

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Ghost of Yotei llega como la esperada secuela de Ghost of Tsushima, pero no se limita a repetir la fórmula. Esta vez la historia se traslada a Ezo, en el norte de Japón, durante el año 1603, y nos pone en la piel de Atsu, una joven marcada por la tragedia. De niña vio cómo los Yōtei Six asesinaron a su familia, y tras 16 años de exilio y aprendizaje regresa para cobrar venganza.
Aunque la premisa de venganza puede sonar familiar, el desarrollo narrativo logra mantener interés con giros y un tono más personal que el de Jin Sakai en la primera entrega. Atsu es un personaje más versátil, capaz de mostrar dureza, vulnerabilidad y hasta humor, lo que la convierte en una protagonista más cercana.
La historia de Atsu se mueve entre dos líneas temporales: el presente de su cruzada y flashbacks jugables que profundizan en su infancia y el origen de su dolor. Esta estructura añade capas de contexto y emoción, aunque el ritmo narrativo no siempre es perfecto: algunos capítulos se extienden demasiado y diluyen la tensión.
Aun así, la integración de las misiones secundarias en el arco principal es uno de los mayores aciertos. En lugar de sentirse como tareas aisladas, muchas side quests se conectan con personajes que luego se suman al llamado Wolf Pack: mercenarios, comerciantes, senseis e incluso lobos que influyen en tu aventura. Este sistema no solo da variedad, también refuerza el sentido de comunidad en medio de una historia individualista.
Si en Ghost of Tsushima las posturas con katana eran la base del combate, en Ghost of Yotei Sucker Punch se arriesga eliminándolas para expandir el arsenal. Atsu cuenta con cinco armas principales: katana simple, doble katana, yari (lanza), odachi (gran katana) y kusarigama (hoz y cadena). A esto se suman dos arcos, armas de fuego históricamente fieles al periodo y un surtido de herramientas como kunai, bombas y polvos cegadores.
Publicidad
El combate funciona como un elaborado “piedra, papel o tijera”, donde cada arma es más efectiva contra cierto tipo de enemigos. Esto obliga a cambiar de táctica constantemente y evita caer en la monotonía. Además, las armas se desbloquean con maestros repartidos por Ezo, lo que conecta el progreso narrativo con la jugabilidad.
Aunque la variedad de enemigos no es muy amplia —muchos son variantes de soldados genéricos—, los enfrentamientos con jefes aportan la intensidad que la campaña necesita. Los seis grandes antagonistas marcan los momentos más memorables, incluso si la distribución narrativa de sus apariciones resulta irregular.
El mapa de Ezo es similar en tamaño al de Tsushima, pero más rico en color, detalle y variedad de ecosistemas: llanuras, bosques, aldeas pesqueras y montañas nevadas. La exploración es el corazón del juego, y se siente más orgánica gracias a un diseño que evita saturar el mapa con iconos desde el inicio.
Publicidad
La brújula del viento regresa para guiar al jugador, pero las misiones y actividades aparecen más como rumores o pistas, lo que estimula la curiosidad. Es fácil perder horas montando a caballo y encontrando desde santuarios hasta cuevas escondidas.
Entre las actividades destacan los Sumi-E (pinturas), la composición de canciones con shamisen, las guaridas de lobos y los clásicos bambú strikes, aguas termales y templos. Aunque algunas recompensas son menores, la sensación de descubrimiento se mantiene fresca.
El apartado sonoro refuerza la inmersión con una mezcla de música tradicional japonesa y composiciones más modernas que acompañan bien las batallas y los momentos introspectivos. El shamisen de Atsu no solo es un minijuego curioso, también añade una capa cultural que conecta con la narrativa.
El doblaje, aunque sólido en la mayoría de personajes, tiene momentos irregulares: algunas líneas suenan mecánicas o mal editadas. Sin embargo, el ambiente sonoro general —el viento, el crujir de la nieve, el aullido de los lobos— crea un entorno envolvente que potencia la exploración.
Visualmente, Ghost of Yotei es un espectáculo. Los paisajes de Ezo aprovechan al máximo el hardware de PS5 y PS5 Pro, con campos de flores, aldeas llenas de vida y un imponente monte Yōtei dominando el horizonte. Las cinemáticas de duelos están coreografiadas con estilo, evocando clásicos del cine japonés.
En lo técnico, el juego ofrece varios modos gráficos: calidad a 30fps, rendimiento a 60fps y opciones con ray tracing, incluido un modo exclusivo para PS5 Pro que logra fluidez y fidelidad visual notables. Durante las pruebas, no se encontraron bugs significativos ni caídas de rendimiento.
Publicidad
Eso sí, los NPC secundarios a veces desentonan por su falta de detalle, contrastando con la belleza del entorno y el modelado principal de Atsu.
El uso del DualSense es de lo más completo visto en un título de PS5: el touchpad permite pintar, tocar el shamisen, seguir el viento y hasta encender fogatas. La retroalimentación háptica da vida a cada golpe, cada galope y cada disparo. Incluso incorpora modos de filtro como Kurosawa, Miike y Watanabe, que ofrecen distintas estéticas visuales y sonoras.
Ghost of Yotei no busca reinventar el género, pero sí refinar lo que ya funcionaba. Frente a su antecesor, ofrece un combate más variado, un mundo más interactivo y un protagonista con mayor carisma. Frente a otros juegos de mundo abierto como Assassin’s Creed Shadows, apuesta por un equilibrio: te da libertad, pero mantiene una estructura narrativa más guiada.
Sucker Punch vuelve a demostrar su maestría para crear secuelas. Ghost of Yotei no es revolucionario, pero sí una evolución sólida y coherente de Tsushima. Su mundo abierto invita a explorar, el combate ofrece profundidad y Atsu brilla como nueva heroína.
No es perfecto: el ritmo narrativo se siente extraño en algunos tramos, el diseño de NPCs secundarios queda corto frente a la majestuosidad del entorno y algunas mecánicas como el Wolf Pack pierden peso frente a otras más inmediatas. Pero como experiencia samurái en mundo abierto, es de lo mejor que se puede jugar en PS5 hoy en día.
Publicidad
Recomendado para: quienes disfrutaron Ghost of Tsushima, amantes de los mundos abiertos que valoren exploración pausada y jugadores que quieran un título que combine acción, historia y cultura japonesa sin caer en lo caricaturesco.
¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.