A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
Cuando Kirby and the Forgotten Land debutó en Nintendo Switch en 2022, sorprendió por ser el primer juego principal del personaje en dar el salto a un mundo en 3D abierto a la exploración. Ahora, con el lanzamiento de la Nintendo Switch 2, llega una edición que no solo aprovecha el nuevo hardware con mejoras gráficas y de rendimiento, sino que además se acompaña de una expansión llamada Star-Crossed World, que funciona como un DLC robusto y prácticamente un juego adicional.En esta reseña analizaremos ambos componentes: la reedición mejorada del juego base y lo que aporta la expansión, que amplía la experiencia en historia, jugabilidad y diseño de niveles.Un mundo postapocalíptico más vivoEl concepto original de Forgotten Land se mantiene intacto: un escenario postapocalíptico sorprendentemente colorido, donde Kirby debe explorar ruinas de una civilización perdida y rescatar a los Waddle Dees. Lo que cambia es la forma en la que se presenta en Nintendo Switch 2.Las mejoras visuales son evidentes desde el primer minuto. Los entornos ahora tienen más detalle en texturas, efectos de iluminación más naturales y animaciones fluidas que se benefician del framerate estable de 60 fps. Donde en Switch original había leves caídas de rendimiento, ahora la experiencia se siente sólida y constante.Star-Crossed World, por su parte, apuesta por nuevos escenarios que expanden el tono postapocalíptico con un giro: dimensiones alternativas y paisajes más oscuros que contrastan con el estilo habitual de la saga. Esto no solo enriquece el apartado visual, sino que también aporta variedad en lo narrativo y lo jugable.Jugabilidad clásica con nuevas capasLa base jugable sigue siendo el plataformeo en 3D combinado con las habilidades de copia de Kirby. Transformarse en enemigos, absorber poderes y adaptarse a distintos desafíos sigue siendo el centro de la acción.Lo que distingue esta edición es cómo Star-Crossed World agrega nuevas habilidades y formas de combinar poderes. Algunas transformaciones ahora se pueden fusionar, permitiendo estrategias más creativas. Por ejemplo, mezclar habilidades de fuego y viento abre posibilidades en combate y exploración.El modo Mouthful (Kirby transformándose en objetos grandes como un auto o una escalera) regresa con mejoras de control y nuevos objetos exclusivos del DLC. Estos segmentos no solo son un respiro cómico, sino que funcionan como mecánicas ingeniosas que amplían la variedad de puzzles y combates.Además, la expansión introduce desafíos cooperativos más complejos, donde dos jugadores deben coordinarse mejor que en el juego base. Aquí es donde la experiencia gana un verdadero aire de “segunda parte”.Historia simple, pero efectivaKirby nunca ha sido una franquicia que busque narrativas profundas, y Forgotten Land se mantuvo fiel a esa tradición: una trama ligera pero encantadora, con giros inesperados hacia el final.La edición de Switch 2 respeta esa fórmula, pero Star-Crossed World aporta una historia paralela más elaborada, explorando las dimensiones alternativas y presentando nuevos villanos que contrastan con la ternura del protagonista. Sin ser revolucionaria, esta narrativa complementa la experiencia base y le da al DLC una identidad propia.Sonido y ambientaciónEl apartado sonoro también se ve beneficiado por la potencia del nuevo hardware. La música de Forgotten Land siempre destacó por mezclar temas alegres con tonos más oscuros en los momentos clave. Ahora, gracias a una mejor calidad de audio y arreglos adicionales en la expansión, la banda sonora suena más pulida y envolvente.Los efectos de sonido —desde la icónica inhalación de Kirby hasta los ruidos de los enemigos— mantienen la esencia de la saga, pero con mayor claridad. Es un detalle que quizás pase desapercibido, pero que se agradece en largas sesiones de juego con audífonos.Gráficos y rendimiento en Switch 2Uno de los puntos más importantes de esta reedición es su desempeño técnico. La versión original de Switch ya se veía bien, pero estaba limitada por el hardware. En Switch 2, la experiencia da un salto notorio:Resolución nativa en 4K al jugar en modo dock.60 fps estables incluso en escenarios con muchos elementos en pantalla.Mejor uso de iluminación dinámica, con reflejos y sombras más detalladas.Animaciones más suaves para personajes secundarios y enemigos.Star-Crossed World aprovecha estas mejoras para ofrecer escenarios más ambiciosos, con mayor verticalidad y efectos visuales más complejos.Comparaciones necesariasEs inevitable comparar esta reedición con lo que Nintendo ha hecho con otros títulos de Kirby. Mientras que juegos como Kirby’s Return to Dream Land Deluxe eran más tradicionales en 2D, Forgotten Land marcó un antes y un después al saltar al 3D.Con la llegada de Star-Crossed World, Nintendo parece seguir una estrategia similar a la de expansiones de Mario, como lo que vimos en Super Mario 3D World + Bowser’s Fury, donde un DLC añadido funciona casi como un título independiente. En ese sentido, esta edición de Kirby no solo reedita, sino que evoluciona.Para quién es este juegoSi nunca jugaste Forgotten Land en Switch, esta es la versión definitiva: un juego base mejorado más un DLC que amplía y refuerza todo lo que ya hacía bien.Si ya lo jugaste, la decisión dependerá de cuánto te atraiga Star-Crossed World. Para quienes disfrutan de completar todo al 100%, el nuevo contenido ofrece horas adicionales y mecánicas frescas que justifican la experiencia.Para familias y jugadores más casuales, Kirby sigue siendo una opción amigable y accesible. Para jugadores más experimentados, el DLC añade el reto que quizás faltaba en la campaña original.ConclusiónKirby and the Forgotten Land + Star-Crossed World logra combinar lo mejor de ambos mundos: la ternura y accesibilidad que caracteriza a la saga, junto con un contenido adicional que expande y enriquece la fórmula.La edición para Nintendo Switch 2 no solo sirve como una excusa para revisitar un gran juego, sino que además confirma que Kirby puede evolucionar y adaptarse a nuevas generaciones de consolas sin perder su esencia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Hablar de Razer en el mundo gamer es hablar de confianza y tradición. La línea BlackShark nació en 2012 con una propuesta clara: audífonos diseñados para el entorno competitivo, donde cada detalle de audio podía significar la diferencia entre ganar o perder. Con el paso de los años se consolidó como un referente en esports, hasta el punto de que el BlackShark V2 Pro fue catalogado en 2025 como el headset número uno del mundo por ProSettings.Ahora llega el Razer BlackShark V3 Pro, una evolución que mantiene la esencia de la serie pero con un salto notable en rendimiento, conectividad y personalización. Lo hemos probado durante tres semanas tanto en videojuegos como en música y directos, y la conclusión es clara: Razer ha afinado la fórmula para llevar la experiencia auditiva a un nivel superior.Diseño y comodidad: pensados para largas sesionesEl V3 Pro conserva el diseño icónico de la línea, con un estilo sobrio que combina lo profesional con lo gamer. Desde el primer momento, la calidad de los materiales y el empaque transmiten que estamos frente a un producto premium.Las almohadillas de espuma viscoelástica con cubierta de polipiel logran un buen equilibrio entre suavidad y aislamiento. En sesiones largas —probamos varias de 4 a 6 horas seguidas— la comodidad se mantiene sin problema. No hay sensación de presión excesiva y el diseño cerrado ayuda a mantener la concentración, bloqueando parte del ruido externo incluso sin activar la cancelación activa.El arco es firme pero flexible, y se nota que Razer pensó en jugadores de esports que pasan horas entrenando. La primera impresión al usarlos es de ligereza, algo clave cuando se combinan sesiones de juego con entrenamientos o streaming.Rendimiento de audio: claridad y precisiónLa verdadera estrella del V3 Pro son sus drivers TriForce Bio-Cellulose de segunda generación de 50 mm. Estos diafragmas ultrafinos reducen la distorsión armónica hasta en un 50 %, ofreciendo un sonido más limpio y natural.En nuestras pruebas con juegos de disparos como Rainbow Six Siege y Call of Duty, la diferencia fue evidente. Los pasos, recargas y disparos se distinguen con precisión, lo que permite ubicar enemigos sin depender únicamente de la vista. Esto se debe también a la mejora del 75 % en la fuerza del campo magnético, que eleva la separación espacial.Para quienes juegan en PC, la integración con THX Spatial Audio 7.1.4 aporta un nivel extra de inmersión, generando un campo sonoro tridimensional que hace más fácil identificar direcciones verticales. En PlayStation el soporte es completo con Tempest 3D Audio, y en Xbox aprovecha el Windows Sonic con una buena adaptación.Con música también sorprende. Probamos géneros variados y encontramos graves potentes pero no exagerados, voces claras y un buen balance en agudos. No reemplaza a unos audífonos audiófilos dedicados, pero cumple muy bien para quienes buscan un headset versátil.Micrófono y comunicación: voz cristalinaEl micrófono desmontable Razer HyperClear Full Band es uno de los puntos fuertes. Se trata de una cápsula de 12 mm con patrón unidireccional y tasa de muestreo de 48 kHz.En pruebas de streaming y directos, la voz se percibió clara y natural, sin la compresión artificial que a veces arruina las transmisiones con otros headsets. Incluso en ambientes con ruido moderado, la nitidez se mantiene. Durante tres semanas de uso, nunca tuvimos quejas en Discord ni en transmisiones en vivo.Profesionales como NiKo y Shotzzy participaron en el proceso de ajuste del micrófono, y se nota: no es un accesorio improvisado, sino una herramienta pensada para la competencia y el trabajo en equipo.Cancelación activa de ruido: concentración aseguradaEl V3 Pro introduce por primera vez en la línea cancelación activa de ruido híbrida (ANC) con un sistema de cuatro micrófonos. En la práctica, logra reducir bastante el ruido ambiental sin aislar completamente del mundo exterior.En nuestras sesiones, el ANC resultó suficiente para bloquear ventiladores, teclados mecánicos o conversaciones lejanas. No alcanza el nivel de unos auriculares diseñados específicamente para viajes o música en exteriores, pero cumple muy bien dentro de su propósito gamer. Combinado con las almohadillas de espuma viscoelástica, la experiencia resulta inmersiva.Conectividad y versatilidadUno de los puntos más atractivos del V3 Pro es la cantidad de opciones de conexión: inalámbrico 2.4 GHz con HyperSpeed Wireless de segunda generación, Bluetooth, USB-A y entrada de 3,5 mm.La nueva tecnología HyperSpeed ofrece una latencia de apenas 10 milisegundos, un 33 % menos que los 15 ms de otros headsets de gama alta. En juegos competitivos se nota: las reacciones al sonido son inmediatas. Además, es posible mantener conectadas al mismo tiempo la señal HyperSpeed y Bluetooth, útil para atender llamadas mientras se juega.La autonomía también destaca. En nuestras pruebas, la batería aguantó sesiones de varios días sin cargar, y el sistema de aviso de batería baja funciona bien: no te toma por sorpresa.Experiencia de uso en el día a díaDespués de tres semanas de uso constante, tanto en PC como en consolas, la experiencia fue consistente: un headset confiable, de alto nivel y versátil.Con música se disfruta gracias a la fidelidad de sus drivers, aunque claramente su fuerte está en los videojuegos competitivos. En streaming, el micrófono cumplió con creces, y el empaquetado inicial refuerza la sensación de tener un producto de élite en las manos.Lo único que podría mejorar es la cancelación activa, que si bien es buena, no alcanza el nivel de otros headsets dedicados al aislamiento. Aun así, la relación entre comodidad, calidad y tecnología lo convierte en una de las mejores opciones del mercado.Comparaciones y contextoSi lo comparamos con el BlackShark V2 Pro, el salto es significativo: menor latencia, mejor aislamiento, drivers renovados y una integración más profunda con audio espacial. Frente a modelos de otras marcas como el SteelSeries Arctis Nova Pro Wireless o el Logitech G Pro X 2 Lightspeed, el V3 Pro ofrece un equilibrio entre competitividad y versatilidad que pocos logran.Puede que algunos prefieran opciones más económicas, pero para quienes buscan precisión en esports, este headset se posiciona como una herramienta de nivel profesional.Conclusión:El Razer BlackShark V3 Pro no es solo un accesorio más: es una pieza de hardware diseñada para quienes entienden que el audio es parte fundamental del rendimiento en juegos competitivos.Ofrece comodidad en sesiones largas, un audio nítido y preciso, un micrófono profesional y la flexibilidad de usarse en PC, PlayStation y Xbox sin perder calidad. Aunque la cancelación activa de ruido podría ser más fuerte, en el contexto gamer cumple perfectamente.En definitiva, es un headset recomendado para jugadores competitivos, streamers y usuarios que buscan un dispositivo premium que funcione igual de bien en juegos como en música.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Los ports en consolas de Nintendo siempre han sido un volado: algunos rozan la magia técnica y otros se sienten como jugar a tres cuadros por segundo en una calculadora. Con ese antecedente, era lógico que muchos dudaran cuando Ubisoft anunció que llevaría Star Wars Outlaws a la Nintendo Switch 2. El juego original, desarrollado por Massive Entertainment en colaboración con Lucasfilm Games, ya había dejado buenas sensaciones con su propuesta de mundo abierto y enfoque en el lado criminal de la galaxia, aunque también arrastraba problemas como un sigilo tosco y una ejecución técnica irregular.Ahora, con varios parches encima y una edición portátil bajo el brazo, la pregunta era clara: ¿podría Switch 2 hacer justicia a la ambición de este título o terminaría siendo un downgrade doloroso? La respuesta, para sorpresa de muchos, es que Massive supo escuchar, mejorar y entregar un port digno que, aunque no es perfecto, sí se siente hecho con cariño y respeto hacia los jugadores.Una historia diferente en la sagaA diferencia de la mayoría de juegos de Star Wars, que suelen enfocarse en Jedi, Sith o la Rebelión, Outlaws propone algo distinto: vivir la vida de una contrabandista en el Borde Exterior. Kay Vess, acompañada de su inseparable criatura Nix, busca escapar del submundo criminal en medio del caos que precede a El Imperio Contraataca. Este ángulo refresca la franquicia porque explora un aspecto menos heroico y más terrenal de la galaxia: las mafias, el contrabando y la supervivencia.La narrativa es uno de los puntos fuertes. Aunque no alcanza las cotas épicas de una película, logra enganchar con misiones que mezclan exploración, tiroteos y decisiones morales. Además, el port no recorta nada de esta historia: todo el guion, las cinemáticas y las interacciones están intactas en la Switch 2, lo que asegura que la experiencia narrativa sea igual de rica que en consolas mayores.Mejoras clave tras los parchesUna de las principales críticas al lanzamiento original fue el sistema de sigilo, torpe y frustrante. Massive lo corrigió con parches que ahora están incluidos desde el día uno en la versión de Switch 2. El sigilo se siente más orgánico y viable, dándole otra capa de estrategia a las misiones.Lo mismo ocurrió con la jugabilidad en persecuciones: ahora es posible disparar el bláster mientras conduces el speeder, lo que transforma estas secuencias en momentos más intensos y fluidos. También se ajustaron las mecánicas de cambio de armas, que antes resultaban toscas; ahora puedes enfundar y alternar entre equipo de manera natural, sin esa sensación de torpeza que afectaba al ritmo.Incluso la nave Trailblazer recibió mejoras, con sistemas pasivos que enriquecen los combates espaciales. En conjunto, se nota un compromiso post-lanzamiento que eleva al juego a una versión mucho más redonda de lo que fue en su debut.Rendimiento y gráficos en Switch 2Aquí está el punto más sensible: ¿cómo corre en la Switch 2? La respuesta es “bien, dentro de lo esperado”. No es la versión más bonita ni la más fluida, pero sí una adaptación respetuosa.La resolución dinámica se mantiene estable en portátil y en modo dock alcanza un nivel decente, sin volverse borrosa. Los frames caen en escenarios muy cargados, pero no se siente injugable. Comparado con ports desastrosos de la generación pasada, este es un ejemplo de cómo hacer las cosas.El detalle gráfico de planetas y ciudades está intacto, aunque con texturas menos definidas. A cambio, la interfaz fue optimizada para que leer diálogos y subtítulos en pantalla pequeña no sea un dolor de ojos. Aquí se nota un cuidado adicional que pocas veces vemos en ports rápidos.Controles adaptados a la consolaUna de las sorpresas más gratas es el uso de funciones específicas de Switch 2. Massive añadió controles táctiles para navegar menús y resolver minijuegos como hackeos. También implementó controles por movimiento para apuntar, pilotar la Trailblazer o darle órdenes a Nix.¿Son indispensables? No. Pero aportan un toque diferenciador que hace sentir esta edición menos como un simple “downgrade” y más como una adaptación hecha a conciencia. Además, al ser opcionales, cada jugador puede decidir si quiere usarlos o no.Sonido y ambientaciónEl diseño de sonido mantiene intacta la esencia de Star Wars. Los blásters, las naves y la música orquestal transmiten la misma épica que en las películas. En portátil, el audio por bocinas internas pierde un poco de fuerza, pero con audífonos se aprecia todo su potencial.Las voces y doblajes están completos, y aunque la compresión de audio es perceptible respecto a consolas de mayor potencia, nunca arruina la experiencia. En este aspecto, se agradece que Ubisoft no haya recortado contenido para encajar el juego en la consola.Comparaciones necesariasNo se puede hablar de este port sin compararlo con otros experimentos en la misma plataforma. Juegos como Cyberpunk 2077 en Switch 2 ya habían demostrado que era posible traer experiencias de mundo abierto modernas con un rendimiento decente. Outlaws se une a esa lista, mostrando que el nuevo hardware de Nintendo tiene más músculo que su predecesora y puede sostener títulos AAA sin hundirse en la mediocridad.Eso sí, frente a sus versiones en PS5, Xbox Series o PC, se nota el recorte. Texturas menos detalladas, reflejos ausentes y un frame rate más modesto. Pero a cambio, ofrece la portabilidad que esas plataformas no tienen. Es un trueque justo para quienes priorizan la movilidad.¿Para quién es recomendable?Si tienes otra consola potente y ya jugaste Outlaws, la versión de Switch 2 no te va a volar la cabeza, pero sí puede tentar si quieres revivir la experiencia en cualquier lugar de la casa o en un viaje.Si tu única plataforma es la Nintendo Switch 2, entonces no hay duda: este port es la puerta de entrada perfecta al juego. No es un recorte indigno ni una versión secundaria, sino un título completo, optimizado y con detalles que demuestran dedicación.En un panorama donde muchos ports se sienten como conversiones apuradas, Star Wars Outlaws Nintendo Switch 2 Edition destaca como un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas.ConclusiónMassive Entertainment no solo entregó un buen juego en su lanzamiento, sino que lo fue puliendo con parches y ahora lo adaptó a un formato portátil sin perder su esencia. Star Wars Outlaws en Switch 2 no es la versión más espectacular, pero sí la más versátil.En una galaxia donde jugar en cualquier parte es un lujo, este port se convierte en una propuesta muy atractiva. Para fans de Star Wars, amantes de los mundos abiertos y quienes buscan experiencias AAA en portátil, es una compra que vale cada crédito imperial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Gears of War: Reloaded es, en esencia, una nueva remasterización del primer juego de la saga, aquella entrega que en 2006 marcó un antes y un después en la forma de concebir los shooters en tercera persona. Para muchos, fue el nacimiento de una obsesión con el “coberturas y disparos” que definió a toda una generación de jugadores de Xbox 360. Ahora, casi veinte años después, la franquicia da el salto a nuevas plataformas, incluyendo PlayStation 5, y busca presentarse como una puerta de entrada tanto para los nostálgicos como para quienes nunca habían tocado un Gears.El problema es que Reloaded, aunque luce mejor y corre de forma estable, también evidencia que sus cimientos pertenecen a otra época. La campaña se siente tan directa y limitada como siempre, y aunque su gameplay sigue siendo sólido y adictivo, el paso del tiempo se nota en varios apartados.Una historia de sangre, acero y silenciosLa narrativa de Reloaded conserva intacto el estilo del primer Gears of War: una trama sencilla, más sugerida que contada, que introduce a Marcus Fenix, un soldado de la COG recién liberado de prisión por su amigo Dom Santiago. La misión es clara: detener a la Horda Locust y usar el resonador para mapear sus túneles, preparando el terreno para el ataque con la Lightmass Bomb.Lo interesante es cómo, pese a tener personajes icónicos como Marcus, Dom, Cole o Baird, el guion apenas se toma el tiempo para profundizar en ellos. Muchos detalles importantes –como la desaparición de la esposa de Dom, la relación con Adam Fenix o la existencia de figuras como General RAAM– se mencionan de pasada o directamente se ignoran, dejando huecos narrativos que solo se entendieron con las secuelas.Este enfoque minimalista convierte al juego en un producto raro para los nuevos jugadores: es entretenido y claro en su objetivo, pero también deja la sensación de ser apenas un prólogo de algo mucho más grande. Para quienes vivimos el auge de la saga, esos silencios funcionan como guiños a lo que vendría; para los recién llegados, puede sentirse incompleto.Jugabilidad: el poder de las coberturasSi hay un legado que Gears nunca perdió, es el de su jugabilidad. Reloaded sigue siendo un cover shooter en el que la regla es simple: si no usas las coberturas, mueres. Cada enfrentamiento es un rompecabezas en el que flanquear, avanzar por los pasillos y controlar las posiciones se convierte en la clave de la victoria.Las armas mantienen su esencia: el Lancer con su motosierra sigue siendo la estrella, acompañado del brutal Gnasher, el preciso Longshot y algunas variantes clásicas. La variedad no es enorme y los enemigos tampoco son demasiado diferentes entre sí, pero el diseño de encuentros logra mantener la tensión constante.Eso sí, los controles conservan parte de esa rigidez propia de 2006. El famoso “roadie run” sigue siendo espectacular, pero también algo torpe; girar a Marcus puede sentirse como manejar un tanque, y en dificultades altas la lentitud puede costar vidas innecesarias. Para veteranos, esto es parte del encanto; para nuevos jugadores, puede resultar frustrante.El multijugador: pura esencia GearsEl Versus es, quizá, la parte más emblemática de Gears of War, y Reloaded lo conserva casi intacto. Los mapas siguen siendo pequeños, con armas poderosas colocadas en puntos estratégicos y enfrentamientos intensos que premian la agresividad y el dominio del movimiento.El Gnasher vuelve a ser el rey, y dominarlo implica entender a la perfección las coberturas, el deslizamiento y la sincronización de disparos. Ganar un duelo de escopetas puede ser tan frustrante como glorioso, y eso es lo que convierte al multijugador de Gears en una experiencia única frente a otros shooters modernos.Reloaded incluye modos clásicos como Team Deathmatch, King of the Hill y variantes como 2v2 Gnasher Execution o One Shot One Kill. No hay progresión elaborada ni sistemas de monetización agresivos: solo experiencia, nivel y partidas intensas. Es casi un viaje en el tiempo, lo cual resulta refrescante, aunque también puede limitar su atractivo en una era dominada por shooters con temporadas, skins y recompensas constantes.Apartado técnico: un con límitesVisualmente, Reloaded luce bien. El salto a 4K con 60fps estables (y soporte para 120fps) le da fluidez y detalle a un juego que ya era potente en su momento. La iluminación y el HDR logran que los escenarios, antes dominados por tonos grises, ganen algo de color y contraste, sobre todo en misiones nocturnas con el peligroso acecho de los Kryll.Las armaduras de los COG y los modelos de personajes se ven mejor definidos, y los efectos de partículas y sangre siguen siendo un sello de identidad. Sin embargo, no todo brilla igual: muchos fondos parecen apenas retocados, y las cinemáticas, con frame rate más bajo, desentonan frente a la suavidad del gameplay.El sonido, por otro lado, es más irregular. Las voces principales mantienen su fuerza, pero los NPCs secundarios y algunos diálogos se sienten desfasados. La banda sonora, más discreta que en entregas posteriores, cumple, pero no logra levantar la épica de las batallas.Una nota positiva está en el aprovechamiento del control de PlayStation 5: los gatillos adaptativos y la vibración háptica logran transmitir sensaciones únicas al disparar, recargar o usar la motosierra del Lancer. Es un detalle pequeño, pero que acerca Reloaded al estándar actual.Comparaciones y contextoEn 2006, Gears of War fue revolucionario. Su sistema de coberturas influyó en títulos como Uncharted, The Division o incluso Mass Effect. Hoy, Reloaded no sorprende de la misma manera, pero sí recuerda por qué fue tan influyente.Frente a remakes recientes como Resident Evil 4 Remake o Dead Space, Reloaded queda corto. No reimagina ni moderniza la experiencia, solo la pule. Para veteranos, esto es suficiente; para quienes esperan un salto radical, puede ser decepcionante.Conclusión:Gears of War: Reloaded es, en definitiva, un homenaje a un clásico que marcó a toda una generación de jugadores. Su campaña sigue siendo sólida, su multijugador conserva la magia y técnicamente ofrece una experiencia estable y agradable. Sin embargo, también arrastra los problemas de su origen: controles pesados, narrativa fragmentada y un contenido que se siente incompleto frente a lo que vino después.Para los fans de siempre, Reloaded es un reencuentro entrañable. Para quienes nunca jugaron Gears, puede ser una buena introducción, pero también una experiencia limitada al no tener acceso a las secuelas en PlayStation.No es un remake que revolucione ni un relanzamiento que expanda la saga, sino un recordatorio de lo que hizo grande a Gears en su momento. Una pieza de historia que, con sus fortalezas y defectos, sigue siendo divertida de jugar casi dos décadas después.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La saga Madden NFL lleva décadas siendo la referencia obligada del fútbol americano en consolas y PC. Sin embargo, sus últimos años no han sido fáciles: desde Madden 21, los puntajes en Metacritic han rondado los 60, dejando atrás épocas más brillantes como Madden NFL 20, que alcanzó 76 de calificación. En paralelo, la llegada de College Football 25 dejó en evidencia lo que los fans realmente buscan: jugabilidad fluida y presentaciones dinámicas.Con Madden NFL 26, EA busca dar un paso adelante para recuperar la confianza de su base de jugadores, apostando por ajustes en el ritmo del juego, mejoras en el control de mariscales de campo y un empuje fuerte en la inmersión audiovisual.Jugabilidad más ajustada al “domingo”Lo primero que se siente en Madden NFL 26 es que el juego fluye mejor que su predecesor. No es tan rápido ni explosivo como la saga universitaria —y no pretende serlo—, porque el fútbol NFL es más pausado y táctico que el de los sábados. Aquí, las jugadas largas y la lectura de defensivas importan, y el ritmo refleja esa realidad.El control de mariscales de campo es quizá la mejora más llamativa. EA implementó el sistema QB DNA, que busca replicar estilos individuales: Josh Allen tiene esa capacidad de lanzar en movimiento y arriesgar con pases cruzados, mientras Lamar Jackson se siente mucho más natural al escapar del bolsillo y correr. El jugador ahora puede fintar defensivos dentro de la bolsa, comprar tiempo extra y hasta decidir si arriesga con un pase complicado o corre el balón. Son pequeños detalles que acercan el juego a lo que vemos en la NFL real.El sistema de ratings sigue siendo polémico —hay quienes sienten que EA infla demasiado los números—, pero al menos ahora se nota diferencia clara entre un 99 y un 90. Esa brecha aporta realismo en los duelos individuales.Presentación renovada y más inmersiónEl aspecto audiovisual también tuvo cariño este año. Madden 26 incorpora paquetes visuales distintos para los partidos de jueves, domingo y lunes por la noche, incluyendo scorebugs exclusivos y ambientación diferenciada. Puede parecer un detalle menor, pero hace que cada semana tenga un aire más fresco durante la temporada.A eso se suman animaciones de celebración previas al partido, que refuerzan la identidad de cada franquicia. Los gráficos mantienen un buen nivel en texturas, modelado de jugadores y estadios, aunque las mejoras anuales son cada vez más sutiles. El mayor problema está en algunos bugs que rompen la experiencia: defensas alineándose en ofensiva, o franquicias que de repente cambian de equipos en medio de una partida.En el apartado sonoro, los comentaristas cumplen bien y la atmósfera de estadio se siente viva. La banda sonora vuelve a ser ecléctica, con rock noventero y hip hop moderno. Hay decisiones cuestionables, como incluir temas censurados que pierden fuerza, pero en general acompaña bien sin ser invasiva.Modos de juego para todosComo es habitual en EA Sports, el paquete de modos es robusto.Ultimate Team (UT): el clásico modo de cartas y equipo de ensueño sigue siendo el gran imán comercial. Es adictivo armar tu plantilla con sobres, desafíos y torneos, aunque mantiene la crítica de siempre: el énfasis en microtransacciones.Franchise Mode: aquí están varias de las novedades más fuertes. Los árboles de habilidades para entrenadores y coordinadores ganan protagonismo, obligando al jugador a planear qué tipo de staff quiere desarrollar. Ya no puedes llenarte de entrenadores élite, sino que debes especializarte y trabajar en conjunto. Además, se suman los playsheets, que son cuadernos de jugadas situacionales. Puedes cargar un libro con 30 jugadas de QB run si usas a Baltimore, o uno con espías defensivos para frenar mariscales móviles. La idea refresca la estrategia, aunque el draft y el sistema de scouting siguen prácticamente intactos.Superstar: el modo carrera personaliza la experiencia. Empiezas en el combine, eliges equipo o dejas que el draft te asigne, y vas progresando semana a semana. Se siente más pulido que en épocas del criticado “Longshot”, pero aún hay quejas: poco contenido fuera de los partidos y cámaras incómodas según la posición elegida (por ejemplo, los quarterbacks ven limitado el campo de visión).Training Camp y accesibilidad: ideal para novatos o para sacudirse el polvo si llevas años sin jugar. Los niveles de dificultad permiten desde experiencias arcade hasta simulaciones exigentes.Apartado técnicoGráficos: siguen sólidos, con buenos modelados de jugadores y estadios. Sin embargo, las mejoras visuales se han vuelto marginales y se sienten recicladas año a año. Pequeños bugs visuales, como placeholders en lugar de fotos de jugadores destacados, restan puntos.Rendimiento: estable en general, con controles responsivos y animaciones más fluidas que en Madden 25. Eso sí, la dependencia del servidor de EA obliga a estar siempre en línea, lo que anula funciones como Quick Resume en Xbox.Sonido: buena ambientación en partidos y comentarios acertados. La música es variada, aunque la censura de letras fuertes rompe la experiencia en ciertos temas.Jugabilidad: lo más pulido del paquete. El sistema QB DNA, los playsheets y la diferenciación entre ratings altos y medios dan realismo. Aun así, los errores en interfaz y glitches de alineaciones empañan la experiencia.Comparaciones y contextoSi se compara con Madden NFL 25, este año la experiencia es un paso adelante. Los mariscales tienen más identidad, la presentación audiovisual está más cuidada y el Franchise ofrece mayor profundidad con los coordinadores y playsheets.Sin embargo, sigue por detrás de College Football 25 en dinamismo y frescura. Mientras la saga universitaria ofrece partidos vibrantes y un sistema de reclutamiento atractivo, Madden se aferra a estructuras ya conocidas. Y si se compara con otros títulos deportivos anuales de EA, como FIFA (ahora EA Sports FC), la innovación aquí es mucho más discreta.ConclusiónMadden NFL 26 es, en esencia, una entrega sólida pero conservadora. Si vienes de Madden 25, notarás mejoras en fluidez, realismo de mariscales y presentación televisiva. El modo Franchise es ahora más estratégico, y Superstar se siente más cuidado que en años anteriores.Pero si lo que buscas es una revolución o un salto generacional, no lo encontrarás aquí. Persisten bugs molestos, el sistema de scouting sigue estancado y la dependencia del online limita opciones.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Ubisoft sorprendió al ceder una de sus franquicias más icónicas a Evil Empire, estudio responsable de mantener vivo Dead Cells. El resultado es The Rogue Prince of Persia, un roguelite en 2D que llega con una propuesta fresca, pero cargada de ADN conocido. Aquí no encontramos un metroidvania clásico como The Lost Crown, sino una fórmula más dinámica, donde cada partida es distinta y la derrota no significa un final, sino una oportunidad para mejorar.La historia coloca al Príncipe mayor en medio de la invasión de los Hunos, quienes usan magia oscura para arrasar con Persia. Gracias a un medallón místico, cada vez que muere revive en un oasis tres días antes de la caída de su ciudad. Desde allí inicia una y otra vez su misión: rescatar a su gente y derrotar al líder invasor. Aunque la narrativa aún no está completa en este acceso anticipado, la premisa funciona como excusa suficiente para sumergirse en el ciclo de combates y exploración.Jugabilidad: velocidad, control y decisionesEl gran fuerte del juego es su fluidez de movimiento. El parkour y las acrobacias no solo son un adorno, sino la esencia del combate. Correr por paredes, encadenar saltos, esquivar con gracia y rematar con ataques aéreos hacen que cada enfrentamiento se sienta como una danza. La sensación de control es clara: cada input responde de inmediato y la movilidad del Príncipe le da una identidad propia frente a otros roguelikes.El combate se construye alrededor de un arsenal variado de armas. Desde la pesada Tabar que aturde enemigos, hasta las garras Bagh Nakh que premian la velocidad, pasando por la Falcata que crece en poder con cada muerte encadenada. A esto se suman herramientas de apoyo, como arcos o ganchos, que obligan a pensar en estrategias distintas según el botín que toque en cada run.A las armas se les añade el sistema de talismanes, una especie de modificadores que aportan efectos especiales: veneno, fuego, curación o mejoras de movilidad. Solo se pueden equipar cuatro, y su posición en la ranura importa, pues algunos potencian a los que están a la izquierda o derecha. Esto crea un espacio de experimentación que incentiva la estrategia y le da rejugabilidad al bucle. y la progresiónCada run es un reto: si mueres, pierdes lo obtenido y regresas al oasis. Sin embargo, los recursos recolectados —como los Soul Cinders— permiten desbloquear armas, medallones y mejoras permanentes que suavizan el progreso. Esto recuerda a lo visto en Hades, con la diferencia de que aquí los NPC que encuentras no tienen el mismo peso narrativo, aunque sí ofrecen recompensas útiles, misiones secundarias o atuendos.El diseño de biomas mantiene fresco el recorrido. Desde aldeas desérticas hasta mazmorras y ruinas, cada nivel se siente distinto en ambientación, enemigos y rutas de exploración. Además, las misiones secundarias aportan variedad, como rescatar familiares o resolver acertijos. Todo esto hace que cada run tenga metas claras más allá de sobrevivir.Aun así, se nota que algunas armas y talismanes requieren ajuste: hay opciones demasiado útiles en comparación con otras que se sienten prescindibles. Por ejemplo, el arco compuesto suele ser más confiable que el gancho, y ciertos efectos como la resina se ven eclipsados por venenos o llamas.Comparaciones inevitables: Dead Cells y HadesEs imposible hablar de The Rogue Prince of Persia sin mencionar sus dos grandes influencias. De Dead Cells hereda la estructura de runs, el mapa ramificado y la progresión basada en desbloqueos. La sensación de ritmo, las animaciones y el combate visceral también recuerdan mucho a ese título.De Hades toma el concepto del hub social: el oasis funciona como lugar donde los personajes se reúnen, se desbloquean armas y se recibe algo de contexto narrativo. Sin embargo, aquí los diálogos carecen del carisma y profundidad que hicieron de Hades un referente. Es un área donde aún hay mucho por mejorar si Ubisoft y Evil Empire quieren que la historia tenga el mismo impacto que la jugabilidad.Aspecto En lo visual, el juego luce con colores vibrantes y escenarios llenos de vida, muy distintos a la atmósfera oscura y gótica de Dead Cells. La estética persa no solo le da personalidad, sino que también aprovecha el parkour para destacar arquitecturas y fondos que invitan a explorar.El apartado sonoro merece mención especial: la música de ASADI combina instrumentos tradicionales persas con beats electrónicos modernos, logrando una identidad sonora única que impulsa la acción y acompaña perfectamente el frenesí del combate.En cuanto al rendimiento, incluso en acceso anticipado el juego se siente sólido. Las animaciones corren fluidas, la respuesta es inmediata y no hay caídas notables de framerate. Sí existen pequeños bugs propios de un título en desarrollo, pero nada que arruine la experiencia.Historia: un punto débil en construcciónAunque la premisa del bucle temporal y la invasión de los Hunos es atractiva, la narrativa todavía se percibe incompleta. Los personajes secundarios carecen de peso y los diálogos no generan una conexión emocional fuerte. Las misiones funcionan más como objetivos prácticos que como relatos memorables.Esto no significa que no haya potencial. De hecho, la fórmula de “migajas narrativas” que se van encontrando en cada run podría crecer hacia una historia más consistente en futuras actualizaciones. Pero hoy, en acceso anticipado, la historia es el punto más flojo frente a un gameplay que brilla por sí mismo.Conclusión:The Rogue Prince of Persia es, en esencia, un experimento exitoso: darle a un estudio indie la libertad de reinventar una IP clásica. El resultado es un roguelite adictivo, con un sistema de movimiento espectacular y combates ágiles que no se sienten como una copia, sino como una evolución con identidad propia.Todavía le falta afinar el balance de armas y talismanes, además de reforzar su narrativa, pero lo que ya está disponible ofrece horas de diversión y motivos suficientes para volver run tras run. Para quienes disfrutaron Dead Cells o Hades, este juego es prácticamente una parada obligatoria.En pocas palabras: un regreso digno para el Príncipe, que demuestra que la saga puede reinventarse sin perder su esencia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Han pasado más de dos décadas desde la última entrega relevante de Shinobi, y Sega parecía haber dejado en el olvido a uno de sus héroes más icónicos. Sin embargo, de la mano de Lizardcube —el estudio francés detrás de Wonder Boy: The Dragon’s Trap y Streets of Rage 4—, la saga regresa con un nuevo aire. Shinobi: Art of Vengeance no solo honra las raíces de la franquicia, sino que también la adapta al presente con un estilo moderno, un sistema de combate lleno de posibilidades y un apartado artístico que deslumbra desde el primer instante.La historia sigue a Joe Musashi, el ninja legendario de la serie, quien ve su aldea destruida y a su clan convertido en piedra por ENE Corp, una corporación paramilitar liderada por el despiadado Lord Ruse y sus demonios. Como su título lo indica, la trama gira en torno a la venganza de Musashi, un viaje que lo lleva a enfrentarse contra ejércitos enteros y criaturas fantásticas. Aunque la narrativa es simple y sin grandes giros, funciona como excusa perfecta para el despliegue de acción.Un estilo visual que impactaSi algo distingue a Art of Vengeance es su apartado gráfico. Con un arte completamente dibujado a mano, el juego luce como una animación de primera categoría. Cada escenario está lleno de color, detalle y movimiento, mezclando influencias europeas y japonesas en un estilo único que recuerda tanto a cómics como a clásicos de Sega en los noventa como Comix Zone o Aladdin.El resultado es un mundo vibrante y coherente, donde cada pantalla parece una ilustración que cobra vida. En movimiento, la fluidez y expresividad de los trazos hacen que incluso las peleas más intensas tengan un toque elegante. La comparación con los trabajos de Vanillaware (13 Sentinels, Unicorn Overlord) no es exagerada: estamos frente a uno de los plataformas 2D más atractivos visualmente de los últimos años.Combate con profundidad de sobraMás allá de lo visual, Art of Vengeance brilla en lo jugable. Su propuesta combina plataformas precisas con un sistema de combate que recuerda tanto a un juego de peleas como a un Metroidvania. Musashi no solo blande su katana y lanza kunais, sino que también cuenta con un amplio repertorio de movimientos especiales, combos y evasiones que dan pie a enfrentamientos dinámicos y espectaculares.El sistema se construye en torno a cadenas de combos que pueden ampliarse con ataques aéreos, contraataques y habilidades especiales. Entre ellas están los Ninpo (habilidades mágicas como invocar un dragón de fuego o crear un escudo de agua) y los Ninjutsu, movimientos definitivos capaces de arrasar con hordas o recuperar vida en momentos críticos. Estas técnicas se alimentan de barras que se cargan al atacar o recibir daño, lo que obliga a usarlas de manera estratégica.La variedad se amplía con amuletos que modifican el estilo de combate: algunos mejoran los ataques pesados, otros activan bonificaciones al alcanzar cierto número de golpes en combo. Esto no solo fomenta la experimentación, sino que convierte cada pelea en una danza de precisión y espectáculo.Plataformas desafiantes pero satisfactoriasEl control de Musashi es uno de los puntos más pulidos del juego. Saltar, deslizarse, escalar o esquivar responde con una precisión que transmite la sensación de ser un auténtico ninja. Las secciones de plataformas, algunas opcionales, ponen a prueba la habilidad del jugador con desafíos que exigen reflejos rápidos y coordinación exacta.Eso sí, hay momentos en los que la dificultad se dispara, especialmente hacia el final de la campaña. Los últimos niveles introducen tramos que requieren una ejecución casi perfecta, lo que puede generar frustración. Afortunadamente, los puntos de control suelen estar bien ubicados y evitan que la experiencia se torne injusta.Una campaña intensa y modos extraLa historia principal se completa en unas ocho horas, aunque dependiendo de la exploración y los secretos puede alargarse hasta unas 20. Al terminar, se desbloquean un modo arcade y un boss rush, perfectos para quienes quieran exprimir al máximo el combate y perfeccionar sus habilidades.El juego también incluye elementos propios de los Metroidvania, como la posibilidad de regresar a escenarios con nuevas habilidades (ganchos, garras para trepar) y acceder a áreas secretas. No obstante, este backtracking no siempre está bien integrado: en ocasiones se siente como un añadido que rompe el ritmo en lugar de enriquecer la experiencia.Música y sonido al nivelEl apartado sonoro está a cargo de Tee Lopes, compositor de Sonic Mania. La banda sonora mezcla sintetizadores modernos con toques tradicionales japoneses, logrando una energía perfecta para acompañar la acción. Cada batalla importante viene reforzada con temas potentes que potencian la tensión y hacen que la experiencia sea aún más memorable. Los efectos de sonido, desde el choque de espadas hasta los susurros del viento en escenarios abiertos, refuerzan la inmersión.Comparaciones inevitablesEl lanzamiento cercano de Ninja Gaiden: Ragebound ha hecho que ambas sagas vuelvan a coincidir después de años. Mientras que Ragebound apuesta por un estilo retro más rígido y cercano a los originales, Shinobi: Art of Vengeance se siente como un puente entre pasado y presente. Mantiene la esencia clásica, pero introduce un nivel de modernidad en combate, arte y presentación que lo coloca más cerca de propuestas recientes como Hollow Knight o Dead Cells, sin perder su identidad propia.Luces y sombrasAunque el juego roza la excelencia, no está exento de problemas. El pico de dificultad en los últimos niveles puede frustrar incluso a jugadores experimentados. Además, la duración de la campaña principal puede sentirse corta para quienes busquen una aventura más extensa. Y aunque el backtracking añade valor de rejugabilidad, no siempre está bien justificado dentro del diseño general.Sin embargo, son detalles menores frente al conjunto. La precisión de los controles, la belleza visual, la música y la profundidad del sistema de combate hacen de Art of Vengeance un título imprescindible para los fans del género.ConclusiónShinobi: Art of Vengeance logra lo que parecía imposible: traer de regreso a un clásico de Sega con respeto por sus raíces, pero con la valentía de proponer algo nuevo. Es un plataformas 2D desafiante, hermoso y con un sistema de combate tan profundo que invita a perfeccionarse constantemente.Para quienes crecieron con Musashi, es un regreso soñado. Para quienes nunca jugaron Shinobi, es la mejor manera de conocer una saga histórica. Lizardcube ha demostrado otra vez que sabe revivir clásicos con elegancia, y este podría ser el inicio de una nueva etapa para uno de los ninjas más queridos de los videojuegos.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Cada vez que Nintendo lanza una consola, busca un título que muestre de inmediato la novedad de su hardware. En su momento lo fueron Wii Sports con el Wii y Arms con el Switch original. En el caso del Nintendo Switch 2, ese papel lo cumple Drag x Drive, un juego deportivo que se centra en el modo “mouse” de los Joy-Con 2 para simular las ruedas de una silla de juego y lanzarse a partidos de baloncesto adaptado.Sobre el papel suena novedoso y emocionante, y en la práctica logra momentos memorables, aunque también tropieza en otros apartados que pueden limitar su potencial a largo plazo.Una propuesta arriesgadaDrag x Drive es, esencialmente, un título arcade de baloncesto en silla de ruedas con un enfoque dinámico y espectacular. Se juega en partidos 3v3 de tres minutos en estadios cerrados llenos de rampas, obstáculos y elementos que añaden variedad al campo de juego. La apuesta es clara: dar protagonismo a la representación de un deporte real practicado por atletas con discapacidad, pero sin enfocarse en la limitación, sino en la acción trepidante.Este detalle es importante, porque Drag x Drive logra algo poco común: normalizar la discapacidad en un videojuego sin que el tema sea tratado como un “extra”, sino como parte integral de un deporte que requiere técnica, velocidad y estrategia.El corazón del juego: los controlesEl gran atractivo —y también la mayor fuente de frustración— está en los controles por mouse mode. Cada Joy-Con controla una rueda, lo que obliga a coordinar movimientos con ambas manos para avanzar, girar, frenar o retroceder. Al principio, la curva de aprendizaje es dura, y muchos jugadores sentirán que están peleando contra el mando más que contra el rival.Con práctica, la experiencia mejora. Realizar giros cerrados, frenar con precisión o encadenar un salto con un tiro al aro puede resultar muy satisfactorio. Pero no deja de ser un esquema de control exigente, poco amable para quienes buscan accesibilidad o un estilo más clásico con botones.Nintendo decidió no incluir un esquema alternativo de controles, lo cual limita las opciones. Así como ocurrió con Wii Sports, el encanto depende de que el jugador se adapte a la novedad; quienes no lo logren, probablemente abandonarán rápido.La jugabilidad: entre lo divertido y lo caóticoCuando todo funciona, Drag x Drive brilla. Los partidos online son intensos, con jugadas rápidas, choques entre sillas y tiros espectaculares desde media cancha. El sistema de colisiones permite robar el balón con impactos directos, lo que le da un aire de contacto físico cercano a otros deportes extremos.Además de los partidos estándar, el juego incluye minijuegos que ayudan a entrenar movimientos: contrarrelojes, desafíos de tiros, carreras hasta un punto del mapa o retos de precisión. Aunque pueden parecer relleno, aportan variedad y ayudan a dominar los controles.El diseño arcade evita complicaciones: dos puntos por tiros cercanos, tres por tiros lejanos, y algunos bonus al hacer trucos como “bunny hops” o giros acrobáticos. Aunque estos extras rara vez cambian el marcador final, aportan espectáculo y satisfacción personal.Contenido y modos de juegoEl núcleo está en los partidos online 3v3, con la posibilidad de jugar en parques públicos o privados. También se pueden organizar partidas entre amigos con hasta 12 personas conectadas, dividiendo la acción en dos canchas paralelas. Incluso existe un modo espectador, ideal para ver cómo juegan otros equipos.El problema es que la variedad de modos es limitada. No hay campañas para un jugador ni ligas extensas, y los minijuegos, aunque entretenidos, no sostienen por sí solos la experiencia a largo plazo. En pocas horas se puede recorrer la mayor parte del contenido, lo que genera una sensación de querer más.Representación y diseño estéticoUno de los grandes logros de Drag x Drive es la representación de la discapacidad. No lo hace desde la lástima ni desde la caricatura, sino mostrando un deporte de alto rendimiento adaptado al lenguaje de los videojuegos. Para muchos jugadores con discapacidad, es significativo ver que Nintendo dio un paso hacia la visibilización con naturalidad.En lo visual, el juego opta por un estilo futurista y robótico. Los avatares son personalizables con cascos y colores, aunque las opciones son algo limitadas. El estadio principal luce sobrio, con rampas y obstáculos que le dan dinamismo, pero se echa en falta más variedad de entornos.Rendimiento y apartado técnicoEn lo técnico, Drag x Drive cumple sin problemas. Corre de manera fluida en Switch 2, sin caídas de frames ni errores graves. El sistema de vibración mejorado de los Joy-Con añade realismo, transmitiendo la sensación de empuje y contacto en cada choque.El sonido es funcional: efectos claros para las colisiones, botes de balón y canastas, acompañados por música electrónica que aporta energía sin robar protagonismo. No es una banda sonora memorable, pero sí efectiva.Comparaciones con otros títulosPor concepto, Drag x Drive recuerda a lo que Nintendo suele hacer con sus consolas: lanzar un título que resuma la filosofía del hardware. Su paralelismo más cercano sería Wii Sports, aunque con un aire más competitivo y enfocado al online.En cuanto a deportes arcade, tiene puntos en común con Rocket League por su mezcla de deporte tradicional y mecánicas poco convencionales. Sin embargo, a diferencia de ese título, aquí la curva de aprendizaje es más exigente y menos accesible.Lo que funciona y lo que faltaLo mejor de Drag x Drive son sus momentos de brillantez en línea: robos de balón espectaculares, mates con estilo desde rampas, jugadas coordinadas con amigos. Es un juego pensado para disfrutarse en comunidad, con risas y piques sanos.Lo que le pesa es la falta de opciones y la rigidez de sus controles. Para un juego que busca visibilizar la diversidad, paradójicamente termina limitando la accesibilidad al no permitir control alternativo. Esto reduce su alcance y deja la sensación de que Nintendo pudo ir un paso más allá.ConclusiónDrag x Drive es una propuesta fresca y arriesgada de Nintendo que logra momentos de diversión genuina, especialmente en partidas online con amigos. Su mayor virtud está en ofrecer una representación natural de la discapacidad en un contexto deportivo, algo que le da un valor simbólico enorme.Sin embargo, sus controles exigen paciencia y dedicación, y la falta de opciones de personalización o modos adicionales puede hacer que algunos jugadores lo dejen de lado pronto. Para quienes disfruten de las experiencias arcade únicas de Nintendo y estén dispuestos a dominar el esquema de juego, hay aquí una joya singular.En cambio, si prefieres controles clásicos, opciones de campaña o variedad de entornos, puede que Drag x Drive no sea tu deporte favorito.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Velan Studios no es nuevo en el terreno del multijugador. En 2021 lanzaron Knockout City, un título que combinaba acción y deporte con un giro particular, aunque su popularidad decayó con el tiempo. Ahora vuelven a intentarlo con Midnight Murder Club, un juego que busca ser el punto de encuentro entre el suspenso, el humor absurdo y la dinámica de los party games.Disponible desde el 14 de agosto de 2025 en PC y PlayStation 5, este título se presenta como un shooter multijugador diferente: menos competitivo y más enfocado en la diversión casual entre amigos. Su premisa es sencilla: de dos a seis jugadores entran a una vieja mansión victoriana sin electricidad, armados únicamente con una linterna y un revólver de seis balas. Con ese mínimo arsenal, deben sobrevivir, cooperar y traicionarse en modos que combinan reglas cambiantes, mecánicas básicas y un ambiente cargado de oscuridad.La pregunta es clara: ¿es suficiente para enganchar a largo plazo o solo brilla como una experiencia pasajera?Modos de juego: variedad con límitesMidnight Murder Club no cuenta con campaña tradicional ni historia profunda. La acción se centra por completo en partidas multijugador dentro de un único escenario: Wormwood Mansion, una mansión de dos pisos llena de habitaciones temáticas (como un salón de música, un jardín interior o una galería de arte). Aunque el mapa está bien diseñado y remite al estilo de los primeros Resident Evil, termina siendo limitado para las horas que se le pueden invertir.Los modos disponibles se dividen en competitivos y un único cooperativo:Free-for-all y Team Deathmatch: las clásicas batallas a muerte, con o sin equipos.Wildcards: probablemente el modo más atractivo. Aquí entran en juego cartas que modifican las reglas, desde peleas con cuchillos hasta efectos cómicos como cabezas gigantes o pedos sonoros al caminar. Esta mecánica rompe la monotonía y convierte cada partida en algo impredecible.Thief in the Night: obliga a recolectar calaveras doradas dispersas en la mansión, combinarlas y depositarlas en una bóveda. Un modo de robo y contra-robo que premia la astucia más que la puntería.Headhunters: inspirado en Dead by Daylight, enfrenta a un cazador contra un grupo que debe destruir santuarios en un tiempo limitado. Cambia el ritmo y genera tensión real.Graveyard Shift: la única opción “historia” o cooperativa. Consiste en superar nueve rituales contra demonios de la mansión. Aunque divertido en las primeras rondas, carece de progresión, recompensas o motivación para rejugar.La variedad de modos es un punto fuerte, pero la falta de mapas adicionales o sistemas de progresión hace que, después de unas horas, la experiencia se repita.Jugabilidad: simple y directaEl control es básico: correr, saltar, agacharse, disparar y encender o apagar la linterna. Ese minimalismo funciona porque todos los jugadores entran en igualdad de condiciones. Cada uno empieza con linterna, revólver y cuchillo, con posibilidad de recoger armas secundarias como ametralladoras o granadas de luz, dependiendo del modo.El uso de la linterna es clave. Mantenerla encendida te permite orientarte, pero también revela tu posición a los rivales. Apagarla te da ventaja estratégica, aunque te sumerge en la oscuridad total. Este balance genera partidas tensas y obliga a pensar antes de actuar.El revólver, con su recarga lenta, no busca la precisión de un FPS competitivo. Aquí prima la estrategia de movimientos y la sorpresa sobre la habilidad técnica. En partidas públicas, sin embargo, esto puede ser frustrante, ya que muchos jugadores terminan ignorando la tensión de esconderse y juegan como en cualquier shooter tradicional, rompiendo el encanto del diseño.Un detalle polémico es el sistema de voz. En lugar de permitir silenciar jugadores, se aplica un filtro distorsionado que al principio resulta gracioso, pero pronto se vuelve molesto, sobre todo si intentas coordinar con amigos. Es un experimento curioso, pero que termina afectando la experiencia.Atmósfera: entre el terror y la comediaLa ambientación de Midnight Murder Club es uno de sus aciertos. La mansión, pese a no tener gráficos de última generación, cumple con transmitir un aire lúgubre y misterioso. Los pasillos oscuros, las habitaciones temáticas y los pequeños detalles visuales refuerzan la idea de estar atrapado en un escenario de terror clásico.El diseño sonoro juega un papel aún más importante: crujidos de puertas, pasos en la madera, ecos de risas distorsionadas y el silencio absoluto cuando apagas la linterna. Estos elementos construyen un clima de tensión que contrasta con las situaciones absurdas que generan los comodines, logrando un equilibrio particular entre suspenso y humor.Este tono híbrido es lo que define al juego. No busca asustar como Phasmophobia ni competir en el terreno táctico de Rainbow Six Siege. Su meta es hacer reír y sorprender con dinámicas inesperadas dentro de un ambiente que, en teoría, debería dar miedo.Aspectos técnicos: luces y sombrasEn lo gráfico, el título no impresiona. La mansión luce correcta, pero los modelos de personajes son simples, apenas diferenciados por las máscaras de fiesta que usan. El estilo visual parece intencionalmente retro, con texturas discretas y un diseño poco recargado. Para un juego de bajo costo y enfoque party, cumple sin brillar.El rendimiento en PS5 y PC es estable, sin caídas notorias de cuadros ni problemas de carga. La mansión, al ser el único mapa, está bien optimizada. Sin embargo, esa estabilidad se paga con una falta de variedad visual que puede aburrir a quienes buscan experiencias más llamativas.En lo sonoro, como ya mencioné, el trabajo es notable. Los efectos de ambiente generan la tensión necesaria y las mecánicas de sigilo se potencian gracias a este apartado. Lamentablemente, la decisión del voice scrambler empaña ese logro y pide a gritos un sistema más tradicional de comunicación.Comparaciones necesariasPara entender a Midnight Murder Club, vale la pena compararlo con otros juegos:Dead by Daylight: comparte la idea de cazador y presa, pero en Midnight Murder Club el tono es más ligero y menos punitivo.Among Us: ambos apelan al caos entre amigos, aunque aquí la acción es más directa y con armas de fuego en lugar de deducción social.Phasmophobia: comparten la ambientación oscura y el uso del sonido, pero Midnight apuesta más por la comedia y la improvisación que por el miedo puro.En resumen, Midnight Murder Club no pretende competir con los grandes del género. Se sitúa como un híbrido para ratos cortos de diversión, más parecido a un juego de fiesta con estética de terror que a un shooter profundo.Conclusión: ¿vale la pena jugarlo?Midnight Murder Club es un juego difícil de recomendar de forma general. Su valor depende casi por completo de con quién lo juegues. Con un grupo de amigos, especialmente aprovechando el Guest Pass que permite a cinco personas jugar gratis si una compra el juego, la experiencia es muy divertida, caótica y llena de anécdotas.Pero en solitario o con desconocidos pierde gran parte de su encanto. La falta de progresión, desbloqueables o variedad de mapas limita su atractivo a largo plazo. No es un juego competitivo, ni de terror puro, ni un shooter preciso: es un híbrido que funciona como fiesta improvisada, pero que carece de profundidad para sostenerse en el tiempo.En últimas, Midnight Murder Club brilla como una experiencia accesible y diferente, ideal para quienes buscan un juego ligero para reuniones online, pero no como un título que te atrape durante meses.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Hay juegos que marcan a tal punto que la idea de revivirlos como la primera vez suena imposible. Metal Gear Solid 3: Snake Eater es uno de ellos, y en Metal Gear Solid Delta esa fantasía toma forma. Konami decidió reconstruir por completo el clásico de 2004 con Unreal Engine 5, modernizando controles y apartado visual, pero manteniendo intacta su historia, personajes y jugabilidad base. El resultado es una experiencia que oscila entre el respeto absoluto por el material original y la necesidad de darle a nuevas generaciones una puerta de entrada al universo de Kojima.Historia: intacta y poderosaLa trama sigue siendo la misma: en plena Guerra Fría, Snake (también conocido como Naked Snake o Jack) debe infiltrarse en territorio soviético para rescatar al científico Sokolov y detener el desarrollo de un arma nuclear capaz de alterar el rumbo del conflicto. Lo que comienza como una misión de extracción termina convirtiéndose en una traición, una detonación nuclear y la obligación de Snake de enfrentarse a su propia mentora, The Boss.Más de 20 años después, la narrativa conserva su fuerza. Los dilemas morales, el peso de la lealtad y el mensaje antibélico se mantienen vigentes. La relación entre Snake y The Boss sigue siendo uno de los puntos más emotivos y complejos de la saga. Eso sí, quienes nunca hayan jugado un Metal Gear deben estar listos para largas cinemáticas y conversaciones radiales: parte esencial del ADN de Kojima.Gráficos y ambientaciónEl cambio más evidente de Delta está en lo visual. La selva, cuevas y bases militares soviéticas se sienten más vivas que nunca. Los escenarios muestran suelos embarrados, muros húmedos y metales corroídos que aportan realismo. Snake acumula suciedad, raspones y hasta hojas pegadas al cuerpo según lo que atraviesa, un detalle que refuerza la inmersión.Los modelos de personajes están recreados con minuciosidad: desde protagonistas como Snake, Eva y Ocelot hasta secundarios como Volgin o los soldados de GRU. Las cinemáticas ganan fuerza gracias a la fidelidad en gestos y encuadres, manteniendo el estilo cinematográfico original pero potenciando el dramatismo.En cuanto a rendimiento, en consolas como PS5 y Xbox Series se ofrecen modos gráficos a 4K/30fps y 4K/60fps. No llega a deslumbrar al nivel de otros títulos de nueva generación como Doom: The Dark Ages o los juegos de Naughty Dog, pero cumple con solidez y, sobre todo, con coherencia respecto al estilo de la saga.Jugabilidad: Delta no cambia las bases de Snake Eater: sigilo, exploración y supervivencia. Lo que sí hace es suavizar las asperezas que hoy se sentirían anticuadas.La transición entre estar de pie, agachado o arrastrarse ahora es fluida, recordando a Metal Gear Solid V. Esto hace que moverse por la selva sea más natural y menos torpe que en el original. El apuntado también fue modernizado, ofreciendo un control más preciso en tercera persona.Se añadieron mecánicas como el “stalking mode”, que permite caminar en silencio absoluto para sorprender enemigos. Al principio parece innecesario, pero se vuelve clave cuando se busca acercarse sin ser detectado. Además, se agregaron accesos rápidos en el D-pad para el camuflaje, la radio y el codec, reduciendo el tiempo en menús.El sistema de camuflaje y supervivencia se mantiene: Snake debe alimentarse, curarse heridas y escoger la pintura o uniforme adecuados según el entorno. Estos detalles pueden parecer menores hoy, pero siguen siendo parte del encanto de Snake Eater y refuerzan la inmersión.Sonido y actuaciónLas voces originales regresan intactas, con David Hayter como Snake, Lori Alan como The Boss y un reparto que sigue sonando sólido incluso dos décadas después. La música permanece fiel a la obra original, con ese tono a lo James Bond que caracteriza a la saga.Los efectos de sonido también ganan peso en esta nueva versión: pasos sobre distintas superficies, ruidos de fauna en la selva y disparos que resuenan con mayor realismo. No es un rediseño total, pero sí una mejora apreciable.Contenido extra y guiños a fansKonami no se limitó a rehacer el juego base: también incluyó modos y minijuegos que habían desaparecido en otras ediciones. Regresan Snake vs. Monkey y el enigmático minijuego Guy Savage, esta vez renovado con mecánicas sorpresivas.Se añadieron referencias a otros juegos como Astro Bot, nuevos camuflajes de títulos posteriores de la saga (aunque algunos como DLC), y la opción de jugar con controles clásicos o modernos. Incluso hay un modo secreto llamado Fox Hunt, un multijugador que llegará en futuras actualizaciones.Estos extras refuerzan la idea de que Delta es un homenaje hecho por y para fans, sin olvidar atraer a quienes apenas conocen la saga.Comparaciones y reflexiones sobre el remakeA diferencia de otros remakes como Final Fantasy VII Remake, que reinterpretan su historia, Delta apuesta por la fidelidad. Esto genera debate: ¿era el momento de innovar o de conservar? Konami decidió lo segundo, y si bien eso puede parecer conservador, asegura que la experiencia original se mantenga intacta.Frente a otros títulos de la saga, Delta se siente más cercano a MGS V en fluidez de control, pero mantiene la estructura narrativa pesada y las mecánicas de supervivencia de MGS3. Es, en esencia, un puente entre lo clásico y lo moderno.Lo que no ha envejecido tan bienNo todo es perfecto. El ritmo inicial sigue siendo lento, cargado de exposición. Algunas actitudes de Snake y la representación de Eva reflejan un Kojima de otra época, con cámaras innecesariamente sugestivas que hoy se sienten fuera de lugar.A nivel técnico, si bien se ve muy bien, no alcanza el nivel de los máximos exponentes gráficos de la generación. Además, el remake pudo arriesgar más en mecánicas nuevas; hay quienes esperaban un rediseño más profundo al estilo de Resident Evil 2 Remake.Conclusión:Metal Gear Solid Delta: Snake Eater es un remake fiel, sólido y respetuoso con el original. No pretende reinventar la fórmula, sino ofrecer la experiencia clásica con mejoras técnicas y de control que la hacen disfrutable en 2025.Para quienes jugaron Snake Eater en PS2, es una oportunidad de revivirlo con una frescura que apela directamente a la nostalgia. Para nuevos jugadores, es la mejor forma de acercarse a uno de los capítulos más importantes del legado de Kojima.Puede que Konami no haya tomado riesgos creativos, pero lo que entregó es un producto pulido, bien hecho y que rinde homenaje a uno de los mejores juegos de sigilo de todos los tiempos.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En las últimas horas se conoció que la Fiscalía General de la Nación confirmó el traslado de dos personajes clave en el crimen contra el exsenador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Se trata de Elder José Arteaga, alias Chipi o El Costeño, y William Fernando González Cruz, alias El Hermano. Ambos señalados implicados serán trasladados desde el búnker de la Fiscalía y hacia las cárceles del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) de Colombia. Se conoció que las dos personas serían puestas a disposición del instituto, siendo llevados inmediatamente hacia centros carcelarios. Esta decisión resulta de gran relevancia puesto que alias El Costeño es considerado por los investigadores como una de las fichas más importantes para esclarecer las circunstancias de este hecho, al ser, presuntamente, articulador de la banda criminal que llevó a cabo el atentado contra el precandidato. Por su parte, se sabe que alias El Hermano también habría sido fundamental en los hechos acontecidos el pasado 7 de junio de 2025, cuando Uribe Turbay recibió un disparo en su cabeza que le provocó la muerte varias semanas después. Según las investigaciones, este sujeto se desempeñó como ficha importante al momento de movilizar y coordinar el escape de quienes dispararon contra Uribe en el parque El Golfito, de Modelia. Quién es alias El Costeño y cuál fue su papel en el crimen contra Miguel Uribe TurbayElder José Arteaga Hernández, de 40 años, conocido como alias El Costeño o Chipi, sería el principal articulador material del crimen contra Miguel Uribe Turbay. El sujeto tenía una barbería en Engativá, pero detrás de ese negocio era considerado como el líder de una banda criminal con vínculos directos con estructuras armadas ilegales, tales como la Segunda Marquetalia. El hombre también estaría relacionado con dinámicas de microtráfico y otros negocios ilegales.Adicionalmente, las autoridades pudieron conocer que él sería el jefe de la banda criminal que atacó a Miguel Uribe Turbay. "Es un hombre que en la cárcel conoció más personas, que se matriculó con organizaciones, que se dedicaba al hurto en sus diferentes modalidades, pero también afectación a la vida e integridad de las personas. Es decir, a través de la modalidad de sicariato, muy seguramente ha participado en otros hechos, eso se está verificando de forma profunda", dijo en Los Informantes el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía. "Este hombre sería el encargado de realizar las labores de coordinación de la acción delincuencial, así como la identificación y entrega del arma al adolescente que habría ejecutado el atentado contra el precandidato presidencial. En las próximas horas será presentado ante un juez de control de garantías para la legalización de su captura y respectiva judicialización por los delitos de homicidio en grado de tentativa, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; concierto para delinquir, estas tres conductas agravadas; y uso de menores de edad para la comisión de delitos", dio a conocer la Fiscalía en el momento en que se anunció la captura del delincuente, el pasado cinco de julio.Hasta ahora se han judicializado a siete personas por su presunta implicación en el atentado. Entre ellas está Carlos Eduardo Mora, acusado de haber conducido el vehículo en el que se transportó al menor. También fue arrestada Katerine Martínez, quien supuestamente proporcionó el arma usada en el ataque. Elder José Arteaga, capturado en Engativá, habría sido el encargado de coordinar el atentado y de dar la orden directa al menor para que disparara. Otro de los involucrados, William González, presuntamente ayudó al joven sicario a escapar en un segundo automóvil.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luis Javier Suárez vive un presente brillante luego de sus 4 goles con la Selección Colombia contra Venezuela, y también porque ya acumula 3 anotaciones con la camiseta del Sporting de Portugal, algo que emociona a los hinchas del club luso pero también a los seguidores de la 'tricolor', de cara al Mundial del 2026.Pero la presencia del atacante samario en el combinado patrio no es reciente, sino que en la era de Carlos Queiroz en nuestro país había recibido su primer llamado, cuando militaba en ese momento en el Real Zaragoza, de España, en la Segunda División."No me sorprende que haya sido fichado, aunque creo que es un delantero que podría ser un gran activo en la Primera División portuguesa. La decisión de fichar a un jugador, o de convocarlo a la selección, debe ser compartida por las estructuras técnicas y directivas y meditada cuidadosamente para minimizar la probabilidad de error", comenzó diciendo de entrada Sebastião Macias, técnico rendimiento deportivo en el equipo que dirigió Queiroz, en una entrevista con 'Ojogo'.La historia de la primera convocatoria de Luis Javier Suárez con Selección ColombiaEl habilidoso delantero recibió el llamado del técnico Carlos Queiroz para los partidos de noviembre de 2020 frente a Uruguay y Ecuador para las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Qatar 2022. Sumó algunos minutos en esas duras derrotas, que luego desencadenarían en la salida del entrenador portugués."El profesor (Carlos Queiroz), en su opinión, cree que no solo se deben observar las convocatorias regulares, sino también a los jugadores jóvenes en su fase de desarrollo y fuera de la selección nacional, como fue el caso de Luis Javier Suárez. En ese momento, estaba rindiendo muy bien en el Zaragoza, y sus estadísticas justificaban la observación", contó sobre el seguimiento que le hacían al samario.Seguido a eso llegó la sugerencia al DT portugués, ya que "más allá de las estadísticas, a partir de nuestras observaciones iniciales, nos dimos cuenta de que era un jugador con, como mínimo, potencial para ser miembro de la selección colombiana, y por eso le presentamos el nombre de Luis Javier Suárez a Carlos Queiroz, quien nos indicó que continuáramos con las observaciones".Sobre su presencia y futuro en la Selección Colombia, Sebastião Macias, mencionó que lo miraban como un futbolista con proyección, que "podía dar continuidad a un equipo que ya contaba con atacantes consolidados como Falcao, Zapata y Muriel. Tenía los números, demostró un rendimiento excelente y era un jugador versátil, pero también detallando que Suárez "era, y es, un delantero que puede jugar solo en ataque o junto a otro delantero, lo cual era una gran ventaja en aquel momento".Para terminar, el que fuera ayudante de Carlos Queiroz, dijo que confía en que Luis Javier Suárez tenga éxito en Portugal y también creo que mejorará a lo largo de la temporada. Acaba de llegar al Sporting, no hizo la pretemporada con el equipo y, en mi opinión, tuvo un rendimiento muy bueno para alguien que acaba de llegar", pero también resaltó las capacidades de "adaptación del jugador y el trabajo del cuerpo técnico del Sporting".
Uno de los jugadores de la Selección Colombia que tuvo un cambio importante de aires en el último tiempo fue Jorge Carrascal. El joven volante brillaba en el Dynamo Moscú de Rusia, pero buscaba una alta competencia y por eso fichó por el Flamengo de Brasil. Sin embargo, la situación no es fácil ya que compite por un puesto en el once titular con una gran figura del club de Rio de Janeiro.El encargado de contarle a la prensa y hablar de frente sobre el tema fue Filipe Luisa, exjugador y actual DT del 'Mengao'. El estratega compareció en la rueda de prensa luego de la victoria 2-0 en la visita al Juventude y dejó las siguientes declaraciones sobre Carrascal. "Un jugador que originalmente compite por la posición con Arrascaeta, quien está en su mejor momento. Es muy difícil para un jugador nuevo competir con uno de los mejores jugadores de Brasil en este momento, si no el mejor. Sabemos que también puede jugar en otras posiciones. Le estamos prestando toda la atención posible para que se adapte lo antes posible, porque es un jugador muy talentoso", remarcó. Y es que De Arrascaeta justamente anotó el primer tanto frente a Juventude y es uno de los hombres de la entraña del club. El uruguayo arribó en el 2019 y registra 99 asistencias y 91 goles en 333 partidos. En cuanto a títulos, los números son aún más sorprendentes: Cinco Copas Carioca, dos Taca Guanabara, dos Brasileiraos, dos Copas de Brasil, tres Supercopas de Brasil, dos Copa Libertadores y una Recopa Sudamericana. Por si no fuera poco, hizo parte del equipo ideal de América en 2019 y 2021 y en 2022 fue incluido entre los 100 mejores jugadores del mundo. Dicho esto, el colombiano Carrascal deberá sudar la gota gorda para intentar desbancarlo o incluso como dijo el mismo Filipe Luis, apuntarle a otras posiciones en el campo de juego para conseguir más minutos y mayor regularidad. Todo esto además pensando en la Selección Colombia, ya que es habitualmente convocado por Néstor Lorenzo y en menos de un año se jugará el Mundial de 2026.
El reto de Xabi Alonso es devolver el poderío del Real Madrid en Europa. Campeón de dos de las cuatro últimas ediciones pero incapaz de estar a la altura cuando incorporó al jugador más deseado, Mbappé. Llegó a un equipo con el síndrome de la 'barriga llena', con defectos de equilibrio y solidaridad en el esfuerzo que, lejos de corregirse, se agravaron.Ya es pasado con la mano de un nuevo entrenador que se ha ganado el respeto de toda su plantilla con decisiones firmes. La suplencia de Vinícius en Oviedo en la segunda jornada sirvió de ejemplo. "Jugará el que lo merezca", lanzó hace unos días Xabi Alonso en un mensaje con mucho trasfondo. Y mientras logra el nivel de juego que tiene en mente, en el camino ha ido rehaciendo al Real Madrid, formando un bloque más sólido en defensa que es demoledor en ataque gracias a Kylian Mbappé. Cuatro goles en cuatro partidos este curso. Cuatro victorias. Liderato en LaLiga EA Sports.El primer objetivo es claro, acabar entre los ocho primeros, evitar más carga de partidos y tener a favor el factor campo en los cruces. En el camino el primer paso el Olympique de Marsella en el Bernabéu, por donde también, junto al City, pasarán Juventus y Mónaco. Las salidas, con el viaje más largo que nadie deseaba, Kairat Almaty, junto a Liverpool, Olympiacos y el cierre en Portugal ante el Benfica.Vencedor de sus cuatro últimos estrenos en la Liga de Campeones, ganador de 16 de las 18 últimas primeras jornadas en la competición, Xabi Alonso recupera a dos jugadores llamados a ser importantes en su equipo, Jude Bellingham y Eduardo Camavinga. Aunque ninguno se perfila titular nada más salir de las lesiones que les ha impedido tener minutos este curso. Siguen en la enfermería Ferland Mendy, Antonio Rüdiger y Endrick.Y tras extender protagonismo con rotaciones en Anoeta, se espera el regreso al equipo de titular de Trent Alexander-Arnold en el lateral derecho, Fede Valverde en la medular y Franco Mastantuono en el tridente. Sin descartar a Rodrygo Goes en el reencuentro con su competición fetiche en la que desea volver a brillar para recuperar el protagonismo perdido. El imprevisible Olympique de Marsella del italiano De Zerbi viaja al Bernabéu tras una convincente goleada el viernes al Lorient (4-0). En ese encuentro, brillaron especialmente dos de los fichajes de este verano, el defensor francés Benjamin Pavard (campeón del mundo en 2018) y el central marroquí Nayet Aguerd (ex de la Real Sociedad y West Ham). Ambos fueron anotadores.Estos dos nuevos rostros del Marsella se unen al del internacional argentino Facundo Medina, la tercera pieza de la defensa a tres de Roberto De Zerbi, un entrenador de fuerte carácter con un gusto por un fútbol dinámico y de ataque.El preparador italiano dispondrá de un centro del campo con dos jugadores de banda profundos, el panameño Amir Murillo y el estadounidense Timothy Weah (hijo del legendario George Weah), y dos medios sólidos, como Geoffrey Kondogbia (ex Valencia, Sevilla, Atlético de Madrid) y el internacional danés Pierre-Emile Höjbjerg. En ataque, De Zerbi probablemente alineará al veterano goleador Aubameyang (ex Arsenal, Dortmund y Barcelona) y a uno de los talentos del fútbol inglés, Mason Greenwood (23 años).El OM, campeón europeo en 1993 y con una de las hinchadas más fervientes en Francia, se presenta en el Bernabéu con un historial desfavorable. Las cuatro veces a las que se enfrentó al Real Madrid (fase de grupos de la Champions en 2003/04 y 2009/10) las perdió.Hora y dónde ver EN VIVO, Real Madrid vs. Olympique de Marsella por Champions League El conjunto 'merengue' jugará contra los 'focenses' este martes, a partir de las 2:00 p.m. (hora de Colombia). El encuentro se podrá observar por las señales de ESPN y la plataforma Disney+. Además, podrán seguir el minuto a minuto, los goles, las polémicas y todas las incidencias del juego en el portal de Gol Caracol, al que pueden ingresar en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol.
Un ciudadano estadounidense identificado como Stephen Paul Mueller fue privado de la libertad de manera preventiva en Medellín, tras ser presentado ante un juez de control de garantías por la Fiscalía General de la Nación. El hombre es investigado por su presunta participación en un caso de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años, delito que la legislación colombiana sanciona con penas de prisión.De acuerdo con las pesquisas adelantadas por un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), Mueller habría sostenido contacto con una adolescente de 14 años a través de redes sociales en al menos dos ocasiones, entre finales del año 2022 y mayo de 2023. Durante esas comunicaciones, presuntamente le propuso encuentros de carácter sexual y le ofreció 500.000 pesos colombianos como pago por acceder a sus pretensiones.La Fiscalía sostiene que, tras esos mensajes, el ciudadano estadounidense convenció a la menor de acudir al lugar en el que se hospedaba en Medellín, en una vivienda localizada en el barrio Laureles. Allí, según la investigación, se concretaron encuentros en los que el extranjero habría inducido a la adolescente a realizar actos de naturaleza sexual a cambio de dinero: "Según la investigación, entre finales de 2022 y mayo de 2023, el extranjero presuntamente se comunicó en dos oportunidades con la menor de edad y la convenció de ir a la vivienda en la que se hospedaba, localizada en el barrio Laureles, donde la indujo a realizar actividades de tipo sexual", se lee en el comunicado de la entidad.Capturan a ciudadano estadounidense acusado de explotación sexualEl proceso judicial tomó fuerza luego de que se lograran recopilar elementos materiales probatorios que apuntaban a la responsabilidad del extranjero. Con base en esa información, la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo un operativo en Medellín que permitió la captura del estadounidense. En la diligencia fueron incautados dos teléfonos celulares, un computador portátil y dos memorias USB, dispositivos que ahora están siendo analizados por expertos forenses para determinar si contienen material que respalde la imputación, como registros de comunicación, fotografías, videos o evidencias de contacto con menores de edad.Tras la captura, Mueller fue trasladado a disposición de las autoridades judiciales. En audiencia pública, un fiscal del Caivas le imputó el delito de demanda de explotación sexual comercial con persona menor de 18 años, figura penal que busca sancionar a quienes promueven o facilitan este tipo de conductas contra niñas, niños o adolescentes. El procesado no aceptó los cargos, pero el juez, luego de escuchar los argumentos de la Fiscalía y revisar los elementos de prueba, consideró que existían motivos fundados para imponer una medida de aseguramiento en establecimiento carcelario, con el objetivo de garantizar la comparecencia del acusado al proceso, proteger a la víctima y evitar una posible obstrucción a la justicia.La explotación sexual de menores es un delito de especial gravedad en Colombia. El Código Penal establece que cualquier persona que demande, promueva o facilite este tipo de conductas puede enfrentar penas de prisión. En Medellín, las autoridades han venido desarrollando campañas dirigidas a identificar y desmantelar redes de explotación sexual. Sin embargo, también han advertido sobre la actuación individual de ciudadanos extranjeros que viajan al país con el propósito de establecer vínculos indebidos con menores de edad, aprovechando condiciones de vulnerabilidad económica o familiar.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co