder. “Yo sabía que él era el rey de la coca, pero no me importó de dónde salía su plata, sino lo que hacía con eso, y, además, sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.Así conquistó Pablo Escobar a Virginia VallejoLa periodista describió a Escobar como un hombre de gestos desbordados, dispuesto a todo por conquistarla. “¿Te parece una maricadita todo lo que te estoy contando de Pablo? Me salva la vida, anula las deudas, manda mil orquídeas, me divorcia de un desgraciado”, dijo al recordar cómo el capo la conquistó.Uno de los episodios más recordados por Vallejo fue el día en que Escobar la ayudó a conseguir su divorcio del productor argentino David Stivel, su segundo esposo, quien se negaba a firmar los papeles. “Pablo me dice: ‘El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente’”, relató.Ese mismo día, en su edificio de Bogotá, escuchó que querían subir mil orquídeas por las escaleras porque no cabían en el ascensor. Escobar había ordenado enviárselas como muestra de afecto. Poco después, Stivel cedió a la presión: el capo lo había amenazado, y el divorcio se concretó.¿De qué se arrepiente Virginia Vallejo?A pesar de no lamentar su relación con Pablo Escobar, Vallejo admitió tener dos grandes arrepentimientos en su vida. El primero, según dijo, es no haber aprendido a conducir. “Me arrepiento y me arrepentiré toda la vida de no haber aprendido a manejar un carro, eso sí es una vergüenza”, expresó entre risas.El segundo está relacionado con el poder y la riqueza del capo. “Pablo me decía: ‘Pídeme lo que quieras, pídeme lo que quieras’, y yo le respondía: ‘No quiero nada, Pablo, de bruta’”, recordó. Con el tiempo, aseguró que ese fue un error. “De bruta. Esa es una de las cosas que me arrepiento en la vida. Digo, no tengo nada. No, no quiero nada. Yo debía haberle pedido todo”, agregó.No obstante, Vallejo afirmó que ahora valora más su independencia que cualquier riqueza que pudo haber tenido: “No me interesan las mansiones, ni los palacios, ni las joyas. Me interesa poder pagar mi arriendo, vivir dignamente y tener mi propio espacio, mi tiempo, mi libertad”.El exilio y la soledadEl 18 de julio de 2006, Virginia Vallejo salió de Colombia en un avión de la DEA. Desde entonces vive en Miami, bajo asilo político, tras declarar sobre los vínculos entre narcotráfico y política. “Nunca volveré a Colombia, jamás. No extraño nada”, dijo tajante.Su vida se ha transformado en una rutina tranquila. Vive sola, acostumbrada a la independencia y al silencio. Nunca tuvo hijos, una decisión que tomó a conciencia: “No quise tener hijos porque yo pensaba que cada hijo lo amarraba uno mucho. Quería ser libre”.En los últimos años ha enfrentado problemas de salud, entre ellos un derrame cerebral que afectó su visión a tal punto de casi quedar ciega. “Tuve que volver a leer, escribir, y hablar sin tartamudear. Pero me he recuperado”.Actualmente, Vallejo se dedica a escribir una trilogía de ficción, de la cual acaba de terminar el primer libro ‘El alucinante país dorado’, una obra que contiene ciertas pinceladas de la realidad que tuvo que vivir. Lejos de los focos y los escándalos, mantiene firme su propósito de ser recordada no por su pasado con Pablo Escobar, sino como una escritora que no deja de lado su faceta literaria.
El entonces congresista Óscar Tulio Lizcano pasó nueve años secuestrado por las extintas FARC. Su calvario, vivido en la húmeda y gigante selva chocoana, fue tan extremo que la soledad y el silencio se convirtieron en una forma de tortura tan "agotadoras y solitarias" que, para no caer en la demencia, ideó un mecanismo de supervivencia que raya en la paradoja: hablar con los árboles.El horror de su secuestro volvió a resonar luego de que su hijo Mauricio Lizcano, hoy precandidato presidencial, denunciara la recepción de una amenaza en su sede de campaña en Manizales.“Acabamos de recibir un sufragio en la sede de mi campaña presidencial en Manizales con una amenaza contra la vida de mi padre, quien fue víctima de secuestro. Rechazo profundamente este acto cobarde”, aseguró Mauricio Lizcano en la red social X al compartir una imagen de un arreglo floral que lleva una tarjeta en la que se lee: “Óscar Tulio Lizcano, descanse en paz”.Nueve años de secuestroEl secuestro de Óscar Tulio Lizcano se enmarca en la estrategia de finales de los años 90 y principios del 2000 implementada por las antiguas FARC, cuya orden era llevarse políticos, militares, policías y, de paso, contratistas estadounidenses. El objetivo era utilizar a estas víctimas como fichas de intercambio por guerrilleros presos, una táctica que mantuvo a muchos encerrados y encadenados durante diez y hasta doce años.Óscar Tulio Lizcano fue retenido por el Frente Aurelio Rodríguez de las extintas FARC, bajo el mando del comandante Rubín Morro, quien se desempeñó como su carcelero durante todo el tiempo que duró el secuestro. El calvario comenzó con una declaración política, pues el comandante Morro le informó: “usted queda retenido por razones políticas”. En ese momento, Lizcano tenía apenas 53 años, pero al salir, su cuerpo estaba tan agobiado y enfermo que parecía tener cien.La tortura del silencio durante el cautiverioDurante la mayor parte de su cautiverio, el excongresista lo pasó solo y en silencio. Esta falta de interacción y la agonía de la soledad fueron tan profundas que en una entrevista posterior con Los Informantes confesó haber deseado la muerte. Recordó que casi todos los días anhelaba morir y que incluso "suplicaba por un tiro de fusil" para poner fin a tanta penuria y crueldad. Llegó a implorarles a los comandantes que lo fusilaran: “Yo ya no soy capaz, fusíleme”.La vida diaria en la selva, además de la falta de la palabra, estaba marcada por la precariedad y el miedo. Óscar Tulio Lizcano debía pedir permiso hasta para comer y para hablar. Su dieta se limitaba a lentejas, guisadas o en sopa, un menú que se repetía a diario.El ambiente de la selva era hostil y húmedo, sin apenas contacto con la luz solar. Su piel se volvió amarillenta porque los rayos del sol no lo tocaban en esa selva densa. Su cuerpo se deterioró rápidamente, llegando a perder entre 40 y 60 kilos.El confinamiento y la falta de higiene generaron graves problemas de salud. Padeció de paludismo (malaria) "muy duro", cerebral y que le paralizó medio cuerpo. Las enfermedades no eran tratadas con pastillas, ni remedios, lo que lo obligaba a pasar los temblores, dolores y sudores ‘a palo seco’. Uno de los recuerdos más vívidos y dolorosos fue la extracción de sus muelas podridas; al caerse las calzas, los guerrilleros, "con alicates a sangre fría", le sacaron las piezas dentales.Les daba clases a los árbolesPara contrarrestar la demencia causada por el aislamiento, Óscar Tulio Lizcano decidió que no podía dejar que su mente se le fuera, tenía que retenerla a como diera lugar. Así surgió su ritual diario: "darles clase a los árboles".Utilizaba hojas de un cuaderno que los guerrilleros le daban permanentemente. "Les puse el nombre de mis alumnos" y simulaba un salón de clase, le preguntaba cosas y "yo mismo me respondía".A pesar de que esta actividad era una necesidad vital, incluso las hojas de los árboles que Lizcano utilizaba llegaron a ser un motivo de conflicto. Un guerrillero, Pelusa, que estaba de guardia, le recriminó el uso del papel, diciéndole: "cucho, aquí no comemos de locos, no nos crea tan pendejos y me arrancó las hojas de los árboles".El horror de los fusilamientosOtro factor que destrozó la voluntad del entonces congresista fue ser testigo de ese espectáculo macabro donde mataban sin piedad a quienes intentaban fugarse. En Los Informantes, Óscar Tulio Lizcano recordó el día en que vio a un niño, de apenas 13 años, que intentó escapar y que por orden de los guerrilleros fue degollado. A este menor lo llamaban "Comidita".Además de este niño, Óscar Tulio Lizcano presenció la ejecución de dos hermanos. El comandante del frente mandó a recoger a varios muchachos que se querían fugar. Los amarraron y comenzaron a cavar la fosa donde serían sepultados. Una de las jóvenes, Tatiana, le suplicó a su hermano, Cristian, que la dejara morir primero: “Le decía ‘deje que me fusilen a mí, porque yo no lo quiero ver, no soy capaz’”. Después de una discusión entre los captores, finalmente la fusilaron a ella, y luego a los dos hermanitos. Los tres cayeron ahí.A pesar de la tortura del silencio, había momentos específicos en los que Óscar Tulio Lizcano interactuaba para las llamadas “pruebas de supervivencia”. Para poder grabar un video a su familia, tenía que caminar 15 días para llegar a los puntos intermedios. Recordó que, cuando lo llamaban para estas pruebas, lo afeitaban y le daban de comer bien. En ocasiones, le ofrecían sancocho de gallina. Sin embargo, hubo un periodo de tres años en que su familia no supo nada de él.El plan de fugaTras casi nueve años en la selva, la situación militar se había vuelto insostenible para la guerrilla. La Operación Jaque, el rescate de Íngrid Betancourt y el general Mendieta, y otras liberaciones de militares estaban poniendo en aprietos la política de intercambio humanitario de las antiguas FARC. El acoso militar era incesante. Óscar Tulio Lizcano sentía que sus días estaban contados y que ya venía siendo un estorbo.Un día crucial, Lizcano estaba concentrado mirando una ficha de ajedrez cuando alias Isaza, uno de los jefes de la guerrilla, le dio la noticia que más deseaba oír: lo llevaría a la libertad. Le propuso que se fugaran juntos.El guerrillero le dijo: "Viejo, vaya armando porque lo voy a sacar, usted se va a morir aquí". A partir de ese momento, Lizcano se entregó a Isaza y a Dios.La travesía de la fuga fue escalofriante. Sabían que los guerrilleros los buscaban. No tenían un rumbo claro y el hambre les ganaba. Para medio aguantar, comían cogollos y Óscar Tulio Lizcano se colgaba del cuello de Isaza.En medio de la huida, llegó el momento culminante. Lizcano cuenta que, durante sus nueve años de cautiverio, solo alcanzó a ver el sol dos veces. Cuando finalmente llegaron a un potrero y vio el sol, abrazó a Isaza y sufrió un ataque de epilepsia.En ese momento, tiró el fusil de Isaza y le gritó: "usted es amigo mío, amigo para siempre". Tras pasar el potrero, comenzó a gritar para identificarse ante las tropas: "gritando soy Lizcano, soy Lizcano". Un sargento de apellido Jiménez lo recibió incrédulo y desconfiado, pero cuando finalmente entendió que Lizcano decía la verdad empezó a gritar: "véngase que se nos apareció la Virgen, vamos a comer natillas y buñuelo en diciembre". Ese fue el fin del cautiverio. Los soldados lo atendieron, le quitaron las botas, y le dieron galletas y gaseosas.Óscar Tulio Lizcano regresó al Congreso y se le volvió a ver rozagante y vital. Ante la JEP dijo: "una cosa es el perdón a mis victimarios y otra cosa es que no haya justicia".
Desde su actual residencia en Miami, donde vive asilada desde hace casi 20 años, la escritora y presentadora Virginia Vallejo contó en Los Informantes su historia sin remordimientos. Sus orígenes, su trabajo en televisión, el modelaje y el capítulo que la definió ante el mundo por haber sido la amante del temido Pablo Escobar durante 5 años.Con 76 años, Virginia Vallejo se define a sí misma como una pionera en diferentes aspectos de la vida social y mediática de Colombia. “Yo fui la primera mujer “anchor woman" (presentadora principal de un programa de noticias) de Colombia (…) La primera mujer que se casa por lo civil, la primera ‘niña bien’ que se divorcia oficialmente, la primera niña que transmite desde el callejón en las plazas de toros, la primera presentadora de noticias, yo fui la primera en montones de cosas”.Ella misma reconoce que su vida es tan interesante debido a sus decisiones, incluso aquellas que resultaron más polémicas: “sí y la primera en meterme con un delincuente”. Pese a las consecuencias que ha enfrentado por sus relaciones personales, asegura que “jamás me arrepiento de haber amado a un hombre, jamás, ni de mis maridos que fueron espantosos, ni de Pablo, que se volvió un monstruo”.Aunque hoy vive sola, en un apartamento en Aventura, Miami, Estados Unidos, y dedica su tiempo a escribir una trilogía de ficción inspirada en su vida, la sombra de su pasado sentimental sigue siendo objeto de fascinación.Los esposos de Virginia VallejoVirginia Vallejo se divorció dos veces en una época en que este acto era un escándalo para la sociedad colombiana de clase alta, una situación que, según relata, fracturó irreversiblemente sus lazos familiares.Sobre su familia, Vallejo asegura que no tiene ninguna relación con ella hace 50 años, debido a la tensión generada por sus decisiones personales. La presentadora dice que, históricamente, su vida causó "escozor" en su entorno, especialmente por sus dos matrimonios y respectivos divorcios.Su primer esposo fue Fernando Borrero Caicedo, a quien describe como un hombre de alta sociedad. "Era viudo y me llevaba 25 años”, recuerda sobre su primer matrimonio, el cual fue celebrado por lo civil, generando un primer rechazo familiar. Pese a la diferencia de edad, comenta que era “el hombre más buen mozo del mundo”, y socialmente prominente, siendo de una familia "muy elegante de Cali" y "muy rico".El divorcio de Borrero Caicedo intensificó el escándalo familiar, pues para una mujer de su entorno, ser “una divorciada en la familia” era aún peor.Su matrimonio con David StivelTras el divorcio con Borrero Caicedo, Virginia Vallejo se casó por segunda vez. Su segundo esposo fue David Stivel y este matrimonio también terminó. Según contó, la separación del productor argentino se prolongó ya que él se negaba a firmar los documentos, pero la ayuda de Pablo Escobar fue clave.“El viernes tú vas a estar divorciada y vas a estar cenando conmigo nuevamente”, asegura que le dijo el capo del narcotráfico cuando ella le contó su problema. Según relató, Escobar intervino amenazando a Stivel y el divorcio se firmó. Para Vallejo, esta acción, sumada a otras demostraciones (salvarle la vida, anular sus deudas, enviarle mil orquídeas), fue suficiente para caer rendida a sus pies: “me divorcia de un desgraciado que cayó rendida a sus pies y se convirtió para la historia en la amante del capo de capos Pablo Escobar”.La tragedia del condeSi bien Virginia Vallejo se ha casado dos veces y tuvo un romance de cinco años con Pablo Escobar, ella afirma que el verdadero amor de su vida fue un hombre diferente: su prometido alemán, un supuesto conde, cuya relación terminó de la manera más dolorosa e inesperada. Asegura que, tras la muerte de este hombre, ella nunca volverá a casarse.Este hombre, a quien llama “el amor de mi vida, la adoración, mi prometido alemán toda la vida”, era el heredero del título de conde que ostentaba su padre. Vallejo revela que el personaje de El Conde en su trilogía de ficción está inspirado en su vida personal con Rudy.La historia de amor con este supuesto conde tuvo un desenlace trágico y fue directamente saboteada por Pablo Escobar.Dice Vallejo que cuando se iba a casar con él, Escobar se enteró e intervino con amenazas directas. “Pablo Escobar se enteró y dijo que lo iba a matar o si no lo iba a secuestrar” y la amenazó con implicarla, diciéndole “al general Maza que yo había sido cómplice en el secuestro”.Ante el peligro, la pareja tomó una decisión definitiva: viajaron a Nueva York para despedirse. “Allá nos despedimos, fue la cosa más dolorosa del mundo”.El conde, al que Vallejo consideraba el amor de su vida, murió tiempo después en un hospital de Nueva York, tras pasar varios meses en coma. Sin embargo, no hay ni registros fotográficos de tal relación.Cinco años de romance con Pablo EscobarEl romance con Pablo Escobar comenzó en 1982 y duró cinco largos años. Contrario a lo que se podría pensar, Vallejo afirma que ella no fue quien lo sedujo: “No es que yo no conquisté a Pablo, es que Pablo me conquistó a mí”.Seis meses antes de que la relación comenzara, Escobar le salvó la vida en la famosa Hacienda Nápoles. Mientras Vallejo se encontraba con su novio de la época, Aníbal Turbay, un torbellino la arrastró en el río. Ella relata: “me cogió un remolino y me iba pensé que me iba a morir”.A pesar de que Pablo Escobar estaba casado, Virginia Vallejo asegura que nunca tocaron el tema. La relación se acordó ser “completamente secreta” y siempre se veían solos, generalmente en Nápoles o en un penthouse que él tenía en un edificio pequeño.Una de las acciones de Escobar que consolidó el inicio de su relación fue el pago de una deuda que Vallejo tenía con Inravisión. La condición de Escobar era que ella hiciera un programa de televisión de cinco minutos sobre sus obras sociales. Esta deuda la llevó a realizar la famosa primera entrevista a Pablo Escobar en 1983, que lo presentó ante el país como el "Robin Hood paisa". El programa, que salió en Al Ataque (el magazine que ella presentaba y dirigía), se filmó en un basurero en Medellín.Vallejo afirma que, para ese momento, ya sabía a qué se dedicaba el capo. “Me habían dicho que era el rey de la coca”. No obstante, esto no le importó. “Yo digo: yo no sé de dónde sale su plata, sino lo que hace con eso y además sus planes de sacar dizque a esa ciudad (Medellín) de la pobreza”.En la intimidad, la pareja tenía formas específicas de llamarse. Al principio de la relación, Pablo Escobar la llamaba “panterita”. Más adelante, usó el apodo “alma limpia”, especialmente cuando ella intentaba detener la guerra que él desató.Respecto a los vicios, Vallejo revela que, con el tiempo, Pablo “sí se volvió adicto a la marihuana, pero el trago no le importaba mucho”. Asegura que él "no lo tocaba" y ella tampoco probó la cocaína, aunque sí lo intentó una vez y la rechazó, afirmando: “dije eso no es para mí, eso es terrible”. También aclara que nunca fumó marihuana con él.La relación con el capo terminó después de cinco años. Hoy, Virginia Vallejo manifiesta que, aunque no se arrepiente de haber amado a Pablo Escobar, siente por él “un profundo odio”.Tras el escándalo que la persiguió, Vallejo se fue de Colombia el 18 de julio del 2006, en un avión de la DEA de los Estados Unidos, donde llegó como testigo protegido tras haber declarado contra las mafias y sus vínculos políticos.
Por celos, asesinó a su novia y luego se suicidó
Encuentran muerta a una mujer y a sus dos hijas en Mocoa
Capturan en flagrancia a abusador en TransMilenio cuando exponía su miembro
Violencia contra la mujer, caos vial y mercado informal golpean a Barranquilla
Niña de 14 años habría sido violada por conductor de su ruta escolar
En medio de pelea, hombre atacó con ácido a su pareja
Continúan las denuncias de mujeres víctima de abuso en TransMilenio
Mujer víctima de violencia doméstica fue a denunciar y la agredieron 2 policías
Abusadores del TransMilenio prefieren rutas largas para acosar a sus víctimas
El despertador: vea lo que es noticia este miércoles
En los últimos días, el Departamento de Prosperidad Social ha emitido un comunicado urgente dirigido a toda la ciudadanía, especialmente a las personas mayores y jóvenes en condición de vulnerabilidad. El motivo: se ha detectado una modalidad de estafa que utiliza el nombre de la entidad y de sus programas sociales para engañar a la población. Este tipo de fraude no es nuevo, pero ha tomado fuerza recientemente, aprovechando el interés que despiertan programas como Colombia Mayor, Renta Joven, Renta Ciudadana y el bono pensional. Según Prosperidad Social, personas inescrupulosas están ofreciendo inscripciones falsas, solicitando datos personales, copias de documentos e incluso dinero, bajo la promesa de vincular a los ciudadanos a beneficios que, en realidad, solo se gestionan por canales oficiales. Los casos reportados provienen de distintas regiones del país. Las víctimas han recibido mensajes a través de WhatsApp, correos electrónicos, redes sociales, mensajes de texto, llamadas telefónicas e incluso formularios impresos. En todos los casos, se les ofrece una supuesta inscripción a programas sociales, con la promesa de recibir subsidios mensuales o bonos especiales.Lo más preocupante es que algunos de estos mensajes incluyen logos institucionales, nombres de funcionarios reales y lenguaje técnico, lo que les da una apariencia de legitimidad. Sin embargo, Prosperidad Social ha sido enfática: ningún trámite de la entidad requiere pago ni entrega de información confidencial como claves bancarias o números de cuenta.¿Qué programas de Prosperidad Social están siendo usados para estafar?Los estafadores han mencionado varios programas en sus mensajes fraudulentos, entre ellos:Colombia Mayor: dirigido a personas mayores sin pensión.Renta Joven: enfocado en jóvenes en situación de vulnerabilidad.Renta Ciudadana: programa de transferencias monetarias para hogares en pobreza extrema.Renta Básica Solidaria o bono pensional: subsidio mensual de $230.000 para adultos mayores.Incluso se ha detectado el uso del nombre del Pilar Solidario, una iniciativa que busca garantizar ingresos mínimos a personas mayores sin pensión. En todos los casos, los delincuentes prometen inscripciones inmediatas, pagos rápidos y beneficios sin requisitos, lo cual no corresponde con la realidad de los procesos oficiales.¿Qué dice Prosperidad Social?El Departamento de Prosperidad Social ha sido clara en su comunicado: todos los trámites son gratuitos y se realizan exclusivamente por canales oficiales. Esto incluye:La página web oficial: prosperidadsocial.gov.coLa línea WhatsApp: 318 806 7329La línea nacional: 601 379 1088La línea gratuita desde teléfono fijo: 01 8000 951100Además, las inscripciones presenciales solo se hacen con personal debidamente identificado, ya sea de Prosperidad Social o de las alcaldías municipales. En ningún caso se autorizan intermediarios, gestores o terceros para realizar inscripciones o cobros.¿Cómo se realiza la inscripción real?Para el caso del bono pensional o renta básica solidaria, la inscripción se realiza de dos maneras:Virtual: a través del formulario disponible en rit.prosperidadsocial.gov.coPresencial: en las oficinas regionales de Prosperidad Social, ferias de servicios o brigadas móviles, presentando el documento de identidad.Es importante aclarar que quienes ya hacen parte del programa Colombia Mayor o están en lista de espera no deben realizar ningún proceso adicional. La entidad realiza la selección de beneficiarios mediante un sistema transparente, basado en criterios técnicos y sociales.¿Cómo evitar caer en estafas de inscripciones falsas a programas de Prosperidad Social?Prosperidad Social ha hecho un llamado claro a la ciudadanía para que se mantenga alerta frente a las estafas que están circulando en nombre de sus programas sociales. La entidad insiste en que la colaboración de la comunidad es fundamental para frenar este tipo de engaños, que afectan especialmente a personas mayores, jóvenes y hogares en situación de vulnerabilidad.En ese sentido, se recomienda no responder a correos electrónicos, mensajes de texto o publicaciones en redes sociales que parezcan sospechosos o que prometan inscripciones inmediatas a subsidios. También se advierte sobre el riesgo de entregar información personal a desconocidos, especialmente cuando se trata de documentos de identidad, números de cuenta o claves bancarias. Prosperidad Social ha reiterado que ningún trámite requiere pago, por lo que cualquier solicitud de dinero debe considerarse una señal de alerta.Además, la recomendación es denunciar cualquier intento de fraude ante las autoridades competentes o directamente a través de los canales oficiales de la entidad. La prevención, en este caso, es clave. Compartir esta información con familiares, vecinos y comunidades, especialmente en zonas rurales o con acceso limitado a medios digitales, puede evitar que más personas caigan en estas trampas. La educación y la comunicación clara son herramientas poderosas para proteger a quienes más lo necesitan.La necesidad económica, la falta de información y la confianza en los programas del Gobierno hacen que muchas personas sean vulnerables a este tipo de engaños. Cuando se les promete un subsidio mensual, una ayuda para el arriendo o una pensión básica, es comprensible que quieran creerlo. Por eso, es fundamental que los ciudadanos aprendan a identificar señales de alerta. Entre ellas:Mensajes que prometen beneficios inmediatos sin requisitos.Solicitudes de dinero o documentos por canales no oficiales.Uso de nombres de programas que ya no existen o que no están activos.Enlaces a páginas web que no terminan en .gov.coQué pasa con Renta Joven: ¿hay nuevas inscripciones?Prosperidad Social ha aclarado que no hay inscripciones abiertas para Renta Joven en este momento. El programa continúa en 2025, pero solo para quienes ya están inscritos. No se están aceptando nuevos beneficiarios, y cualquier mensaje que diga lo contrario es falso. Esto ha generado confusión entre los jóvenes que desean acceder al subsidio, pero la entidad ha sido enfática: cualquier cambio será informado únicamente por canales oficiales. No hay gestores autorizados ni convocatorias externas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Premio Nobel de Química 2025 es para el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi "por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas", anunció este miércoles la Real Academia de las Ciencias Sueca. Los tres científicos, que han creado nuevos espacios para la química, han sido galardonados por desarrollar un nuevo tipo de arquitectura molecular.Las construcciones que han creado -estructuras metal-orgánicas (MOF)- contienen grandes cavidades en las cuales las moléculas pueden entrar y salir. Los investigadores las han utilizado para recoger agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.Gracias al desarrollo de estructuras metal-orgánicas, Kitagawa, Robson y Yaghi han brindado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los retos a los que nos enfrentamos, destaca la Real Academia. A raíz de los descubrimientos revolucionarios de los galardonados, investigadores han creado numerosas estructuras metal-orgánicas diferentes y funcionales. Hasta el momento, en la mayoría de los casos, los materiales sólo han sido utilizados a pequeña escala.Para aprovechar los beneficios de los materiales MOF, muchas empresas están invirtiendo ahora en su producción en masa y comercialización y algunas lo han conseguido. Así, por ejemplo, la industria electrónica puede ahora utilizar materiales MOF para contener algunos de los gases tóxicos necesarios para producir semiconductores.Otro MOF puede, por contra, descomponer gases nocivos, incluidos algunos que pueden utilizarse como armas químicas. Numerosas empresas también están probando materiales que pueden capturar el dióxido de carbono de las fábricas y las centrales eléctricas, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Algunos investigadores creen que las estructuras metal-orgánicas tienen un potencial tan enorme que serán el material del siglo XXI. Yaghi creó un MOF muy estable y demostró que se puede modificar mediante un diseño racional, lo que le confiere propiedades nuevas y atractivas. Kitagawa demostró que los gases pueden entrar y salir de las construcciones y predijo que las estructuras metal-orgánicas podrían hacerse flexibles.Robson probó en 1989 a utilizar las propiedades inherentes de los átomos de una forma novedosa: combinó iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos. Esta tenía un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo. Cuando se combinaron, se unieron para formar un cristal espacioso y bien ordenado, como un diamante lleno de innumerables cavidades.EFE
Todo está listo para el duelo de octavos de final de la Copa del Mundo Sub-20, que se disputa en Chile, y donde la Selección Colombia espera dar un paso más hacia la historia en el certamen. El combinado nacional, dirigido por César Torres, llega con buen impulso tras clasificarse en la primera posición del grupo F, sumando cinco puntos producto de dos empates y una victoria.El equipo ‘cafetero’ ha mostrado carácter en momentos determinantes, combinando juventud, talento y una sólida propuesta colectiva que le ha permitido mantener la ilusión intacta. Aunque algunos partidos estuvieron marcados por la falta de definición, la 'tricolor’ sueña con la próxima instancia del certamen orbital en suelo austral.Ahora, el reto será frente a Sudáfrica, un conjunto dinámico y peligroso que viene de sorprender en la fase inicial al quedarse con el segundo lugar del grupo E con seis unidades. Los africanos se caracterizan por su velocidad, fuerza y buen manejo de la pelota en campo rival, condiciones que exigirán el máximo nivel del cuadro colombiano.Hora y dónde ver EN VIVO HOY, Colombia vs. Sudáfrica por el Mundial Sub-20El compromiso, correspondiente a los octavos de final, está programado para disputarse este miércoles 8 de octubre a las 2:30 p. m. (hora colombiana) en el Estadio Fiscal de Talca, en territorio chileno.La previa del partido podrá seguirse desde las 2:00 p. m. a través de Gol Caracol, www.golcaracol.com y Ditu, las plataformas oficiales que acompañan a la ‘tricolor’ en sus grandes eventos internacionales.César Torres lanzó advertencia a SudáfricaPrevio al compromiso, el técnico César Torres habló con determinación sobre lo que espera del duelo y dejó claro que Colombia no especulará.“No siento que haya nerviosismo, siento que crecemos cada día más. Estamos jugando cada vez mejor y el rendimiento está mejorando en lo individual y en lo colectivo. La responsabilidad hay que pasársela al rival. Ellos deben de estar preocupados por Colombia. Respetamos a Sudáfrica, pero vamos a salir a buscar el partido (…) no me pasa por la cabeza que este sea el último partido, venimos a jugar siete partidos”, señaló el estratega nacional.
En la última semana se han registrado cinco ataques contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). El más reciente ocurrió este martes en la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca, cuando el dragoneante Jimmy Flores Salazar recibió impactos de bala cuando salía en su vehículo de su turno en la cárcel Villahermosa, donde también se informó recientemente del asesinato de un médico de esa entidad. Se trata del tercer asesinato en menos de una semana, y el quinto ataque contra su integridad, en lo que el Inpec ha calificado como un "ataque sistemático" contra sus funcionarios.En ese contexto, durante la noche de este martes el Inpec emitió un comunicado en el que dispone de "nuevas acciones operativas y administrativas orientadas a proteger la vida, la integridad y la seguridad de los servidores penitenciarios en todo el territorio nacional". La primera es que el Inpec ordenó la suspensión de visitas a las personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de Bogotá y Valle del Cauca, "con la posibilidad de ser extensivos en otras ciudades del país, según la evaluación de seguridad y las recomendaciones de las autoridades competentes".De igual forma, según el Inpec, habrá suspensión provisional de traslados y remisiones en Bogotá y en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, "exceptuando únicamente las remisiones médicas vitales, mientras que las diligencias judiciales se desarrollarán de forma virtual".De otro lado, habrá alistamiento de segundo grado a nivel nacional, considerando que "no existe la capacidad de infraestructura para alojar a todos los funcionarios" en los establecimiento de reclusión del orden nacional y, por otro lado, se solicitó el apoyo permanente de la Policía Nacional y el Ejército Nacional para garantizar la seguridad de los funcionarios en los horarios de ingreso y salida, así como en los desplazamientos hacia y desde los establecimientos, especialmente en las zonas de mayor riesgo."Se autoriza la implementación de turnos 24x48 en los establecimientos donde la situación lo amerite, con el propósito de fortalecer la capacidad operativa y reducir los riesgos asociados a la movilidad frecuente del personal", añade el Inpec en el comunicado, que señala que se autoriza también la implementación de modalidades de trabajo en casa o de horarios flexibles para el personal administrativo de las diferentes regionales. "En la Sede Central, esta disposición aplicará a partir del próximo jueves 9 de octubre, hasta nueva orden".Por último, "de forma preventiva y hasta que las condiciones de seguridad lo permitan, se suspenden temporalmente las actividades de labor social comunitaria realizadas por las personas privadas de la libertad, BUENA ESA".Las medidas del Gobierno tras atentados contra funcionarios del InpecAltos funcionarios del Gobierno nacional y de la cúpula de las Fuerzas Armadas, entre otras autoridades, se reunieron el pasado domingo y anunciaron una serie de acciones que busca detener esta amenaza contra los dragoneantes del Inpec, además de mencionar "las hipótesis en las que se avanza frente a los recientes ataques contra servidores del Inpec y de la Policía vinculados con el sistema penitenciario en todo el país". En ese sentido, se establecieron los siguientes puntos:- La creación de un grupo especial de investigación entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, para enfrentar la criminalidad contra servidores del Inpec y de la Policía Nacional.- Recompensas de hasta 50 millones de pesos para quienes brinden información que permita la identificación de los autores materiales o determinadores. Puede comunicarse con la línea 157.- Implementación de una estrategia para redoblar la protección a guardianes del Inpec, acompañada del aseguramiento perimetral para las cárceles.- Las organizaciones involucradas en los atentados fueron declaradas objetivo de alto valor y, por tanto, se priorizará su persecución y el desarrollo de las investigaciones.- Desde el Ministerio de Justicia se emprenderán acciones para evitar que decisiones judiciales arbitrarias afecten la buena marcha de las investigaciones.- Se iniciará un proyecto de implementación de política criminal centrada en la seguridad carcelaria, que tendrá como eje central la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a impedir la comisión de delitos desde los centros carcelarios y garanticen la vida y la seguridad de los funcionarios del Inpec.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
La capital de Colombia dio un nuevo paso en sus esfuerzos por descontaminar el río Bogotá, su cuerpo de agua más importante. Este afluente, que nace en el páramo de Guacheneque y recorre gran parte de la ciudad hasta llegar al Salto del Tequendama, una de las cascadas naturales más reconocidas por los bogotanos, se encuentra a pocos años de lograr una notoria reducción en sus niveles de polución, alcanzando estándares que no se veían desde hace décadas.Esto se debe a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas (PTAR Canoas), considerada uno de los proyectos de infraestructura ambiental más relevantes de Colombia y de la región, continúa generando expectativa con sus nuevos avances. El más reciente está relacionado con la obtención del concepto favorable para adquirir un préstamo soberano con el Banco Mundial, a través del cual se busca continuar con el proceso de construcción de esta obra, que beneficiará a los habitantes de Bogotá y Soacha.“Luego de un trabajo articulado y técnico con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se obtuvo el concepto favorable sobre la viabilidad de la contragarantía propuesta por la Empresa para la obtención de la garantía de la Nación, con el fin de adquirir un préstamo soberano con el Banco Mundial”, informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá mediante un reciente comunicado.El proyecto no es nuevo; de hecho, se trabaja en él desde 2004, con el fallo AP 01-479 que estableció el esquema de saneamiento de la PTAR Salitre y la PTAR Canoas. Desde entonces, se han logrado avances significativos para materializar esta obra, que busca descontaminar de manera sustancial el río Bogotá, mejorando la calidad de vida de miles de habitantes del sur de la capital y del municipio de Soacha.Actualmente, se cuenta con:El predio en el que se construirá la planta.Diseños de detalle de todas las fases y componentes que la integran.Aprobación de la licencia ambiental.Obras de infraestructura de alimentación (interceptores y estación elevadora).Estructuración técnica, legal y financiera del proyecto.Convenios de cofinanciación.Cupo de endeudamiento aprobado por parte del Concejo de Bogotá.Preaprobación de un crédito multilateral con garantía soberana por USD 100 millones, otorgado por el Banco Mundial (la más reciente aprobación).Cuatro precalificados para la etapa de selección de ofertas.Concepto de viabilidad de las contragarantías ofrecidas por la EAAB a favor de la Nación.¿Cuándo quedaría descontaminado el río Bogotá?Según información conocida por Noticias Caracol, con base en las declaraciones de Natasha Avendaño García, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la PTAR Canoas podría empezar a operar por completo en 2032. A partir de ese año, el río Bogotá recibiría menos desechos contaminantes provenientes de Bogotá y Soacha, lo que contribuiría a una reducción significativa de sus niveles de polución.¿Cómo ayudará la construcción de la PTAR Canoas en la descontaminación del río Bogotá?Esta nueva planta tratará el 70 % de las aguas residuales que produce Bogotá y el 100 % de las generadas por la zona urbana del municipio de Soacha. Aunque no abarcará la totalidad de las aguas residuales que llegan al río, sí reducirá considerablemente el nivel de contaminación que actualmente presenta, al interceptar la mayor parte de las fuentes contaminantes de la cuenca media del afluente.“Canoas será la segunda PTAR más grande de Latinoamérica y la número 12 en el mundo. Tendrá una capacidad de tratamiento de 16 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a una piscina olímpica cada dos segundos”, añadió el Acueducto.Próximos pasosAdelantar los trámites necesarios para obtener las vigencias futuras requeridas para el contrato de concesión y el de interventoría, incluyendo todas las fuentes de financiación, como los aportes de cofinanciadores y los recursos provenientes del crédito.Aprobación de los documentos del proceso por parte del Banco Mundial.Proceso de selección, adjudicación y suscripción de los contratos de concesión e interventoría.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO