Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
Ghost of Yotei llega como la esperada secuela de Ghost of Tsushima, pero no se limita a repetir la fórmula. Esta vez la historia se traslada a Ezo, en el norte de Japón, durante el año 1603, y nos pone en la piel de Atsu, una joven marcada por la tragedia. De niña vio cómo los Yōtei Six asesinaron a su familia, y tras 16 años de exilio y aprendizaje regresa para cobrar venganza.Aunque la premisa de venganza puede sonar familiar, el desarrollo narrativo logra mantener interés con giros y un tono más personal que el de Jin Sakai en la primera entrega. Atsu es un personaje más versátil, capaz de mostrar dureza, vulnerabilidad y hasta humor, lo que la convierte en una protagonista más cercana.Historia y narrativa: venganza con maticesLa historia de Atsu se mueve entre dos líneas temporales: el presente de su cruzada y flashbacks jugables que profundizan en su infancia y el origen de su dolor. Esta estructura añade capas de contexto y emoción, aunque el ritmo narrativo no siempre es perfecto: algunos capítulos se extienden demasiado y diluyen la tensión.Aun así, la integración de las misiones secundarias en el arco principal es uno de los mayores aciertos. En lugar de sentirse como tareas aisladas, muchas side quests se conectan con personajes que luego se suman al llamado Wolf Pack: mercenarios, comerciantes, senseis e incluso lobos que influyen en tu aventura. Este sistema no solo da variedad, también refuerza el sentido de comunidad en medio de una historia individualista.Jugabilidad: un combate más profundoSi en Ghost of Tsushima las posturas con katana eran la base del combate, en Ghost of Yotei Sucker Punch se arriesga eliminándolas para expandir el arsenal. Atsu cuenta con cinco armas principales: katana simple, doble katana, yari (lanza), odachi (gran katana) y kusarigama (hoz y cadena). A esto se suman dos arcos, armas de fuego históricamente fieles al periodo y un surtido de herramientas como kunai, bombas y polvos cegadores.El combate funciona como un elaborado “piedra, papel o tijera”, donde cada arma es más efectiva contra cierto tipo de enemigos. Esto obliga a cambiar de táctica constantemente y evita caer en la monotonía. Además, las armas se desbloquean con maestros repartidos por Ezo, lo que conecta el progreso narrativo con la jugabilidad.Aunque la variedad de enemigos no es muy amplia —muchos son variantes de soldados genéricos—, los enfrentamientos con jefes aportan la intensidad que la campaña necesita. Los seis grandes antagonistas marcan los momentos más memorables, incluso si la distribución narrativa de sus apariciones resulta irregular.Mundo abierto: explorar EzoEl mapa de Ezo es similar en tamaño al de Tsushima, pero más rico en color, detalle y variedad de ecosistemas: llanuras, bosques, aldeas pesqueras y montañas nevadas. La exploración es el corazón del juego, y se siente más orgánica gracias a un diseño que evita saturar el mapa con iconos desde el inicio.La brújula del viento regresa para guiar al jugador, pero las misiones y actividades aparecen más como rumores o pistas, lo que estimula la curiosidad. Es fácil perder horas montando a caballo y encontrando desde santuarios hasta cuevas escondidas.Entre las actividades destacan los Sumi-E (pinturas), la composición de canciones con shamisen, las guaridas de lobos y los clásicos bambú strikes, aguas termales y templos. Aunque algunas recompensas son menores, la sensación de descubrimiento se mantiene fresca.Sonido y atmósferaEl apartado sonoro refuerza la inmersión con una mezcla de música tradicional japonesa y composiciones más modernas que acompañan bien las batallas y los momentos introspectivos. El shamisen de Atsu no solo es un minijuego curioso, también añade una capa cultural que conecta con la narrativa.El doblaje, aunque sólido en la mayoría de personajes, tiene momentos irregulares: algunas líneas suenan mecánicas o mal editadas. Sin embargo, el ambiente sonoro general —el viento, el crujir de la nieve, el aullido de los lobos— crea un entorno envolvente que potencia la exploración.Gráficos y rendimientoVisualmente, Ghost of Yotei es un espectáculo. Los paisajes de Ezo aprovechan al máximo el hardware de PS5 y PS5 Pro, con campos de flores, aldeas llenas de vida y un imponente monte Yōtei dominando el horizonte. Las cinemáticas de duelos están coreografiadas con estilo, evocando clásicos del cine japonés.En lo técnico, el juego ofrece varios modos gráficos: calidad a 30fps, rendimiento a 60fps y opciones con ray tracing, incluido un modo exclusivo para PS5 Pro que logra fluidez y fidelidad visual notables. Durante las pruebas, no se encontraron bugs significativos ni caídas de rendimiento.Eso sí, los NPC secundarios a veces desentonan por su falta de detalle, contrastando con la belleza del entorno y el modelado principal de Atsu.Innovaciones y DualSenseEl uso del DualSense es de lo más completo visto en un título de PS5: el touchpad permite pintar, tocar el shamisen, seguir el viento y hasta encender fogatas. La retroalimentación háptica da vida a cada golpe, cada galope y cada disparo. Incluso incorpora modos de filtro como Kurosawa, Miike y Watanabe, que ofrecen distintas estéticas visuales y sonoras.Comparaciones inevitablesGhost of Yotei no busca reinventar el género, pero sí refinar lo que ya funcionaba. Frente a su antecesor, ofrece un combate más variado, un mundo más interactivo y un protagonista con mayor carisma. Frente a otros juegos de mundo abierto como Assassin’s Creed Shadows, apuesta por un equilibrio: te da libertad, pero mantiene una estructura narrativa más guiada.Conclusión:Sucker Punch vuelve a demostrar su maestría para crear secuelas. Ghost of Yotei no es revolucionario, pero sí una evolución sólida y coherente de Tsushima. Su mundo abierto invita a explorar, el combate ofrece profundidad y Atsu brilla como nueva heroína.No es perfecto: el ritmo narrativo se siente extraño en algunos tramos, el diseño de NPCs secundarios queda corto frente a la majestuosidad del entorno y algunas mecánicas como el Wolf Pack pierden peso frente a otras más inmediatas. Pero como experiencia samurái en mundo abierto, es de lo mejor que se puede jugar en PS5 hoy en día.Recomendado para: quienes disfrutaron Ghost of Tsushima, amantes de los mundos abiertos que valoren exploración pausada y jugadores que quieran un título que combine acción, historia y cultura japonesa sin caer en lo caricaturesco.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La saga Silent Hill siempre ha sido sinónimo de terror psicológico, monstruos retorcidos y atmósferas que incomodan más por lo que sugieren que por lo que muestran. En ese contexto, Silent Hill F llega como un giro importante dentro de la franquicia, al trasladarnos de la clásica niebla estadounidense a un Japón rural de los años 60. Se trata de una apuesta arriesgada, que busca mantener el ADN de la serie mientras explora un nuevo terreno cultural, visual y narrativo.El cambio no es menor: estamos ante un título que introduce a Hinako, una joven marcada por traumas familiares y sociales, que poco a poco va siendo absorbida por un fenómeno inquietante. En lugar de las calles grises de Silent Hill, aquí lo que invade el entorno son plantas y flores parasitarias que transforman tanto los escenarios como a las personas, generando un tipo de horror que combina belleza y putrefacción.Una historia entre lo bello y lo grotescoLa narrativa de Silent Hill F se centra en Hinako y en la relación con el mundo que la rodea. La trama utiliza su historia personal para hablar de rechazo, marginación y el peso de las tradiciones en una sociedad cerrada. En ese sentido, el juego conecta con temas universales, pero los contextualiza en un ambiente japonés que resulta fresco dentro de la saga.La ambientación de los años 60 no solo aporta un estilo visual llamativo, sino que también permite explorar dinámicas sociales y culturales que contrastan con los elementos sobrenaturales. El terror floral, con pétalos rojos que cubren muros, pasillos y cuerpos humanos, se convierte en una metáfora de lo inevitable, de cómo la naturaleza puede reclamarlo todo y de cómo los traumas internos terminan floreciendo de maneras violentas.Al igual que en otros títulos de la franquicia, la historia juega con lo psicológico: lo que vemos puede ser real o producto de la mente de la protagonista. Esa ambigüedad, marca registrada de Silent Hill, está presente aquí con un envoltorio distinto, pero efectivo.Jugabilidad y mecánicasEn cuanto a la jugabilidad, Silent Hill F mantiene la esencia de exploración y resolución de acertijos que ha caracterizado a la saga. No es un juego de acción frenética, y eso queda claro desde el principio. El ritmo es pausado, casi contemplativo, y obliga al jugador a prestar atención a cada rincón, a cada pista escondida en el entorno.Los puzzles tienen un papel central, aunque algunos pueden sentirse demasiado simples para los veteranos del género. La exploración, en cambio, está mejor trabajada: recorrer pueblos abandonados, casas invadidas por vegetación y pasajes cubiertos de flores mutantes transmite una sensación de aislamiento constante.El combate existe, pero no es el corazón del juego. Hinako no es una luchadora, y eso se nota en lo limitado de sus interacciones con los enemigos. Esto puede ser un arma de doble filo: por un lado, mantiene la tensión al sentirnos vulnerables; por el otro, puede generar frustración en quienes esperan un sistema más robusto o variado.En términos de dificultad, el título apuesta por la atmósfera más que por el desafío técnico. Los sustos provienen de la narrativa, los sonidos y la progresión de la historia, no tanto de la habilidad con los controles.Gráficos y ambientaciónUno de los puntos fuertes de Silent Hill F es su apartado visual. El motor gráfico logra representar con detalle tanto los escenarios rurales como las transformaciones orgánicas que invaden el mundo. Los contrastes entre la belleza de las flores y la corrupción de los cuerpos humanos generan imágenes impactantes, difíciles de olvidar.El diseño artístico se aleja de la niebla opresiva de los juegos anteriores, pero mantiene la incomodidad característica de la franquicia. Aquí no todo es oscuridad: los colores vivos también se convierten en una amenaza, y eso crea un estilo visual único dentro de la saga.Las criaturas y mutaciones están diseñadas con un nivel de detalle que incomoda, evocando más a un terror corporal (body horror) que al clásico monstruo simbólico de entregas previas. Es un cambio interesante que le da personalidad al juego, aunque puede alejar a los puristas que esperaban algo más cercano a lo clásico.Sonido y atmósferaSi hay un apartado en el que Silent Hill F cumple con creces, es el sonoro. La música, con la participación de Akira Yamaoka, recupera esa mezcla de melodías inquietantes y silencios estratégicos que convierten cada paso en una experiencia cargada de tensión.Los efectos de sonido, como el crujir de las plantas, el viento recorriendo casas abandonadas o los susurros lejanos, logran crear un ambiente inmersivo. La dirección de audio es tan importante como lo visual: sin ella, el juego perdería gran parte de su capacidad de generar miedo.Comparaciones con entregas anterioresA diferencia de Silent Hill 2 o Silent Hill 3, donde la ambientación occidental era parte esencial de la narrativa, aquí se apuesta por un cambio radical. El Japón rural de los 60 se convierte en un escenario novedoso, que aporta identidad cultural y estética.En términos de jugabilidad, Silent Hill F recuerda más a títulos de exploración pausada como Silent Hill 4: The Room, aunque con un enfoque más narrativo y menos enrevesado. No hay un exceso de combates ni de armas; lo que prima es la historia y la atmósfera.Podría compararse también con experiencias modernas de terror psicológico como Fatal Frame o incluso The Medium, aunque con una personalidad propia que mezcla lo grotesco y lo poético.ConclusiónSilent Hill F no es un juego pensado para quienes buscan acción directa o un reto mecánico elevado. Es, más bien, una experiencia inmersiva que apela a la narrativa, a la ambientación y a la construcción de un terror distinto.Los fans de la saga encontrarán un cambio arriesgado que se aleja del molde clásico, pero que respeta la esencia de lo que significa jugar Silent Hill: enfrentarse a miedos internos, a símbolos perturbadores y a un ambiente que nunca deja de incomodar.Es un título recomendable para quienes disfrutan del terror psicológico, la exploración pausada y las historias cargadas de simbolismo. Puede que no convenza a los puristas, pero sin duda marca un paso interesante en la evolución de la franquicia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Cada septiembre trae el mismo ritual: un nuevo título de fútbol de EA Sports, acompañado de promesas de cambios significativos y la inevitable pregunta de si realmente vale la pena dar el salto. Después de un FC 25 que dejó más frustraciones que alegrías, con menús lentos, un Ultimate Team desbalanceado y un Career Mode prácticamente olvidado, EA Sports FC 26 llega con mucho por demostrar.Lo curioso es que EA no buscó reinventar la saga, sino enfocarse en pulir lo que ya estaba ahí y corregir los errores más criticados. La idea fue clara: mejorar la fluidez del juego dentro de la cancha y dar un poco más de cariño a los modos clásicos, especialmente el tan pedido Career Mode.La gran pregunta es: ¿logra FC 26 sacudirse la sombra de su predecesor? La respuesta corta es sí, aunque con matices.Jugabilidad más fluida: el balón vuelve a rodar bienSi algo debía cambiar respecto a FC 25 era la jugabilidad. Y aquí es donde FC 26 da su mejor cara. Desde el primer partido se nota un ritmo más natural, con transiciones que se sienten más realistas y un balón que se mueve de manera menos robótica.Los pases ahora son más rápidos y los pases filtrados vuelven a ser efectivos, algo que los jugadores pedían a gritos desde hace varias entregas. El dribbling es más ajustado y permite giros más limpios, lo que hace que enfrentarse uno a uno con un rival no sea un suplicio. Los disparos también mejoraron: ya no todo se resuelve con trivela ni con tiros exagerados, y los cabezazos vuelven a tener peso dentro del área.La gran novedad, sin embargo, está en la división entre dos presets de jugabilidad:Competitive, pensado para Ultimate Team y Clubs, con un ritmo más rápido y explosivo.Authentic, que baja las revoluciones y ofrece un fútbol más táctico, pausado y estratégico.Esa separación cambia mucho la experiencia: los que disfrutan construir jugadas encontrarán en Authentic un aire fresco, mientras que los que prefieren partidas rápidas y competitivas tendrán su espacio en Competitive.¿Todo es perfecto? No. Todavía hay playstyles demasiado dominantes que desequilibran partidos, y algunos ajustes de balance siguen pendientes. Aun así, comparado con FC 25, la jugabilidad es un salto positivo.Gráficos y sonido: lo mejor y lo pendienteEn el apartado visual, FC 26 luce como la entrega más pulida de la saga. EA actualizó rostros de jugadores con nuevos escaneos, mejoró la física del cabello y añadió una iluminación más natural en partidos nocturnos. Basta con jugar bajo los reflectores para notar lo mucho que ha cambiado la atmósfera respecto al año pasado.Las animaciones también ganaron fluidez, reduciendo esa rigidez que siempre había caracterizado a la franquicia. Los choques, los pases y los tiros ahora fluyen mejor, sin cortes tan artificiales.En cuanto al audio, la experiencia es mixta. La afición responde de forma dinámica, coreando y reaccionando según lo que pasa en el partido. Sin embargo, la narración sigue siendo repetitiva y, en estadios llenos, a veces se pierde entre el bullicio.El rendimiento técnico también muestra mejoras: tiempos de carga más cortos y una tasa de cuadros estable. Eso sí, los menús siguen siendo lentos y la visibilidad de algunos textos aún deja que desear, una deuda que viene arrastrándose desde FC 25.Modos de juego: variedad con luces y sombrasSi algo pedía la comunidad era más amor para los modos clásicos, y en ese frente FC 26 cumple mejor que su predecesor.Career Mode: sin duda el más beneficiado. Ahora cuenta con los Live Events, que permiten replicar escenarios reales de ligas y torneos. Además, el scouting es más transparente, con estimaciones de potencial visibles, y la simulación de ligas adicionales hace que los jugadores a préstamo realmente progresen. En general, se siente más vivo y relevante que en años recientes.Ultimate Team: sigue siendo el centro económico del juego, pero cambia el ritmo. La curva de progresión es más lenta, lo que hace que conseguir cartas medianamente altas se sienta más valioso. El problema es que el modelo pay-to-win sigue presente, y quienes no gastan dinero real sentirán el peso del grind.Clubs: introduce ajustes en el sistema de arquetipos y ofrece más herramientas para diferenciar estilos de juego. Aunque algunos cambios dividen opiniones, se nota que EA intenta darle identidad propia a este modo.En comparación con FC 25, la sensación es clara: hay más razones para probar distintos modos, pero todavía no hay un salto radical.La experiencia online: mejoras con algunos tropiezosEl apartado online siempre es crucial, y aquí EA sí corrigió varios problemas de FC 25. Las desconexiones ya no arruinan tanto la experiencia: si alguien se sale y tú vas ganando, el triunfo se queda contigo. Esto reduce la frustración y da más justicia a los partidos.Los servidores también se sienten más estables, con menos de esa pesadez que afectaba el control en ediciones anteriores. Los pases y movimientos responden más rápido, lo que hace que jugar en línea sea menos una pelea contra el input lag y más un duelo real contra el rival.No obstante, el lag todavía aparece en momentos clave, y cuando pasa, es letal: un delantero que se traba en plena carrera o un pase que se ejecuta tarde puede arruinar un partido entero.En términos generales, el online es más disfrutable que en FC 25, pero todavía está lejos de ser impecable.Conclusión Después de varias horas de juego, la conclusión es clara: sí, EA Sports FC 26 es un paso adelante respecto a FC 25. No es una revolución, pero tampoco lo pretende. Su foco está en la fluidez de la jugabilidad y en darle un aire fresco al Career Mode, y en ambos aspectos cumple.Para quienes disfrutan del fútbol pausado y táctico, Authentic Mode será un regalo. Para los que viven del online competitivo, Competitive Mode ofrece partidas rápidas y dinámicas.Eso sí, los que busquen en Ultimate Team una experiencia más justa se toparán con los mismos problemas de siempre: grind, dependencia de sobres y ventajas para quienes gastan dinero real.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Lo que comenzó como una expansión planeada para Dying Light 2 Stay Human terminó convirtiéndose en una secuela independiente que no se siente como contenido adicional, sino como un paso firme en la evolución de la saga. Dying Light: The Beast trae de vuelta a Kyle Crane como protagonista y lo coloca en un escenario más contenido, pero también más opresivo: los bosques de Castor Woods, un entorno rural cargado de tensión y verticalidad.La gran novedad, y también el elemento que da nombre al juego, es el modo Bestia, una habilidad que transforma a Kyle en una máquina de matar por unos instantes. Sin embargo, más allá de este poder, el título se centra en volver a lo esencial: el miedo, la gestión de recursos y la sensación constante de vulnerabilidad.Historia: una venganza con altibajosLa trama arranca con Kyle prisionero de El Barón, un villano que lo ha estado usando como sujeto de experimentos. Tras un escape brutal con la ayuda de Olivia, Kyle llega a Castor Woods, donde deberá sobrevivir, enfrentarse a hordas de infectados y buscar venganza contra su captor.La narrativa cumple su función, pero tiene un estilo episódico y algo disperso, con personajes que desaparecen y reaparecen sin mucha explicación. El Barón, pese a ser el gran antagonista, aparece pocas veces y su desarrollo resulta limitado. Aun así, los momentos épicos, los jefes bien diseñados y algunas misiones secundarias memorables logran mantener la historia interesante.En general, la campaña principal ronda las 20 horas de duración, lo que la hace más compacta y mejor medida que Dying Light 2.Jugabilidad: combate feroz y parkour pulidoLa jugabilidad es, sin duda, la mayor fortaleza de The Beast. El combate cuerpo a cuerpo se siente pesado, visceral y brutal, con un sistema de daño por zonas que hace que cada golpe se vea y se sienta impactante. Cortar brazos, romper mandíbulas o incendiar zombis con modificadores de armas sigue siendo uno de los mayores atractivos de la saga.El uso de armas de fuego regresa con fuerza, pero con limitaciones: la munición es escasa y no contribuye a llenar la barra del modo Bestia, lo que incentiva seguir usando las clásicas armas improvisadas. Además, la gestión de la durabilidad ahora es más estricta, con un número limitado de reparaciones antes de que cada arma se rompa definitivamente.En cuanto al parkour, Techland logra una de sus mejores ejecuciones. Subir paredes, saltar entre techos y escalar torres eléctricas se siente natural y fluido, con un sistema que recuerda a Assassin’s Creed, pero más visceral. Aunque Kyle tiene menos habilidades que Aiden (de Stay Human), esto refuerza la sensación de vulnerabilidad y obliga a pensar mejor cada movimiento.El ciclo día y noche: dos juegos en unoUna de las mecánicas más icónicas de Dying Light regresa con mayor intensidad. Durante el día, Kyle puede explorar, escalar y enfrentarse a los zombis con relativa seguridad. Sin embargo, cuando cae la noche, los Volátiles y nuevas variantes convierten el juego en un survival horror casi puro.El contraste entre la exploración diurna y el terror nocturno mantiene la tensión constante. Las persecuciones, acompañadas de una banda sonora frenética, generan adrenalina pura y obligan al jugador a planear cada salida después del atardecer.Castor Woods: un escenario vivo y aterradorLa ambientación de Castor Woods aporta frescura respecto a las ciudades de las entregas anteriores. Sus cabañas abandonadas, bosques densos y estructuras medievales generan un ambiente inquietante que potencia la exploración.El mapa es más pequeño que el de Stay Human, pero también más concentrado y equilibrado. No requiere sistema de viaje rápido, aunque incorpora vehículos rústicos con combustible limitado que sirven para moverse entre zonas. Este diseño evita la fatiga de recorrer mapas excesivamente grandes y aporta un mejor ritmo de exploración.Sonido y música: atmósfera de auténtico terrorEl trabajo de Olivier Derivière en la banda sonora es uno de los puntos más altos del juego. La reinterpretación del tema principal ahora se siente más cercana al cine de terror moderno, con influencias de 28 Days Later.Los efectos de sonido también son sobresalientes: los gruñidos de los zombis, el crujir de los huesos al golpear o el eco de los bosques contribuyen a una inmersión total. Cada persecución nocturna se acompaña de una mezcla de música y efectos que disparan la tensión.Rendimiento y apartado técnicoDying Light: The Beast luce y corre con gran solidez. El foliage, la iluminación y los detalles en las construcciones rurales hacen que Castor Woods cobre vida. Aunque se pueden encontrar pequeños bugs gráficos, el rendimiento es estable y sin caídas importantes.El nivel de gore y detalle en los modelos de los zombis está a la altura de lo visto en Dead Island 2, con un enfoque más realista que exagerado. En consolas y PC, el juego mantiene un desempeño fluido incluso en momentos con decenas de enemigos en pantalla.Comparaciones y evolución de la sagaMientras que Dying Light 2 apostaba por una experiencia más amplia y llena de herramientas, The Beast decide recortar y enfocarse. No hay parapentes ni gliders, y el árbol de habilidades es más limitado, pero esta elección funciona: el juego gana en tensión, supervivencia y sensación de peligro.En ese sentido, The Beast se acerca más al survival horror tradicional, pero sin perder la esencia de la franquicia. Comparado con The Following, que sacrificó verticalidad en sus espacios abiertos, Castor Woods logra un equilibrio mucho más acertado.Conclusión: Dying Light: The Beast es un juego que apuesta por el menos es más. Al reducir el exceso de herramientas y centrarse en la supervivencia, logra ofrecer una experiencia más intensa, desafiante y coherente con la idea de un mundo dominado por el horror zombi.No es perfecto: la historia tiene vacíos narrativos y el villano principal queda desaprovechado. Sin embargo, en lo que respecta a jugabilidad, ambientación y atmósfera, Techland entrega su versión más madura y aterradora de la saga.En definitiva, es un título recomendado para los fans del survival horror, para quienes disfrutaron de Dying Light 1 y quedaron con ganas de una experiencia más oscura, y para todo aquel que busque un juego que combine parkour, acción brutal y noches imposibles de olvidar.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
LEGO Voyagers es una propuesta distinta dentro del universo de los videojuegos inspirados en la icónica marca de bloques. Lejos de la acción caótica y el humor exagerado que solemos ver en títulos como LEGO Star Wars o LEGO Harry Potter, este nuevo proyecto de Light Brick Studio y Annapurna Interactive apuesta por algo mucho más íntimo y contemplativo.La premisa es sencilla: dos pequeñas piezas de LEGO, una roja y otra azul, viven tranquilamente en una isla hasta que un fallido lanzamiento espacial les abre la posibilidad de explorar más allá de su hogar. Con un fragmento de cohete convertido en balsa improvisada, ambos emprenden una travesía llena de descubrimientos, puzzles y momentos memorables.No hay diálogos ni narraciones extensas; la historia se cuenta a través de gestos, sonidos y escenarios que refuerzan la idea de que este es un viaje compartido que depende tanto de los personajes como de los jugadores.Jugabilidad: cooperación por encima de todoLa característica más llamativa de LEGO Voyagers es que se trata de un juego estrictamente cooperativo. No existe la opción de jugar en solitario: se necesita a un compañero, ya sea en la misma pantalla o a través del modo en línea con el Friend’s Pass, que permite invitar gratis a un amigo.La jugabilidad mezcla exploración, plataformas y resolución de puzzles sencillos. Los jugadores deben recolectar piezas, construir puentes o rampas, manipular maquinaria y colaborar en secciones que exigen coordinación, como pilotar un vehículo en pareja (uno conduce, el otro acelera). Estos momentos son los que realmente destacan, pues aprovechan la esencia del cooperativo de manera ingeniosa.El sistema para acoplarse entre ambos personajes —uniéndose en una sola pieza alargada— agrega variedad a la experiencia, aunque no siempre responde con la precisión deseada. Lo mismo ocurre con la construcción: la mayoría de veces solo se crean rampas o pasarelas, lo que puede sentirse repetitivo en la primera mitad de la campaña. Por fortuna, en la recta final el juego se vuelve más creativo y sorprende con soluciones ingeniosas.Una experiencia corta pero significativaEl recorrido completo dura entre tres y cinco horas, dependiendo del ritmo de cada pareja de jugadores. En ese tiempo no hay misiones secundarias, sistemas de progresión ni coleccionables complejos: es una aventura concentrada que prefiere dejar una huella emocional antes que alargar innecesariamente la duración.Ese enfoque minimalista se siente refrescante. LEGO Voyagers no busca enganchar con recompensas constantes ni con mecánicas diseñadas para prolongar artificialmente la experiencia. En su lugar, ofrece un viaje compacto que combina lo lúdico con lo contemplativo, parecido a armar un set de LEGO en compañía: lo importante no es la meta, sino el proceso compartido.Estética y narrativa: un aire de cine independienteVisualmente, el juego es un deleite. Cada escenario parece una maqueta cuidadosamente armada con piezas LEGO: desde montañas y desiertos hasta vías de tren y centros espaciales abandonados. Pequeños detalles, como mariposas hechas con triángulos diminutos, aportan encanto a cada nivel.La cámara mantiene una perspectiva algo distante, lo que refuerza la idea de estar observando una maqueta. Aunque esta decisión estética es coherente con el tono del juego, también puede ser frustrante en algunos momentos, pues limita la visibilidad y la precisión en ciertas plataformas.La narrativa, sin necesidad de palabras, transmite emociones profundas. Momentos como decorar una nave espacial junto al compañero o simplemente jugar en columpios generan una sensación casi meditativa. Es aquí donde el juego recuerda a películas independientes: lo importante son los silencios, los pequeños gestos y la interpretación personal que cada pareja de jugadores le da a la aventura.Sonido: atmósfera para dosLa música y los efectos de sonido cumplen un papel fundamental en construir la atmósfera. El soundtrack es suave, ambiental y relajante, muy distinto a la música épica y explosiva de otros juegos LEGO. Esta elección acompaña perfectamente los momentos de exploración y transmite calma incluso en las secciones más desafiantes.Los personajes, por su parte, se expresan con balbuceos adorables, que en ocasiones se transforman en pequeños guiños divertidos como decir “choo choo” al pasar por un tren. Este detalle refuerza el tono juguetón y humano de la experiencia.Comparaciones y contextoSi bien es inevitable relacionar LEGO Voyagers con otros títulos de la franquicia, su estilo se acerca más a propuestas independientes como LEGO Builder’s Journey, que también apostaba por puzzles y narrativa visual en lugar de acción desbordada.En cuanto a experiencias cooperativas, se siente cercano a It Takes Two de Hazelight Studios, aunque mucho más breve y menos exigente. La clave en ambos es la necesidad de comunicación y trabajo en equipo, pero LEGO Voyagers es mucho más accesible, pensado incluso para que un adulto lo juegue con un niño o para que dos amigos tengan una tarde relajada.Dificultad y accesibilidadEl nivel de desafío es moderado. Los puzzles nunca son imposibles, pero algunos requieren prueba y error para llegar a la solución correcta. Esto puede sorprender a quienes esperen un título únicamente para niños, ya que varios rompecabezas demandan coordinación y pensamiento lógico.Los controles, aunque en general son intuitivos, presentan ocasionalmente problemas de precisión. Al intentar encajar piezas en superficies con studs o al rotarlas para construir, no siempre responden de manera fluida. No es algo que arruine la experiencia, pero sí genera pequeños momentos de frustración.Conclusión: un viaje que vale la penaLEGO Voyagers es un juego que entiende perfectamente lo que quiere ofrecer: un viaje corto, cooperativo y emocional. No pretende ser un blockbuster de acción ni un título que dure decenas de horas. En cambio, propone una experiencia íntima que combina sencillez mecánica con una presentación visual y sonora de gran calidad.Es ideal para quienes busquen un juego para compartir en pareja, con amigos o en familia, sin la presión de la competitividad ni de la dificultad excesiva. Si disfrutas de los juegos cooperativos con un toque narrativo y artístico, aquí encontrarás una de las experiencias más encantadoras del año.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Si llevabas un buen tiempo sin jugar un título de la saga NHL, EA SPORTS NHL 26 puede ser una grata sorpresa. La entrega llega cargada de modos, opciones y un nivel de detalle que logra capturar la esencia del hockey sobre hielo en la consola y el PC. Desde partidas rápidas hasta experiencias profundas en gestión y carrera, la propuesta es variada y amplia, con un claro esfuerzo de EA por mantener vivo un deporte que, aunque no tenga la popularidad de FIFA o Madden, tiene una comunidad fiel y apasionada.El corazón de esta entrega está en dos grandes pilares: la implementación del motor ICE-Q 2.0, que se apoya en datos reales de la NHL para hacer que cada jugador se sienta más auténtico que nunca, y la renovación del modo Be A Pro, que apuesta por una narrativa más cinematográfica.ICE-Q 2.0: autenticidad sobre el hieloUno de los grandes cambios de NHL 26 es ICE-Q 2.0, un motor que utiliza estadísticas y datos reales de la NHL para recrear con mayor fidelidad los movimientos, reacciones y estilo de juego de cada atleta. Esta tecnología, alimentada por NHL EDGE positional data, consigue que figuras como Connor McDavid transmitan en pantalla la misma velocidad y habilidad que muestran en la vida real.Las estrellas se diferencian entre sí: Leon Draisaitl, por ejemplo, conserva su tendencia a posicionarse en el costado derecho para rematar desde ángulos cerrados, lo que se traduce en un estilo de juego más táctico y variado. Esta personalización aporta un valor extra, porque no solo se trata de un equipo con nombres conocidos, sino de jugadores que actúan como en la liga profesional.En la práctica, esto se traduce en partidos más estratégicos. Cada pase, cada tiro y cada movimiento ofensivo u ofensivo defensivo tienen un peso mayor, obligando al jugador a adaptarse según las fortalezas y debilidades de cada integrante del plantel.Jugabilidad: entre lo accesible y lo profundoLa curva de aprendizaje de NHL 26 está bien diseñada. Los controles básicos permiten que cualquier jugador pueda empezar a divertirse en menos de media hora, pero quienes decidan invertir más tiempo descubrirán una capa más compleja, con mecánicas avanzadas que abren espacio para la estrategia y la personalización.La IA rival y de tus compañeros ha mejorado. Los atacantes ocupan mejores posiciones para recibir pases y aprovechar huecos defensivos, mientras que los defensas reaccionan con mayor velocidad para cortar jugadas. Los porteros también destacan: este año son más reactivos y adaptativos, lo que eleva tanto la tensión ofensiva como la satisfacción de anotar un gol.No todo es perfecto. Todavía se presentan momentos donde la CPU tiene reacciones extrañas o errores poco naturales, rompiendo la inmersión. Sin embargo, la sensación general es de un título más dinámico y exigente que en ediciones anteriores.Be A Pro: , pero no definitivoEl modo Be A Pro ha recibido un rediseño ambicioso. Ahora cuenta con un sistema de progresión basado en capítulos, nuevas cinemáticas y actuaciones de voz que buscan darle más vida a la experiencia de convertirte en una estrella del hockey. Las decisiones tienen consecuencias inmediatas, lo que en teoría debería aumentar la tensión narrativa.El problema es que el resultado se siente limitado. Las elecciones carecen de profundidad y muchas veces las opciones disponibles son demasiado evidentes. Incluso el doblaje de algunos jugadores reales, como Macklin Celebrini, deja bastante que desear, aportando poca emoción al conjunto.Aun así, es un paso importante: se siente como un modo que tiene mucho potencial a futuro y que probablemente será más sólido en entregas posteriores.Franchise y modos alternativosEl modo Franchise sigue siendo uno de los puntos más fuertes de la saga. La posibilidad de controlar cada aspecto de la gestión de un equipo —desde el presupuesto de marketing hasta los traspasos y el manejo del tope salarial— ofrece una experiencia profunda y adictiva. Aunque las mejoras frente a NHL 25 son menores, el nivel de detalle lo mantiene como una de las mejores experiencias de gestión en juegos deportivos de EA.Por otro lado, Hockey Ultimate Team (HUT) incluye el nuevo modo Cup Chase, una especie de mini-temporada offline contra la CPU que amplía las opciones para quienes no quieren enfocarse únicamente en el multijugador. Aunque no reinventa nada, es un añadido bien recibido que reconoce a la parte de la comunidad que prefiere jugar sin depender de la conexión online.Presentación y realismo audiovisualA nivel audiovisual, NHL 26 también da un salto con ICE-Q 2.0. Los detalles en el hielo, las animaciones más fluidas y las repeticiones extendidas con estadísticas en tiempo real refuerzan la sensación de estar viendo un partido televisado.El audio también juega un papel clave: la mezcla entre comentarios, ambiente de estadio y efectos del puck genera una atmósfera más inmersiva que en entregas anteriores. Eso sí, la sensación de “juego de segunda línea” respecto a EA FC o Madden sigue presente; se nota que no recibe la misma inversión en producción.¿Vale la pena NHL 26?La gran pregunta es si NHL 26 justifica la compra frente a NHL 25 o incluso NHL 24. La respuesta depende del perfil del jugador.Para quienes llevan tiempo sin probar la saga, esta entrega es una excelente puerta de entrada: la jugabilidad es accesible pero profunda, el realismo se ha potenciado y hay modos suficientes para engancharse durante meses.Para quienes ya tienen NHL 25, el salto es menos evidente: las mejoras se notan tras varias horas, especialmente en jugabilidad y autenticidad, pero no son revolucionarias.Para los fanáticos de la NHL y del hockey sobre hielo en general, este es un título que vale la pena por su compromiso con la autenticidad y el nivel de detalle que ICE-Q 2.0 introduce en la cancha virtual.ConclusiónEA SPORTS NHL 26 no revoluciona la saga, pero sí la refina. Con ICE-Q 2.0 como base, se siente más cercano al hockey real, destacando las diferencias entre jugadores y elevando la exigencia de cada partido. Sus modos, aunque variados, muestran un desarrollo desigual: Franchise sigue sólido, Be A Pro progresa a medias y HUT aporta una novedad útil, aunque no determinante.En últimas, NHL 26 es una experiencia recomendable tanto para fanáticos acérrimos como para curiosos que quieran probar algo distinto en el mundo de los videojuegos deportivos. Puede que aún conserve cierto aire de “última generación” y que no tenga la inversión de otras franquicias de EA, pero logra lo más importante: capturar la emoción, la tensión y la pasión del hockey sobre hielo en cada jugada.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Cuando Kirby and the Forgotten Land debutó en Nintendo Switch en 2022, sorprendió por ser el primer juego principal del personaje en dar el salto a un mundo en 3D abierto a la exploración. Ahora, con el lanzamiento de la Nintendo Switch 2, llega una edición que no solo aprovecha el nuevo hardware con mejoras gráficas y de rendimiento, sino que además se acompaña de una expansión llamada Star-Crossed World, que funciona como un DLC robusto y prácticamente un juego adicional.En esta reseña analizaremos ambos componentes: la reedición mejorada del juego base y lo que aporta la expansión, que amplía la experiencia en historia, jugabilidad y diseño de niveles.Un mundo postapocalíptico más vivoEl concepto original de Forgotten Land se mantiene intacto: un escenario postapocalíptico sorprendentemente colorido, donde Kirby debe explorar ruinas de una civilización perdida y rescatar a los Waddle Dees. Lo que cambia es la forma en la que se presenta en Nintendo Switch 2.Las mejoras visuales son evidentes desde el primer minuto. Los entornos ahora tienen más detalle en texturas, efectos de iluminación más naturales y animaciones fluidas que se benefician del framerate estable de 60 fps. Donde en Switch original había leves caídas de rendimiento, ahora la experiencia se siente sólida y constante.Star-Crossed World, por su parte, apuesta por nuevos escenarios que expanden el tono postapocalíptico con un giro: dimensiones alternativas y paisajes más oscuros que contrastan con el estilo habitual de la saga. Esto no solo enriquece el apartado visual, sino que también aporta variedad en lo narrativo y lo jugable.Jugabilidad clásica con nuevas capasLa base jugable sigue siendo el plataformeo en 3D combinado con las habilidades de copia de Kirby. Transformarse en enemigos, absorber poderes y adaptarse a distintos desafíos sigue siendo el centro de la acción.Lo que distingue esta edición es cómo Star-Crossed World agrega nuevas habilidades y formas de combinar poderes. Algunas transformaciones ahora se pueden fusionar, permitiendo estrategias más creativas. Por ejemplo, mezclar habilidades de fuego y viento abre posibilidades en combate y exploración.El modo Mouthful (Kirby transformándose en objetos grandes como un auto o una escalera) regresa con mejoras de control y nuevos objetos exclusivos del DLC. Estos segmentos no solo son un respiro cómico, sino que funcionan como mecánicas ingeniosas que amplían la variedad de puzzles y combates.Además, la expansión introduce desafíos cooperativos más complejos, donde dos jugadores deben coordinarse mejor que en el juego base. Aquí es donde la experiencia gana un verdadero aire de “segunda parte”.Historia simple, pero efectivaKirby nunca ha sido una franquicia que busque narrativas profundas, y Forgotten Land se mantuvo fiel a esa tradición: una trama ligera pero encantadora, con giros inesperados hacia el final.La edición de Switch 2 respeta esa fórmula, pero Star-Crossed World aporta una historia paralela más elaborada, explorando las dimensiones alternativas y presentando nuevos villanos que contrastan con la ternura del protagonista. Sin ser revolucionaria, esta narrativa complementa la experiencia base y le da al DLC una identidad propia.Sonido y ambientaciónEl apartado sonoro también se ve beneficiado por la potencia del nuevo hardware. La música de Forgotten Land siempre destacó por mezclar temas alegres con tonos más oscuros en los momentos clave. Ahora, gracias a una mejor calidad de audio y arreglos adicionales en la expansión, la banda sonora suena más pulida y envolvente.Los efectos de sonido —desde la icónica inhalación de Kirby hasta los ruidos de los enemigos— mantienen la esencia de la saga, pero con mayor claridad. Es un detalle que quizás pase desapercibido, pero que se agradece en largas sesiones de juego con audífonos.Gráficos y rendimiento en Switch 2Uno de los puntos más importantes de esta reedición es su desempeño técnico. La versión original de Switch ya se veía bien, pero estaba limitada por el hardware. En Switch 2, la experiencia da un salto notorio:Resolución nativa en 4K al jugar en modo dock.60 fps estables incluso en escenarios con muchos elementos en pantalla.Mejor uso de iluminación dinámica, con reflejos y sombras más detalladas.Animaciones más suaves para personajes secundarios y enemigos.Star-Crossed World aprovecha estas mejoras para ofrecer escenarios más ambiciosos, con mayor verticalidad y efectos visuales más complejos.Comparaciones necesariasEs inevitable comparar esta reedición con lo que Nintendo ha hecho con otros títulos de Kirby. Mientras que juegos como Kirby’s Return to Dream Land Deluxe eran más tradicionales en 2D, Forgotten Land marcó un antes y un después al saltar al 3D.Con la llegada de Star-Crossed World, Nintendo parece seguir una estrategia similar a la de expansiones de Mario, como lo que vimos en Super Mario 3D World + Bowser’s Fury, donde un DLC añadido funciona casi como un título independiente. En ese sentido, esta edición de Kirby no solo reedita, sino que evoluciona.Para quién es este juegoSi nunca jugaste Forgotten Land en Switch, esta es la versión definitiva: un juego base mejorado más un DLC que amplía y refuerza todo lo que ya hacía bien.Si ya lo jugaste, la decisión dependerá de cuánto te atraiga Star-Crossed World. Para quienes disfrutan de completar todo al 100%, el nuevo contenido ofrece horas adicionales y mecánicas frescas que justifican la experiencia.Para familias y jugadores más casuales, Kirby sigue siendo una opción amigable y accesible. Para jugadores más experimentados, el DLC añade el reto que quizás faltaba en la campaña original.ConclusiónKirby and the Forgotten Land + Star-Crossed World logra combinar lo mejor de ambos mundos: la ternura y accesibilidad que caracteriza a la saga, junto con un contenido adicional que expande y enriquece la fórmula.La edición para Nintendo Switch 2 no solo sirve como una excusa para revisitar un gran juego, sino que además confirma que Kirby puede evolucionar y adaptarse a nuevas generaciones de consolas sin perder su esencia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Hablar de Razer en el mundo gamer es hablar de confianza y tradición. La línea BlackShark nació en 2012 con una propuesta clara: audífonos diseñados para el entorno competitivo, donde cada detalle de audio podía significar la diferencia entre ganar o perder. Con el paso de los años se consolidó como un referente en esports, hasta el punto de que el BlackShark V2 Pro fue catalogado en 2025 como el headset número uno del mundo por ProSettings.Ahora llega el Razer BlackShark V3 Pro, una evolución que mantiene la esencia de la serie pero con un salto notable en rendimiento, conectividad y personalización. Lo hemos probado durante tres semanas tanto en videojuegos como en música y directos, y la conclusión es clara: Razer ha afinado la fórmula para llevar la experiencia auditiva a un nivel superior.Diseño y comodidad: pensados para largas sesionesEl V3 Pro conserva el diseño icónico de la línea, con un estilo sobrio que combina lo profesional con lo gamer. Desde el primer momento, la calidad de los materiales y el empaque transmiten que estamos frente a un producto premium.Las almohadillas de espuma viscoelástica con cubierta de polipiel logran un buen equilibrio entre suavidad y aislamiento. En sesiones largas —probamos varias de 4 a 6 horas seguidas— la comodidad se mantiene sin problema. No hay sensación de presión excesiva y el diseño cerrado ayuda a mantener la concentración, bloqueando parte del ruido externo incluso sin activar la cancelación activa.El arco es firme pero flexible, y se nota que Razer pensó en jugadores de esports que pasan horas entrenando. La primera impresión al usarlos es de ligereza, algo clave cuando se combinan sesiones de juego con entrenamientos o streaming.Rendimiento de audio: claridad y precisiónLa verdadera estrella del V3 Pro son sus drivers TriForce Bio-Cellulose de segunda generación de 50 mm. Estos diafragmas ultrafinos reducen la distorsión armónica hasta en un 50 %, ofreciendo un sonido más limpio y natural.En nuestras pruebas con juegos de disparos como Rainbow Six Siege y Call of Duty, la diferencia fue evidente. Los pasos, recargas y disparos se distinguen con precisión, lo que permite ubicar enemigos sin depender únicamente de la vista. Esto se debe también a la mejora del 75 % en la fuerza del campo magnético, que eleva la separación espacial.Para quienes juegan en PC, la integración con THX Spatial Audio 7.1.4 aporta un nivel extra de inmersión, generando un campo sonoro tridimensional que hace más fácil identificar direcciones verticales. En PlayStation el soporte es completo con Tempest 3D Audio, y en Xbox aprovecha el Windows Sonic con una buena adaptación.Con música también sorprende. Probamos géneros variados y encontramos graves potentes pero no exagerados, voces claras y un buen balance en agudos. No reemplaza a unos audífonos audiófilos dedicados, pero cumple muy bien para quienes buscan un headset versátil.Micrófono y comunicación: voz cristalinaEl micrófono desmontable Razer HyperClear Full Band es uno de los puntos fuertes. Se trata de una cápsula de 12 mm con patrón unidireccional y tasa de muestreo de 48 kHz.En pruebas de streaming y directos, la voz se percibió clara y natural, sin la compresión artificial que a veces arruina las transmisiones con otros headsets. Incluso en ambientes con ruido moderado, la nitidez se mantiene. Durante tres semanas de uso, nunca tuvimos quejas en Discord ni en transmisiones en vivo.Profesionales como NiKo y Shotzzy participaron en el proceso de ajuste del micrófono, y se nota: no es un accesorio improvisado, sino una herramienta pensada para la competencia y el trabajo en equipo.Cancelación activa de ruido: concentración aseguradaEl V3 Pro introduce por primera vez en la línea cancelación activa de ruido híbrida (ANC) con un sistema de cuatro micrófonos. En la práctica, logra reducir bastante el ruido ambiental sin aislar completamente del mundo exterior.En nuestras sesiones, el ANC resultó suficiente para bloquear ventiladores, teclados mecánicos o conversaciones lejanas. No alcanza el nivel de unos auriculares diseñados específicamente para viajes o música en exteriores, pero cumple muy bien dentro de su propósito gamer. Combinado con las almohadillas de espuma viscoelástica, la experiencia resulta inmersiva.Conectividad y versatilidadUno de los puntos más atractivos del V3 Pro es la cantidad de opciones de conexión: inalámbrico 2.4 GHz con HyperSpeed Wireless de segunda generación, Bluetooth, USB-A y entrada de 3,5 mm.La nueva tecnología HyperSpeed ofrece una latencia de apenas 10 milisegundos, un 33 % menos que los 15 ms de otros headsets de gama alta. En juegos competitivos se nota: las reacciones al sonido son inmediatas. Además, es posible mantener conectadas al mismo tiempo la señal HyperSpeed y Bluetooth, útil para atender llamadas mientras se juega.La autonomía también destaca. En nuestras pruebas, la batería aguantó sesiones de varios días sin cargar, y el sistema de aviso de batería baja funciona bien: no te toma por sorpresa.Experiencia de uso en el día a díaDespués de tres semanas de uso constante, tanto en PC como en consolas, la experiencia fue consistente: un headset confiable, de alto nivel y versátil.Con música se disfruta gracias a la fidelidad de sus drivers, aunque claramente su fuerte está en los videojuegos competitivos. En streaming, el micrófono cumplió con creces, y el empaquetado inicial refuerza la sensación de tener un producto de élite en las manos.Lo único que podría mejorar es la cancelación activa, que si bien es buena, no alcanza el nivel de otros headsets dedicados al aislamiento. Aun así, la relación entre comodidad, calidad y tecnología lo convierte en una de las mejores opciones del mercado.Comparaciones y contextoSi lo comparamos con el BlackShark V2 Pro, el salto es significativo: menor latencia, mejor aislamiento, drivers renovados y una integración más profunda con audio espacial. Frente a modelos de otras marcas como el SteelSeries Arctis Nova Pro Wireless o el Logitech G Pro X 2 Lightspeed, el V3 Pro ofrece un equilibrio entre competitividad y versatilidad que pocos logran.Puede que algunos prefieran opciones más económicas, pero para quienes buscan precisión en esports, este headset se posiciona como una herramienta de nivel profesional.Conclusión:El Razer BlackShark V3 Pro no es solo un accesorio más: es una pieza de hardware diseñada para quienes entienden que el audio es parte fundamental del rendimiento en juegos competitivos.Ofrece comodidad en sesiones largas, un audio nítido y preciso, un micrófono profesional y la flexibilidad de usarse en PC, PlayStation y Xbox sin perder calidad. Aunque la cancelación activa de ruido podría ser más fuerte, en el contexto gamer cumple perfectamente.En definitiva, es un headset recomendado para jugadores competitivos, streamers y usuarios que buscan un dispositivo premium que funcione igual de bien en juegos como en música.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Los ports en consolas de Nintendo siempre han sido un volado: algunos rozan la magia técnica y otros se sienten como jugar a tres cuadros por segundo en una calculadora. Con ese antecedente, era lógico que muchos dudaran cuando Ubisoft anunció que llevaría Star Wars Outlaws a la Nintendo Switch 2. El juego original, desarrollado por Massive Entertainment en colaboración con Lucasfilm Games, ya había dejado buenas sensaciones con su propuesta de mundo abierto y enfoque en el lado criminal de la galaxia, aunque también arrastraba problemas como un sigilo tosco y una ejecución técnica irregular.Ahora, con varios parches encima y una edición portátil bajo el brazo, la pregunta era clara: ¿podría Switch 2 hacer justicia a la ambición de este título o terminaría siendo un downgrade doloroso? La respuesta, para sorpresa de muchos, es que Massive supo escuchar, mejorar y entregar un port digno que, aunque no es perfecto, sí se siente hecho con cariño y respeto hacia los jugadores.Una historia diferente en la sagaA diferencia de la mayoría de juegos de Star Wars, que suelen enfocarse en Jedi, Sith o la Rebelión, Outlaws propone algo distinto: vivir la vida de una contrabandista en el Borde Exterior. Kay Vess, acompañada de su inseparable criatura Nix, busca escapar del submundo criminal en medio del caos que precede a El Imperio Contraataca. Este ángulo refresca la franquicia porque explora un aspecto menos heroico y más terrenal de la galaxia: las mafias, el contrabando y la supervivencia.La narrativa es uno de los puntos fuertes. Aunque no alcanza las cotas épicas de una película, logra enganchar con misiones que mezclan exploración, tiroteos y decisiones morales. Además, el port no recorta nada de esta historia: todo el guion, las cinemáticas y las interacciones están intactas en la Switch 2, lo que asegura que la experiencia narrativa sea igual de rica que en consolas mayores.Mejoras clave tras los parchesUna de las principales críticas al lanzamiento original fue el sistema de sigilo, torpe y frustrante. Massive lo corrigió con parches que ahora están incluidos desde el día uno en la versión de Switch 2. El sigilo se siente más orgánico y viable, dándole otra capa de estrategia a las misiones.Lo mismo ocurrió con la jugabilidad en persecuciones: ahora es posible disparar el bláster mientras conduces el speeder, lo que transforma estas secuencias en momentos más intensos y fluidos. También se ajustaron las mecánicas de cambio de armas, que antes resultaban toscas; ahora puedes enfundar y alternar entre equipo de manera natural, sin esa sensación de torpeza que afectaba al ritmo.Incluso la nave Trailblazer recibió mejoras, con sistemas pasivos que enriquecen los combates espaciales. En conjunto, se nota un compromiso post-lanzamiento que eleva al juego a una versión mucho más redonda de lo que fue en su debut.Rendimiento y gráficos en Switch 2Aquí está el punto más sensible: ¿cómo corre en la Switch 2? La respuesta es “bien, dentro de lo esperado”. No es la versión más bonita ni la más fluida, pero sí una adaptación respetuosa.La resolución dinámica se mantiene estable en portátil y en modo dock alcanza un nivel decente, sin volverse borrosa. Los frames caen en escenarios muy cargados, pero no se siente injugable. Comparado con ports desastrosos de la generación pasada, este es un ejemplo de cómo hacer las cosas.El detalle gráfico de planetas y ciudades está intacto, aunque con texturas menos definidas. A cambio, la interfaz fue optimizada para que leer diálogos y subtítulos en pantalla pequeña no sea un dolor de ojos. Aquí se nota un cuidado adicional que pocas veces vemos en ports rápidos.Controles adaptados a la consolaUna de las sorpresas más gratas es el uso de funciones específicas de Switch 2. Massive añadió controles táctiles para navegar menús y resolver minijuegos como hackeos. También implementó controles por movimiento para apuntar, pilotar la Trailblazer o darle órdenes a Nix.¿Son indispensables? No. Pero aportan un toque diferenciador que hace sentir esta edición menos como un simple “downgrade” y más como una adaptación hecha a conciencia. Además, al ser opcionales, cada jugador puede decidir si quiere usarlos o no.Sonido y ambientaciónEl diseño de sonido mantiene intacta la esencia de Star Wars. Los blásters, las naves y la música orquestal transmiten la misma épica que en las películas. En portátil, el audio por bocinas internas pierde un poco de fuerza, pero con audífonos se aprecia todo su potencial.Las voces y doblajes están completos, y aunque la compresión de audio es perceptible respecto a consolas de mayor potencia, nunca arruina la experiencia. En este aspecto, se agradece que Ubisoft no haya recortado contenido para encajar el juego en la consola.Comparaciones necesariasNo se puede hablar de este port sin compararlo con otros experimentos en la misma plataforma. Juegos como Cyberpunk 2077 en Switch 2 ya habían demostrado que era posible traer experiencias de mundo abierto modernas con un rendimiento decente. Outlaws se une a esa lista, mostrando que el nuevo hardware de Nintendo tiene más músculo que su predecesora y puede sostener títulos AAA sin hundirse en la mediocridad.Eso sí, frente a sus versiones en PS5, Xbox Series o PC, se nota el recorte. Texturas menos detalladas, reflejos ausentes y un frame rate más modesto. Pero a cambio, ofrece la portabilidad que esas plataformas no tienen. Es un trueque justo para quienes priorizan la movilidad.¿Para quién es recomendable?Si tienes otra consola potente y ya jugaste Outlaws, la versión de Switch 2 no te va a volar la cabeza, pero sí puede tentar si quieres revivir la experiencia en cualquier lugar de la casa o en un viaje.Si tu única plataforma es la Nintendo Switch 2, entonces no hay duda: este port es la puerta de entrada perfecta al juego. No es un recorte indigno ni una versión secundaria, sino un título completo, optimizado y con detalles que demuestran dedicación.En un panorama donde muchos ports se sienten como conversiones apuradas, Star Wars Outlaws Nintendo Switch 2 Edition destaca como un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas.ConclusiónMassive Entertainment no solo entregó un buen juego en su lanzamiento, sino que lo fue puliendo con parches y ahora lo adaptó a un formato portátil sin perder su esencia. Star Wars Outlaws en Switch 2 no es la versión más espectacular, pero sí la más versátil.En una galaxia donde jugar en cualquier parte es un lujo, este port se convierte en una propuesta muy atractiva. Para fans de Star Wars, amantes de los mundos abiertos y quienes buscan experiencias AAA en portátil, es una compra que vale cada crédito imperial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Gears of War: Reloaded es, en esencia, una nueva remasterización del primer juego de la saga, aquella entrega que en 2006 marcó un antes y un después en la forma de concebir los shooters en tercera persona. Para muchos, fue el nacimiento de una obsesión con el “coberturas y disparos” que definió a toda una generación de jugadores de Xbox 360. Ahora, casi veinte años después, la franquicia da el salto a nuevas plataformas, incluyendo PlayStation 5, y busca presentarse como una puerta de entrada tanto para los nostálgicos como para quienes nunca habían tocado un Gears.El problema es que Reloaded, aunque luce mejor y corre de forma estable, también evidencia que sus cimientos pertenecen a otra época. La campaña se siente tan directa y limitada como siempre, y aunque su gameplay sigue siendo sólido y adictivo, el paso del tiempo se nota en varios apartados.Una historia de sangre, acero y silenciosLa narrativa de Reloaded conserva intacto el estilo del primer Gears of War: una trama sencilla, más sugerida que contada, que introduce a Marcus Fenix, un soldado de la COG recién liberado de prisión por su amigo Dom Santiago. La misión es clara: detener a la Horda Locust y usar el resonador para mapear sus túneles, preparando el terreno para el ataque con la Lightmass Bomb.Lo interesante es cómo, pese a tener personajes icónicos como Marcus, Dom, Cole o Baird, el guion apenas se toma el tiempo para profundizar en ellos. Muchos detalles importantes –como la desaparición de la esposa de Dom, la relación con Adam Fenix o la existencia de figuras como General RAAM– se mencionan de pasada o directamente se ignoran, dejando huecos narrativos que solo se entendieron con las secuelas.Este enfoque minimalista convierte al juego en un producto raro para los nuevos jugadores: es entretenido y claro en su objetivo, pero también deja la sensación de ser apenas un prólogo de algo mucho más grande. Para quienes vivimos el auge de la saga, esos silencios funcionan como guiños a lo que vendría; para los recién llegados, puede sentirse incompleto.Jugabilidad: el poder de las coberturasSi hay un legado que Gears nunca perdió, es el de su jugabilidad. Reloaded sigue siendo un cover shooter en el que la regla es simple: si no usas las coberturas, mueres. Cada enfrentamiento es un rompecabezas en el que flanquear, avanzar por los pasillos y controlar las posiciones se convierte en la clave de la victoria.Las armas mantienen su esencia: el Lancer con su motosierra sigue siendo la estrella, acompañado del brutal Gnasher, el preciso Longshot y algunas variantes clásicas. La variedad no es enorme y los enemigos tampoco son demasiado diferentes entre sí, pero el diseño de encuentros logra mantener la tensión constante.Eso sí, los controles conservan parte de esa rigidez propia de 2006. El famoso “roadie run” sigue siendo espectacular, pero también algo torpe; girar a Marcus puede sentirse como manejar un tanque, y en dificultades altas la lentitud puede costar vidas innecesarias. Para veteranos, esto es parte del encanto; para nuevos jugadores, puede resultar frustrante.El multijugador: pura esencia GearsEl Versus es, quizá, la parte más emblemática de Gears of War, y Reloaded lo conserva casi intacto. Los mapas siguen siendo pequeños, con armas poderosas colocadas en puntos estratégicos y enfrentamientos intensos que premian la agresividad y el dominio del movimiento.El Gnasher vuelve a ser el rey, y dominarlo implica entender a la perfección las coberturas, el deslizamiento y la sincronización de disparos. Ganar un duelo de escopetas puede ser tan frustrante como glorioso, y eso es lo que convierte al multijugador de Gears en una experiencia única frente a otros shooters modernos.Reloaded incluye modos clásicos como Team Deathmatch, King of the Hill y variantes como 2v2 Gnasher Execution o One Shot One Kill. No hay progresión elaborada ni sistemas de monetización agresivos: solo experiencia, nivel y partidas intensas. Es casi un viaje en el tiempo, lo cual resulta refrescante, aunque también puede limitar su atractivo en una era dominada por shooters con temporadas, skins y recompensas constantes.Apartado técnico: un con límitesVisualmente, Reloaded luce bien. El salto a 4K con 60fps estables (y soporte para 120fps) le da fluidez y detalle a un juego que ya era potente en su momento. La iluminación y el HDR logran que los escenarios, antes dominados por tonos grises, ganen algo de color y contraste, sobre todo en misiones nocturnas con el peligroso acecho de los Kryll.Las armaduras de los COG y los modelos de personajes se ven mejor definidos, y los efectos de partículas y sangre siguen siendo un sello de identidad. Sin embargo, no todo brilla igual: muchos fondos parecen apenas retocados, y las cinemáticas, con frame rate más bajo, desentonan frente a la suavidad del gameplay.El sonido, por otro lado, es más irregular. Las voces principales mantienen su fuerza, pero los NPCs secundarios y algunos diálogos se sienten desfasados. La banda sonora, más discreta que en entregas posteriores, cumple, pero no logra levantar la épica de las batallas.Una nota positiva está en el aprovechamiento del control de PlayStation 5: los gatillos adaptativos y la vibración háptica logran transmitir sensaciones únicas al disparar, recargar o usar la motosierra del Lancer. Es un detalle pequeño, pero que acerca Reloaded al estándar actual.Comparaciones y contextoEn 2006, Gears of War fue revolucionario. Su sistema de coberturas influyó en títulos como Uncharted, The Division o incluso Mass Effect. Hoy, Reloaded no sorprende de la misma manera, pero sí recuerda por qué fue tan influyente.Frente a remakes recientes como Resident Evil 4 Remake o Dead Space, Reloaded queda corto. No reimagina ni moderniza la experiencia, solo la pule. Para veteranos, esto es suficiente; para quienes esperan un salto radical, puede ser decepcionante.Conclusión:Gears of War: Reloaded es, en definitiva, un homenaje a un clásico que marcó a toda una generación de jugadores. Su campaña sigue siendo sólida, su multijugador conserva la magia y técnicamente ofrece una experiencia estable y agradable. Sin embargo, también arrastra los problemas de su origen: controles pesados, narrativa fragmentada y un contenido que se siente incompleto frente a lo que vino después.Para los fans de siempre, Reloaded es un reencuentro entrañable. Para quienes nunca jugaron Gears, puede ser una buena introducción, pero también una experiencia limitada al no tener acceso a las secuelas en PlayStation.No es un remake que revolucione ni un relanzamiento que expanda la saga, sino un recordatorio de lo que hizo grande a Gears en su momento. Una pieza de historia que, con sus fortalezas y defectos, sigue siendo divertida de jugar casi dos décadas después.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Bayern recibe el sábado al Borussia Dortmund en una nueva edición del clásico alemán que marca la séptima jornada de la Bundesliga, tanto por la dimensión histórica del duelo como por la situación que ocupan actualmente los dos equipos en la clasificación general.El Bayern es líder y tiene cuatro puntos de ventaja sobre el Dortmund que es segundo, hecho que tiene este duelo en boca de todos en Alemania y con interés en nuestro país por la presencia de un Luis Díaz, que se ha hecho ficha fundamental en el cuadro bávaro.Borussia, dirigido por Niko Kovac, intentará frenar la marcha de un Bayern, que tiene una fieras en el ataque con Harry Kane, Olise y el mismo Díaz Marulanda.La coincidencia del DT de Borussia Dortmund con James RodríguezAl revisar el presente, el entrenador de Borussia en la actualidad es el croata Niko Kovac, quien tiene una reputación bien ganada, en sus tiempos de jugador y ahora de entrenador, y que en el pasado dirigió al Bayern, entre las temporadas de 2018 y 2019. Precisamente en el club más importante de Alemania, este hombre de 56 años dirigió a James Rodríguez.Y precisamente en ese tiempo, la relación entre Niko Kovac y el '10' de la Selección Colombia no fue del todo placentera y se presentaron algunos entredichos en el tiempo posterior al Mundial de Rusia 2018.El técnico europeo dejó escapar algunas declaraciones públicas en las que le tiró a James, al que en su momento consideró que debía estar mejor preparado en la parte física, que tanto se exige en el 'viejo continente'."James está bien últimamente, pero estoy convencido de que puede hacer más. Se esfuerza en defensa, pero aún puede ayudar más y ser más directo con la pelota", dijo en su momento el adiestrador croata.Pero eso no fue todo, también en otra ocasión el medio alemán 'Bild' filtró una información proveniente de la interna del equipo y se llegó a asegurar que "Kovac considera que James es un jugador lento para un esquema de juego basado en la velocidad, como lo es el del Bayern. Es por esto mismo que el entrenador habla de él como el jugador número 12".
En las últimas horas se confirmó el fallecimiento de la creadora de contenido Alejandra Esquin, conocida en el mundo de las redes sociales como Baby Demoni. La también creadora de contenido Yina Calderón confirmó la noticia a través de sus redes sociales y dio versiones de lo que puso haber pasado con su amiga.Baby Demoni era una joven de 24 años que se dedicaba a la creación de contenido para TikTok, Instagram, entre otras redes sociales, con un estilo urbano, usando canciones de diferentes géneros como rap o trap. Solo en Instagram contaba con más de 123.000 seguidores, mientras que en TikTok superaba los 945.000. También hacía transmisiones en vivo a través de sus redes.Su amiga Juliana Calderón, hermana de Yina Calderón, publicó un video en sus redes sociales llamado En memoria de Alejandra. “Hoy recordamos a una mujer auténtica, llena de vida y energía. Su sonrisa iluminaba cualquier lugar y su carisma conquistaba corazones. Alejandra fue una amiga leal, una madre amorosa y una persona que siempre estaba dispuesta a tender la mano cuando alguien lo necesitaba. En cada video, en cada risa compartida, dejó una huella que seguirá viva en quienes tuvimos la suerte de conocerla. Su alegría, su fuerza y su manera de ver la vida nos inspira a seguir adelante, a valorar cada momento y a recordar que el amor nunca se va, solo cambia de forma. Hoy no decimos adiós, decimos: gracias, Alejandra, por tanto. Tu luz seguirá brillando en nuestros corazones”.¿Qué le pasó a Baby Demoni?Según Calderón, Baby Demoni y su novio habían tenido una discusión en la casa donde vivían. “Luego el novio llamó a decir que ella se había colgado, que no sé qué”, manifestó Yina.Además, Calderón denunció que en el hospital a donde fue llevada Alejandra “le encontraron huellas de asfixia. O sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune. Vamos a ver qué pasa, vamos a ver quién lo hizo, cómo fue. Ayúdenme a estar detrás de este caso porque es muy raro”.Yina también confirmó que dos días antes de su extraño fallecimiento, Baby Demoni se había realizado una liposucción. “Estaba súper feliz, estaba súper contenta con la cirugía. Eso está muy raro”.La cirugía de Baby DemoniSobre la cirugía que se realizó, Alejandra publicó un video en sus redes sociales el previo de la intervención dando detalles de lo que le iban a hacer: “Aproximadamente hace siete años yo tuve a mi hija. Ese embarazo fue una locura. Pensé que iba a tener gemelos. Mi cuerpo estaba demasiado grande y estaba sufriendo de hipotiroidismo. Yo siempre he sido flaca y los cambios en mi cuerpo fueron terribles. Me tocó tomar hormonas y todo el cuento”.Puntualizó que “el doctor realizó dos reconstrucciones mamarias ya que también tenía mis mamarias destruidas. Quiero agradecer al doctor Ricardo Urazan por haberme apoyado en esto, por haberme quitado una de las inseguridades más grandes de mi vida, por apoyar a muchas mujeres en el país que sufren cirugías malas, que pasan por procedimientos mal hechos y por ayudar a mamás como yo que han pasado por cosas difíciles. Gracias a él yo puedo estar hablando aquí con ustedes”.Hasta el momento, las autoridades de Bogotá no se han pronunciado en torno al fallecimiento de la influencer y se desconoce cuál fue la causa de su muerte.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Alfredo Morelos recibió un fuerte castigo por parte de la Dimayor a raíz de lo sucedido durante el encuentro correspondiente a la fecha 14 de la Liga BetPlay II-2025 entre Boyacá Chicó y Atlético Nacional, disputado el pasado 5 de octubre en el estadio La Independencia de Tunja.El compromiso finalizó 1-1, con goles de Johan Bocanegra para los ‘ajedrezados’ y del propio Morelos, quien igualó el marcador sobre el final mediante un polémico penalti que terminó siendo la causa de su sanción.La jugada se produjo sobre los 90 minutos, cuando Arlen Banguero presuntamente cometió una falta sobre el atacante dentro del área. El árbitro Jairo Mayorga sancionó el penalti tras revisar la acción en el VAR, decisión que desató el reclamo de los jugadores y el cuerpo técnico de Chicó.Sin embargo, lo que más generó controversia fueron las declaraciones posteriores del delantero, quien reconoció haberse dejado caer en la jugada:“Obviamente, cuando siento ese contacto, me tiro. Soy muy inteligente en ese tipo de jugadas y gracias a Dios se logró anotar”, sentenció el exjugador del Rangers de Escocia. A raíz de estas palabras, la Dimayor emitió un comunicado oficial informando la sanción impuesta al atacante de Nacional:“Se ha decidido sancionar al señor Alfredo José Morelos Avilez, jugador del registro del Club Atlético Nacional S.A., con suspensión de dos (2) semanas y multa de sesenta (60) SMLMV equivalentes a ochenta y cinco millones cuatrocientos diez mil pesos ($85.410.000), por incurrir en la infracción descrita en el literal 1) del artículo 64 del CDU de la FCF, en el partido disputado por la 14ª fecha de la Liga BetPlay DIMAYOR II-2025, entre el Deportivo Boyacá Chicó Fútbol Club S.A. y el Club Atlético Nacional S.A.”Alfredo Morelos se pronunció tras la sanción de DimayorAunque no se refirió directamente al castigo, el delantero de 29 años compartió en sus historias de Instagram un mensaje cargado de fe y reflexión.“A veces las pruebas parecen más grandes que nuestras fuerzas, pero no olvides que Dios nunca permite una carga sin propósito. Cada lágrima, cada silencio y cada espera están formando en ti una fe más firme y un corazón más fuerte”, escribió Morelos.Posteriormente añadió: “Dios no te ha dejado ni te dejará: Él está obrando, incluso cuando no lo ves. Confía, porque lo que hoy parece una pérdida, mañana será tu testimonio. Amén.”Con esta publicación, el atacante parece enviar un mensaje de resiliencia mientras cumple la sanción impuesta por la Dimayor y se prepara para su regreso a la competencia.
Las autoridades de tránsito de Bogotá reportaron en la mañana de este jueves 16 de octubre un tráfico vehicular más congestionado que el habitual en la Avenida Calle 26. El trancón, al parecer, se debe a un grave accidente entre un automóvil y una motocicleta cerca a la carrera 82 de este importante corredor vial.La cuenta Bogotá Tránsito, de la Secretaría de Movilidad, informó sobre las 8:06 a. m. que se presentaba "alta congestión vehicular en el corredor de la Av. El Dorado (calle 26) sentido Occidente - Oriente. Alto aforo vehicular en la localidad de Fontibón". La cuenta aseguró que la Unidad de Agentes Civiles y Grupo Guía hacían verificación y gestión del tránsito.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Linda Caicedo, de 20 años de edad, estrella de la Selección Colombia y una de las figuras del elenco ‘merengue’ de España, no fue tenida en cuenta para integrar el grupo de nominadas al Golden Girl 2025, premio que entrega anualmente el diario italiano TuttoSport.La ceremonia se efectuará en fecha por conformar a mediados de noviembre y a ella se presentarán como aspirantes al galardón 10 finalistas, cuyos nombres fueron publicados por el periódico en cuestión.Entre las postuladas no hay latinoamericanas, pues hay 2 italianas, 2 suecas, una, inglesa, una noruega, una serbia, una estadounidense, una neerlandesa y una suiza.Sin embargo, muchos se preguntan por qué Caicedo no fue incluida entre las finalistas si viene de ser segunda en la entrega del Trofeo Kopa a mejor futbolista juvenil del mundo en la gala del Balón de Oro 2025.¿Por qué Linda Caicedo no fue nominada al Golden Girl?De acuerdo con la reglamentación de estos premios, está prohibido que futbolistas de la rama masculina o femenina repitan galardón, motivo por el que la colombiana quedo afuera de competencia, ya que lo había ganado en 2024.⦁ Nominadas al Golden Girl 2025Michelle Agyemang (ING - Brighton, ING)Iman Beney (SUI - Manchester City, ING)Giulia Galli (ITA - Roma, ITA)Eva Schatzer (ITA - Juventus, ITA)Signe Gaupset (NOR - Brann, NOR)Smilla Holmberg (SUE - Hammarby, SUE)Felicia Schröder (SUE - Hacken, SUE)Wieke Kaptein (NED - Chelsea, ING)Nina Matejic (SRB – Zenit, RUS)Lily Yohannes (EE. UU. - Olympique Lyon, FRA)⦁ Ganadoras del Golden Girl2024: Vicky López (ESP - Barcelona, ESP)2023: Linda Caicedo (COL - Real Madrid, ESP)2022: Jule Brand (ALE, Hoffenheim/Wolfsburgo, ALE)2021: Martina Tomaselli (ITA - Sassuolo, ITA)2020: Asia Bragonzi (ITA - Juventus, ITA)2019: Giada Greggi (ITA - Roma, ITA)2018: Glionna Benedetta (ITA - Juventus, ITA)