El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
Después del exitoso regreso de la franquicia con College Football 25, muchos se preguntaban si EA Sports podría mantener el ritmo con una entrega anual. Con College Football 26, la respuesta es un rotundo sí. Aunque no revoluciona el género, esta entrega refuerza sus fundamentos, refina sus modos más populares y ofrece una experiencia universitaria que respira autenticidad. Es una secuela ambiciosa, aunque no sin algunos tropiezos.Fútbol colegial con almaLa jugabilidad sobre el terreno de juego es, sencillamente, lo mejor que ha ofrecido la franquicia hasta ahora. La tensión que se genera al recibir el snap, observar cómo se desmorona el bolsillo defensivo y lanzar justo antes del contacto es electrizante. Las mejoras en la cobertura defensiva y el comportamiento único de los quarterbacks le dan a cada jugada un carácter propio.El sistema de impulso emocional en partidos con estadios repletos y públicos hostiles vuelve a ser un diferenciador. La influencia del ambiente —como jugadores que no oyen audibles o se equivocan en la ejecución— ayuda a transmitir la vibra del fútbol universitario como ningún otro juego deportivo.A esto se suma una atmósfera vibrante, amplificada por himnos como “Mr. Brightside” y “Enter Sandman”, que acompañan la entrada de los equipos. Aunque los modelos de fans y porristas siguen mostrando expresiones algo extrañas en primer plano, el trabajo de inmersión visual y sonora es sobresaliente.Presentación y ambientación: casi de matrícula de honorVisualmente, CFB26 da un pequeño salto respecto a su antecesor. Los efectos de iluminación, las transiciones de día a noche, las condiciones climáticas y las animaciones refinadas ayudan a que el juego se vea más natural. Pero más allá del aspecto técnico, lo que realmente resalta es el detalle cultural: nuevas celebraciones de touchdown, shows de drones, formaciones de banda y más de 80 rivalidades que le dan color a cada encuentro.El clima afecta directamente el gameplay: en lluvia o nieve, los balones se escapan más, las recepciones se dificultan y los errores se multiplican. Estos factores generan partidos más impredecibles, donde la estrategia importa más que nunca.Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de la inclusión de más de 300 entrenadores reales, los modelos de público caen en el valle inquietante con expresiones exageradas, y el banco de nombres sigue siendo limitado, lo que obliga a los comentaristas a referirse a muchos jugadores solo por su posición.Dinastía: tu universidad, tu historiaEl modo Dynasty es el alma de la experiencia. Aunque no cambia radicalmente, sí pule aspectos claves que hacen la experiencia más profunda y adictiva. Desde manejar el programa como entrenador en jefe, coordinador ofensivo o defensivo, hasta encargarte del reclutamiento, entrenamientos y transferencias, todo fluye mejor. El nuevo sistema de scouting, combinado con respuestas más claras ante tus decisiones, facilita la planeación de cada temporada.La gestión del Portal de Transferencias y la persuasión para evitar la fuga de talento son mecánicas que obligan a pensar más allá del campo. Perder jugadores clave o lograr reclutar a una promesa de cinco estrellas puede cambiar el destino de tu equipo. A pesar de la dificultad que implica competir contra universidades más fuertes, el sistema motiva a mejorar cada año, creando un vínculo emocional con tu equipo.Road to Glory: camino al estrellatoEste modo también recibió una inyección de contenido. Comenzar en el colegio, armar tu video destacado y luchar por becas genera una narrativa personal muy atractiva. Una vez en la universidad, pasar de banca a contendiente del Heisman es tan satisfactorio como adictivo.Eso sí, las limitaciones del sistema de retos en la etapa colegial pueden romper la inmersión. Fallar un desafío por marcar un touchdown en una jugada en lugar de conseguir tres primeros downs, o ver disminuir tu calificación a pesar de tener un buen rendimiento global, no tiene mucho sentido. Aún con estas inconsistencias, el modo sigue siendo uno de los más entretenidos.Más modos, más opcionesCollege Ultimate Team regresa con una mejora ligera. El nuevo modo Study Hall añade un desafío progresivo con recompensas interesantes, aunque limitado en accesos semanales. Las opciones de gestión de equipo fueron simplificadas, lo cual se agradece, pero los menús siguen siendo lentos y las pantallas de carga, largas.El contenido es abundante, con eventos temporales, desafíos diarios y PvP. No obstante, la falta de reconocimiento general de los jugadores históricos puede restarle atractivo para quienes no siguen el deporte de cerca. A diferencia de FIFA o NBA 2K, donde hay estrellas mundiales fácilmente reconocibles, aquí tener una carta legendaria de un receptor de Texas Tech de los 90 no emociona a todos.Gameplay: refinamiento y variedadLa jugabilidad sigue siendo la estrella. Las animaciones de corredores son más suaves y permiten escapar con más frecuencia del primer contacto. La IA ha mejorado en muchos aspectos, aunque sigue siendo explotable en ciertas formaciones. Algunas defensas colapsan ante alineaciones poco ortodoxas, como cinco abiertos con un RB en el slot, permitiendo jugadas rotas incluso en dificultades altas.En defensa, los cambios son bienvenidos. Ahora se pueden planear stunts desde el menú previo a la jugada, ajustar la profundidad de los safeties y mejorar el marcaje hombre a hombre. Las intercepciones requieren que los defensores tengan visión del balón, eliminando esas atrapadas imposibles de espaldas que vimos en entregas anteriores.Los quarterbacks tienen personalidades propias según su arquetipo, lo que afecta tanto al juego ofensivo como a la estrategia defensiva. Ver cómo uno procesa más rápido o cómo un QB bajo no puede ver sobre su línea añade una dimensión táctica novedosa.Un paso adelante, no una revoluciónCollege Football 26 no reinventa la franquicia, pero sí demuestra que CFB25 no fue una casualidad. El juego ha madurado con mejoras tangibles, una dirección clara y una atención al detalle que se agradece. Desde las rivalidades históricas hasta las tradiciones únicas de cada escuela, el juego se siente como una carta de amor al fútbol universitario.Claro, tiene sus fallos: la selección de jugadas automáticas es repetitiva, algunos modos no terminan de cuajar y persisten glitches menores. Pero en la suma total, CFB26 logra consolidarse como una de las mejores experiencias deportivas del año.Conclusión College Football 26 cumple con las expectativas y refuerza su lugar en la élite de los juegos deportivos. No es perfecto, pero es más que suficiente para que los fanáticos del fútbol universitario sigan soñando con la gloria de la NCAA.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Cinco años después del exitoso regreso de Tony Hawk’s Pro Skater 1+2, llega la segunda mitad de la nostalgia con Tony Hawk’s Pro Skater 3+4, un paquete que busca capturar el espíritu de los juegos originales mientras los moderniza para nuevas audiencias. Esta vez, la batuta pasó a Iron Galaxy, quienes asumieron el reto de revivir dos títulos que, aunque comparten alma, son estructuralmente muy distintos.Desde el arranque en la Nintendo Switch 2 —plataforma donde jugamos esta reseña— el juego se siente familiar. El menú, los modos de juego y la presentación general replican la fórmula del remake anterior, ahora con niveles remasterizados en Unreal Engine 5, una banda sonora renovada y una jugabilidad más fluida que nunca.Skaters, combos y mucha precisiónLa jugabilidad, el corazón de cualquier Tony Hawk’s, brilla en esta entrega. Todo lo que hacía especial a la saga sigue presente: combos absurdos, fluidez en los movimientos, controles precisos y una curva de aprendizaje que premia la práctica constante. Usar el D-pad sigue siendo la mejor opción para quienes buscan precisión extrema en cada truco.Las bases están intactas: ollies, manuals, grinds y flip tricks se encadenan con fluidez. Si alguna vez dominaste los combos en los 2000, vas a sentirte como en casa. Y si no, el juego ofrece suficientes opciones de accesibilidad —como balance perfecto en grinds o evitar caídas— para hacer la experiencia más amable con nuevos jugadores.Además, la variedad de personajes es amplia. Desde clásicos como Hawk y Bam Margera, hasta incorporaciones modernas como Chloe Covell, Zion Wright y hasta el DOOM Slayer (en la edición deluxe), la selección es un guiño tanto a la vieja guardia como a la nueva generación de skaters.Estructura y contenido: dos juegos, un enfoqueAquí es donde el juego genera opiniones divididas. Mientras THPS3 se adapta de forma casi perfecta al molde clásico de sesiones de dos minutos con objetivos puntuales, THPS4 sufre un cambio estructural notorio. En su versión original, el cuarto juego rompía con la fórmula al introducir niveles abiertos sin límite de tiempo y misiones activadas al hablar con NPCs.Iron Galaxy decidió estandarizar la experiencia y convertir THPS4 en una extensión jugable de THPS3, limitando sus niveles al formato de dos minutos. Aunque esto aporta cohesión al paquete completo y funciona desde una perspectiva de diseño, diluye la identidad de THPS4 y puede dejar un sabor agridulce en quienes disfrutaban su libertad original.Por fortuna, el juego permite extender el tiempo límite hasta diez minutos o incluso una hora, lo que compensa en parte la pérdida de estructura. Esto hace que los niveles grandes se sientan menos frustrantes y da espacio para explorar con calma. Aun así, se nota que el sistema no fue diseñado para este tipo de mapas.Nuevos modos y multijugador: el juego no paraUno de los aspectos más atractivos es el multijugador. Aunque presenta limitaciones, como la ausencia de votación de mapas o listas de reproducción personalizables, el modo en línea ofrece una buena dosis de competencia y diversión. Además del clásico "moshpit" (rotación aleatoria de minijuegos), se suman dos modos nuevos:H-A-W-K, donde escondes letras en el mapa y tus oponentes deben encontrarlas.Free Skate, para simplemente patinar libremente con otros usuarios.La experiencia en línea es estable, con crossplay para compartir contenido creado por la comunidad. Y hablando de contenido, el editor de parques ha sido simplificado y es más accesible que nunca. Aunque no seas un genio del diseño, las herramientas invitan a experimentar.Gráficos, rendimiento y sonido: sólido, aunque con grietasVisualmente, el remake se ve muy bien en la Nintendo Switch 2. Los niveles están repletos de detalles, la iluminación se ha mejorado y el rendimiento es consistente, manteniendo los 60 fps sin problemas. Los controles son responsivos y no sufrimos ralentizaciones, aunque algunos glitches menores con el audio —principalmente durante animaciones— sí nos sacaron del flow en medio de un combo.En cuanto al sonido, hay sentimientos encontrados. La banda sonora tiene una gran calidad, con artistas como Iron Maiden, Mastodon y los Sex Pistols, pero solo 10 de las 55 canciones originales están presentes. Aunque Tony Hawk explicó que la idea era descubrir nuevos temas de los mismos artistas, la nostalgia por clásicos ausentes se hace notar. Es una selección sólida, pero no perfecta.Comparaciones necesariasEl paquete Tony Hawk’s Pro Skater 3+4 inevitablemente será comparado con el remake anterior. Y aunque la jugabilidad se mantiene igual de sólida, el trato a THPS4 deja en evidencia lo bien ejecutado que estuvo el anterior 1+2. Allá se respetaron las estructuras, acá se adaptó una entrega al molde de otra. Funciona como conjunto, pero pierde parte de lo que hizo especial al cuarto juego.No obstante, como experiencia moderna de skate arcade, THPS 3+4 sigue siendo una de las mejores opciones disponibles. Su propuesta es directa: patina, mejora tus habilidades, desbloquea contenido, escucha buena música y vuelve a intentarlo. Y eso lo hace de maravilla.Para quién es este juegoEste remake está claramente pensado para dos tipos de jugador:Los nostálgicos que crecieron con la saga y quieren volver a sentir esa adrenalina sobre la tabla.Los nuevos jugadores que buscan una experiencia arcade rápida, divertida y cargada de contenido.Eso sí, si Tony Hawk’s Pro Skater 4 era tu favorito por su estructura libre, prepárate para hacer las paces con una versión más lineal. Por el contrario, si vienes del remake anterior y quieres más de lo mismo con nuevos niveles, aquí vas a encontrar muchas horas de diversión.ConclusiónTony Hawk’s Pro Skater 3+4 es un gran regreso, aunque no del todo fiel. Iron Galaxy logra modernizar la experiencia y ofrecer toneladas de contenido, pero lo hace sacrificando parte de la esencia que convirtió a THPS4 en un clásico diferente. Aun así, el resultado es una experiencia sólida, adictiva y muy disfrutable, especialmente para quienes simplemente quieren encadenar trucos imposibles con estilo.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Si alguna vez te imaginaste cómo sería juntar Overwatch, Sea of Thieves y FTL: Faster Than Light en una sola experiencia multijugador, Wildgate es lo más cercano a ese sueño (o pesadilla) espacial. Esta ópera prima del estudio Moonshot Games, conformado por antiguos talentos de Blizzard, llega como un PvPvE cooperativo donde cinco naves compiten en un mismo mapa por recursos, mejoras y, sobre todo, la gloria de ser los primeros en escapar con un poderoso artefacto a través de una “Wildgate” interdimensional.Pero ojo: Wildgate no te toma de la mano. En sus primeras partidas, la curva de aprendizaje puede sentirse más como una muralla. Entre roles, mecánicas y decisiones tácticas, no es raro pasar varias partidas sin tener muy claro qué se supone que estás haciendo. Afortunadamente, cuando empiezas a entender sus sistemas, el juego revela su mejor cara: un campo de batalla espacial donde la comunicación, estrategia y ejecución lo son todo.PvP con alma de RTSEn Wildgate, no basta con disparar bien. Cada tripulación de cuatro jugadores controla una única nave que sirve como base móvil, centro de operaciones y arma principal. Cada jugador debe asumir un rol claro: uno pilota, otro lanza sondas, otro defiende y otro recoge recursos. Todo esto mientras exploran ruinas llenas de enemigos controlados por la IA, resuelven acertijos ambientales y se preparan para el inevitable encuentro con otras tripulaciones humanas.El combate entre naves es brutal y emocionante. Las batallas van desde intercambios de misiles hasta abordajes caóticos donde puedes sabotear motores, plantar explosivos o prender fuego al interior enemigo. Hay algo profundamente satisfactorio en colarse a una nave rival y ver cómo tu caos interno termina por destruirla desde dentro.Si te gustaron los combates navales de Assassin’s Creed IV: Black Flag o los abordajes frenéticos de Sea of Thieves, aquí te vas a sentir como en casa.Héroes, naves y estiloLos personajes, conocidos como “Prospectors”, son una mezcla colorida de alienígenas, humanos modificados y estilos sacados de un cómic de ciencia ficción. Cada uno tiene habilidades pasivas únicas: uno puede detectar enemigos desde atrás, otro usa telequinesis, y otro vuela con jetpack a toda velocidad. Aunque sus diseños pueden ser algo genéricos en algunos casos, hay variedad suficiente para explorar distintas formas de juego.Al inicio, solo tienes acceso a una parte de los Prospectors y las naves. A medida que juegas, desbloqueas contenido a través de un sistema de progreso tipo pase de batalla, con recompensas, misiones diarias y desbloqueos progresivos. Esto ayuda a mantener el interés, pero también puede sentirse lento para quienes buscan tener todo disponible desde el principio.En cuanto a las naves, hay cinco modelos diferentes, cada uno con ventajas claras: más velocidad, más armamento, mejor defensa, etc. Combinarlas con los personajes adecuados permite crear sinergias interesantes y estrategias únicas por equipo.Un sistema exigente pero gratificanteJugar bien en Wildgate requiere entender que cada decisión importa. ¿Vas a buscar el artefacto? ¿Te escondes y sobrevives hasta que se abra la Wildgate? ¿Sales a cazar a los demás? Cada estrategia tiene sus riesgos y recompensas.También hay muchas capas por descubrir: minijuegos para desbloquear loot, eventos aleatorios, peligros ambientales como tormentas o zonas radioactivas, y zonas más difíciles con mejores recompensas. Todo esto genera un ritmo dinámico donde cada partida puede ser distinta… aunque algunas empiecen a sentirse repetitivas si no logras conectar con el objetivo principal del artefacto.La experiencia brilla más cuando se juega con amigos. La coordinación lo es todo: desde saber cuándo lanzarte a un ataque, hasta organizar una defensa mientras otro miembro busca recursos. Si entras con desconocidos, la experiencia puede volverse frustrante, especialmente si no hay comunicación de voz o si tus compañeros no cooperan.Un Reach lleno de vida (y bugs)Visualmente, Wildgate es llamativo. Su estilo caricaturesco con tintes de cómic recuerda a Overwatch, con efectos visuales vibrantes, batallas épicas en paisajes estelares y una interfaz intuitiva que muestra claramente el estado de tu nave y recursos. El universo se siente vivo, con mapas generados proceduralmente que aportan variedad y elementos inesperados.Sin embargo, no todo brilla en el vacío del espacio. Existen fallos visuales notables: texturas que no cargan, personajes que se quedan congelados o atraviesan paredes, e incluso errores en la función de teletransporte. Aunque los desarrolladores han estado activos en corregir estos problemas, siguen afectando la inmersión.El diseño de audio cumple su función sin destacar. Las explosiones, alertas de combate y efectos especiales hacen lo necesario para que las batallas se sientan intensas, aunque podrías desear un poco más de personalidad en el diseño sonoro general. Unos cuantos audios ambientales o temas musicales más memorables habrían elevado la experiencia.¿Y la historia?Wildgate no cuenta con una narrativa explícita, al menos no en el sentido tradicional. No hay cinemáticas ni campañas. Todo lo que ocurre, ocurre dentro de la partida. Pero eso no es necesariamente un problema. En cambio, la historia se va construyendo a través del gameplay emergente: las alianzas improvisadas, las traiciones, las victorias épicas y las derrotas humillantes.A futuro, se planean eventos narrativos por temporadas que expandan este universo llamado “The Reach”, lo cual podría añadir ese extra que algunos jugadores están buscando.¿Vale la pena?Depende de con quién lo juegues. Wildgate es una experiencia increíblemente divertida si tienes un grupo de amigos comprometidos con la estrategia, la comunicación y el trabajo en equipo. En ese contexto, es de los juegos más gratificantes del año. Pero si eres un lobo solitario, es probable que el juego te frustre más de lo que te divierta.Hay detalles por pulir, como el matchmaking, la variedad de modos, y ciertos elementos visuales. Aun así, por su precio de $30 USD, lo que ofrece está más que justificado. El contenido postlanzamiento ya anunciado incluye nuevos personajes, modos competitivos, anomalías espaciales y más, por lo que es claro que Dreamhaven ve Wildgate como una apuesta a largo plazo.ConclusiónWildgate no es para todo el mundo. Es caótico, desafiante y a veces desorganizado. Pero cuando todo funciona—cuando tienes a tu equipo, un buen plan, y una partida intensa entre manos—es sencillamente brillante. Es un juego que premia la coordinación, la creatividad táctica y la capacidad de adaptarse a lo inesperado.Un título con una base muy sólida, que aún tiene espacio para crecer. Y si los desarrolladores cumplen lo prometido, Wildgate puede convertirse en uno de los referentes modernos del multijugador espacial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Neon Abyss 2 no pretende reinventar la rueda, y eso se nota desde el primer momento. Esta secuela desarrollada por Vewoo Games toma la base del primer título y se concentra en multiplicarla: más armas, más enemigos, más jefes, más referencias a la cultura pop y más caos visual. Es una secuela de manual, que escucha a sus fans, retoca lo que no funcionaba y expande todo lo demás.La fórmula sigue siendo la misma: eres parte del "Grim Squad", un escuadrón armado por Hades que se lanza al "Abyss", un submundo cybermitológico del año 2055 plagado de enemigos aleatorios, ítems absurdos y jefes satíricos que representan conceptos modernos como redes sociales o comida rápida. ¿La historia? Solo es un pretexto para disparar sin parar.Jugabilidad adictiva con esteroides… y con suerteEl núcleo de Neon Abyss 2 es su jugabilidad run-and-gun con estructura roguelike. Cada partida es distinta, gracias a su sistema procedural y a una absurda cantidad de ítems que pueden combinarse para crear builds rotísimos o inútiles, dependiendo de tu suerte. El sistema de armas fue mejorado, y ahora hay más opciones cuerpo a cuerpo y criaturas aliadas (los Hatchmon), lo que aporta variedad al combate.Sin embargo, el gran villano sigue siendo el RNG. Aunque la nueva mecánica de “Faith System” intenta darle al jugador más control sobre sus runs, hay que desbloquearla jugando, lo que significa que los nuevos aún estarán a merced de la suerte. Eso puede resultar frustrante y podría hacer que muchos abandonen antes de ver el verdadero potencial del juego.Un multijugador que prometeUna de las grandes novedades es el modo cooperativo online para hasta cuatro jugadores. Probamos el cooperativo con dos personas y la experiencia fue positiva: cada jugador puede explorar a su ritmo sin estar pegado al otro, lo que evita molestias clásicas como el “rubber banding”. Solo en ciertas salas (como desafíos o jefes) se exige que todos estén presentes.El sistema de reparto de monedas es ingenioso y justo: cada jugador puede tomar solo una, evitando que un compañero acaparador arruine la experiencia. Sin embargo, la salud y los escudos no se comparten, así que si jugás con alguien competitivo… que no se te adelante. El modo multijugador aún está en prueba y puede variar dependiendo del host o la cantidad de jugadores, pero en general funciona bien y tiene mucho potencial si se pule.Un pixel art más vibrante que nuncaA nivel visual, Neon Abyss 2 recibió un lavado de cara importante. El juego es más brillante, colorido y estilizado que su antecesor, con una estética cyberpunk saturada de neones y criaturas bizarras. Las animaciones de los jefes, como el “Dios del Pachinko” o “Webook, el Dios de las Redes”, mezclan humor con crítica social ligera, en la línea del primer juego pero con más creatividad.El rendimiento también ha sido estable en nuestras sesiones, salvo por algunos bugs menores y desconexiones puntuales en línea. La música acompaña bien la acción sin destacar demasiado, y los efectos sonoros son correctos, aunque a veces se pierden en el caos de la pantalla.Lo bueno: variedad, sin límitesUno de los mayores atractivos sigue siendo la combinación infinita de ítems. A veces te puede tocar una run donde tienes un arsenal que dispara huevos explosivos mientras flotas y te curas al matar… y otras veces no haces ni cosquillas. Esa imprevisibilidad es parte del encanto, pero también de la frustración. A quienes disfrutan descubrir sin tutoriales claros, Neon Abyss 2 les va a fascinar. Pero para los que prefieren saber cómo funcionan los sistemas desde el principio, el juego aún no ofrece buena orientación. No hay explicación clara para las diferencias entre Artefactos, Reliquias, Curios ni mucho menos qué rayos hace un “Wonder Item”.Lo malo: exceso de contenido sin dirección claraLa abundancia también tiene un costo: hay tanto que probar, recolectar, mejorar y desbloquear que puede volverse abrumador. Además, aunque hay nuevos jefes, también se reciclan muchos del primer juego. Ver otra vez al “Dios de los Emojis” o al “Dios de las Redes” tras unas cuantas runs puede quitarle frescura al progreso.Otro punto débil es la falta de un sistema de progresión más claro para novatos. Aunque el Faith System mejora con el tiempo, las primeras horas se sienten poco guiadas y confusas. En Early Access se puede entender, pero sería ideal que se solucionara antes del lanzamiento oficial.Conclusión Depende del tipo de jugador que seas. Si ya jugaste Neon Abyss y querés más de lo mismo con mejoras puntuales, te vas a divertir. Si te gustan los roguelikes cooperativos, esta puede ser una muy buena adición a tu biblioteca, sobre todo si tenés con quién jugarlo. Pero si sos nuevo, tal vez te convenga esperar a que el juego madure un poco más.Neon Abyss 2 tiene mucho potencial, y aunque aún no se siente como una mejora clara en todos los frentes, lo que ofrece en este estado ya es divertido, adictivo y visualmente atractivo. Con más pulido, puede convertirse en uno de los referentes del género.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Hazelight Studios vuelve a la carga con Split Fiction, su título más ambicioso y pulido hasta ahora, ahora disponible en la Nintendo Switch 2. La premisa es tan creativa como caótica: Mio y Zoe, dos escritores en ciernes, son reclutados por una siniestra editorial tecnológica, Rader Publishing, para lo que parece ser una simple oportunidad de publicar su obra. Lo que no esperan es terminar atrapados en una especie de universo generado por su imaginación, donde deben sobrevivir a sus propias ideas y evitar que les roben la creatividad… literalmente.Este viaje a través de los mundos mentales de ambos protagonistas —uno de ciencia ficción y otro de fantasía— se convierte en una montaña rusa de acción, puzzles, plataformas, y momentos narrativos memorables. Pero esta reseña no se enfoca solo en el juego en general, sino en cómo se comporta en la Nintendo Switch 2, la consola híbrida de nueva generación de Nintendo.Spoiler: Split Fiction no luce como en un Xbox Series X o PS5, pero logra algo igual de importante: mantener su esencia intacta.Jugar en pareja (y en cualquier parte)Una de las grandes fortalezas de Split Fiction es su naturaleza cooperativa. Está diseñado para dos jugadores sí o sí, ya sea en el mismo sofá o de manera online. Y en la Nintendo Switch 2, esa filosofía se adapta perfectamente gracias a su portabilidad, el modo local, el soporte de controladores antiguos y funciones sociales como GameChat o GameShare.Desde el primer minuto, Split Fiction te exige coordinación con tu compañero o compañera. Los puzzles, las persecuciones, las peleas contra jefes y los momentos dramáticos están hechos para que cada jugador tenga un rol único. Y la Switch 2 permite llevar esa experiencia a donde sea: un viaje, una tarde en casa ajena o incluso una sesión improvisada en el sofá con un viejo Joy-Con.El juego no permite jugar con un solo Joy-Con por persona, pero sí es compatible con controles de la Switch anterior, lo que facilita tener un segundo control a mano. Además, es posible empezar una partida en local y luego pasarla al modo online con otro amigo, en la misma partida guardada.GameShare, Friend’s Pass y crossplay: unidos por la historiaUno de los puntos más llamativos de esta versión es que se mantiene Friend’s Pass, una función que permite que otro jugador participe en el juego sin tener que comprarlo. Y si juegas en Switch 2, también tienes acceso a GameShare, que incluso es compatible con la Switch original. Es decir, alguien con una Switch “vieja” puede jugar gracias al streaming desde la Switch 2.Además, Split Fiction en Switch 2 soporta crossplay, permitiendo jugar con amigos que tengan el juego en otras plataformas. Eso sí, configurar esta opción es más enredado de lo deseado. Los jugadores deben tener una cuenta de EA, agregarse como amigos en dicha cuenta (a través de la app, que no tiene versión móvil) y luego coordinar la invitación desde el juego. Nada grave, pero sí engorroso para quienes no están familiarizados con estos procesos.A pesar de eso, una vez dentro de la partida, el rendimiento online es sorprendentemente bueno. GameChat funciona sin problema, aunque muchos jugadores —como en el caso de esta reseña— preferimos usar Discord. El juego también permite cambiar entre modo local y online sin perder el progreso.Una experiencia técnica funcional, no impecableComparado con las versiones de consolas más potentes, Split Fiction en Switch 2 hace sacrificios evidentes, pero lo compensa con portabilidad y consistencia.En modo dock, el juego corre a 1440p dinámicos con 30 fps estables. Ya no es el 4K a 60 fps de un Xbox Series X, pero al menos mantiene el ritmo y no sufre caídas graves. En modo portátil, la experiencia cambia ligeramente: los colores destacan más, las sombras se ven más profundas, y hay una sensación más íntima, ideal para rejugar o conectar emocionalmente con la historia.El audio es correcto, aunque no tan envolvente como en plataformas con mejores sistemas de sonido. En portátil se nota algo comprimido si no se usan audífonos. Pero un punto a favor es el uso de haptics o vibración inteligente: se siente un leve zumbido en escenas tensas, o pulsos durante momentos dramáticos. No es invasivo, pero sí inmersivo.El rendimiento general es sólido. No hay errores graves, ni bugs frecuentes. Las pantallas de carga son razonables, y la interfaz se adapta bien al formato híbrido.Controles, jugabilidad y accesibilidadLos controles en Switch 2 son precisos, y aunque el motion aiming es opcional y algo flojo, se puede desactivar sin problema. Los Joy-Con sorprenden por su buen desempeño en un juego que exige coordinación. Eso sí, no es un juego para principiantes totales: algunos puzzles requieren pensar rápido y ejecutar en sincronía, y ciertos jefes pueden desesperar si no hay comunicación.Aun así, el diseño tiene cierta flexibilidad: checkpoints frecuentes, respawns infinitos, y mecánicas que permiten aprender de los errores sin penalizar demasiado. Ideal para jugar con alguien que no sea un hardcore gamer, pero que tenga algo de experiencia básica. Como dice uno de los reseñadores originales: “para jugar con mi pareja, no con mi mamá”.Narrativa con altibajosLa historia de Split Fiction tiene momentos brillantes, especialmente en cómo combina los géneros elegidos por sus protagonistas: la ciencia ficción oscura de Mio y la fantasía cálida de Zoe. Los mundos que recorren son visualmente distintos, lo que da pie a mecánicas únicas y escenarios llenos de sorpresas.El juego arranca fuerte: una batalla espacial, una huida de ogros gigantes, una fiesta en una discoteca futurista, y una fábula tétrica con cerdos parlantes, todo en el primer capítulo. La narrativa sabe moverse entre el frenesí y los momentos de pausa emocional.Sin embargo, los diálogos a veces caen en el cliché o lo cursi. La caracterización de los protagonistas puede sentirse plana, y hay momentos “cringe” que restan impacto. Aun así, la historia general funciona y cierra bien, gracias a su estructura de ritmo constante y la relación que se va formando entre Mio y Zoe.¿Vale la pena en Switch 2?Sí. Split Fiction en Nintendo Switch 2 no es la mejor versión en términos técnicos, pero es sin duda una de las más convenientes y flexibles. La posibilidad de jugar en cualquier parte, con cualquier amigo (incluso sin que tenga el juego), y con una experiencia estable, lo hace ideal para parejas, amigos, o fans del cooperativo.Hazelight ha perfeccionado su fórmula: dos personajes, dos mundos, una sola experiencia que solo cobra sentido si se vive en compañía. En la Switch 2, Split Fiction no solo funciona, sino que brilla por su portabilidad y accesibilidad social, a pesar de sus limitaciones visuales.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Donkey Kong Bananza no es un spin-off menor ni una excusa para explotar la nostalgia: es una reinvención audaz, explosiva y muy divertida de un personaje clásico que llevaba años pidiendo pista. Esta vez, Nintendo confió la misión al equipo detrás de Super Mario Odyssey, y el resultado es una aventura que no solo iguala esa obra maestra, sino que en muchos aspectos se atreve a ir más lejos.Con un set de movimientos totalmente nuevo, una historia ligera pero encantadora, y una mecánica central de destrucción que se siente hecha a la medida de DK, Bananza es un juego que grita identidad propia desde el primer momento. Si alguna vez soñaste con un 3D Mario que se sintiera más físico, más caótico, más... gorila, este es el juego que estabas esperando.Historia simple, mundo profundoLa narrativa es tan sencilla como efectiva: DK y Pauline —ahora convertida en una especie de estrella del rock retirada— se embarcan en una expedición hacia el núcleo del planeta en busca de los misteriosos Banandium Gems, mientras una corporación siniestra llamada Void Co. intenta hacer lo mismo, pero con intenciones más oscuras.DK quiere bananas. Pauline quiere regresar a casa. Y entre ambos, nace una de las duplas más inesperadamente encantadoras que ha tenido Nintendo en años. Aunque el guion no gana premios por profundidad, se las arregla para ser lo suficientemente emotivo y gracioso como para sostener las más de 30 horas de exploración que te esperan.Destrucción con propósitoLa gran idea detrás de Bananza es simple pero poderosa: todo puede romperse. El juego convierte cada entorno en un lienzo para la destrucción creativa, permitiéndote arrancar pedazos del suelo, lanzarlos como proyectiles, surfear sobre ellos o usarlos como doble salto improvisado.Pero lo más sorprendente es que esta mecánica no se siente como un truco visual. La destrucción en Bananza tiene intención, estrategia y recompensa. Romper no es solo golpear botones: es explorar, descubrir rutas ocultas, resolver acertijos y manipular el mundo para hacerlo tuyo. Es muy fácil salir a buscar una banana y darse cuenta que te quedaste rompiendo toda una montaña. Cada capa del mundo subterráneo (así se llaman los niveles) está repleta de secretos esperando a ser desenterrados —literalmente.Plataforma al estilo DKAunque la destrucción sea la mecánica estrella, Bananza brilla igual de fuerte como plataformero. El movimiento de Donkey Kong es ágil, fluido y, sobre todo, poderoso. Puede trepar casi cualquier superficie, rodar, dar puñetazos en múltiples direcciones, hacer combos en el aire y usar su clásico golpe de palma para revelar objetos ocultos.Lo que realmente lo eleva, sin embargo, es cómo se integran sus habilidades en la estructura de cada nivel. Las Layers no son simples escenarios decorativos: están diseñadas con precisión para que el jugador saque provecho de cada habilidad en situaciones variadas, divertidas y, muchas veces, sorprendentes.Cada nueva capa introduce una mecánica distinta: deslizarse sobre lodo, manipular minerales flotantes, cultivar caminos… ninguna se repite más de lo necesario, lo que hace que el ritmo nunca decaiga.Pauline y los power-upsPauline no es un simple NPC acompañante. Con su voz, puede revelar puntos de interés en el mapa, facilitando la búsqueda de los Banandium Gems y otros coleccionables. También desbloquea transformaciones únicas conocidas como Bananza Transformations, otorgadas por ancianos subterráneos que recuerdan a los sabios de Zelda.Estas transformaciones no son solo mejoras cosméticas, sino mecánicas: cambiarán la forma en la que te mueves, luchas y exploras. Aquí se nota el mismo espíritu de experimentación que vimos en Odyssey, pero con un giro más físico y destructivo.Un mundo para perderseVisualmente, Donkey Kong Bananza es una carta de amor al voxel art, pero llevada a un nuevo nivel técnico gracias a la potencia de la Nintendo Switch 2. Los entornos son detallados, vivos y —lo más impresionante— totalmente deformables.A pesar de toda esta carga gráfica y física, el juego se mantiene estable en 60fps la mayor parte del tiempo. Eso sí, en las secciones más intensas de destrucción simultánea, se notan algunas caídas y texturas que cargan tarde. También hay momentos donde la cámara sufre intentando seguir a DK cuando cava túneles improvisados.Aun así, la sensación general es de una producción pulida, ambiciosa y lista para mostrar de lo que es capaz el nuevo hardware.Ritmo, música y ambienteLa banda sonora es otro punto alto. Las melodías ambientales acompañan perfectamente la exploración, pero los verdaderos protagonistas son los temas musicales de Pauline. Sus canciones se activan al transformarte y son tan pegajosas que terminan siendo parte esencial de la experiencia. ¿No es tu estilo? Se pueden desactivar, pero honestamente, sería una pérdida.También hay referencias musicales ocultas, incluyendo homenajes a clásicos como Mine Cart Madness y Bramble Blast. Y si pones atención, incluso encontrarás pequeños guiños al DK Rap. La nostalgia de ver esos personajes que vimos en la Super Nintendo, la música y escenarios, todo está presente y reimaginado con cariño y detalle.Rejugabilidad y extrasCompletar la campaña principal puede tomar entre 20 y 35 horas, dependiendo de cuánto te dejes seducir por los coleccionables. Pero Bananza también ofrece:Más de 600 Banandium GemsDesafíos y combates estilo “Shrines” de Breath of the WildFósiles, atuendos y estadísticas para desbloquearUn modo creativo opcional llamado DK Artist, donde puedes esculpir librementeEste último es un experimento simpático que no suma demasiado a la campaña, pero sí puede atrapar a los jugadores más creativos… o caóticos.Conclusión Donkey Kong Bananza no solo es uno de los mejores juegos de DK hasta la fecha, sino también uno de los plataformeros más originales y disfrutables en años. Toma inspiración de Odyssey, Zelda y hasta Minecraft, pero con una identidad propia cimentada (y reventada) a puño limpio.Estos son los plataformeros que le agradecemos a la gran N. No solo por ofrecer una experiencia divertida y profunda, sino por arriesgarse a renovar fórmulas conocidas sin perder la esencia. Bananza tiene todo lo que le pedimos a un título insignia: jugabilidad fresca, mecánicas bien diseñadas, una dirección artística cuidada y toneladas de contenido.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En un mar de juegos de granja que reciclan una y otra vez las mismas fórmulas, Gaucho and the Grassland se presenta como una propuesta diferente: un homenaje jugable a las tierras del sur de Brasil y del noroeste argentino, envuelto en una atmósfera folclórica llena de tradición, calidez y magia.La historia parte de una premisa sencilla pero encantadora. Tras la muerte de tu padre, su espíritu te entrega su sombrero de gaucho, marcando así el inicio de tu viaje como protector de las Pampas. Guiado por sus enseñanzas, tu misión será devolver el equilibrio a tres regiones afectadas por el caos climático y la desaparición de sus guardianes espirituales.Aunque la narrativa no pretende ser compleja, logra construir un mundo coherente, teñido de mitología sudamericana, criaturas místicas como el Boitatá y un trasfondo que le da alma al juego. No se trata de salvar el mundo con una espada, sino de sanar la tierra a través de actos de bondad cotidiana.Jugabilidad simple, pero con corazónLa mecánica central de Gaucho and the Grassland gira en torno a la ayuda comunitaria. En cada región que visitas, deberás completar al menos siete misiones para avanzar. Estas tareas varían desde arreglar cercas, encontrar animales perdidos, apagar pequeños incendios, hasta mediar disputas locales. No todas son igual de interesantes: algunas son repetitivas y otras presentan problemas técnicos, como el mal funcionamiento del perro Cusco al excavar ciertos ítems.El juego incluye elementos de crafting, construcción y recolección de recursos, pero de forma superficial. Aunque puedes construir estructuras y traer animales a tu granja, no existe una recompensa clara por invertir tiempo en mejorar tu homestead. Esta falta de incentivo genera una disonancia con las expectativas del jugador que entra esperando una experiencia rica en gestión agrícola.Una de las mecánicas más destacadas es el uso del benevolómetro: solo ayudando a los demás desbloqueas las zonas importantes del mapa, como los laberintos espirituales. En estos escenarios se introduce una dinámica más mística y atractiva visualmente, donde se deben reparar tótems y evitar al monstruo para liberar a los guardianes. Son momentos de mayor tensión, bien acompañados por una banda sonora que eleva la atmósfera.Una experiencia visual y culturalmente inmersivaDonde Gaucho and the Grassland brilla con más fuerza es en su ambientación. Los paisajes, paletas de colores y arquitectura están inspirados en el folclore y los biomas del sur brasileño y del norte argentino. El resultado es un mundo vibrante y acogedor, con playas, llanuras, montañas y una dimensión espiritual alucinante.La dirección artística apuesta por un estilo caricaturesco, cozy y familiar, más cercano a Stardew Valley que a simuladores de corte realista. Sin embargo, esta estética también tiene sus tropiezos. Por ejemplo, Pingo, tu fiel caballo, tiene una animación y diseño que podrían haberse trabajado mejor. Fallas como la imposibilidad de acariciarlo o personalizar completamente su equipo restan a la experiencia emocional que otros juegos han sabido aprovechar, como Red Dead Redemption 2 o The Legend of Zelda: Breath of the Wild.En cambio, Cusco, el perro, sí ofrece una interacción un poco más rica (aunque limitada por bugs), y ambos animales pueden personalizarse con skins desbloqueables. Esta inclusión también aplica al personaje principal, que puede ser mujer, lo cual fue especialmente celebrado por jugadores jóvenes.Pensado para relajarse, no para correrUno de los mayores aciertos del juego es su ritmo. No hay presión. Podés tomarte tu tiempo para explorar, recolectar, completar misiones y simplemente disfrutar del entorno. Para jugadores adultos puede resultar muy sencillo, pero en familia –o para quienes buscan desconectar del frenetismo actual de la industria– puede ser justo lo que necesitan.El juego dura unas 4 horas si vas directo a la historia, aunque se puede extender si te detenés a explorar y decorar tu base. No hay sistema de amistad, niveles ni relaciones complejas entre personajes, pero sí una agradable sensación de progresión basada en hacer el bien.Una joya sencilla que merece atenciónGaucho and the Grassland no es un título revolucionario. No tiene profundidad en sus sistemas ni complejidad mecánica, pero lo que sí tiene es corazón. Se nota que sus creadores, Epopeia Games, quisieron construir una experiencia amable, accesible, y llena de elementos propios de su cultura. Y lo lograron.Es cierto que presenta fallos, como bugs de IA, repetitividad en las tareas y una falta de incentivos en algunas mecánicas, pero en conjunto ofrece un viaje agradable, ideal para compartir con niños o para relajarse después de un día pesado.Es también una llamada de atención para otras regiones de Latinoamérica: hay espacio para contar nuestras historias desde la ternura y el realismo mágico, más allá del terror y los FPS que dominan el mercado indie regional.ConclusiónSi te gustan los simuladores de granja con bajo nivel de estrés, si te interesa una estética sudamericana genuina o si estás buscando algo que puedas compartir con tu hija, sobrino o pareja sin necesidad de ser un experto gamer, Gaucho and the Grassland es una muy buena opción. No es profundo ni desafiante, pero su calidez y diseño amable lo hacen destacar como una experiencia acogedora y entrañable.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
FBC: Firebreak es una apuesta extraña y ambiciosa por parte de Remedy Entertainment. Esta vez no estamos frente al horror psicológico de Alan Wake 2, ni al combate psíquico de Control. Lo que tenemos entre manos es un shooter cooperativo para tres jugadores ambientado en el mismo universo, pero con un tono completamente distinto. Firebreak convierte lo que antes era un thriller oscuro en una comedia paranormal de oficina, donde tus enemigos no solo son entidades interdimensionales, sino tareas de mantenimiento y gnomos eléctricos con ganas de matar.Situado nuevamente en la Casa Más Antigua —la sede laberíntica del Buró Federal de Control—, los jugadores se ponen en la piel de Firebreakers: empleados rasos convertidos en improvisados agentes de campo que deben enfrentarse al Hiss, la amenaza de siempre, pero ahora con recursos aún más básicos que antes. Sin poderes telequinéticos, sin historia profunda, sin Jesse Faden. Solo herramientas oxidadas, kits absurdos y una cuota enorme de caos.Jugabilidad entre el desorden y la rutinaFirebreak es, ante todo, un juego cooperativo. Cada partida —llamada “Job”— te enfrenta a una serie de objetivos dentro de diferentes secciones de la Casa Más Antigua. Las misiones varían entre apagar incendios, reparar ventiladores, lanzar basura espacial o contener artefactos alterados. Todo esto mientras hordas de enemigos intentan acabar contigo. Lo interesante está en cómo lo haces, gracias a los “Crisis Kits”, clases personalizadas que definen tu rol dentro del equipo.Cada Kit tiene un arma especial, una herramienta útil y una “Altered Augment” —una especie de habilidad definitiva. Por ejemplo, el Splash Kit te da acceso a un cañón de agua que puede apagar incendios o mojar enemigos, haciéndolos vulnerables a ataques eléctricos. Si combinas eso con el Jump Kit, que invoca rayos desde un gnomo psicópata, podés electrocutar grupos enteros en un solo combo. La sinergia entre Kits funciona bien y permite jugadas creativas, aunque es evidente que la coordinación por voz hace la diferencia. El juego no tiene chat de voz integrado, lo cual es una omisión difícil de justificar en pleno 2025.A pesar de ese potencial, muchas de las tareas se sienten repetitivas muy rápido. Los trabajos de menor nivel de “Clearance” —la dificultad de cada Job— están centrados en tareas básicas y poco inspiradas: mover cajas, reparar generadores, etc. Solo en los niveles más altos se desbloquean eventos realmente interesantes como bosses de notas adhesivas o artefactos musicales corruptos. Y eso genera una curva de progreso muy desigual: el inicio es aburrido, la mitad es brillante, y luego llega la fatiga por repetición.Progresión que pide mucho para dar pocoUna de las críticas más grandes a Firebreak está en su sistema de progresión. Para desbloquear armas, kits, perks y mejoras, necesitás recolectar una moneda llamada “samples”, que se consiguen en Jobs o recolectando “Lost Assets”. El problema no es solo la necesidad de grindear para desbloquear habilidades básicas, sino que muchas mejoras están bloqueadas detrás de páginas de progresión tipo pase de batalla. Si querés llegar a cierto arma, a veces te toca gastar recursos en objetos que ni siquiera querés, solo para avanzar.Esto castiga a los jugadores casuales, que tal vez solo quieran entrar un par de horas por semana, pero se ven obligados a lidiar con un set limitado de herramientas por mucho tiempo. Para un juego que supuestamente busca ofrecer sesiones cortas y dinámicas, la estructura de progresión contradice ese objetivo desde la base.Técnica sólida, dirección cuestionableDesde el punto de vista técnico, Firebreak funciona bastante bien. El matchmaking público es estable, especialmente en Quick Play, y el rendimiento general en consolas y PC es sólido. La dirección artística mantiene parte del estilo brutalista de Control, aunque sin la misma profundidad o atmósfera. Se nota que la prioridad aquí fue el caos colorido y caricaturesco, más que la tensión paranormal que caracterizaba a su antecesor.Los efectos especiales son llamativos, con explosiones absurdas y enemigos que flotan en sillas lanzándote archivadores, pero hay una sensación general de que todo está contenido, limitado. La música rock sureña que acompaña algunas misiones no encaja del todo con el espíritu de la saga, y aunque los personajes tienen líneas graciosas y momentos absurdos (como las duchas en grupo entre compañeros), a veces la broma se vuelve más irritante que divertida.¿Y la historia?La narrativa en Firebreak es mínima. No hay una campaña ni una progresión argumental clara. Cada Job tiene un pequeño contexto: limpiar un brote de slime rosa, detener una invasión de notas malditas, recuperar un artefacto corrompido… pero no hay un hilo conductor. Esto puede ser una ventaja para quienes solo quieren acción sin compromiso, pero para los fans de Remedy que esperaban otra historia enredada al estilo Twin Peaks, esto será una gran decepción.Eso sí, el juego tiene buen guion a nivel micro. Los diálogos de los personajes, tanto los controlables como los NPCs como Hank y Jerry, están llenos de humor absurdo y toques de sátira corporativa. Se siente como una serie animada de Adult Swim en formato FPS.Repetición sin recompensaUno de los mayores problemas de Firebreak es que después de unas cinco o seis horas, ya lo viste todo. Solo hay cinco tipos de Jobs actualmente, con más anunciados para el futuro, pero nada que justifique una sesión prolongada. La falta de variedad en los objetivos y la ausencia de eventos impredecibles fuera de los Jobs de nivel alto hace que la experiencia se vuelva rutinaria muy pronto.Además, el sistema de mini-juegos QTE para reparar objetos o completar tareas pierde gracia rápido. Presionar botones alternadamente mientras te atacan puede ser emocionante las primeras veces, pero cuando tenés que hacerlo en cadena durante Jobs más complejos, se vuelve tedioso.ConclusiónSi tenés dos amigos con quienes jugar y buscás un juego raro para reírte un rato, Firebreak puede darte unas buenas tardes. Es accesible, no exige una curva de aprendizaje compleja, y tiene momentos memorables gracias a su tono excéntrico. Pero si estás buscando un shooter cooperativo que te enganche por semanas, con variedad real y una progresión gratificante, este no es el lugar.Firebreak es una mezcla de ideas interesantes empaquetadas en un sistema que no les da suficiente espacio para brillar. Con algo de trabajo post-lanzamiento, podría encontrar su forma ideal. Por ahora, es una experiencia irregular: caóticamente divertida, sí… pero también frustrantemente superficial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Desde el primer momento, Dune: Awakening deja claro que no está aquí para tomarse las cosas con calma. Funcom, conocida por juegos como Conan Exiles, nos sumerge en una versión alterna del universo creado por Frank Herbert, donde Paul Atreides nunca existió y los Fremen han desaparecido misteriosamente. Bajo el sol abrasador del planeta desértico, cada paso es un reto de supervivencia y cada decisión puede costarte la vida… o tu inventario completo.Este no es un juego de rol tradicional. Aquí, la narrativa comparte protagonismo con el farmeo, la construcción de bases y el miedo constante a ser tragado por un gusano gigante. Aunque la historia se construye sobre una base sólida y fiel al universo Dune, es evidente que, como en muchos juegos del género survival, pasa a un segundo plano frente a la jugabilidad.Una historia alternativa, con ecos familiaresEn Awakening, tu rol es descubrir qué pasó con los Fremen, encomendado por las Bene Gesserit. A lo largo de tu viaje te cruzarás con figuras conocidas como Lady Jessica, Leto Atreides o Duncan Idaho. La narrativa se desenvuelve lentamente, y aunque tiene potencial, no logra sostener el interés cuando estás ocupado construyendo tu base o huyendo de un gusano.Los momentos de historia se presentan en forma de misiones principales y cutscenes que, aunque bien producidas, pierden impacto ante la adrenalina de sobrevivir. La ambientación ayuda a mantener viva la esencia del universo Dune, pero no esperes una experiencia profundamente narrativa al estilo The Witcher o Mass Effect. Aquí, la historia es un hilo conductor, no el foco principal.Un creador de personajes con profundidadAl comenzar, el juego te permite personalizar a tu personaje con bastante detalle: desde rasgos físicos hasta su origen (Homeworld), estatus social (Casta) y Mentor, que funciona como una clase.Este sistema promete profundidad, especialmente con la idea de que NPCs reaccionen distinto según tu procedencia o posición social. Sin embargo, en la práctica, sus efectos son menores. Aunque verás líneas de diálogo diferentes y podrás "conectar" con algunos personajes, la mayoría de estos detalles no tienen un impacto significativo en el gameplay. El único factor que realmente altera tu experiencia es la clase inicial, y ni siquiera eso tanto como debería.Combate con más estilo que sustanciaSi esperabas una experiencia de combate refinada, este no es tu juego. Dune: Awakening ofrece batallas cuerpo a cuerpo que, aunque funcionales, se sienten mediocres. Las animaciones son básicas, el parry es fácil de dominar, y los enemigos rara vez representan un reto real.El sistema de escudos añade una capa interesante: los ataques rápidos no los atraviesan, por lo que deberás usar ataques cargados o habilidades especiales. Sin embargo, esto no salva al sistema del tedio, especialmente contra enemigos repetitivos con IA predecible. La mayoría solo corre hacia ti o se queda disparando sin cobertura. No esperes táctica, ni variedad de comportamiento.La elección de clase (Mentor) te da acceso a habilidades únicas, como el uso de la “Voz” si eliges Bene Gesserit. Sin embargo, la progresión es lenta y algunas habilidades tardan mucho en desbloquearse. Aunque se puede mezclar con otros árboles de habilidad, no cambia radicalmente tu estilo de juego.Un mundo hostil, vivo y bellamente vacíoLo más impresionante de Dune: Awakening es su mundo. Arrakis luce brutal, inmenso, y hermoso. El diseño visual de las dunas, los riscos, y las tormentas de arena es impresionante. Viajar en ornithopter sobre estos paisajes o aventurarte a pie por la noche, con el sonido del viento y la amenaza latente del Shai-Hulud, es una experiencia inmersiva que no se parece a ningún otro survival.El sistema de gusanos es sobresaliente. Si usas vehículos o haces mucho ruido, atraerás a estas bestias que pueden devorarte y hacerte perder todo lo que llevas. Este castigo permanente le da peso real a tus acciones. La tensión es constante y la sensación de peligro es real. Es uno de los mejores aciertos del juego.El ciclo eterno del survivalComo es típico en el género, el núcleo jugable se basa en recolectar materiales, construir estructuras, mejorar tu equipo y volver a empezar. El bucle se siente natural, aunque lento. Las primeras 10 horas son duras, con una curva de aprendizaje que puede frustrar a jugadores impacientes.El avance es progresivo pero exigente. Encontrar los materiales necesarios para fabricar armas, armaduras o protegerte del calor requiere explorar cuevas, bases enemigas y zonas peligrosas. Aunque eso ayuda a fomentar la exploración, también puede resultar repetitivo para quienes buscan un ritmo más ágil.La construcción de bases es satisfactoria y siempre hay algo por mejorar. Los espacios habitables se sienten realmente tuyos, y ver cómo pasas de un refugio improvisado a una fortaleza del desierto es muy gratificante.PvP y endgame: territorio para unos pocosEl contenido postgame es uno de los puntos más débiles del juego si te interesa el PvE. Tras completar la historia principal, el enfoque se desplaza al PvP en el llamado “Desierto Profundo”, una zona de alto riesgo donde se lucha por recursos y puntos de control.Aunque se ha intentado dividir esta área en zonas PvE y PvP, el comportamiento tóxico de algunos jugadores (como construir muros para bloquear recursos) sigue dificultando la experiencia. Además, los mejores materiales están bloqueados detrás de este contenido competitivo, dejando a los jugadores solitarios en desventaja.No hay enfrentamientos con vehículos enemigos, ni eventos que le den variedad al final del juego. Si no estás en un gremio o grupo coordinado, probablemente te aburras o frustres antes de sacarle el jugo completo.Conclusión:Dune: Awakening es una carta de amor al universo de Dune, pero también un survival exigente que no se anda con rodeos. Tiene momentos de tensión auténtica, una ambientación increíble y mecánicas únicas como los gusanos devoradores. Sin embargo, también arrastra problemas clásicos del género: un combate mediocre, progresión lenta, historia secundaria, y una experiencia PvP desigual.Para fans de Dune, es una experiencia inmersiva que vale la pena vivir. Para quienes buscan un survival complejo, es un nuevo reto con identidad propia. Pero para quienes quieren acción rápida, narrativa profunda o un PvE robusto… puede quedarse corto.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Después de más de una década sin un nuevo Mario Kart principal, Mario Kart World llega a la Nintendo Switch 2 con un enfoque ambicioso y un espíritu disruptivo. No se trata simplemente de correr en pistas coloridas, sino de recorrer un gigantesco mundo conectado en tiempo real. Las reglas cambiaron, y con ellas también nuestra forma de jugar. La esencia sigue ahí: carreras frenéticas, ítems que deciden partidas en segundos y una jugabilidad adictiva. Pero ahora, el juego toma riesgos, algunos emocionantes y otros discutibles.Knockout Tour: el alma del juegoEl modo estrella de esta entrega es el Knockout Tour, una serie de cinco carreras conectadas por tramos de mundo abierto en las que se eliminan cuatro corredores por etapa. Aquí no hay espacio para el error: cada tramo cuenta, cada ítem importa. Lo que parece una partida normal se transforma en una especie de battle royale sobre ruedas, con picos de tensión que mantienen al jugador alerta de principio a fin.Es especialmente adictivo en línea, donde el sistema no perdona errores y la recompensa emocional por ganar es altísima. Lo negativo es que no se puede jugar en público con amigos: solo en lobbies privados, lo cual limita su potencial competitivo. No hay sistema de rangos ni torneos oficiales, ni la posibilidad de modificar las reglas como en Mario Kart 8 Deluxe. Aun así, Knockout Tour se roba el show y le da nueva vida al multijugador.Mundo abierto: una gran idea, ejecutada a mediasEl mapa de Mario Kart World es gigantesco, con biomas inspirados en todos los rincones del Reino Champiñón. Desde selvas con dinosaurios hasta autopistas hechas de frijoles mágicos, el entorno es tan alocado como encantador. En teoría, es una maravilla: puedes explorar libremente, encontrar secretos, y viajar sin pantallas de carga entre pistas. La transición entre carreras se siente orgánica, y visualmente, el mapa es una joya.Pero en la práctica, hay problemas. Las rutas entre pistas son amplias, poco exigentes y repetitivas. Aunque algunas esconden atajos o rampas interesantes, muchas se sienten vacías. La falta de un sistema de navegación claro en el modo Free Roam dificulta saber qué misiones hiciste o a dónde deberías ir. A diferencia de Tears of the Kingdom o Forza Horizon, este mundo abierto no ofrece suficiente motivación para explorarlo a fondo.Nuevas mecánicas, nuevos trucosUno de los grandes aciertos de Mario Kart World es su renovado sistema de movimiento. El Charge Jump permite cargar un salto en línea recta, perfecto para esquivar ítems o alcanzar atajos. Se combina con rail grinding (deslizamiento por rieles) y wall riding (correr por paredes) para crear rutas alternativas y formas más expresivas de correr.Estas mecánicas le dan profundidad a las partidas, sobre todo en los desafíos contrarreloj. Aprender a usarlas bien toma tiempo, pero cuando lo logras, el juego se convierte en una especie de Tony Hawk sobre ruedas. A esto se suma una física más realista, donde los karts se inclinan, flotan y vibran dependiendo del terreno. El peso se siente y afecta el control, lo que vuelve las carreras más tácticas.Ítems: caos con estrategiaLa variedad de ítems ha aumentado, y con ella también las formas de usarlos. El Martillo lanza una línea de proyectiles al frente; el Kamek invoca a los secuaces de Bowser para sabotear a los primeros puestos; y la Pluma-Capa permite brincar obstáculos o rutas alternas. El Mega Hongo regresa para aplastar enemigos en cadena.Todos estos ítems tienen una utilidad defensiva, lo que ayuda a balancear el caos de tener 24 jugadores en pista. Sin embargo, los objetos clásicos como el caparazón verde y las bananas ahora se activan automáticamente como defensa, eliminando la posibilidad de usarlos de forma táctica. Una decisión que simplifica el juego para novatos, pero frustra a jugadores veteranos que esperaban más control.Personajes, trajes y desbloqueos confusosEl roster de personajes es amplio y diverso. Hay clásicos como Mario, Bowser y Peach, pero también sorpresas como Cow (una vaca literal), Para-Biddybud y Coin Coffer. Cada personaje tiene animaciones propias y se siente diferente al correr. Los más pesados siguen siendo lentos, pero ganan utilidad gracias al nuevo sistema de trajes.Aquí es donde el sistema de desbloqueo se cae. Los personajes se consiguen de forma aleatoria, muchas veces cuando te transformas con el ítem de Kamek. No hay patrón claro ni barra de progreso. Lo mismo pasa con los trajes, que se obtienen recolectando Dash Snacks, pero sin saber cuál snack desbloquea qué. Esto genera frustración y hace que el proceso se sienta más como suerte que como recompensa por jugar.Visuales y audio: una carta de amor al Reino ChampiñónA nivel gráfico, Mario Kart World brilla con luz propia. Corre a 60 fps incluso en modo portátil, con una resolución de hasta 1440p. Las animaciones son fluidas, exageradas y expresivas. El trabajo visual toma inspiración de Super Mario Bros. Wonder, con personajes llenos de vida y detalles que resaltan en cada truco o colisión.Los efectos climáticos y el ciclo día/noche cambian el tono de cada carrera, y la cámara fotográfica del juego invita a detenerse y apreciar el arte. Incluso la física se refleja visualmente: ver un kart volcarse tras un choque o un charco reaccionar a un caparazón azul es parte del encanto.La banda sonora es otro nivel. Más de 200 arreglos que mezclan temas clásicos de Yoshi’s Island, Donkey Kong Country y nuevos temas con sabor local. Hay un remix con influencias españolas que suena en el mundo abierto y es pegajoso como el mejor reguetón. Lamentablemente, no hay reproductor de música ni forma de elegir pistas específicas.Otros modos y multijugadorEl modo versus y las carreras tradicionales siguen presentes, con split-screen local hasta para cuatro jugadores (aunque cae a 30 fps) y partidas en línea para 24. El nuevo sistema GameChat permite hablar o incluso verse con webcam USB-C, lo que añade un plus a las carreras en grupo.El Battle Mode, en cambio, no evoluciona mucho. Solo incluye Balloon Battle y Coin Runners. No hay uso del mundo abierto ni nuevas ideas destacables. Se siente como un extra olvidado, especialmente luego del despliegue creativo del resto del juego.ConclusiónMario Kart World no es solo otro juego de carreras: es una nueva forma de vivir el universo de Mario sobre ruedas. Sus aciertos son contundentes—el Knockout Tour, las físicas, el diseño de pistas, y el modo libre como experiencia visual—pero también tiene fallas claras: progresión confusa, modos poco explotados y partes del mundo abierto que se sienten vacías.Es una carta de amor para los fans, una puerta de entrada ambiciosa para los nuevos, y una promesa de lo que Nintendo podría seguir haciendo si apuesta por la evolución. Tal vez no es perfecto, pero es exactamente el tipo de cambio que la serie necesitaba.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El senador por el Pacto Histórico Iván Cepeda se pronunció tras la orden emitida por magistrados del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá en la que se le otorgó la libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras se define la apelación solicitada por su defensa. En su mensaje, el político dijo que respetaba la decisión judicial tomada, pero dejó claro que no la compartía. Según él, la decisión que había tomado la jueza Heredia respondía a la evitar presiones contra la justicia o campañas en contra de las víctimas del hecho por el cual fue condenado el expresidente colombiano. "En este proceso siempre hemos respetado y acatado las decisiones judiciales. Por supuesto respetamos esta aunque no la compartimos. Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra y creemos que la medida que impuso la juez Heredia era, de alguna manera, una medida para protegernos de ese tipo de acciones", dijo el congresista.De la misma manera, Cepeda no descartó la posibilidad de que, por su parte, se vengan nuevas acciones en respuesta a las decisiones que se han tomado. "Ahora vendrá la apelación, vendrán las acciones que nosotros probablemente desarrollaremos, pero con toda la calma y la serenidad decimos que respetamos esta decisión y procederemos, desde nuestra perspectiva, con relación a lo que, consideramos, es pertinente", dijo. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un esfuerzo por fortalecer el bienestar animal en la ciudad, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) ha anunciado el lanzamiento de una plataforma digital pionera: ‘Perros y gatos buscan su hogar’. Este nuevo portal web, diseñado para centralizar avisos de animales de compañía extraviados, abrirá sus puertas digitales el próximo 22 de agosto de 2025, prometiendo convertirse en un punto de referencia esencial para la comunidad.La iniciativa surge como una respuesta directa a la creciente necesidad de canales efectivos para el reencuentro entre mascotas y sus familias. Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA, destacó la profunda conciencia animalista de Bogotá y la importancia de habilitar estos espacios de conexión. El portal busca ser un centro de acopio de información, facilitando que caninos y felinos extraviados encuentren el camino de regreso a sus hogares.El funcionamiento de ‘Perros y gatos buscan su hogar’ se basa en la participación directa de la ciudadanía. Los dueños de mascotas podrán ingresar la información de sus animales perdidos, incluyendo fotografías, descripciones detalladas y sus propios datos de contacto, con el objetivo de agilizar el proceso de búsqueda y reencuentro. Es fundamental que, al publicar, los usuarios otorguen su consentimiento previo, expreso e informado para la divulgación de esta información, conforme al artículo 12 de la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales.La entidad ha aclarado que su rol se limitará exclusivamente a hospedar y facilitar la publicación de los avisos. El Instituto no asumirá la responsabilidad por la información suministrada por los ciudadanos, ni realizará gestiones de contacto con los titulares de los datos, ni verificará la veracidad o procedencia de la misma. Esta distinción es clave para entender el modelo de corresponsabilidad que busca fomentar la plataforma, donde la comunidad es el motor principal de la búsqueda.El lanzamiento de esta página web hace parte de una estrategia de la Alcaldía de Bogotá para promover el bienestar animal y la tenencia responsable, sumando este portal a otras acciones distritales que incluyen jornadas masivas de adopción, oferta de servicios veterinarios, programas de esterilización y el fomento de hogares temporales, consolidando el compromiso de la ciudad con sus animales de compañía.Actualmente, la página se encuentra en fase de pruebas, ajustando detalles para su disponibilidad total a partir de la fecha de lanzamiento. Este esfuerzo conjunto entre la administración distrital y la ciudadanía, promete transformar la manera en que Bogotá aborda la problemática de los animales perdidos, ofreciendo una herramienta vital para el bienestar de miles de familias y sus compañeros peludos. La transparencia y la colaboración ciudadana serán pilares fundamentales para el éxito de esta iniciativa, que representa un paso significativo en la construcción de una ciudad más consciente y solidaria con todas sus formas de vida.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Dayro Moreno siempre aparece, más en los momentos determinantes, y este martes 19 de agosto no fue la excepción. Por la vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana, dijo presente e infló las redes, cuando Once Caldas no la pasaba nada bien. Y es que Huracán se había ido arriba en el marcador, por intermedio de Matko Miljevic, que marcó de penalti.Sin embargo, el 'blanco blanco' reaccionó y, al minuto 40, un pase largo llegó a los pies de Michael Barrios, quien dejó atrás al arquero, Hernán Galíndez, pero se abrió mucho. Razón por la que no tuvo otra alternativa que enviar un centro al área, donde Dayro Moreno se anticipó a la marca, saltó y ganó por los aires, para anotar el 1-1 parcial y devolverle la esperanza al club.Gol de Dayro Moreno, en Huracán vs. Once Caldas, por Copa Sudamericana 2025
El último puente festivo dejó un balance alentador para la seguridad vial en Colombia. Según el reporte entregado por el Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre el viernes 15 y el lunes 18 de agosto se registró una reducción del 74% en el número de fallecidos en carretera frente al mismo periodo del año anterior.En 2024, la cifra ascendía a 117 víctimas mortales, mientras que este año se contabilizaron 30. La mejora también se reflejó en otros indicadores: los siniestros viales pasaron de 606 a 112 (-82%) y los lesionados bajaron de 753 a 194 (-74%).El reto pendiente: motociclistasAunque la disminución fue significativa, el informe reveló que los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables en las vías. De los fallecidos, 21 eran usuarios de moto, al igual que 88 de los heridos. El Gobierno advirtió que este seguirá siendo el foco de las acciones de prevención y control.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó los resultados como un hito en la historia de la movilidad del país. “Más del 70% de reducción en muertes demuestra que es posible salvar vidas cuando se unen la pedagogía, los controles y la conciencia ciudadana. Cada vida cuenta y seguiremos trabajando para que las carreteras de Colombia sean seguras para todos”, aseguró.Uno de los aspectos que más llamó la atención fue que, a pesar de los avances en seguridad vial, el flujo vehicular fue incluso más alto que el año pasado. En total, circularon más de 4,2 millones de vehículos por las carreteras nacionales, lo que representa un aumento del 9% respecto a 2024.En Bogotá y Cundinamarca se registró el movimiento más alto, con 1,8 millones de entradas y salidas, mientras que por los terminales de transporte terrestre se movilizaron más de 1,5 millones de pasajeros en 141 mil despachos.Controles más estrictos en las víasEl trabajo de la Policía de Tránsito también se reflejó en el incremento de comparendos. Este año se impusieron 4.567 sanciones, más del doble que en 2024. Entre las infracciones más comunes se encontraron:No portar licencia de conducción (1.706 casos).Circular con la revisión técnico-mecánica vencida (952).Irrespeto a las normas por parte de motociclistas (891).Adicionalmente, se detectaron 53 conductores en estado de embriaguez.Más allá de los controles, las campañas de sensibilización jugaron un papel clave. La estrategia “Abrázate a la vida” impactó a más de 30.000 actores viales, reforzando el mensaje de autocuidado y respeto por las normas. El Gobierno recalcó que estas cifras no deben ser vistas como un punto de llegada, sino como un punto de partida para seguir consolidando una cultura vial en el país.NOTICIAS CARACOL
Bancolombia abrió hace unos años un mecanismo digital que permite la venta de bienes inmuebles que anteriormente estuvieron vinculados a operaciones de leasing habitacional, leasing operativo o créditos hipotecarios que entraron en mora. Y es a través de la plataforma Venta de Usados y del portal Tu360Inmobiliario, que la entidad ofrece al público casas, apartamentos, lotes, locales y oficinas en diferentes regiones del país desde los $90 millones.Aunque en el lenguaje común muchas personas llaman a estas operaciones "remates", el banco aclara que no se trata de procesos judiciales ni de subastas. Las propiedades ofrecidas ya están en poder de Bancolombia y, por lo tanto, se venden directamente, con un procedimiento más ágil y sin las etapas complejas que suelen caracterizar a los remates judiciales.El procedimiento comienza con el ingreso al portal oficial de la entidad. Allí, los usuarios encuentran filtros de búsqueda que permiten seleccionar ciudad, tipo de propiedad, rango de precios, número de habitaciones y área construida. Cada publicación contiene información básica como fotografías, ubicación referencial, metros cuadrados, valor de venta y un formulario para manifestar interés en la compra.Si el formulario principal no está habilitado, el banco ofrece la opción de descargar un archivo en formato Excel con el listado completo de bienes disponibles. En cualquiera de los dos casos, el paso siguiente es llenar los datos de contacto y enviar la solicitud. Posteriormente, un asesor se comunica con la persona interesada para brindar más detalles del proceso. En algunos casos se pueden programar visitas a la propiedad, lo que permite verificar de manera directa el estado físico del inmueble antes de tomar una decisión.Bancolombia lanzó ofertas de casas y apartamentos desde $90 millonesLas viviendas publicadas incluyen opciones nuevas y usadas, con precios variables que pueden comenzar en rangos bajos, cercanos a los $90 millones y llegar hasta valores que superan los $20 mil millones, dependiendo de la ubicación, el tipo de bien y sus características. La mayoría de las propiedades se concentran en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Sin embargo, también hay alternativas en municipios intermedios y zonas rurales. Estas son algunas de las opciones que hay desde $90 millones: Apartamento en Soacha, Parque CampestreUbicación: Soacha, conjunto Parque Campestre Etapa 6Precio: $95.000.000Antigüedad: Entre 0 y 5 años (construido en 2013)Área total: 38 m²Área privada/construida: 35 m²Habitaciones: 2Baños: 1Piso: 5Apartamento en Los Tejares, SoachaUbicación: Agrupación Los Condominios de Tejares, SoachaÁrea privada: 43 m²Área construida: 43 m²Habitaciones: 3Baños: 2Parqueaderos: 0Antigüedad: 0-5 añosAdministración: $80.000Precio: $90.000.000Casa en El Porvenir, UsmeÁrea privada: 72 m²Área construida: 72 m²Habitaciones: 2Baños: 1Parqueaderos: 0Precio: $100.000.000Apartamento en Soacha, CompartirÁrea privada: 35 m²Área construida: 35 m²Habitaciones: 2Baños: 1Precio: $95.000.000Antigüedad: Entre 0 y 5 años (construido en 2012)Ubicación: Piso 6, edificio con seguridad 24 horasApartamento en Usme, BogotáPrecio: $100.000.000Ubicación: Bogotá D.C., barrio Centro Usme – Conjunto Residencial Bosques de Bogotá 2Antigüedad: Entre 0 y 5 añosÁrea construida / privada: 49 m²Piso: 6Habitaciones: 3Baños: 1Apartamento en Amagá, AntioquiaPrecio: $94.000.000Ubicación: Amagá, AntioquiaAntigüedad: 0 – 5 años (Construcción 2023)Área privada / construida: 34 m²Habitaciones: 2Baños: 1Casa en Ibagué, Tolima Precio: $150.000.000Ubicación: Armero (Guayabal), Ibagué – TolimaAntigüedad: Construida en 1985 (40 años)Área privada / construida: 185 m²Habitaciones: 2Baños: 1Apartamento en Madrid, CundinamarcaPrecio: $159.900.000Ubicación: MadridAntigüedad: Entre 5 y 10 añosÁrea privada: 45 m²Área construida: 45 m²Habitaciones: 3Baños: 2Una particularidad de este portafolio es que los valores suelen estar por debajo de los precios de mercado. Esto ocurre porque la entidad tiene interés en recuperar de forma más rápida los recursos asociados a los créditos vencidos, lo que convierte la oferta en una oportunidad para personas que cuentan con presupuesto limitado.¿Cómo comprar una vivienda usada en Bancolombia?Consulte el portal: revise las propiedades disponibles y seleccione las que se ajusten a su presupuesto y ubicación deseada.Manifieste su interés: llene el formulario de contacto que aparece en cada publicación. Un asesor se comunicará con usted para continuar el proceso.Visite el inmueble: en algunos casos, puede agendar una visita para conocer el estado real de la propiedad.Negociación y cierre: si decide comprar, se inicia el proceso de escrituración y pago. Puede financiar la compra con un crédito hipotecario del mismo banco u otra entidad.¿Quiénes pueden acceder a estas ofertas?El acceso a estas ofertas no está restringido a clientes del banco. Cualquier persona natural o jurídica puede postularse para la compra, siempre que cuente con la capacidad financiera para asumir el pago o el crédito. Aun así, quienes ya son clientes de la entidad pueden tener un proceso más ágil en lo relacionado con la financiación y la gestión de documentos.Entre los beneficios más mencionados de este modelo de compra en Bancolombia se destacan la disponibilidad digital del proceso, que permite consultar la información sin necesidad de intermediarios; la variedad de opciones que incluye vivienda VIS y no VIS; y los precios competitivos frente al valor comercial en el mercado inmobiliario tradicional.Sin embargo, también es importante tener en cuenta algunas consideracione. En primer lugar, el estado físico de los inmuebles: algunos pueden requerir reparaciones o remodelaciones. En segundo lugar, la ubicación exacta no siempre se publica en la página por motivos de seguridad, lo que significa que solo después de manifestar interés se podrá conocer la dirección precisa. Finalmente, la disponibilidad es limitada, pues las propiedades se venden con rapidez.Bancolombia aclaró que todas las operaciones deben hacerse únicamente a través de sus portales oficiales. El banco no establece contratos de corretaje con intermediarios externos ni cobra comisiones adicionales por este concepto. Con esta advertencia busca prevenir posibles fraudes o engaños a través de anuncios en internet que usen indebidamente su nombre.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co