

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La capital de Colombia dio un nuevo paso en sus esfuerzos por descontaminar el río Bogotá, su cuerpo de agua más importante. Este afluente, que nace en el páramo de Guacheneque y recorre gran parte de la ciudad hasta llegar al Salto del Tequendama, una de las cascadas naturales más reconocidas por los bogotanos, se encuentra a pocos años de lograr una notoria reducción en sus niveles de polución, alcanzando estándares que no se veían desde hace décadas.
Esto se debe a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas (PTAR Canoas), considerada uno de los proyectos de infraestructura ambiental más relevantes de Colombia y de la región, continúa generando expectativa con sus nuevos avances. El más reciente está relacionado con la obtención del concepto favorable para adquirir un préstamo soberano con el Banco Mundial, a través del cual se busca continuar con el proceso de construcción de esta obra, que beneficiará a los habitantes de Bogotá y Soacha.
“Luego de un trabajo articulado y técnico con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se obtuvo el concepto favorable sobre la viabilidad de la contragarantía propuesta por la Empresa para la obtención de la garantía de la Nación, con el fin de adquirir un préstamo soberano con el Banco Mundial”, informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá mediante un reciente comunicado.
El proyecto no es nuevo; de hecho, se trabaja en él desde 2004, con el fallo AP 01-479 que estableció el esquema de saneamiento de la PTAR Salitre y la PTAR Canoas. Desde entonces, se han logrado avances significativos para materializar esta obra, que busca descontaminar de manera sustancial el río Bogotá, mejorando la calidad de vida de miles de habitantes del sur de la capital y del municipio de Soacha.
Publicidad
Actualmente, se cuenta con:
Según información conocida por Noticias Caracol, con base en las declaraciones de Natasha Avendaño García, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la PTAR Canoas podría empezar a operar por completo en 2032. A partir de ese año, el río Bogotá recibiría menos desechos contaminantes provenientes de Bogotá y Soacha, lo que contribuiría a una reducción significativa de sus niveles de polución.
Esta nueva planta tratará el 70 % de las aguas residuales que produce Bogotá y el 100 % de las generadas por la zona urbana del municipio de Soacha. Aunque no abarcará la totalidad de las aguas residuales que llegan al río, sí reducirá considerablemente el nivel de contaminación que actualmente presenta, al interceptar la mayor parte de las fuentes contaminantes de la cuenca media del afluente.
“Canoas será la segunda PTAR más grande de Latinoamérica y la número 12 en el mundo. Tendrá una capacidad de tratamiento de 16 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a una piscina olímpica cada dos segundos”, añadió el Acueducto.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO